Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ANTISISMICA

PARAMETROS
DE TAMAÑO
Docente:
Ing. Serrano Zelada Ovidio GRUPO
Integrantes:
Acosta de la Cruz Carlos Antonio
N°5
Altamirano Irigoin Eric Joel
Chapilliquen Llenque Marcos Gianpool
Flores Palacios Jilmer
Roman Renteria Braulio
INTRODUCCION

Al hablar de “Parámetros de tamaño de un sismo” está referido principalmente


a la medida de la cantidad de energía liberada o al grado de destrucción que
ellos causan en una región determinada también conocida como Intensidad, la
magnitud y la intensidad son dos medidas diferentes, aunque suelen ser
frecuentemente confundidas por el público.
La magnitud es calculada a partir de la amplitud máxima del registro hecho
por los sismos en un sismógrafo debidamente calibrado y sus variadas
medidas son expresiones logarítmicas de cantidad de energía liberada por el
sismo.
La intensidad se obtiene de la observación personal de los efectos producidos
por un sismo en la personas, en las estructuras de las viviendas y edificios de
una ciudad, y en la superficie de la tierra.
OBJETIVOS
OBJETIVOS PRINCIPALES
 Conocer e interpretar los parámetros de tamaño de los sismos.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
 Identificar y diferenciar la magnitud e intensidad de un sismo.
 Conocer las escalas en las que son medidas tanto intensidad como magnitud sísmica.
 Tomar medidas y precauciones que nos ayuden a evitar grandes daños en caso de un terremoto.
MARCO
TEÓRICO
Cuando hablamos de “parámetros tamaño de
un sismo” está referido principalmente a la
medida de la cantidad de energía liberada
(Magnitud) o al grado de destrucción que
ellos causan en una región determinada
(Intensidad).
SISMICO
1. MOMENTO
 El Momento Sísmico es en realidad el mejor parámetro para estimar el tamaño de un sismo
por relacionarse directamente con las dimensiones de la fuente.
 El momento sísmico M representa el trabajo realizado por una doble pareja de fuerzas, de
modo que su resultante sea cero.
SÍSMICA
2. INTENSIDAD
Probablemente sea el parámetro de tamaño de mayor interés en Ingeniería y se obtiene
estimando cualitativamente los daños producidos por el terremoto. Actualmente, las escalas
más utilizadas para medir la intensidad sísmica, son la Mercalli Modificada (MM) y la MSK
En la escala MSK, los daños para las
construcciones de tipo A son ligeros en el grado
V y graves en el VII. El grado IX corresponde a
la destrucción de las construcciones de tipo B, al
pánico general, y a la posible presencia de
licuefacción. Como resumen cabe decir que,
aproximadamente, los grados I-VI corresponden
a temblores, es decir sismos pequeños; VII y VIII
indican terremotos medianos, y IX-XI sismos
grandes. El grado XII señala destrucción total en
las estructuras.
  𝑹
𝑰 = 𝑰 𝐩 − 𝒂 𝐥𝐨𝐠 − 𝒃 (𝑹 − 𝑯 )
𝑯
I: la intensidad en el punto considerado

Ip: la intensidad epicentral

R: la distancia hipocentral

MARS
H: la profundidad del foco

a y b: se relacionan respectivamente con la atenuación


por expansión geométrica y con la absorción
anelástica introducida por el medio

En el área de la ingeniería sísmica a menudo se describen los efectos del movimiento del terreno sobre las estructuras construidas por el hombre
en términos de intensidad, es decir, de una manera subjetiva ya que no depende de medidas instrumentales, sino de la información que un
observador obtenga el daño o del movimiento producido por un terremoto. La determinación de la intensidad en un solo punto de la zona más
afectada por un terremoto no aporta demasiados datos a su estudio. Lo que se hace después de un sismo, es realizar un relevamiento de los lugares
que han tenido igual intensidad, es decir los mismos daños y efectos provocados por el sismo, y se vuelcan en líneas que representan la misma
intensidad, llamadas curvas ISOSISTAS, que dan una idea gráfica inmediata de las diferentes zonas afectadas.
3. MAGNITUD
Es una medida instrumental que se relaciona con la energía sísmica liberada en el foco y
transmitida por ondas sísmicas. La magnitud es una constante que no depende del lugar de
observación. Como mide la energía transmitida por las ondas sísmicas, este parámetro, en sus
diferentes escalas, se relaciona directa o indirectamente con las amplitudes de las fases
registradas. La magnitud de Richter evalúa la energía sísmica vinculada a las altas frecuencias,
por lo que es particularmente interesante en Ingeniería.
MAGNITUD
TIPOS DE
MAGNITUD LOCAL
(ML)
La magnitud local es la que normalmente se conoce como magnitud Richter Se determina utilizando las ondas internas
(ondas primarias P y secundarias S) captadas por los sismógrafos que simulan un instrumento de torsión Wood-
Anderson con un período libre de 0.8 s. En este instrumento, un sismo de magnitud 0 es aquel que genera un registro de
0.001 mm ubicado a 100 km de distancia. Para esta medición se consideran los sismogramas entregados por las
estaciones más cercanas al lugar en que se generó el temblor, aquellas ubicadas a menos de 600 km de distancia, se
selecciona la amplitud mayor dentro del grupo de ondas P y S de cada sismograma, luego estas amplitudes se
promedian, y ese resultado se toma como representativo del tamaño del sismo
MAGNITUD
TIPOS DE
MAGNITUD LOCAL
(ML)
También se utiliza la siguiente expresión 𝑴
  𝑳 =𝒍𝒐𝒈𝑨 −𝒍𝒐𝒈 𝑨 0

Donde, A es la máxima amplitud registrada y 𝑨_𝟎 la amplitud máxima por un sismo patrón de magnitud M = 3, el
mismo que producirá una deflexión de 0.001mm en un sismógrafo ubicado a 100 km del epicentro.
En la siguiente tabla de presenta los valores de 𝑨_𝟎 para diferentes rangos de distancias.
MAGNITUD
TIPOS DE
Magnitud de coda (Mc)

La coda de un sismograma corresponde a la parte


tardía de la señal que decrece monotónicamente
conforme pasa el tiempo hasta alcanzar su nivel
original, previo al sismo

Magnitud de ondas de
cuerpo (MB)
Su valor se obtiene a partir de la amplitud
máxima, observada en los sismogramas, de las
ondas de cuerpo (e.g., las ondas P) con períodos
de oscilación de 1 segundo

Magnitud de energía (Me)

La magnitud de energía es proporcional a la


energía que irradió el sismo en forma de ondas
sísmicas. Para un sismo dado, este valor puede
ser diferente al determinado para MW, pues Me
cuantifica un aspecto diferente del sismo
MAGNITUD
TIPOS DE
MAGNITUD DE ONDAS SUPERFICIALES
(MS)
Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los sismogramas, de las ondas superficiales (por lo
general ondas de Rayleigh) con períodos de oscilación entre 18 y 22 segundos. Esta escala permite determinar
magnitudes de sismos más grandes, pero también sufre una saturación cuando se trata de sismos con magnitudes
mayores de 8.3 -8.7.
Utilizada para sismos más alejados

La escala mb se utiliza preferentemente para terremotos regionales y lejanos de magnitud inferior a 6,5 o de gran profundidad

La magnitud Ms mide la energía correspondiente a periodos de 20s. Para los terremotos de magnitud moderada.

La relación empírica entre ambas escalas es 𝒎𝒃=2,5+


  0,63 𝑴 𝒔

Para sismos pequeños y regionales se define la magnitud


mbLg desarrollada por Nuttli (1973) que utiliza ondas
Lg, cuyo periodo predominante es 1 s. Coincide con mb
medida a mayores distancias.
MAGNITUD
TIPOS DE
MAGNITUD DE MOMENTO (MW)

Esta magnitud se determina a partir del momento sísmico, que es una cantidad proporcional al área de ruptura (i.e., al
tamaño de la falla geológica que rompió) y al deslizamiento que ocurra en la falla. Su cálculo requiere, por lo menos, de
los primeros 15 minutos después de ocurrido el evento sísmico en el caso de que se empleen datos locales (i.e., a escala
nacional), pero puede requerir hasta 30 minutos si se emplean datos de estaciones lejanas
fue desarrollada por Kanamori (1977) y Hanks & Kanamori (1979)
Se basa en el momento sísmico de un terremoto, 𝑀_0, una medida de cuánto "trabajo" hace un terremoto al deslizar un trozo de
roca más allá de otra roca

En el caso más simple, el momento se puede calcular conociendo solo la cantidad de deslizamiento, el área de la superficie rota o
resbaladiza, y un factor de la resistencia o fricción encontrada

La saturación tiene lugar aproximadamente hacia 6,5 para la escala mb y en torno a 7,5 para la escala Ms

  1
𝑀 𝑤= 𝑙𝑜𝑔𝑀 0 −10,7
1,5
Con objeto de poder utilizar simultáneamente valores de
2

MAGNITUD
intensidad y de magnitud, se han establecido diferentes  

RELACIÓN INTENSIDAD
expresiones empíricas que relacionan ambos parámetros. 𝑀 𝐿= 𝐼 +𝐼
Una de las pioneras es la establecida entre 𝐼0 y 𝑀𝐿 por
3 0
Gutenberg y Richter (1956) para el Sur de California:

Intensidad
maxima
Magnitud

1.0-3.0 I
3.0-3.9 II-III
4.0-4.9 IV-V
5.0-5.9 VI-VII
6.0-6.9 VII-VIII
7.0 y mayor VII o mayor

Gracias a miles de observaciones y análisis, la siguiente lista muestra una relación entre las
intensidad observadas en los epicentros de los sismos con sus diferentes magnitudes.
Magnitud Equivalencia de Referencias
Richter
la energía TNT

1,0 170 gramos Pequeña explosión en un sitio de

construcción

1,5 910 gramos Bomba convencional de la II Guerra

Mundial CUADRO RESUMEN RELACIÓN


2,0 6 kilogramos Explosión de un tanque de gas
INTENSIDAD MAGNITUD
2,5 29 kilogramos Bombardeo a la ciudad de Londres II

Guerra Mundial

3,0 181 Explosión de una planta de gas

kilogramos

3,5 455 Explosión de una mina

kilogramos

4,0 6 toneladas Bomba atómica de baja potencia

4,5 32 toneladas Tornado promedio

5,0 199 toneladas Terremoto de Albolote (Granada)

1956.

5,5 500 toneladas Terremotos de Little Skull Mountain,

Nevada (EE.UU.), 1992 y Colombia 2008

6,0 1.270 T Terremoto de Double Spring Flat,

Nevada (EE.UU.),1994

6,2 12.700 T Terremoto de Costa Rica 2008.

6,5 31.550 T Terremoto de Northridge, California

(EE.UU.), 1994

6,9 194.000 T Terremoto deL´Aquila (Italia) 2009


CONCLUSIONES

 La magnitud es utilizada para cuantificar el tamaño de los sismos (mide la energía liberada durante la ruptura de una
falla) mientras que la intensidad es una descripción cualitativa de los efectos de los sismos (en ella intervienen la
percepción de las personas así como los daños materiales y económicos sufridos a causa del evento).
 La escala para la intensidad es la de Mercalli la cual cuenta de 12 grados expresados en números romanos, mientras
que para la magnitud la escala principal es la escala de Richter, que es utilizada para sismos menores a 7 grados.
 También existen otras escalas para tal fin como magnitud de cuerpo (Mb), magnitud de ondas superficiales (Ms),
magnitud de duración (Md) y la más utilizada para sismos mayores a 7 grados es la magnitud de momento (Mw).
 Los efectos de un sismo según su intensidad va desde sismos que son imperceptibles hasta sismos que pueden
destruir cualquier tipo de infraestructura; además pueden originar tsunamis que pueden destruir ciudades enteras.

También podría gustarte