Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESPONSABILIDADES Y
SANCIONES
REVISORIA FISCAL
AUTOR: Javier Rodríguez Salinas
INICIO
Dentro
de
las
facultades
y
el
actuar
de
un
Revisor
Fiscal
en
una
empresa,
la
revisoría
como
órgano
único
e
independiente
de
la
misma,
es
el
encargado
de
dar
esa
confianza
a
los
propietarios
y
accionistas
de
las
empresas
en
Colombia,
no
solamente
es
el
encargado
de
analizar
y
avalar
estados
financieros,
si
no
evaluar
y
emitir
opiniones
sobre
cada
uno
de
los
procesos
que
la
compañía
implementa.
Teniendo
en
cuenta
la
anterior
definición
de
las
funciones
y
lo
que
comprende
el
actuar
del
Revisor
Fiscal,
hace
un
tiempo
se
ha
venido
conociendo
un
concepto
nuevo
para
las
empresas,
el
cual
involucra
a
cada
miembro
de
las
mismas.
Esta
Responsabilidad
Social
Empresarial
(RSE)
deberá
ser
considerada
como
un
plus
normativo
y
de
integración
voluntaria
por
parte
de
cada
una
de
las
sociedad,
de
igual
manera
implica
un
desarrollo
sostenible
con
el
medio
ambiente,
las
compañías
deberán
asumir
normas
y
requerimientos
que
presenten
a
la
comunidad
con
todo
lo
referente
al
tratamiento
de
residuos
que
contaminan
el
planeta
y
no
solamente
es
cuestión
o
trabajo
de
las
grandes
compañías,
sino
esta
responsabilidad
ambiental
recae
en
cada
uno
de
los
individuos
de
las
empresas
y
de
la
sociedad
en
general.
2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En
Colombia
la
Responsabilidad
Social
Empresarial,
nace
de
la
preocupación
del
gobierno
por
tratar
unos
temas
y
problemas
sociales
del
país,
como
la
violación
de
derechos
humanos,
los
impactos
negativos
en
el
medio
ambiente
y
el
desmejoramiento
en
la
calidad
de
vida
de
la
comunidad
en
general;
de
esta
manera
y
para
tratar
estos
temas,
Colombia
emplea
una
serie
de
normas
internacionales,
las
cuales
están
enmarcadas
en
el
“Libro
Verde
de
Responsabilidad
Social
de
la
Comisión
Europea”
publicado
en
2001,
para
dar
herramientas
a
los
empresarios
en
tener
una
marco
normativo
que
los
rija
y
unos
lineamientos
básicos
para
el
control
del
daño
al
medio
ambiente
y
contribuir
con
la
sociedad
a
generar
una
calidad
de
vida
más
alta
a
cada
individuo
de
la
misma.
De
igual
manera,
Colombia
aprobó
la
ISO
26000,
cuya
aplicación
es
de
carácter
voluntario,
pero
no
exime
a
las
compañías
de
cumplir
con
lo
establecido
en
esta
norma,
donde
se
enmarca
que
una
empresa
Socialmente
Responsables
es
la
que
no
solamente
genera
utilidades
y
se
encargan
de
vender
productos
o
servicios,
sino
además,
dentro
de
su
estructura
organizacional,
concibe
los
problemas
de
su
entorno
y
la
comunidad
y
propone
soluciones
sostenibles
con
el
medio
ambiente
y
con
el
paso
del
tiempo.
La
ISO
26000
dentro
de
su
amplio
marco
normativo,
“está
diseñada
para
ser
utilizada
por
organizaciones
de
todo
tipo,
tanto
en
los
sectores
público
como
privado,
en
los
países
desarrollados
y
en
desarrollo,
así
como
en
las
economías
en
transición.
La
norma
les
ayudará
en
su
esfuerzo
por
operar
de
la
manera
socialmente
responsable
que
la
sociedad
exige
cada
vez
más.”
Teniendo
en
cuenta
cada
uno
de
los
puntos
anteriormente
tratados,
podemos
responder
la
pregunta
que
nos
surge,
¿Cuál
es
la
relación
del
Revisor
Fiscal
con
la
responsabilidad
social
y
ambiental?
El
Revisor
Fiscal
no
solamente
es
el
encargado
de
auditar
Estados
Financieros,
si
no
cada
uno
de
los
procesos
que
la
empresa
implementa,
es
allí
donde
aparece
el
Revisor
Fiscal,
para
el
control
y
verificar
que
la
ISO
26000
se
esté
cumpliendo
a
cabalidad,
en
Colombia
el
90%
de
las
empresas
son
PYME,
las
cuales
no
tienen
implementada
esta
ISO
26000,
ni
mucho
menos
protocolos
o
procesos
que
ayuden
con
la
Responsabilidad
Social
y
del
medio
ambiente,
es
allí
donde
es
Revisor
Fiscal
debería
intervenir,
con
su
conocimiento
amplio
en
diferentes
áreas,
debería
estar
un
poco
más
acompañado
por
parte
de
Gobierno
con
políticas
que
generen
ese
cambio
real
en
las
empresas,
hacia
un
desarrollo
de
actividades
más
sostenibles
con
el
medio
ambiente,
no
como
se
ve
en
estos
tiempos
que
solamente
los
empresarios
se
preocupan
por
hacer
más
y
más
dinero
y
el
medio
ambiente
no
lo
tienen
en
cuenta,
las
construcciones,
las
empresas
petroleras
que
tanto
daño
le
hacen
al
ecosistema;
también
pienso
que
es
falta
de
control
por
parte
de
la
Revisoría
Fiscal,
puesto
que
muchos
de
estos
solamente
van
a
firmar
unos
estados
financieros
y
no
ejercen
el
control
adecuado
que
debería
tenerse
hacia
las
políticas
del
manejo
del
medio
ambiente
y
la
Responsabilidad
Social
empresarial
que
es
tan
importante
en
una
país
en
desarrollo
como
Colombia
y
para
en
un
futuro
no
estar
lamentando
un
ecosistema
totalmente
deteriorado
y
sin
que
sea
posible
habitarlo.
REVISORÍA FISCAL 3
2. Responsabilidad civil
“El
Revisor
Fiscal
responderá
de
los
perjuicios
que
se
ocasionen
a
la
sociedad,
a
sus
asociados
o
a
terceros,
por
negligencia
o
dolo
en
el
cumplimiento
de
sus
funciones”
Artículo
211
del
Código
de
Comercio.
Así
las
cosas,
se
comprende
que
la
responsabilidad
civil
que
tiene
el
Revisor
Fiscal
es
de
controlar
que
las
cosas
que
se
estén
realizando
en
la
empresa
se
encuentran
debidamente
documentadas
en
manuales
de
procedimientos,
estatutos,
políticas,
entre
otros
documentos
que
demuestren
cómo
debe
funcionar
la
empresa.
Así
como
la
empresa
responde
a
unas
políticas
internas
se
deberá
también
tener
en
cuenta
cumplir
con
los
respectivos
informes
a
reportar
a
las
entidades
externas,
entiéndase
por
ejemplo
a
los
impuestos,
es
decir
que
el
Revisor
Fiscal
también
deberá
garantizar
que
la
empresa
esté
cumpliendo
con
dichas
responsabilidades
a
las
entidades
externas
de
carácter
público
o
privado.
Entre
otras
obligaciones
de
carácter
civil
del
Revisor
Fiscal
está
implementar
planes
de
mejoramiento
a
aquellos
procesos
que
no
se
estén
llevando
adecuadamente,
de
igual
forma
deberá
informar
a
los
directamente
implicados
y
así
poder
tomar
correctivos
a
tiempo,
por
otro
lado,
el
Revisor
Fiscal
debe
ser
consiente
que
es
casi
imposible
evitar
que
se
comentan
irregularidades
en
la
empresa,
pero
es
responsabilidad
de
él
informar
acerca
de
aquellas
irregularidades
a
las
entidades
competentes.
Es
por
esto
que
si
la
empresa
no
toma
los
correctivos
pertinentes,
teniendo
en
cuenta
que
ya
se
han
informado
dichas
inconsistencias,
el
Revisor
Fiscal
ya
no
será
responsable,
puesto
que
las
funciones
no
van
más
allá
que
de
identificar
falencias
e
informar
los
correctivos
a
que
haya
lugar.
Es
decir
que
si
el
Revisor
Fiscal
habiéndose
manifestado,
la
culpa
de
las
irregularidades
será
solo
y
exclusivamente
de
la
entidad.
El
Revisor
Fiscal
deberá
hacer
firmar
copia
de
los
documentos
donde
manifiesta
dichas
irregularidades
con
el
fin
de
tener
pruebas
si,
llegado
el
caso,
las
pudiese
necesitar,
de
igual
forma
deberá
verificar
antes
de
firmar
cualquier
documento
la
información
contendida
allí,
puesto
que
si
las
cifras
no
son
las
correctas
él
incurrirá
en
una
falta
grave,
la
cual
podría
llegar
hasta
la
cancelación
de
la
tarjeta
profesional.
Si,
por
ejemplo,
la
entidad
opta
por
cambiar
el
Revisor
Fiscal,
la
persona
que
llegará
nueva
tampoco
será
responsable
de
las
anomalías
que
allí
se
generen,
es
decir
que
la
persona
que
se
encontraba
antes
allí
en
el
cargo
deberá
responder
por
cualquier
inconsistencia
que
se
presente.
4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3. Responsabilidad
penal
De
acuerdo
a
la
Ley
222
de
1995,
en
el
artículo
43,
menciona
que
la
Responsabilidad
penal
del
Revisor
Fiscal
consiste
en
sancionar
con
prisión
de
uno
a
seis
años
a
aquellos
profesionales
que
firmen
certificaciones
con
cifras
diferentes
a
la
realidad.
Que
oculten
la
información
financiera
de
la
empresa
por
medio
de
cifras
irreales
o
mediante
sus
notas.
Por
otra
parte,
también
menciona
que
dicha
persona
podrá
perder
su
tarjeta
profesional
y
perder
la
facultad
de
firmar
declaraciones
tributarias,
cuando
se
compruebe
que
han
evadido
impuestos.
Con
el
pasar
del
tiempo
hemos
podido
evidenciar
que
desafortunadamente
los
representantes
legales
de
las
empresas
no
valoran
las
funciones
que
desarrollan
los
Revisores
Fiscales
y
los
obligan
a
firmar
Estados
Financieros
con
cifras
que
presentan
inconsistencias,
si
ellos
se
niegan,
seguramente
el
dueño
de
la
empresa
buscará
otra
persona
que
sí
firme
y
por
una
cantidad
menor
de
dinero.
Estas
personas
hacen
de
la
profesión
algo
deplorable,
y
hacen
que
la
imagen
de
todos
los
contadores
se
venga
abajo,
es
increíble
la
falta
de
profesionalismo
y
de
ética,
es
como
un
ser
humano
que
no
se
valora
y
que
por
obtener
dinero
hacen
cualquier
cosa,
hasta
llegar
a
firmar
y
poner
en
juego
su
firma,
su
tarjeta
profesional
y
su
reputación.
Ahora
es
cuando
uno
se
pone
a
pensar,
puede
tener
más
valor
el
dinero
que
uno
mismo
como
persona,
el
hecho
de
desconocer
la
norma
y
de
hacer
cosas
en
contra
de
ella
es
algo
ilógico;
no
piensan
en
la
cantidad
de
sanciones
que
existen
y
que
pueden
llegar
a
tener
al
cometer
algún
error
con
la
actividad
que
estén
desarrollando.
4. Responsabilidad profesional
• Responsabilidad
Civil:
(Art.
211
CC)
Debe
responder
a
los
prejuicios
que
le
ocasione
a
la
sociedad,
asociados
o
terceros,
al
no
cumplir
con
sus
funciones.
• Responsabilidad
Penal:
(Art.
42,
Ley
222de
1995)
Esta
se
da
cuando
el
contador
autoriza
balances
con
faltas
o
errores
graves
y
se
procesará
según
el
Código
Penal
por
falsedad
en
documento
privado.
• Responsabilidad
Profesional
o
Disciplinaria:
(Art.
35
a
40,
Ley
43
de
1990)
Este
hace
referencia
al
cumplimiento
del
Código
de
Ética
profesional.
• Responsabilidad
Social:
Está
relacionada
a
los
servicios
profesionales
que
presta
a
determinada
empresa,
por
daños
y
perjuicios.
REVISORÍA FISCAL 5
Los
Contadores
Públicos
tendrán
funciones
públicas
por
las
sanciones
penales
de
delitos
que
cometan
en
el
momento
de
ejercer.
Art.
11:
El
revisor
fiscal
responderá
a
los
perjuicios
que
ocasione
a
la
sociedad
por
cualquier
tipo
de
falta.
Art.
212:
Si
el
revisor
fiscal
que
autoriza
balance
con
inexactitudes,
recibirá
las
sanciones
según
el
Código
Penal
por
falsedad
y
el
cese
de
actividades
del
cargo
temporal
o
definitivamente.
Otras funciones:
• Garantizar
que
las
actividades
que
realiza
la
empresa
estén
según
lo
establecido
por
los
estatutos
y
mandamientos
de
la
asamblea
y
junta
directiva,
los
cuales
estén
ajustados
a
la
ley.
• Debe
verificar
que
la
empresa
donde
se
encuentra
ejecutando
sus
funciones
cumpla
con
las
respectivas
obligaciones.
• Si
la
empresa
comete
algún
tipo
de
irregularidad
el
revisor
puede
identificarlas
y
poner
en
sobre
aviso.
Además
debe
tomar
medidas
de
control
y
vigilancia
para
mejorar
y
prevenir
estas
situaciones.
• Cuando
se
identifica
y
reporta
alguna
irregularidad,
la
responsabilidad
de
seguir
incidiendo
en
la
misma
irregularidad
pertenecerá
exclusivamente
a
la
sociedad
y
a
quienes
hayan
tomado
esas
decisiones.
• La
única
forma
en
que
el
Revisor
Fiscal
puede
absolverse
de
las
irregularidades
detectadas
es
si
tiene
la
prueba
de
que
ha
reportado
y
ha
tomado
las
medidas
necesarias
para
que
la
empresa
tome
los
correctivos
necesarios.
• El
Revisor
Fiscal
nuca
debe
firmar
ningún
balance
o
documento
donde
haya
información
incorrecta
o
con
errores.
• El
Revisor
Fiscal
debe
realizar
un
balance
de
su
antecesor,
antes
de
comenzar
sus
actividades
y
poder
hacer
una
evaluación
de
la
situación
actual.
6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4.1. Sanciones
por
parte
de
la
Junta
Central
de
Contadores
El
contador
puede
ejercer
cualquier
cargo
en
la
parte
administrativa
de
una
empresa,
pero
puede
ser
sancionado
por
la
junta
central
de
contadores.
Las
causas
de
las
infracciones
cometidas
por
los
Revisores
Fiscales,
principalmente
están
dadas
por:
• Inhabilidad
• Omisión
al
pronunciarse
• No
cumplir
con
sus
funciones
• Falsedad
certificada
• Extralimitación
de
sus
funciones
• Retención
de
libros
Según la ley 43 de 1990 en el titulo ll habla sobre la Junta Central de Contadores:
Art. 23 Las sanciones: que puede aplicar la Junta Central de Contadores:
Art.:
24
Las
multas:
este
tipo
de
sanción
se
aplicarán
cuando
la
falta
no
sea
tan
grave
que
afecte
la
ética
profesional.
El
monto
de
las
multas
que
se
impongan
será
ajustado
a
la
gravedad
de
las
falta.
Estas
multas
van
a
favor
del
Tesoro
Nacional.
REVISORÍA FISCAL 7
Art.
25
La
suspensión:
este
tipo
de
sanción
se
da
a
la
inscripción
del
contador
por
un
término
de
1
año
cuando
se
presenta:
1. La
embriaguez
u
otro
vicio
o
incapacidad
grave,
el
cual
sea
declarado
y
lo
pueda
inhabilitar
temporalmente
2. La
infracción
de
las
normas
de
la
ética
profesional
3. Actuar
de
mala
fe
a
las
normas
de
auditoría
generalmente
aceptadas
4. Omitir
las
normas
jurídicas
vigentes
sobre
la
manera
de
ejercer
la
profesión
5. Desconocer
los
principios
de
contabilidad
generalmente
aceptados
6. Incurrir
en
violación
de
la
reserva
comercial
de
los
libros,
papeles
e
informaciones
7. Reincidir
por
tercera
vez
en
causales
que
impongan
multas
8. Otras
que
interpongan
las
Leyes.
1. Haber
sido
condenado
por
delito
contra
la
fe
pública,
contra
la
propiedad,
la
economía
nacional
o
la
administración
de
justicia
por
razón
del
ejercicio
de
la
profesión.
2. Haber
ejercido
la
profesión
durante
el
tiempo
de
suspensión
de
la
inscripción.
3. Ser
reincidente
por
tercera
vez
en
sanciones
de
suspensión.
4. Haber
obtenido
la
inscripción
con
base
en
documentos
falsos,
ficticios
o
adulterados.
Art. 27 Únicamente la Junta Central de Contadores puede interponer sanciones disciplinarias.
El
estatuto
anticorrupción
se
encuentra
dentro
de
la
Ley
1474
de
2011,
la
cual
impone
una
nueva
responsabilidad
a
los
Revisores
Fiscales:
debe
y
tiene
que
revisar
a
fondo
lo
que
sucede
en
las
empresas
para
las
cuales
trabaja
cada
uno.
El
artículo
7
de
esta
ley
adiciona
un
numeral
al
artículo
26
de
le
ley
43
de
1990,
en
este
artículo
promulga
la
sanción
al
contador
público
en
caso
de
que
no
denuncie
los
sucesos
de
corrupción
que
conozca
mientras
se
encuentra
trabajando
y
ejerciendo
sus
funciones.
El
artículo
26
de
la
ley
43
de
1990
hace
referencia
a
la
cancelación
de
la
inscripción
de
un
contador
público
por
infringir
los
hechos
dispuestos
en
la
ley.
8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Aquí
no
se
tiene
en
cuenta
ningún
tipo
de
excusas
como
alegar
que
se
desconocen
los
hechos
de
corrupción,
ya
que
una
de
las
principales
funciones
que
tiene
el
Revisor
Fiscal
es
revisar
e
investigar
todo
hecho
que
sucede
en
la
empresa
y
denunciarlo,
pues
al
no
hacerlo
no
lo
exime
de
la
responsabilidad,
ya
que
la
ley
dice
textualmente:
“…no
denunciar
o
poner
en
conocimiento
de
la
autoridad
disciplinaria
o
fiscal
correspondiente,
los
actos
de
corrupción
que
haya
encontrado
en
el
ejercicio
de
su
cargo,
dentro
de
los
seis
(6)
meses
siguientes
a
que
haya
conocido
el
hecho
o
tuviera
la
obligación
legal
de
conocerlo,…”.
Según
la
ley,
ésta
siempre
asume
que
el
Revisor
Fiscal
conoce
cada
acto
de
la
empresa
o
sociedad
en
la
cual
ejerce
sus
funciones,
es
decir
que
por
ningún
motivo
puede
decir
que
los
actos
fueron
hechos
a
sus
espaldas,
ya
que
esto
significaría
que
no
está
cumpliendo
con
sus
funciones.
4.3. Sanciones de acuerdo a la Ley 1778 de 2016 a los Revisores Fiscales
La
Revisoría
Fiscal
en
cabeza
de
un
profesional
en
contaduría
pública
y
que
su
especialidad
sea
en
Revisoría
Fiscal,
asume
responsabilidades
en
asumir
hechos
y
retos
en
las
compañías,
pero
la
ley
es
clara
cuando
nos
indica
las
obligaciones,
es
por
ello
que
la
ley
1778
en
su
artículo
32
nos
habla
acerca
del
deber
que
tiene
un
Revisor
Fiscal
de
denunciar
a
las
empresas
o
personas
naturales
cuando
haya
actos
ilícitos
o
indebidos.
Ahora
bien,
el
problema
no
radica
en
que
hay
algunas
compañías
que
cometen
actos
ilícitos,
sino
en
que
los
profesionales
encargados
de
auditar
no
denuncian.
Quizás
por
miedo,
porque
son
sobornados
o
muchos
de
ellos
son
amenazados.
Sin
embargo,
el
Revisor
Fiscal
tiene
varias
funciones
como
lo
es
la
comprobación
y
naturaleza
de
los
recursos,
hacer
seguimiento
para
que
las
compañías
tengan
en
los
Estados
Financieros
utilidades
que
hagan
que
el
PIB
del
país
sea
más
alto,
manejo
y
control
de
los
recursos
financieros
y
administrativos
de
las
compañías,
velar
por
que
internamente
se
estén
llevando
los
procesos
y
procedimientos
jurídicos
y
económicos
de
una
manera
adecuada,
dictaminar
y
hacer
entrega
a
la
junta
de
socios
los
resultados
de
la
operación;
claro
que
esto
sucede
en
el
panorama
ideal,
pero
como
sabemos
hay
directivas
que
quieren
evadir
responsabilidades
con
el
Estado,
es
ahí
donde
el
profesional
tiene
la
facultad
de
actuar
de
una
manera
razonable,
donde
normalmente
lo
que
hacen
es
darle
un
tiempo
a
la
compañía
para
que
haga
sus
correcciones,
pero
si
es
muy
grave
como
el
lavado
de
dinero,
comercialización
de
mercancías
ilícitas,
presentación
de
información
no
real
al
Estado;
el
Revisor
Fiscal
deberá
actuar
con
diligencia
ante
las
autoridades
competentes
para
la
respectiva
denuncia,
ya
que
si
esto
no
se
hace,
la
ley
dice
que
se
convierte
en
cómplice
y
por
ende
se
debe
asumir
la
sanción
impuesta
por
el
Estado,
que
es
donde
realmente
se
deben
rendir
las
cuentas
por
los
hechos
encontrados.
Todas
las
personas
somos
responsables
de
nuestros
actos
y
tenemos
la
obligación
de
cumplir
con
lo
que
asumimos
y
creo
que
si
un
día
tomamos
la
decisión
de
estudiar
y
ejercer
esta
profesión
también
somos
conscientes
de
los
riesgos
y
el
cuidado
que
hay
que
tener
ya
que
muchas
veces
se
encuentra
entre
la
espada
y
la
pared;
por
un
lado
el
cuidado
con
la
información
de
las
compañía
y
por
otro
lado
el
cuidado
con
la
ley
y
lo
que
nos
regula
el
estado,
si
lo
vemos
por
el
lado
positivo
REVISORÍA FISCAL 9
podemos
dar
un
valor
agregado
a
la
Revisoría
Fiscal,
que
es
una
profesión
esencial
para
que
las
compañías
tengan
claro
como
están
y
para
dónde
van,
y
ante
todo
la
oportunidad
de
hacer
correcciones
a
sus
actividades
para
el
crecimiento
de
su
empresa.
4.4. Obligación
de
informar
a
los
entes
de
vigilancia
y
control
de
cualquier
hecho
irregular
que
evidencie
en
desarrollo
de
sus
actividades
Artículo
7º.
Responsabilidad
de
los
revisores
fiscales.
Adiciónese
un
numeral
5
al
artículo
26
de
la
Ley
43
de
1990,
el
cual
quedará
así:
Los
revisores
fiscales
tendrán
la
obligación
de
denunciar
ante
las
autoridades
penales,
disciplinarias
y
administrativas,
los
actos
de
corrupción
así
como
la
presunta
realización
de
un
delito
contra
la
administración
pública,
un
delito
contra
el
orden
económico
y
social,
o
un
delito
contra
el
patrimonio
económico
que
hubiere
detectado
en
el
ejercicio
de
su
cargo.
También
deberán
poner
estos
hechos
en
conocimiento
de
los
órganos
sociales
y
de
la
administración
de
la
sociedad.
Las
denuncias
correspondientes
deberán
presentarse
dentro
de
los
seis
(6)
meses
siguientes
al
momento
en
que
el
revisor
fiscal
hubiere
tenido
conocimiento
de
los
hechos.
Para
los
efectos
de
este
artículo,
no
será
aplicable
el
régimen
de
secreto
profesional
que
ampara
a
los
revisores
fiscales.
(Ley
1878
de
febrero
2016
articulo
32).
• Ilícitos
materiales
• Ilícitos
formales
• Ilícitos
relativos
a
las
especies
fiscales
y
gravadas
• Ilícitos
sancionados
con
pena
restrictiva
de
libertad.
Ilícitos materiales
Los
ilícitos
materiales
tienen
que
ver
con
lo
referente
al
efectivo,
hay
algunas
empresas
que
cometen
ilícito
con
respecto
a
los
impuestos,
pero
nuestro
gobierno
nacional
cuenta
con
el
sistema
MUISCA
(Modelo
Único
de
Ingresos
y
Servicios
de
Control
Automatizado),
que
corresponde
a
la
información
exógena
y
con
este
sistema
se
están
identificando
los
que
realizan
fraude
al
fisco.
10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Los
ilícitos
materiales
tienen
que
ver
con
dineros,
encontramos
muchos
ilícitos
en
cuanto
las
empresas
pueden
hacer
fraudes
para
no
pago
de
impuestos
pero
a
continuación
veremos
algunos
que
son:
Ilícitos formales
Las
sanciones
utilizadas
a
aquellas
personas
o
empresas
son
multas
millonarias
y
la
clausura
del
establecimiento
según
la
falta;
la
más
común
es
la
evasión
de
impuestos.
Especies
fiscales:
Son
todos
aquellos
documentos
que
el
Estado
emite
para
las
personas
o
empresas
creados
con
la
finalidad
que
su
venta
origine
un
ingreso
para
el
mismo.
Ejemplo:
• Papel
sellado
• Las
estampillas.
Especies
gravadas:
Son
todas
aquellas
especies
o
bienes
que
de
acuerdo
a
las
normas
tributarias
se
debe
pagar
un
impuesto
que
imponga
el
Estado
a
las
personas
o
empresas
para
su
comercialización,
distribución
o
expendio,
que
están
bajo
una
regulación
o
vigilancia
del
Estado.
Ejemplo:
• Bebidas
alcohólicas
• Tabaco
• Cigarrillos.
REVISORÍA FISCAL 11
Son
aquellos
ilícitos
que
toman
en
cuenta
la
gravedad
del
perjuicio
causado
y
las
características
propias
de
las
conductas
que
están
encaminadas
a
dificultar
la
actividad
recaudadora
de
los
impuestos
que
al
Estado
se
deben
pagar.
En
Colombia
la
entidad
recaudadora
es
la
DIAN,
según
la
falta
de
la
empresa
se
darán
unas
multas
en
dinero
y,
ya
que
la
falta
sea
grave,
se
darán
penas
de
cierre
del
establecimiento
o
penas
para
el
dueño
de
la
empresa
de
prisión.
• Prisión:
reclusión
en
un
establecimiento
penitenciario
que
el
Estado
les
otorgará
a
las
personas
que
incurran
en
delitos,
según
la
gravedad
de
la
falta.
• Multa:
sanción
que
les
otorgara
el
Estado
a
las
personas
que
incurran
en
el
delito
del
fraude,
serán
de
dineros.
• Clausura
temporal
del
establecimiento:
será
el
cierre
temporal
o
definitivo
del
establecimiento,
según
la
falta
en
el
incumplimiento
de
la
ley.
5. Irregularidades y debilidades del Control Interno por parte de la Revisoría Fiscal
El
control
interno
de
las
compañías
es
la
mejor
herramienta
que
se
puede
tener
para
poder
aplicar
la
mejora
continua,
ya
que
gracias
a
ella
es
más
fácil
reconocer
las
falencias,
corregirlas
en
el
momento
oportuno
y
no
esperar
que
pase
el
tiempo
y
cuando
ya
se
dan
los
resultados
finales
se
detecten,
no
se
pueda
reaccionar
y
se
presenten
pérdidas
que
al
final
del
ejercicio,
independiente
de
dónde
se
haya
generado
el
error
sin
corregir,
se
convierte
en
dinero.
Es
aquí
donde
entra
el
papel
importante
el
de
la
Revisoría
Fiscal;
ya
que
ésta
es
quien
representa
a
los
dueños
de
las
empresas
frente
a
los
administradores,
por
lo
que
deben
tener
cualidades
y
carácter
bien
definido,
de
tal
forma
que
pueda
emitir
un
comunicado
con
autoridad;
la
Revisoría
Fiscal
es
la
encargada
de
hacer
el
seguimiento
a
los
procesos
y
procedimiento,
dar
un
dictamen
con
unas
sugerencias
a
las
directivas;
especialmente
a
la
administración
quien
es
la
encargada
de
hacer
que
estos
procesos
sean
evaluados
y
corregidos
de
acuerdo
a
las
sugerencias
que
el
auditor
dé,
ahora
bien,
¿eso
se
cumple
en
todos
los
casos?
Ha
sido
un
poco
complicado,
ya
que
hay
muchas
empresas
que
se
quejan
por
la
forma
en
que
los
auditores
están
ejecutando
sus
funciones,,
muchos
de
ellos
llegan
a
las
compañías
a
firmar
y
no
revisan
minuciosamente
los
procesos
de
las
áreas
relacionados
con
las
finanzas,
cuando
se
presentan
inconsistencias
como
errores
en
la
producción,
inventarios
mal
elaborados,
productos
facturados
con
margen
de
utilidad
mínina,
la
no
comercialización
de
productos
de
baja
rotación
y
sí
producción,
rotación
de
la
cartera
y
de
proveedores
lentos,
estrategias
de
ventas,
lavado
de
activos,
Estados
Financieros
con
cifras
no
reales,
etc.
Se
tiene
que
incurrir
en
gastos
como
sanciones
y
correcciones
que
no
estaban
previstos
por
lo
que
se
ve
afectada
la
utilidad
y
presentar
12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
esta
justificación
no
es
positivo
para
el
auditor,
por
lo
que
el
gremio
va
perdiendo
credibilidad;
otro
aspecto
que
está
siendo
latente
es
el
tema
del
sinnúmero
de
profesionales
que
están
ejerciendo
esta
profesión
y
muchos
de
ellos
están
trabajando
a
un
precio
más
bajo
que
otros,
por
lo
que
se
hacen
cargo
de
varias
empresas
a
la
vez;
las
compañías
han
notado
que
el
desempeño
no
es
tan
productivo
considerando
que
tienen
que
estar
pendientes
de
varios
clientes
por
lo
cual
no
tienen
el
tiempo
suficiente
para
hacer
un
trabajo
eficiente
con
los
resultados
esperados
en
su
evolución
y
control
interno,
dejando
pasar
inconsistencias
de
la
administración
y
del
mismo
contador,
porque
no
es
consiente
si
su
trabajo
está
bien
hecho
con
los
resultados
esperados
o
los
procedimientos
llevados
de
acuerdo
a
la
ley,
esto
se
presta
para
que
muchos
directivos
entren
a
cuestionar
y
levantar
prejuicios
acerca
de
los
resultados
del
auditor
y
a
llegar
a
conclusiones,
como
que
el
Revisor
Fiscal
está
protegiendo
al
administrador
o
al
contador
por
dejar
pasar
errores
e
inconsistencias,
pero
realmente
es
que
nunca
se
enteró
de
lo
que
estaba
sucediendo
al
interior
de
la
empresa.
Hay
otra
situación
que
se
presenta
con
frecuencia
y
es
que
las
compañías
contratan
al
Revisor
Fiscal
por
cumplir
con
los
requerimientos
legales,
por
lo
que
se
presentan
situaciones
en
que
el
profesional
está
visto
como
la
persona
que
llega
a
dar
sugerencias
sobre
algo
que
se
ha
manejado
siempre
de
la
misma
manera
y
se
tienen
buenos
resultados,
aunque
puedan
ser
mejores
con
las
recomendaciones
del
auditor;
así
se
va
cambiando
el
panorama
de
lo
que
realmente
se
pretende
cuando
se
acepta
ser
Revisor
Fiscal.
De
ahí
que
la
Junta
Central
de
Contadores
hay
sancionado
a
mucho
Revisores
Fiscales
por
no
desempeñar
sus
funciones
de
una
manera
adecuada,
tales
como
la
emisión
de
informes
errados
sin
su
respectiva
revisión,
el
control
y
seguimiento
de
los
movimientos
financieros,
administrativos
y
operativos,
la
seguridad
y
confrontación
de
la
información
contable
y
administrativa
de
la
compañía
sin
ningún
tipo
de
evidencia
de
dicho
seguimiento
o
recomendación,
aunque
no
sea
siempre
culpa
del
auditor,
sí
corre
con
toda
la
responsabilidad
legal.
REVISORÍA FISCAL 13
Gestión:
Proceso
que
desarrolla
actividades
productivas
con
el
fin
de
generar
rendimientos
de
los
factores
que
en
él
intervienen.
Inscripción
de
contador
público:
Es
la
acreditación
como
Contador
Público,
otorgada
por
medio
de
una
tarjeta
profesional
que
será
expedida
por
la
UAE
-‐
Junta
Central
de
Contadores.
Cliente:
Es
nuestro
usuario,
peticionario
o
quejoso
de
los
servicios
que
presta
la
UAE
-‐
Junta
Central
de
Contadores
de
acuerdo
con
sus
competencias.
Trámite:
Conjunto,
serie
de
pasos
o
acciones
reguladas
por
el
Estado,
que
deben
efectuar
los
usuarios
para
adquirir
un
derecho
o
cumplir
con
una
obligación
prevista
o
autorizada
por
la
ley.
14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS
Referencias bibliográficas
Peña,
J.
(2011).
Revisoría
Fiscal,
una
garantía
para
la
empresa,
sociedad
y
el
Estado.
Bogotá
D.C.:
Ecoe
Ediciones.
Pinilla,
J.
(2010).
La
Revisoría
Fiscal,
Un
modelo
de
fiscalización
integral
permanente
con
enfoque
de
matacontrol
organizacional.
Bogotá
D.C.:
Grupo
Editorial
Nueva
Legislación.
REVISORÍA FISCAL 15