Está en la página 1de 8

Prevención de la Violencia

14
Prevención de la Violencia

UNIDAD 2. MARCO NORMATIVO Y DETECCIÓN EFECTIVA


DE LA VIOLENCIA

En esta unidad encontrarás la estructura normativa desde los


Convenios Internacionales y de lo que de estos se deriven en nuestra
legislación. En un segundo momento vamos a hacer un espacio de
reflexión sobre las señales e indicadores y las estructuras culturales
que sostienen la violencia hacia las mujeres, las niñas, los niños y
adolescentes. Y vamos concluyendo con un vistazo de las violencias
extremas.
Referentes en la Legislación internacional
Veamos un poco lo que pasa con la Legislación Internacional,
culminando el siglo XIX las mujeres del mundo reclamaban dos
derechos fundamentales: La participación política y el estudio. La
lucha llegó hasta el siglo XX, un ejemplo de eso en Bolivia es el
hermoso poema “Nacer hombre”, de Adela Zamudio, donde denuncia
cómo el patriarcado abusaba de ellas.
Las guerras mundiales del siglo XX ha arrojado millones de muertos,
frente a ello, los Estados con idea de solucionar cualquier controversia
y sin violencia, conformaron la Organización de Naciones Unidas la
misma que en 1949 hace la Declaración de los Derechos Humanos,
cuyos principios se incorporan en la Constitución Política del Estado
Plurinacional, todo el espíritu de esta Declaración busca proteger los
derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Veamos que pasa con las mujeres específicamente.
Derechos de las Mujeres
Veamos que pasa con las mujeres específicamente a pesar que
la Declaración de los Derechos Humanos proclama la igualdad, la
libertad de todos los seres humanos. La situación de las mujeres y
también de la niñez en el mundo no había cambiado, continuaban
siendo poblaciones afectadas por todo tipo de violencia que
incidieron negativamente en sus vidas y sus cuerpos.
En vista de ello, junto a grandes movimientos que se ha dado en todo
el planeta, en 1979 se aprueba la Convención para Eliminar todas
las Formas de Discriminación Contra las Mujeres que la conocemos
como la (CEDAW), y que Bolivia ratifica como Ley Nº 1100 el año
1989.
15
Prevención de la Violencia

Para impulsar su aplicación, el año 1995 se realiza la IV Conferencia


Mundial sobre la Mujer en Beigin China que marca un hito en el
avance de las normativas y políticas públicas de esta mitad de la
humanidad.
Ser mujer, pobre, niñas. Indígena y con discapacidad, incrementa la
vulnerabilidad a la exclusión y violencia machista.
A nivel Interamericano la Organización de Estados Americanos
Aprueba la Convención Interamericana sobre la eliminación de toda
forma de violencia contra la mujer conocida como Belén do Pará
que fue ratificada por Bolivia mediante Ley 1599 de septiembre de
1994
La CEDAW y la Convención Internacional, son los instrumentos más
importantes para la protección específica de las mujeres, artículos y
partes de los mismos los van a encontrar en la plataforma.
Derechos de los niños
Ahora con los niños, niñas y adolescentes las manifestaciones de
explotación patriarcal, sus confrontaciones bélicas, la esclavitud, el
colonialismo y el adulto centrismo, entre otras formas de violencia,
son eventos históricos que incidieron en la vida y en la negación de
derechos de las niñas, niños y adolescentes,
Así el 20 de noviembre del año 1989 las Naciones Unidas aprueban
la Convención de los Derechos del Niño, en él se establece los
derechos económicos, sociales y culturales de las niñas y niños y
sanciona cualquier forma de violencia contra ellas y ellos.
Esta Convención, en su artículo 1, establece que: “...se entiende por
niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad”..
Por su alta vulnerabilidad y la urgente necesidad de su protección
integral, se ha desarrollado una amplia normativa internacional que
ustedes también van ha poder ver en los documentos podrán ver en
los documentos complementarios de la plataforma.
Referentes en la Legislación Nacional
Ahora veremos lo que pasa con nuestra Constitución Política. Ya en
la recuperación de la democracia en 1982, se devela una importante
participación de las mujeres en el quehacer político ellas tienen la
opción de incluir sus demandas vinculadas a su condición de género.
En los años 90 en el marco de la IV Conferencia Mundial de la Mujer

16
Prevención de la Violencia

en Bolivia se crea la Subsecretaría de Asuntos de Género instancia


continúa hasta hoy, cambiando de nombre y jerarquía.
Derechos de los Niños y Constitución
Más adelante, en el marco de la Asamblea Constituyente, se van
a introducir en el texto constitucional, artículos específicos de
protección de derechos de mujeres niñas, niños y adolescentes.
Veamos algo de nuestros Derechos Constitucionales, en nuestra
Constitución de 2009 nace nuestro Estado Plurinacional de Bolivia
y con él la construcción de un nuevo marco normativo que garantice
el respeto a los derechos fundamentales de manera de eliminar las
barreras que impiden su ejercicio y goce.
La Constitución garantiza la vigencia de los derechos humanos de
las mujeres: La vida, su integridad física y moral, acceso a la justicia,
al respeto, a la protección, a la paz y a vivir sin violencia.
Se adoptan medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia
de género y también la generacional, así como toda acción u omisión
que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte,
dolor, sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito
público como en el ámbito privado.
Derechos de la mujer y Constitución
que desde el año 1952 se había avanzado poco a poco los procesos
de participación, pero en lo que respecta a la legislación la autoridad
al marido sobre ellas seguía intacta, por ser parte del sistema
patriarcal. Se usaban términos indefinidos como “mujer honesta”,
“crimen pasional”, “permiso conyugal ” y otros que mostraban la
subordinación de las mujeres.
La ley 348, ley integral para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia, parte de una larga discusión de análisis entre el
estado y otras organizaciones, para unificar toda la normativa de
manera de tener una mejor opción para frenar la violencia de genero
que avanza inconteniblemente acrecentando no solo los índices
cuantitativos, como también su intensidad ecolonial, un notorio
feminicidio eclosiona en una protesta social, entonces se promulga
la ley 348 que define mayores tipos de violencia, crea nuevos delitos
entre ellos el feminicidio, modifica tipos penales que ya existía hace
de la violencia de genero un asunto público ya no privado en ningún
momento, fortalece y crea nuevas instancias de prevención, atención
de la violencia genera un proceso especifico con plazos más cortos
que agiliza todos los procedimientos jurídicos y establece su propio
17
Prevención de la Violencia

sistema de registro de la violencia en general podemos decir que


la ley 348,quien, busca prevenir, atender, proteger y repara los
daños que ha sufrido la mujer y en cuanto al agresor perseguirlo y
sancionarlo.
Ahora con los niños, niñas y adolescentes las manifestaciones del
la explotación patriarcal sus confrontaciones bélicas la esclavitud
el colonialismo el adulto centrismo, entre otras formas de violencia
son eventos históricos que incidieron en la vida y en la negación de
derechos de las niñas, niños y adolescentes asi el 20 de noviembre
del año 1989 las Naciones Unidas aprueban la convención de los
derechos del niño.
La convención internacional del niño cambia el paradigma del niño
como objeto a niño como sujeto pleno de derechos, este cambio de
paradigma posiciona el interés superior del niño aludiendo a que
los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los
derechos de los demás miembros de la sociedad, los artículos 19 y
34 de esta convención plantean la obligación de los estado parte
en proteger al niño contra todas formas de explotación y abusos
sexuales, trato negligente, malos tratos perjuicio por abuso físico,
psicológico, mental es hiperactivo generar esfuerzos y apostar al
desafío de la reivindicación del derecho a la protección contra la
violencia, pues lamentablemente haciendo un análisis en profundidad
es sin duda uno de los puntos donde menos avances existe a nivel
mundial.
La convención de los derechos del niño tiene a su vez protocolos
facultativos los cuales se van aprobando y se van ratificando por
los estados partes de manera independiente. Bolivia ha ratificado
tres protocolos facultativos, estos son instrumentos que refuerzan
las normas y las obligaciones contenidas en la convención y ofrecen
una mayor protección y un apoyo especial en temas específicos a
los niños, niñas y adolescentes para su adecuada protección.
Por su vulnerabilidad y la urgente necesidad de su protección integral
se ha desarrollado un amplia normativa internacional que van a
poder ver en los documentos complementarios de la plataforma.
En el proceso histórico de trabajo con la niñez y la adolescencia se
identifican 2 doctrinas predominantes
Doctrina de la situación irregular: a partir de 1947 en Bolivia con
los decretos supremos y posteriormente con los códigos del menor
plantean a los niños, niñas y adolescentes como menores con cierta
connotación discriminadora y estigmatizante señalando a los niños
18
Prevención de la Violencia

como un problema social, la doctrina de protección integral nace


a partir de la convención de los derechos del niño, y cambia
por completo el paradigma de los niños, niñas y adolescentes
posibilitando ver a los niños como sujetos de derecho y nunca más
como objeto.
En Bolivia a partir de 1989 se ratifica la convención de los derechos
del niño y con esto se promulga el código niño, niña, adolescente
por medio del a ley 2026, actualmente contamos con la ley 548,
ley del código niño, niña, adolescente gracias a este giro que da la
convención y los códigos nacionales el tratamiento de los casos de
los niños, niñas y adolescentes salen del ámbito administrativo y es
regulado con una ley especial, todas la instituciones protectoras de
la niñez y que forman parte del sistema integral deben cumplir con
las disposiciones legales en vigencia.
En Bolivia el actual código niño, niña, adolescente señala al SIPROINA,
sistema integral protección integral del niño, niña, adolescente.
Tanto los principios como los derechos específicos de las niñas.
Niños y adolescentes responden a la normativa internacional sus
principios más importantes son el interés superior del niño, igualdad
y no discriminación participación y prioridad absoluta
Señales generales de la violencia en mujeres niños, niñas y
adolescentes
La baja autoestima, Transtorno del sueño cualitativo como pesadillas
terrores nocturnos entre otros
Cuantitativos: sueño exagerado dificultad para conciliar el sueño
despertares frecuentes por las noches, siempre estar alerta como
si estuviese preparándose para algo malo, demuestra obediencia.
(Para conocer más revisa el texto de lectura obligatoria).
Para comprender la violencia, vamos a recurrir a un enfoque
sistémico, que mira el problema desde diversas aristas que involucran
la interacción recíproca, dinámica y permanente.
Pero eso la dividimos en 3 Sistemas:
El Macro sistema: Constituido por las creencias culturales que han
conferido poder al hombre sobre la mujer, y a los padres y madres
sobre los hijos e hijas, estos son los ejes de los valores patriarcales.
Unidos estos ejes, está el sistema de poder y obediencia, que reparte
el poder conforme a roles género y edades.

19
Prevención de la Violencia

sAl hombre se le da el poder del uso de la fuerza para resolver


conflictos o ser obedecidos, sin embargo es él quién decide si la usa
o no.
Debajo de este Macro sistema está un Exo- sistema, le decimos exo
porque está como afuera. Donde estos valores culturales patriarcales
llegan pero mediante importantes instituciones, las educativas, las
recreativas, las laborales, las religiosas, las culturales, las jurídicas,
los medios y tantas otras. En este marco se legitima la violencia, se
estimula su ejercicio en los varones y la tolerancia en las mujeres,
niñas, niños.
Y tenemos el Micro sistema.
El Micro sistema: Donde se encuentran los sujetos mismos de la
violencia, su historia personal y familiar. Hablamos de familias de
corte autoritario, tradicionalistas, con un predominio de educación
machista como valor masculino, educación también suele ser
violenta, los hombres se identifican con los agresores y justifican
su conducta, en tanto que ellas educadas en la indefensión aportan
también desde ahí el sistema opresor.
Cabe aclarar que el alcoholismo, el desempleo, etc. no son causas
de violencia, son factores que disparan hechos violentos mas no la
causa y estos episodios concretos van a servir de disculpa para el
agresor y también para las instituciones del exo sistema.
Violencias extremas
Ahora veamos algunas de las expresiones extremas de la violencia
que a colación decimos es parte de este curso.
Infanticidio: Quien mate a una niña o niño desde su nacimiento hasta
sus doce años, cuando el hecho se haya producido una situación de
vulnerabilidad, por el simple hecho de ser niña o niño. El acto puede
ser por acción o por omisión.
También hay casos de madres y padres que matan a los recién
nacidos, a veces es selectivo por sexo o condición de discapacidad.
Los índices de infanticidios reportados, no reflejan en ninguna parte
del mundo, la real dimensión del problema porque es un delito
invisibilizado.
En nuestro caso el año 2018 se reportaron 28 casos, según la Fiscalía
General el año 2019 entre enero y julio, ya se han registrado 26 casos.

20
Prevención de la Violencia

Feminicidio: Es la acción de extrema violencia que viola el derecho


fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de
serlo. Al igual que en los niños este crimen se sanciona con 30 años
de privación de libertad sin derecho a indulto.
El año 2003 en el país se inician los primeros estudios sobre
feminicidio. Las investigaciones consideran que este es un crimen
que el sistema trataba con notoria discriminación de género, lo que
dio lugar a importantes movilizaciones de mujeres durante largos
periodos hasta lograr su inclusión en leyes y políticas públicas. De
hecho, es un feminicidio el que da lugar a la Ley 348 que tipifica este
crimen.
La Fiscalía General el 9 de agosto ya reporta 79 feminicidios en lo
que va del año 2019.
Trata y tráfico de personas y sus delitos conexos: El Protocolo de
Palermo la define como la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o
a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con
fines de explotación.
La Ley 263 recoge la definición del Protocolo así como con marco
normativo y políticas públicas de Prevención, Protección y Atención
y Persecución penal.
El fin más común de la trata de mujeres y niñas, niños y adolescentes,
es la explotación sexual.

21

También podría gustarte