Está en la página 1de 9

ENSAYO: VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

VALENTINA ACUÑA CUEVAS

ROBINSON SÁNCHEZ TAMAYO

Docente

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CAJICÁ, 2022
“Si hiciéramos un minuto de silencio por cada una de las víctimas del conflicto armado, el

país tendría que estar en silencio 17 años” Francisco de Roux

Vivimos en la miseria del conformismo, del olvido, “¡pueblo indolente!” Gritaba Policarpa

Salavarrieta y 205 años después seguimos viviendo estas palabras con un dolor aún más

grande que guarda las heridas generacionales de la historia colombiana. No tenemos la

intención de generalizar a toda Colombia con estas palabras, pero se sienten cuando nos

damos a este privilegio de la información, se vuelven realidad cuando salimos a esta y

entendemos que tenemos el privilegio de no ser quienes sufren la violencia en carne y

hueso, se transforma en algo verídico cuando nos deja de nublar nuestra posición

afortunada y percibimos que esta problemática afecta a toda una Colombia y es un tema de

nuestra incumbencia, nos corresponde ir más allá, estamos en la obligación de cambiar la

historia, de aprovechar las oportunidades del cambio, porque sabemos lo que tenemos que

exigir, necesitamos generaciones interesadas que tengan fe en el futuro y que se dejen de

los clásicos discursos ignorantes ante la realidad, tenemos en nuestras manos la búsqueda

de la verdad.

Catástrofe social, trauma colectivo, impacto negativo social; como individuos parte del

estado social de derecho colombiano hemos sido testigos que durante décadas hemos

tenido que vivir bajo la sombra del conflicto armado, podríamos glorificamos con el

premio Nobel de la paz al expresidente Juan Manuel Santos cómo si todo estuviera

solucionado pero a pesar del acuerdo de paz con las FARC-EP e históricos diálogos de paz

que forman una cronología desde 1981 teniendo en cuenta que el conflicto armado en

Colombia empezó desde aproximadamente en 1964, no hemos podido vivir sin los

despojos de la guerra.

La reconstrucción de Colombia ha sido un problema realmente tedioso lleno de


sufrimiento, muerte, desprotección, dolor y resistencia entre otras cosas como la intención

de la consciencia colectiva que no se ha desarrollado a lugar. La desigualdad, la exclusión

y la discriminación han sido protagonistas de un proceso que debería ser de restauración

para las víctimas, para el cambio, para la historia, para la economía, para Colombia en

general. Hemos normalizado la violencia a tal punto de ser completamente indiferentes

ante las muertes de los líderes sociales o masacres disparadas desde el 2020 hasta la

actualidad.

Teniendo en cuenta la necesidad de no revictimización que tiene la comisión de la verdad,

pero también el miedo a hablar, a la violencia, la discriminación a qué este objetivo de no

revictimización y de no repetición no se cumpla, pero si se reincida en estas fatalidades

¿Tiene sentido que las víctimas brinden sus testimonios de violencias sufridas ante la

comisión de la verdad?

“La comisión de la verdad fue creada aproximadamente hace 6 años el 5 de abril de 2017

dada por un proceso que se dio después del acuerdo final para la terminación del conflicto

y la construcción de una paz estable y duradera, fue incorporada a la Constitución Política

de Colombia en el Acto Legislativo 001 de 2017.” La comisión de la verdad cuenta con

alrededor de 13 módulos informativos de análisis y contrastación sobre el relato histórico

del conflicto armado, relatos territoriales, todas las violaciones de los derechos humanos e

infracciones al derecho internacional humanitario, la violencia sexual, el patriarcado en

contra de la mujer y su dignidad, la comunidad LGBTIQ+, entre otros daños como a los

pueblos étnicos y hasta niños, niñas y adolescentes del país. Los 13 informes se titulan así:

1. Convocatoria a la paz grande (Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de

la Verdad, la Convivencia y la No Repetición) (56 pag)

2. Hallazgos y recomendaciones (Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la


Verdad de Colombia) (792 pag)

3. No mataras (Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia) (656 pag)

4. Colombia adentro (relatos territoriales sobre el conflicto armado) (14 libros sobre 11

regiones Región Centro, Orinoquía, Magdalena Medio, Frontera nororiental, Caribe,

Antioquia, Nariño y sur del Cauca, Valle del Cauca y norte del Cauca, Pacífico, Amazonía y

Eje cafetero)

5. Hasta la guerra tiene limites (Violaciones de los Derechos Humanos, infracciones al

Derecho Internacional Humanitario y responsabilidades colectivas) (1144 pag)

6. Mi cuerpo es la verdad (Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto

armado colombiano) (644 pag)

7. Sufrir la guerra y rehacer la vida (impactos, afrontamientos y resistencias) (484 pag)

8. Resistir no es aguantar (violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia)

(752 pag)

9. La Colombia fuera de Colombia (las verdades del exilio) (548 pag)

10. No es un mal menor (niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado) (388 pag)

11. Cuando los pájaros no cantaban (historias del conflicto armado en Colombia I

volumen testimonial) (680 pag)

12. Constancias y aclaraciones de los comisionados (constancias de Alejandro Castillejo,

Francisco de Roux y Marta Ruiz)

La comisión de la verdad es una entidad de estado que tiene como misión buscar las causas

y esclarecer el conflicto armado interno para tratar de solucionar sentándose en bases de la


no repetición mediante un amplio proceso de reconocimiento a las víctimas, pretende un

periodo de actividades que esclarezcan en un largo plazo los problemas territoriales,

nacionales e internacionales para volver Colombia un lugar de paz esencial, su visión es

disponer de herramientas y capacidades mediante pactos, acuerdos institucionales, sociales

y políticos de convivencia y compromisos para que nunca más se repita lo ocurrido en el

marco del conflicto armado interno.

También llamado Sistema Integrar de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

(SIVJRNR) la cual está compuesta de una serie de mecanismos y medidas como lo son: La

Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la

Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por

Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; las medidas de reparación

integral para la construcción de paz y las garantías de no repetición.

Claramente la comisión de la verdad se acoge dentro de la naturaleza jurídica y régimen

legal básicamente en 2 artículos: El artículo 1 del Decreto 588 de 2017 y el artículo 4 del

decreto de 588 de 2017.

“El Artículo 1° del Decreto 588 de 2017, establece la naturaleza de la Comisión como un

ente autónomo e independiente del orden nacional, de rango constitucional, con personería

jurídica, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica, sujeto a un régimen legal

propio, por un período de tres (3) años de duración y con un período adicional previo de

seis meses para preparar todo lo necesario para su funcionamiento.”

El artículo 4 del Decreto 588 de 2017, establece que la Comisión de la Verdad, será un

mecanismo extrajudicial, por tanto, sus actividades no tendrán carácter judicial, ni servirán

para la imputación penal ante ninguna autoridad jurisdiccional. La información que reciba o

produzca la Comisión no podrá ser trasladada por esta a autoridades judiciales para ser
utilizada con el fin de atribuir responsabilidades en procesos judiciales o para tener valor

probatorio, ni las autoridades judiciales podrán requerírsela.”

Hace algunos meses la comisión de la verdad puso a disposición del pueblo colombiano

más de 15.000 archivos desclasificados de EEUU sobre el conflicto armado, se

consiguieron mediante un convenio con la organización gubernamental national security

archive (NSA), son reales evidencias de los crímenes, narcotráfico, falsos positivos,

violencia sexual y con directa relación a los paramilitares. “Este anexo de registros de

primera mano hace seguimiento a las percepciones estadounidenses del paramilitarismo en

Colombia, su ascenso como fuerza militar y política, y sus vínculos con la fuerza pública de

seguridad y otros organismos estatales colombianos”.

El consejo de estado le ordenó al ministerio de defensa enseñarle el informe a las fuerzas

armadas de Colombia mediante pedagogía y estrategias de sensibilización en torno al

capítulo 3 del informe "No matarás" la orden no viene en vano empezando porque se

dieron dentro de una sentencia en la que se declaró a la Nación responsable por la muerte

de Álvaro Guerrero Melo, en hechos ocurridos el 9 de septiembre de 2007, en zona rural

del municipio de El Carmen, Norte de Santander, a quien el Ejército trató de hacer pasar

como un guerrillero, pero se determinó que fue un caso de 'falsos positivos'. Además de las

dolorosas cifras algunas como:

Cerca del 80% de personas muertas en el conflicto fueron civiles y el 20% combatientes.

Según el CNMH, entre 1958 y 2019 se registraron al menos 4.237 masacres.

Las masacres se han presentado en el 62 % de los municipios del país y han cobrado la

vida de 24.600 personas.

Según la JEP, entre 2002 y 2008 se registraron por lo menos 6.402 víctimas de ejecuciones

extrajudiciales bajo la modalidad de ‘falsos positivos’, en 31 departamentos del país.


Según el informe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, hasta el 25 de

marzo de 2022 fueron asesinados 315 firmantes del Acuerdo de Paz y 27 fueron

desaparecidos.

Según los 2.589 hechos de tortura documentados en el proceso de escucha de la Comisión

durante su periodo de mandato, las principales modalidades de tortura físicas fueron: golpes

sin instrumentos (23,7 %), golpes con instrumentos (22,9 %), colgamiento (20 %), castigos

corporales (9,4 %) y privación de alimentos (6,9 %).

8.300 víctimas de persecución, atentados, hostigamientos, desapariciones forzadas y otros

hechos de violencia.

Según el CNMH, desde 1958 hasta 2021 se registraron 179.076 víctimas de asesinatos

selectivos.

En los 1.294 hechos registrados por la Comisión las principales tipologías de violencias

sexuales fueron:

Paramilitares: violación sexual (53,5 %), acoso sexual (13 %), obligación a presenciar

actos sexuales (6 %), amenaza de violación (6%) y desnudez forzada (5 %).

Guerrillas: violación sexual (59 %), acoso sexual (10,5 %), amenaza de violación (5 %),

obligación a realizar actos sexuales (4,5 %) y tortura en estado de embarazo (3 %).

Agentes del Estado: violación sexual (40,5 %), amenaza de violación (14 %), desnudez

forzada (3,5 %), acoso sexual (3 %) y otras formas de violencia sexual (5 %).

Increíble cómo pasa el tiempo, hace más de 5 años empezó el trabajo de la comisión de la

verdad, pero hay un asterisco en la palabra verdad que nunca se refiere a una sola versión si

no a la confluencia de múltiples historias, vivencias y contextos que conforman el intenso

conflicto armado en Colombia, durante 5 años nos enteramos de historias muy dolorosas,

vimos sentadas en la misma mesa a víctimas y victimarios, nos conmovieron algunos


abrazos de perdón, acompañamos a las víctimas que no se sentían listas para perdonar y

respetamos la decisión de hacerlo o no, en el camino la comisión perdió a Angela Salazar y

Alfredo Molano 2 comisionados que dedicaron su vida a buscar y contar verdades, ahora los

comisionados nos entregan la batuta y somos nosotros como país los que debemos decidir

qué hacer con esas verdades.

Recordemos que la paz no es blanca, y aunque puede sonar agresivo es hora de despertar y

salirnos de la nube en la que vivimos, pero ¿A quién le gusta que le digan la verdad? Aun así,

esta es de fundamental importancia, vivimos en un país en el que el 40% de los colombianos

no conocen sobre el conflicto, la falta de respeto y voluntad que demostramos es infame.

Debemos concebir y dejar de ser partícipes en la ignorancia con respecto a estas infamias y

horrores que en medio de nuestro fortunio no vivimos en carne y hueso, pero si fuésemos más

conscientes deberíamos de saber que si estamos sufriendo consecuencias a raíz del conflicto y

que este debería ser un tema fundamental para aprender e informar.

Bibliografía

(S/f-a). Instituto-capaz.org. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://www.instituto-capaz.org/informe-sobre-mision-de-verificacion-de-la-

onu-en-colombia-a-de-marzo-2021/

(S/f-b). Comisión De Laverdad Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-

comision-de-la-verdad-informe-final#:~:text=Seg%C3%BAn%20los

%202.589%20hechos%20de,privaci%C3%B3n

(S/f-c). Edu.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11086/TO-
22795.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(S/f-d). Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

http://file:///C:/Users/Velen/Downloads/M-7065_CEV_sufrir-guerra-rehacer-

vida%20(1).pdf

(S/f-e). Scielo.br. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://www.scielo.br/j/his/a/tg74msZHyzjy6BMnmVCfjhn/?

lang=es&format=pdf

(S/f-f). Comisiondelaverdad.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-06/

Informe%20Final%20capi%CC%81tulo%20Hallazgos%20y

%20recomendaciones.pdf

(S/f-g). Comisiondelaverdad.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://web.comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-

verdad#:~:text=El%20art%C3%ADculo%204%20del%20Decreto,penal

%20ante%20ninguna%20autorida

(S/f-h). Facebook.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de https://hi-

in.facebook.com/fronteraazulsai/posts/3279182745737185

También podría gustarte