Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Unidad 1
Conceptos económicos básicos
Principio de la economía
o La sociedad enfrenta numerosas decisiones. Debe encontrar la manera de
decidir que trabajos deben realizarse y quien llevara a cabo estas tareas, luego
deben asignarse, de igual manera, los diferentes bienes y servicios que serán
producidos.
o La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los
recursos son escasos. Escasez, significa que la sociedad tiene recursos
limitados, no pueden producir todos los bienes y servicios que las personas
desearían tener.
o La economía es el estudio de como la sociedad administra sus recursos que son
escasos. Estos recursos se distribuyen por medio de las acciones conjuntos de
millones de hogares y empresas. Los economistas estudian la manera en que
las personas se interrelacionan (como una multitud de compradores y
vendedores), también analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la
economía en su conjunto.
COMO LAS PERSONAS TOMAS DECISIONES: La economía es solamente un
grupo de personas interactuando entre sí en su vida diaria, también una economía
refleja el comportamiento de sus individuos.
Problema económico
Se entiende como problema económico al conjunto de fenómenos producidos cuando
los recursos no son suficientes para satisfacer las propias necesidades. Esto puede
ocurrir tanto con los recursos de las naciones, organizaciones y personas.
Las necesidades de las personas son ilimitadas y los recursos limitados. Por esto existe
el problema económico ya que este se puede resumir en tres preguntas.
1. ¿Qué bienes producir y en qué cantidad?
2. ¿Cómo producir los bienes?
3. ¿Para quién se producen los bines?
En el problema económico es muy importante diferenciar la eficacia de la eficiencia.
La eficacia es ser capaz de producir un bien y la eficacia en hacerlo pero con un
mínimo de recursos posibles.
Una producción eficiente es eficaz, pero esto no se cumple al contrario. Dada la
naturaleza del problema económico hay que tratar en todo momento de producir bienes
y servicios combinando los recursos escasos de forma eficiente. Otro concepto
importante es cuando se analiza la actividad económico es la equidad, una sociedad es
equitativa cuando reparte los bines económicos que generan de forma igualitaria.
Teoría de la elección
Topa cuestión económica implica, en el nivel más básico, decisión de elección
individual.
o Decisiones de un individuo sobre lo que tiene que hacer y qué no hacer. Se
puede decir que, si no hay necesidad de elegir, tampoco hay economía. La
economía de elección individual se basa en los 4 principios:
1. Los individuos tienen que hacer elección porque los recursos escasos.
2. El costo de oportunidad de algo. Aquello a lo que debemos renunciar
para conseguirlo, es su verdadero coste.
3. Las decisiones sobre “cuanto” son decisiones que requieren elegir
entre disyuntivas en el margen, comparando los costes y las ganancias
de hacer un poco más de una actividad en lugar de hacer un poco más
de otra.
4. La gente generalmente responde a los incentivos, aprovechando las
oportunidades para mejorar.
Ejemplo: supongamos.
o Un billete de lotería resulta premiado y le proporcionan al titular varios
millones de pesos.
o El trabajador entonces puede pensar en comprarse una casa, o un auto, o una
tele, o viajar. Pero tendrá que decidir una opción porque no alcanza para todo.
Si escoge una opción, renuncia a las otras.
o Esta renuncia se le llama coste de oportunidad.
Coste de oportunidad
Esta noción de corte de oportunidad es muy importante para la economía
Significa: en un mundo de escasez, donde es imposible tener todo a la vez, toda
decisión, tienen elección, implica un sacrificio, un dejar de ganar, o sea, algo que nos
cuesta.
En términos económico: en la vida económica habitual no suele ser de todo o nada,
sino de un poco más de esto a cambio de un poco menos de otro.
El dinero
Conjunto de activos de una economía que las personas regularmente están dispuestas a
usar como medio de pago para comprar y vender bines y servicios. A lo largo de la
historia se han utilizado diferentes objetos como dinero.
Toda actividad básica o un bien aceptado como método de pago o medición de valor
por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple con loa función de
ser unidad de cuenta y depósito de valor.´
Macroeconomía:
o Estudia como un todo de la economía de un país y las fluctuaciones que
eventualmente pueden sufrir. Analizan el crecimiento económico (producto
interno bruto), el desempleo y la inflación, entre otros factores.
o Desempleo / Inflación / Balanza comercial.
Agentes económicos
1. Familias:
o Función: Consumo y ahorro.
o Objetivo: Satisfacer necesidades.
o Limitación: Ingresos y Preferencias.
2. Empresas:
o Función: Proteccion de bienes y servicios.
o Objetivo: Maximizar Beneficios.
o Limitación: Presupuestos, Tecnología, Preferencias,
Consumidores, Riesgo.
3. Sector Publico:
o Función: regular la economía del país.
o Objetivo: preservar el bienestar social y económico del estado.
Sistemas económicos
Es una estructura o forma de organizar la actividad económica de una sociedad, la
producción de bines y prestación de servicios, gestionando y administrando los
recursos de los que se disponen.
Elementos constitutivos:
Los siguientes elementos forman un sistema económico
o Agentes económico: familias, empresas y estado.
o Factores de producción: tierra, trabajo y capital.
o Bienes y servicios: bienes y servicios producidos para cubrir las necesidades
de los agentes económicos.
Economía de estado
El estado es el propietario de todos los factores de producción y decide que, como,
donde, cuando producir bines y servicios y quiénes son sus destinatarios. No existe la
propiedad privada.
Problema: la designación de recursos centralizada se presta a preferencias según
afiliación política; no hay motivación para producir ni innovar; menor productividad
de bines y servicios disponibles.
Economía de mercado
El estado no participa en la asignación de recursos, excepto los públicos. Es el mercado
quien determina que, como, cuando producir bienes y servicios y quiénes son sus
destinatarios. Se respeta la propiedad privada.
Problema: no todos los agentes económicos tienen capacidad de innovación. No todos
los consumidores pueden adquirir lo que necesitan para satisfacer sus necesidades.
Puede existir desigualdad.
Economía mixta
En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas
mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y
demanda). No obstante, el estado tienen un rol complemente esencial ya que actúa
como regulador y corrector del mercado.
En el sistema económico mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los
agentes privados de la economía (los hogares y empresas) que deciden que, como y
donde producir.
Principios de la economía
Los siguientes tres principios se refieren a la manera en que los individuos interactúan.
Los países, como las familias, se benefician del comercio entre sí, ya que les permite
especializarse en lo que hacen mejor, y disfrutar así de una mayor variedad de bienes y
servicios. Los japoneses, franceses, egipcios y brasileños son tanto nuestros socios
como nuestros competidores en la economía mundial.
Preferencias:
o Las preferencias del consumidor son estudios que reflejan sus gustos y que
coincidan con su forma de comparar (o clasificar) diferentes combinaciones de
productos basados en la satisfacción que le proporcionan.
Ejemplo:
o Las preferencias del consumidor constituyen distintas combinaciones de los
dos bines, que satisfacen al consumidor.
o Estas combinaciones pueden ser ordenadas en función de sus preferencias.
o Por ejemplo: supones dos bienes: ropa y zapatos
o Ana: consume estos dos bines, ella debe elegir combinaciones de zapatos y
ropa que las satisfagan.
o Por ejemplo una combinación (cesta) A que consta de 4 pares de zapatos al
mes y 2 piezas de ropa al mes, y una combinación (cesta) B de 3 pares de
zapatos al mes y 3 piezas de ropa al mes.
o Si conocemos las preferencias del consumidor no podemos saber que cesta
preferiría, el consumidor puede hacer una de las 3 afirmaciones siguientes:
a) Prefiere la cesta A a la B
b) Prefiere la cesta B a la A
c) La cesta A y la B son igualmente atractivas.
Restricción presupuestaria
Las preferencias reúnen ciertas condiciones o supuestos
o Completas: el consumidor se enfrenta a dos cestas podrá decirnos cual prefiere
o si le son indiferentes.
o Reflexivas: cualquier cesta es menos tan buena como ella misma.
o Transitivas: las preferencias son congruentes, si la combinación x se prefiere a
la combinación y, y la y a la combinación z, entonces, x se prefiere a z.
o Insaciables: cunado existe una combinación que tienen más que cualquier
mercancía será preferible a una que tenga menos, es decir, cuanto más, mejor.
En conclusión
Los desplazamientos pueden ser debidos a diversas circunstancias, originando un
nuevo precio de equilibrio y una nueva curva grafica que suponen niveles de demanda
diferentes para un mismo precio. Los desplazamientos de la curva de demanda pueden
deberse a
o Aumentos en el número de demanda del bien.
o Cambios en las perspectivas de precios futuros.
o Cambio en los gustos de los consumidores.
o El aumento de la renta en los consumidores.
o cambios en los bines sustitutos.
Unidad 4
La empresa y los costos de producción
Conceptos
Costos: son los gastos incurrido9s en la producción, administración y venta de los
productos o servicios. Además, la gestión de costos es de gran interés para la empresa
porque nos permite mejorar la creciente necesidad de competitividad y es fundamental
para la toma de decisiones.
El costo de producción es uno de los principales costos que coexisten dentro de la
actividad empresarial.
Al costo de producción se lo conoce como todos aquellos gastos que la empresas deben
afrontar de manera directa o indirecta, y que son necesarios para poder producir de
manera afectiva sus bienes o servicios
Los costos de producción (también llamados costo de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y
otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Ejemplo: son aquellos costos que pueden ser asignados a cada bien o servicio en
particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que tiene una repercusión directa
sobre la producción del pan) o el aumento de tinta (que impacta en la producción
de libros).
Corto y largo plazo
Corto plazo: es en donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnología,
edificio y capital) la planta de una empresa es fija en corto plazo.
Largo plazo: es en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar. Es decir
un periodo en el cual una empresa puede cambiar su planta.
Entonces:
Corto plazo: Es en donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnologías,
edificios y capital) la planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar la
producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad variable de los
insumos que utilizan en este caso el # de trabajadores. Las decisiones pueden revertirse
fácilmente.
Largo plazo: Es en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar. Es decir
un periodo en el cual una empresa puede cambiar su plan. En este caso la empresa
puede aumentar su cantidad de producción cambiando de planta o aumentando la
cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones no se revierten con facilidad.
Costos a corto plazo
Aquí una empresa para generar mayor producción debe emplear más trabajo, por lo
tanto debe aumentar sus costos. La relación entre producción y costo se describe
mediante los siguientes conceptos de costo:
Costo marginal:
Es el aumento en el costo total que resulta del incremento de una unidad en la
producción. Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el aumento de
la producción. (Ver: costo marginal).
Costo promedio:
Se divide en 3:
o Costo fijo promedio (CFP): Es el costo fijo total por unidad de producción.
o Costo variable promedio (CVP): Es el costo variable total por unidad de
producción.
o Costo total promedio (CTP): Es el costo total por unidad de producción.
El mercado
Los precios
Funciones:
o Se identifica la preferencia de los consumidores.
o Permite asignar recursos de forma más eficiente.
o Orienta a la determinación de los ingresos.
o Ajusta excesos de oferta o de demanda.
o Orienta decisiones de ahorro e inversión.
La demanda
¿Qué es la demanda?
¿Cuáles son los presupuestos?
Satisfacción de una necesidad / posibilidad de pago / decisión de compra.
Principios de la demanda:
La oferta
¿Qué es la oferta?
Cuáles son los presupuestos de la oferta
o Existen recursos y tecnología para producir bienes y servicios.
o Se obtiene un beneficio al producir.
o Una vez producir, se decide vender.
Factores:
o Precio de los factores productivos.
o Precio de bienes relacionados (bienes sustitutos vs bienes complementarios).
o Precios futuros esperados.
o Números de oferentes.
o Tecnología.
Exceso de demanda
o El precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio.
o Existe escasez en el mercado.
o Ante la demanda y la escasez, el precio aumenta.
o Aumento de la producción del bien o el servicio.
o El mercado se ajusta hasta alcanzar un nuevo precio de equilibrio.