Está en la página 1de 13

LA RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DEL RECLUTAMIENTO Y

UTILIZACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL CONFLICTO ARMADO

JENNIFER ESTEFANY QUIROGA ARIAS


CAROLINA MOJICA GOYENECHE
LUISA FERNANDA PLATA RODRÍGUEZ
BRENDA YINETH SALINAS SÁNCHEZ
MARGIE BELTRÁN GORDILLO
CRISTHIAN CAMILO CORTÉS PEÑALOZA
JESSICA PAOLA GALVIS LINARES

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

EPISTEMOLOGIA
DOCENTE: IVAN VARGAS

BOGOTÁ. D,C -2021


LA RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DEL RECLUTAMIENTO Y
UTILIZACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL CONFLICTO ARMADO

I. RESUMEN

El conflicto armado en Colombia se ha dado desde la década de los 60, el cual


empezó con la disputa entre los simpatizantes de los partidos políticos liberal y
conservador, posteriormente se crearon los grupos armados tales como el ELN, el
M-19, la FARC-EP, entre otros, tales grupos cometieron toda clase de delitos, entre
ellos el reclutamiento y utilización de niñas y niños.

Actualmente la investigación y juzgamiento de tales delitos se encuentra en manos


de la Justicia Especial para la Paz, la cual tiene como objetivo garantizar los derechos
de las víctimas de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se
hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016, para tal fin, esta jurisdicción
creo el Caso No. 07 Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto
armado.

De esta manera se tiene como objetivo general determinar como la Justicia Especial
para la Paz contribuye para satisfacer los derechos de los niños y niñas en el conflicto
armado, a la reparación y no repetición., para tal fin se utilizarán los enfoques
interpretativos sistemático, extensivo y por equidad, está metodológica también se
encuentra enmarcada por el iusnaturalismo y el método deductivo; Adicionalmente
como resultado se construirá una acción de tutela donde se integren estos elementos.

Palabras clave: Derechos, justicia, reclutamiento, reparación, víctimas.

II. INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los 60, la historia de Colombia ha estado marcada por el


conflicto armado entre distintos grupos al margen de la ley, como lo son el ELN, el
M-19, la FARC-EP, entre otros, con el Estado, tal conflicto se dio principalmente en
la periferia del país, esto es, en los departamentos de Arauca, Boyacá, Cundinamarca,
Casanare, Meta, Guaviare, Vichada, Guainía y Vaupés, en tales departamentos
durante esta época de violencia los grupos al margen de la ley e incluso la fuerza
pública cometieron delitos clasificados como de lesa humanidad, lo cual obligó al
Estado Colombiano a buscar estrategias para instalar procesos de paz y llegar a
acuerdos y/o convenios que tuvieran como objetivo suprimir la violencia en estas
zonas, garantizando así los derechos de las población de las zonas afectadas por el
conflicto.
A lo largo de la historia de Colombia se llevaron a cabo diversos procesos de paz,
ejemplos de esto es el acuerdo de La Uribe con las FARC-EP, la Autodefensa Obrera
(ADO), el Ejército Popular de Liberación (EPL), realizado durante el gobierno de
Belisario Betancur, y el acuerdo de paz con el M-19, el EPL y el MAQL (1989),
concluido durante la legislatura del expresidente Virgilio Barco, sin embargo estos no
fueron los únicos gobiernos que intentaron tener un acercamiento con los grupos al
margen de la ley, expresidentes como Alfonso López Michelsen, César Gaviria,
Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, también lo intentaron no obstante estos procesos de
paz no tuvieron los efectos que se esperaban puesto que no se llegaba a un acuerdo
que perdurará en el tiempo, que fuera eficiente y eficaz.

No fue sino hasta el gobierno de Juan Manuel Santos, que se dieron las condiciones
para instaurar diálogos con Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -
Ejército del Pueblo ( FARC-EP) en la Habana Cuba, dando paso a instaurar un
acuerdo de paz efectivo, de tal proceso se llegó a un acuerdo de paz, el cual fue
firmado en el 2016, el mismo trajo consigo la creación de la Justicia Especial para la
Paz, la cual tiene como objetivo garantizar los derechos de las víctimas de los delitos
cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de
diciembre de 2016.

La Jurisdicción Especial para la Paz tiene la función de administrar justicia,


investigar y juzgar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se
hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016, la labor de la Justicia Especial
para la Paz se centrará en los delitos más graves cometidos en el marco del conflicto
armado, por tal motivo La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y
de Determinación de los Hechos y Conductas – SRVR creo el Caso No. 07
Reclutamiento y utilización de niñas y niños, adicionalmnete se encaragara de
investigar y juzgar las conductas asociadas al reclutamiento, tales como la violencia
sexual y basada en género; desaparición forzada y homicidio, tortura, tratos crueles,
humillantes y degradantes y otros actos inhumanos.

Dado lo anterior surge la pregunta de ¿Cuál es el papel que cumple la Justicia


Especial para la Paz en la búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición en
los casos de Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado
cometidos entre el 1 de enero de 1971 y el 1 de diciembre de 2016 ?, para dar
solución a la misma se determinará las funciones y objetivos de la Justicia Especial
para la Paz en la investigación y juzgamiento de los casos de Reclutamiento y
utilización de niñas y niños en el conflicto armado, para satisfacer los derechos de
verdad, justicia, reparación y no repetición.

La utilización de niños y adolescentes en el conflicto armado colombiano nos hace


visualizar la carencia proteccionista dentro del estado, los menores se encuentran en
situaciones de alto peligro para su vida, integridad y desarrollo psicosocial, la
utilización es la pérdida del desarrollo natural de la infancia. Reemplazando un
juguete por un arma de fuego, instrumentalizan a los menores para saltar ese ciclo
vital de desarrollo, convirtiéndolos en expertos a la hora de colocar explosivos,
asesinos de gran nivel, tareas de inteligencia, cocineros y hasta acompañantes
sexuales de los líderes de los grupos al margen de la ley.

Este tema es de gran relevancia tanto para el derecho como para la sociedad, puesto
que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de especial protección constitucional
y sus derechos tienen prevalencia sobre los demás, de tal manera que la sociedad y el
Estado deben auxiliar y proteger a los niños,niñas y adolescentes, con la finalidad de
garantizar el ejercicio pleno de sus derechos así como su desarrollo integral, lo
anterior de conformidad con el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia,
norma que le brinda a los niños y niñas un posición privilegiado, debido al estado de
vulnerabilidad e indefensión en el que se encuentran.

Adicionalmente desde una perspectiva social buscando una reconstrucción del tejido
social a partir de los principios de la Justicia Especial para La paz, esto es, verdad,
justicia, reparación y no repetición, la labor de esta jurisdicción es de vital
importancia puesto que los niños, niñas y adolescentes son parte esencial de la
sociedad, y como personas se debe velar por la efectividad de sus derechos
fundamentales, de esta manera el trabajo de la Justicia Especial para la Paz marcará
un precedente que permita un mejor abordaje de esta situación, puesto que si bien es
cierto que el conflicto armado se ha aminorado, lamentablemente no ha terminado
pues aún quedan disidencias que están cometiendo dichos delitos.

Por lo tanto el progreso que realice la Justicia Especial para la Paz y las instituciones
del Estado en la garantía de los derechos de los niños niñas y adolescentes, presentan
un gran avance para la sociedad, lo que permite además cumplir con los tratados
internacionales que ha ratificado Colombia, tales como el Protocolo facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los
conflictos armados, aprobado por la ley la Ley 833 del 10 de julio de 2003 y los
artículos de los convenios de ginebra referentes a la participación de los niños, niñas
y adolescentes en hostilidades, entre otros.

De este modo, determinar las funciones y objetivos que guían la labor de la Justicia
Especial para la paz en la investigación y juzgamiento de los delitos de
Reclutamiento y utilización de niñas y niños y las conducta asociadas a este,
permitirá conocer la eficacia de esta jurisdicción, brindando de seguridad jurídica sus
actos, así como dar a conocer la importancia de que las víctimas se acrediten ante la
Jurisdicción Especial para la Paz.

Actualmente, el caso 07 sobre el reclutamiento y utilización de niñas y niños en el


conflicto armado, tiene un universo provisional de 18.677 víctimas, de las cuales
hasta el mes de abril de 2021, ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, se han
acreditado 201 personas como víctimas directas e indirectas de reclutamiento y
utilización de niñas y niños en el conflicto armado en Colombia, cifra que podría
aumentar si la población tuviera conocimiento del proceso que se está llevado por
parte de la Justicia Especial para la Paz.

Por consiguiente, para abordar tal problemática y dar respuesta al problema jurídico
planteado se analizará el mismo desde una metodología enmarcada por los enfoques
interpretativos contenidos en los articulo 30,31 y 32 del Código Civil Colombiano,
estos son: I) la interpretación sistemática, la cual establece que un precepto no se
puede interpretar de manera aislada, sino por el contrario se debe interpretar en
conjunto con el resto del ordenamiento; II) La interpretación extensiva, por medio de
la cual se amplía el campo de acción de determinada norma a casos que no se
encuentran taxativos pero que por su calidad son susceptibles de serlo; y II) La
interpretación por equidad, la cual tiene como finalidad la búsqueda de la justicia, de
este modo actúa como un elemento corrector de la dureza de la ley.

Asimismo, esta metodología se encuentra delimitada por la escuela del pensamiento


jurídico, el iusnaturalismo, este entendido como aquel derecho natural del hombre
que emana de su naturaleza racional y por el enfoque deductivo, a través del cual se
pretende dirigir el presenta trabajo metodológico desde lo general hacia lo particular,
analizando la problemática del reclutamiento y utilización de niños y niñas en el
conflicto armado de una manera global, hacia los casos en específicos.

De esta manera el resultado esperado, será una acción de tutela, donde se analizará
un casa particular, en el cual determinada persona tiene la intención de acreditarse
ante la Justicia Especial para la Paz, lo cual le permitirá hacer parte del proceso de
investigación y juzgamiento, aportar pruebas, intervenir en todas las diligencias que
se realicen en el transcurso del proceso, solicitar acompañamiento psicosocial y
jurídico en los procedimientos, así como solicitar medidas de protección en el caso
en que sus derechos fundamentales sean amenazados por participar ante la Justicia
Especial para la Paz.

II. Metodología

El presente trabajo epistemológico se desarrollará bajo una metodología enmarcada


por los enfoques interpretativos sistemático, extensivo y por equidad, los cuales se
complementan para lograr abordar de manera general la problemática, adicional de
estos enfoques y métodos, se utilizarán como fuentes de investigación, la doctrina, la
normatividad y la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional.
En primera medida el enfoque sistémico nos permite analizar la normatividad
expedida en el marco de la Justicia Especial para la paz en concordancia con el resto
del ordenamiento jurídico, complementar los fines y objetivos de este Jurisdicción
Especial con los fines establecidos en la Constitución Política y demás normas,
entendiendo al ordenamiento como un sistema interconectado en el cual todas sus
aristas guardan relación entre sí, lo cual se debe complementar con el enfoque de
interpretación extensiva ampliando las normas y reglas de la Justicia Especial para la
Paz a casos que pueden ser susceptibles de tal aplicación, sin que se encuentren
taxativos en la ley, buscando así una verdadera justicia y reparación para todas las
víctimas del reclutamiento y utilización de niños y niñas en el conflicto armado.
Lo anterior a su vez encuentra relación y/o complemento en la interpretación por
equidad, la cual es de vital importancia en la busca de una verdadera justicia, pues le
permite al juzgador apartarse de la taxatividad de la ley, la cual muchas veces puede
derivar en injusticias, de tal modo que acudiendo a este enfoque interpretativo se
preferirá la interpretación más justa, logrando así, cumplir con los objetivos de la
Justicia Especial para la paz, esto es, verdad, justicia, reparación y no repetición.
Lo anterior, se desarrollará desde el método deductivo, el especialista en derecho
Carlos Villabella ha definido el proceso de deducción, estableciendo que este “va de
lo general a lo particular e implica sistematizar conocimiento y establecer inferencias
que se aplican a varias situaciones y casos pertenecientes a un conjunto.”; a través de
este método se pretender estudiar de manera general y amplia el caso 07 a partir del
cual la Justicia Especial para la Paz lleva el estudio, investigación y juzgamiento de
los delitos de reclutamiento y utilización de niños y niñas en el conflicto armado,
llegando a conclusiones que se pueden aplicar a los casos específicos.
Finalmente la metodología a emplear se encuentra delimitada por la escuela del
pensamiento jurídico, el iusnaturalismo, el cual entiende al derecho natural como
algo intrínseco a las personas, que no dependen de la evolución humana, de este
modo, cualquier persona que haga uso de la razón y la lógica podría distinguir lo
bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto, es decir, cualquier persona podría ser
consciente de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado,
específicamente, el reclutamiento y utilización de niños y niñas en el mismo y sus
conductas derivadas, de tal manera esta visión nos permite evidenciar la
problemática desde un lado más humano, señalando los conflictos sociales por los
cuales se dio y buscar una solución efectiva tanto a sus raíces como a sus
consecuencias.
III. Resultados

Bogotá D.C. 27 de noviembre de 2021.

SEÑOR
JUEZ CIVIL MUNICIPAL (REPARTO) Bogotá
E. S. D.

REF: Acción de Tutela para proteger el derecho fundamental de acceso a la justicia y


debido proceso

Accionante:

Accionado:

MARGIE BELTRÁN GORDILLO, mayor de edad, domiciliada y residenciada en


Bogotá, D.C., identificada civil y profesionalmente como aparece al pie de mi firma,
abogada titulado en ejercicio, actuando en nombre y plenamente facultado conforme
a los términos del poder otorgado, en debida forma por ___________________, Por
el presente escrito respetuosamente manifiesto a usted que presentó ACCIÓN DE
TUTELA, conforme a lo consagrado en el Artículo 86 Constitucional y los Decretos
reglamentarios 2591 de 1991, 1382 de 2000 y 1983 de 2017, para que judicialmente
se le amparen y se le conceda la protección de los derechos vulnerados, a mi
representada, por las acciones y omisiones de los aquí accionados.

Fundamento la acción de tutela y las peticiones en los siguientes:

I. HECHOS

1. La accionante interpuso acción de tutela el 10 de octubre de 2018 contra la


Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas por considerar vulnerados sus derechos fundamentales y los de su
hijo “a la igualdad, al debido proceso, a la defensa y contradicción, al
mínimo vital y a la vida digna”

2. Manifestó que por el lapso de diez (10) años vivió en el barrio páez de la
ciudad del cauca con su hijo menor de edad, el cual se encontraba estudiando
en la Institución Educativa San Lorenzo. Afirmó que ella se dedicaba a la
venta de revistas y a las labores del hogar.
3. Indicó que en el “barrio se escuchaba la presencia de los denominados
combos que no son otra cosa que actores armados que causan mucho daño a la
población civil, tenían fronteras invisibles, no se podía pasar de un barrio a otro y
reclutamiento de niños”.

4. Señaló que “desde el año 2014 la violencia se complicó mucho en el barrio y


cada rato se presentaban enfrentamientos (…) empezaron a amenazar
algunas familias con llevarse sus niños del hogar (…).

5. Expresó que el 1° de mayo de 2015, el grupo armado denominado “combos”


la obligaron a entregar su vivienda y “consciente de todo lo que estaba
sucediendo me llené de miedo y salí desplazada con mi hijo menor”. Por lo
tanto, fui forzosamente desplazada del lugar donde vivía hacía al
corregimiento de Currulao del Municipio

6. En razón de lo anterior, el 19 de julio de 2016 rindió declaración ante la


Personería del Cauca, pretendiendo su inscripción y la de su hijo en el
Registro Único de Víctimas (en adelante RUV). En la declaración indicó:

7. Con base en los anteriores hechos, la señora Janeth González Villa interpuso
acción de tutela contra la UARIV. Solicitó ordenar a esa entidad inscribir
junto con hijo menor de edad en el RUV por el hecho victimizante de
“Desplazamiento Forzado”. y acogerse al caso 07

IV. Discusión 750 – 1000 palabras.

El conflicto armado en Colombia ha dejado devastadoras consecuencias en nuestra


sociedad, pues en este se cometieron toda clase de delitos que afectaron,
principalmente, a la población de la periferia del país, generando zozobra y temor
para los habitantes de estas zonas, uno de los impactos más severos que se dieron en
el transcurso del conflicto armado fue la puesta en peligro de los niños y niñas de los
departamentos donde se acentuó el conflicto armado, toda vez que el reclutamiento y
utilización de niños y niñas por parte de los grupos al margen de la ley, se convirtió
en una práctica común.
El reclutamiento de niños y niñas se da principalmente por la facilidad de adaptación
de estos, además que es mucho más sencillo atemorizar y/o amedrentar a un niño o
niña, logrando moldear su comportamiento y de esta manera deshumanizarse para
que sea este el que empiece a cometer diversos crímenes, para tal fin muchos de
estos niños tuvieron que soportar toda clase de tratos crueles, humillantes y
degradantes, lo cual es de gran aversión.
Adicionalmente, no solo se dio el reclutamiento de niños y niñas para que formaran
parte de las tropas, como “niños soldados”, de estos grupos al margen de la ley, sino
que se dio para otro tipo de delitos, tales como, “la violencia y esclavitud sexual, la
planificación y abortos forzados de los cuales las niñas fueron las principales
víctimas; la imposición de trabajos incompatibles con su condición de niños; la
limitación a su libertad para abandonar las filas, y la imposición de castigos o penas
crueles” (Jurisdiccion especial para la paz,s.f). De esta manera se puede evidenciar lo
aberrante de la situación, es necesario que se le dé prioridad a este tipo de casos,
buscando un resarcimiento para las víctimas.
Los niños son parte fundamental de nuestra sociedad, sus derechos tienen
prevalencia sobre los demás, puesto que se trata de una población de especial
protección constitucional, lo cual obliga al Estado a velar por su desarrollo integro en
un ambiente sano, obligacion que por muchos años omitió, no se realizó un arduo
esfuerzo por proteger a los niños y niñas de las zonas afectadas por el conflicto
armado, de cierta manera permitiendo que estos delitos siguieran ocurriendo, incluso
actualmente hay grupos al margen de la ley que siguen operando y estos crímenes se
siguen dando.
Dado lo anterior la labor de la Justicia Especial para la Paz es de vital importancia
para la sociedad, ya que que se encarga de someter a contar la verdad sobre el
conflicto sucedido, reparar a las víctimas y juzgar a los excombatientes de las FARC,
con el fin de satisfacer los derechos de las víctimas en este caso el de los niños y
niñas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de
construir una paz estable y duradera.
Esta jurisdicción tiene en cuenta los actos delictivos categorizados de lesa
humanidad, algunos de ellos fueron: las masacres, reclutamiento de niños menores de
edad, la esclavitud sexual de los niños y niñas, asesinatos, tortura, secuestros, etc.
que fueron cometidos en el marco del conflicto armado.
Su función principal es enfocarse en los delitos más graves y representativos del
conflicto armado. Y podrá conocer de los delitos que hubieren cometido
excombatientes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del
Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la Corte Constitucional aclaró que
su participación en la justicia especial para la paz sería voluntaria.
En cuanto a las víctimas se debe hacer efectivo el goce de sus derechos no solo
implica repararlos sino mantenerlos, se deben establecer medidas que buscan evitar
que las violaciones de los derechos humanos vuelvan a ocurrir. Entre estas se
encuentran: la implementación de programas de educación en derechos humanos, la
derogatoria de las leyes o normas que permitan o faciliten la violación de derechos
humanos, programas de reconciliación social e individual y otras más.
La Justicia especial para la paz debe asegurar el acompañamiento psicosocial que
tiene como objetivo construir un proceso reflexivo entre la población víctima, que
contribuya a la superación de los efectos sociales y emocionales de la violencia a
través de la resignificación de la identidad perdida y del reconocimiento de recursos
personales y sociales, en la categoría de sujeto de derechos.
Los ejercicios a solucionar por la JEP, en materia de garantía del derecho a la justicia
de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, es garantizar la
participación efectiva de niños, niñas y adolescentes en las actuaciones de la JEP, en
calidad de víctimas acreditadas, y garantizar el derecho a la seguridad y protección
de niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos que participan en la JEP, con
enfoque diferencial, disminuyendo los riesgos frente a su vida, integridad y seguridad
personal, priorizando estos casos que son de mayor vulnerabilidad y de especial
protección.

Fundamentos de derecho
LEY 418 DE 1997
(Diciembre 26)
Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia,
la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 14. Quien reclute a menores de edad para integrar grupos
insurgentes o grupos de autodefensa, o los induzca a integrarlos, o los admita en
ellos, o quienes con tal fin les proporcione entrenamiento militar, será
sancionado con prisión de tres a cinco años.
PARAGRAFO. Los miembros de organizaciones armadas al margen de la ley,
que incorporen a las mismas, menores de dieciocho (18), no podrán ser
acreedores de los beneficios jurídicos de que trata la presente ley”.
“LEY 599 DE 2000
(Julio 24)
Por la cual se expide el Código Penal
ARTICULO 162. RECLUTAMIENTO ILICITO. El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) años o los
obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones
armadas, incurrirá en prisión de seis (6) a diez (10) años y multa de seiscientos
(600) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”
Jurisdicción especial para la paz, y las medidas de reparación integral para la
construcción de paz y las garantías de no repetición, contenidas en el acto
legislativo 01 de 2017.

Faallo emitido en segunda instancia por la Corte Suprema de Justicia (2012),


contra Freddy Rendón Herrera, alias “El Alemán”, reconocido comandante del
Bloque Élmer Cárdenas de las AUC, en donde se documentaron 309 casos de
NNA víctimas de reclutamiento, sentencia que es considerada como “el primer
incidente de reparación judicial por reclutamiento ilícito de personas menores
de dieciocho años que se realiza en el mundo”,(COALICO – CCJ, 2013, p.48)
fallo que se ha convertido en un hito por las medidas de reparación que
ordenaron implementar, además del llamado de atención frente a la situación de
especial vulneración que afrontan las niñas reclutadas, haciendo hincapié de
igual forma en las torturas, tratos crueles, abusos sexuales y esfuerzos físicos
desproporcionados a los que son sometidos los NNA en las filas de estos grupos.
Así mismo, esta sentencia es de gran importancia para el tema que nos atañe,
teniendo en cuenta que aborda la doble connotación que tienen como víctimas,
pero también de victimarios, los NNA reclutados en el marco del conflicto
armado.

Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá en abril de 2012 en


contra de Orlando Villa Zapata, alias “La Mona”, comandante paramilitar del
Bloque Vencedores de Arauca, en donde se determinó su responsabilidad por el
reclutamiento de 73 NNA. En este fallo se dispuso la medida de satisfacción
correspondiente a una disculpa pública a las víctimas por el daño moral y por la
ruptura de los núcleos familiares causada por el reclutamiento. De igual forma
se previó asistencia psicológica y médica para los NNA reclutados, para tratar
sus experiencias vividas al interior del conflicto, además se exhortó a las
entidades públicas correspondientes a ofrecer oportunidades educativas y
laborales para reintegrar a las víctimas del reclutamiento a la sociedad.
Sentencia 253A de 2012 la Corte Constitucional estudia lo estipulado en el
parágrafo 2 del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, donde señala en relación con
la condición de víctimas de los niños, niñas y adolescentes, que esta les es
atribuible siempre y cuando se desvinculen del grupo armado siendo aún
menores de edad.
Corte Constitucional, en fallo de 2013 C458, estudió la alternativa de aplicar la
figura del principio de oportunidad por parte de la Fiscalía General de la
Nación, en procesos seguidos a NNA como partícipes de delitos cometidos por
grupos al margen de la ley. En este fallo se decidió sobre una demanda de
inconstitucionalidad respecto de la norma establecida en el artículo 175 de la ley
1098 de 2006, que precisamente hace referencia a la aplicabilidad de este
principio en los procesos seguidos a los adolescentes en dicha situación. Pese a
que en este fallo el alto tribunal se declaró inhibido para fallar al respecto,
alegando que ya se había abordado dicha problemática en la sentencia C-203 de
2015; sí es importante el fallo, hermenéuticamente hablando, toda vez que
vislumbra otra alternativa o beneficio jurídico al cual se puede acudir para
evitar una posible doble victimización de los NNA reclutados por Grupos
Armados Organizados al Margen de la Ley.

Petición

V. Conclusiones 750 – 1000 palabras – sin citas.

De lo anterior podemos deducir que en Colombia el conflicto armado ha sido


prolongado por mucho tiempo, generando grandes consecuencias en nuestra
sociedad, afectando en gran magnitud a la sociedad, el impacto más fuerte lo han
recibido nuestros niños y niñas.

Es importante recalcar que esta guerra grandes secuelas en las vidas de nuestros
niños y jóvenes, estos niños que han sido reclutados, con el fin de que se adapten
como máquinas de guerra, de esta forma su utilización juega un papel importante en
la guerra es importante tener en cuenta que nuestro gobierno juega un papel muy
importante ya quienes son ellos los encargado de velar por el crecimiento, el
desarrollo físico y emocional de estos niños. Nuestro gobierno debe incentivar a
estos jóvenes a estudiar, aprender, a superarse en el ámbito educativo y laboral, esto
se lograría con una mayor atención a estos temas tan importantes como lo son la
calidad educativa que estamos brindando y no dejar a un lado el tema de la deserción
escolar.
Referencias bibliográficas

Anchondo, V. (s.f.), Metodos de Interpretacion Juridica, recuperado de


https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2012/vol16/3.pdf

Centro de pensamiento global, (s.f.), Conflicto en Colombia: antecedentes


históricos y actores, recuperado de
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_pa
z_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antec
edentes_historicos_y_actores

Springer, N. (2012), Como Corderos Entre Lobos. Del Uso Y Reclutamiento De


Niñas, Niños Y Adolescentes En El Marco Del Conflicto Armado Y La Criminalidad
En Colombia, Springer Consulting Services, Bogotà Colombia, recuperado de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntr
eLobos.pdf

Villabella, C. (2020), Los Métodos en la Investigación Jurídica, Biblioteca


Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recuperado
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6226/12a.pdf

También podría gustarte