Está en la página 1de 5

CONSECUENCIAS DE MALA CONSTRUCCION SOBRE RELLENOS

SANITARIOS Y SUELOS BLANDOS.

RELLENOS SANITARIOS.
El relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o
basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas
generados por otros método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, el
relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el
suelo, que no causa molestia ni peligro para la seguridad pública; esta técnica
utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más estrecha
posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir
su volumen.

Conforme el valor de las propiedades continúa incrementándose en áreas


densamente pobladas, la construcción de estructuras sobre rellenos sanitarios se
vuelve una opción cada vez más tentadora. En algunos casos, es posible una
inspección visual del emplazamiento no sea suficiente para detectar un relleno
sanitario viejo. Sin embargo, la construcción de cimentaciones sobre rellenos
sanitarios es problemática por lo general debido a los gases venenosos (por
ejemplo, el metano) a los asentamientos excesivos y a una inherente baja
capacidad de carga. Los rellenos sanitarios sufren grandes asentamientos
continuos a lo largo del tiempo.

No se recomienda el uso del relleno clausurado para construir, viviendas,


escuelas etc, hay limitaciones para construir infraestructura pesada por los
asentamientos y hundimientos después de clausurado el relleno.

Los primeros estudios de compresibilidad de Residuos sólidos datan de 1962 con


Merz y Stone, los cuales analizan los primeros valores de asentamientos,
posteriormente Sowers 1968 estudia problemas de cimentaciones sobre rellenos
sanitarios, en 1973 presenta los primeros datos de instrumentación y correlaciona
el comportamiento de estos materiales a las turbas, debido a la alta relación de
vacíos que exhiben; desde entonces numerosos autores han estudiado el
problema a través de ensayos de laboratorio y de campo; además de registros de
instrumentación.
Los métodos para estimar los asentamientos en desechos sólidos utilizados en el
mundo son similares a los utilizados para estimar asentamientos en suelo, sin
embargo, las características de los residuos sólidos, así como los cambios físico-
químicos y descomposición bioquímica a lo largo del tiempo no son tenidos en
cuenta al analizar los asentamientos con las teorías convencionales de la
mecánica de suelos.

El edificio de la Universidad César Vallejo-Sede Piura, ha sido construido sobre un


relleno sanitario y a futuro puede presentarse asentamientos de alguna de las
partes estructurales de su edificación, lo cual pone en riesgo a la población
universitaria y por otra parte la contaminación ambiental.

SUELOS BLANDOS
Los suelos blandos en la ingeniería Civil, plantean problemas en todo tipo de
construcciones, ya sean estas vías de comunicación, como carreteras, o en las
cimentaciones de edificaciones y obras civiles en general.
Algunos suelos, como los depósitos de arcilla blanda, los suelos de turba, los
rellenos recientes, las arcillas marinas, etc., plantean problemas en la
construcción debido a su baja capacidad portante, su alta compresibilidad, su
tendencia al flujo lateral, etc. Estos suelos necesitan un tratamiento para mejorar
su comportamiento técnico según los requisitos de diseño de la estructura.

¿Qué pasa si falla el suelo dónde vamos a construir?

El estudio de mecánica de suelos si no es ejecutado correctamente,


podría hacer colapsar a un edificio o vivienda. En toda obra de arquitectura o
ingeniería moderna, ya sea viviendas o edificios, es necesaria e imprescindible la
realización de un estudio de suelos

La importancia del conocimiento de los caracteres propios del suelo se pone en


manifiesto desde el momento de la propia ejecución de la obra por su influencia
sobre a seguridad de los trabajadores en la realización de excavaciones y
movimientos de tierras, así como en la de los elementos auxiliares de la
construcción, cimbras, encofrados, pozos y zanjas de cimentación, líneas
enterradas etc.
Una cimentación inadecuada para el tipo de terreno, mal diseñada o calculada se
traduce en la posibilidad de que tanto el propio edificio como las fincas colindantes
sufran asientos diferenciales con el consiguiente deterioro de los mismos
pudiendo llegar incluso al colapso.

los asentamientos están relacionados con la reducción de volumen del material


subyacente, por efecto de las cargas colocadas. Afecta más a los materiales del
sustrato tipo suelo. Los asentamientos de mayor magnitud se presentan en suelos
de origen orgánico o depósitos lacustres principalmente arcillosos. Como ya
hemos visto hay que tomar las debidas precauciones al cimentar sobre suelos
blandos, calcular los asientos a corto y largo plazo. En caso necesario compactar
el material con las diferentes técnicas expuestas o sustituirlo por otro de mejor
calidad.

A continuación se deja referencia de una publicación referente a la construcción


de un edificio en suelos blandos.

EDIFICIOS ALTOS EN SUELOS BLANDOS


LOS OLIVOS - LIMA - PERU
PUBLICADO: 2015-04-09
 Es importante el análisis de suelos para los edificios y con mucho cuidado
construidos en arena fina con presencia de limos. Por que desde ahí partimos el
diseño, considerando el tipo de cimentación que descansará nuestra edificación y
los asentamientos que deben estar en el rango permisible.
El lugar de observación, nos encontramos a 2.00 km al sur de la Municipalidad de
los Olivos, el terreno presentaba características de suelo blando hasta una
profundidad de 5.00 metros (16.40 pies). Previo a la construcción se efectuaron
tres perforaciones de 15.00 metros cada una (49.20 pies) de profundidad,
haciendo uso del Ensayo de Penetración Estándar encontrándose que el sub
suelo natural está constituido por arenas finas limosas intercaladas por lentes
conformados por limos de alta y baja comprensibilidad. Las arenas limosas,
pobremente graduadas se presentaban con densidades variables de media a muy
suelta hasta profundidades de 4.90 metros (16.00 pies) y de media a muy densa
bajo este nivel. Los Lentes limosos son de alta y baja comprensibilidad (suelos
tipo MH y ML) encontrándose los tipos MH a profundidades de 1.35m a 1.80m
(espesor de 45 centímetros) y los ML entre 3.15m a 4.75m (espesor de 1.60m)
respecto al nivel natural del terreno. El coeficiente de comprensibilidad encontrado
para el Limo haciendo uso del ensayo de consolidación es de Cc = 0.943.  
El estudio de suelos cita textualmente que “El subsuelo ubicado hasta una
profundidad de 4.80 metros con respecto a la superficie del terreno, no presenta
características apropiadas para cimentar esta obra, por estar expuesto a
asentamientos peligrosos que podrían generar durante la consolidación primaria y
la licuefacción que se induciría por efectos de los movimientos sísmicos” Por tal
motivo la recomendación del Laboratorio de suelos es de cimentar por contacto
directo a 4.80 metros de profundidad usando presiones admisibles de
1.50Kg/cm2. Por otro lado el estudio recomienda que si se desea desplantar a
menores profundidades del nivel de 4.80m se debe retirar el material natural
existente hasta este nivel y sustituirlo por material selecto compactado al 95%
proctor usando presiones admisibles de diseño de 1.50 Kg/cm2.En nuestra
Obra,en el diseño de la cimentación se analizó la estructura considerando cargas
gravitacionales y laterales por viento y sismo. Todos estos parámetros están de
acuerdo al estudio geotécnico efectuado y cumplen con lo indicado en el
Reglamento Nacional de Edificaciones y el ACI. Las provisiones indicadas en la
memoria de cálculo están de acuerdo a los sanos criterios de ingeniería y que en
este aspecto puede considerarse la edificación como seguro en el aspecto
estructural.
CONCLUSION 
El relleno utilizado como cimiento de la edificación es adecuado en lo que
respecta a la resistencia con respecto a las cargas aplicadas.Hay que considerar
bien los pesos de todo tipo para evitar la ocurrencia de una falla de suelo por
cortante aplicada por la acción de cargas laterales inducidas por estos pesos en la
edificación. Este tipo de falla típico en obras de relleno donde una masa de suelo
mejorado acciona perimetralmente sobre el suelo natural ubicado
perimetralmente, tendiendo a deformarlo.
Como consecuencia de la falta de capacidad al corte del suelo natural, el relleno
funciona como una masa sin confinamiento, tendiendo a deformarse lateralmente
induciéndose una falla por flujo plástico que es la causa del asentamiento posible
en la edificación. Otra condición importante es la de un giro integral de la
estructura como consecuencia del flujo de la masa de suelo de relleno. Este tipo
de comportamiento de la acción de una masa de suelo sobre otra es de difícil
cuantificación en lo referente a la predicción del tipo de movimiento de la masa de
suelo de relleno ya que se sale de los patrones típicos de asentamiento
diferenciales en masa de suelo plástico tipo limosos o arcillosos
La aseveración anterior es ratificada por el hecho de que suelos tipo arenosos
sufren las deformaciones en forma rápida, disminuyendo su magnitud con el
tiempo, siendo necesario para predecir con exactitud la magnitud de los
deslizamientos un registro estadístico continuo, además de una investigación
exhaustiva de las características de resistencia y elasticidad de la masa de suelo
natural en toda la altura de relleno, lo que significa un costo de investigación
excesivamente alto y que para fines prácticos no es conveniente hacerlo.

http://132.248.9.195/ptd2014/noviembre/0722607/0722607.pdf
https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/suelos-blandos/
qhttps://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm

https://issuu.com/gustavochonlongalcivar/docs/fundamentos_de_ingenieria_de_ci
ment_a821be3236b864/236

También podría gustarte