Está en la página 1de 4

La Justicia Transicional. Paralelo entre el posconflicto Ruandés y el Colombiano.

Por: Carlos Alejandro Uribe Chaverra - Yesika Andrea Velásquez Arenas

Caracterización y contextualización de la población.

El presente ciclo didáctico se diseña para desarrollarse con los estudiantes del grado 9° de
la Institución Educativa José Celestinio Mutis del municipio de San José del Guaviare; dentro de
este ciclo, la problemática seleccionada, es la aplicación de los sistemas de justicia transicional
desde la capacidad comparativa y analitica de los estudiantes. En primer lugar, ha de
reconocerse que Guaviare ha sido por décadas uno de los departamentos con mayor incidencia
del conflicto armado debido a su aislamiento con el centro del país y al abandono estatal. Ahora
bien, según cifras de la Unidad para las Víctimas, en San José del Guaviare hay cerca de 27.942
víctimas del conflicto armado, lo cual representa alrededor del 40% de la población total del
municipio. Además, según los registros acumulados que maneja esta entidad a través del
Registro Único de Víctimas, en la capital del Guaviare han ocurrido un total de 59.756 hechos
victimizantes.
En el municipio se observan todas las fuerzas en conflicto y una diferencia marcada entre
los niños y niñas del sector urbano y los del sector rural, por efectos del control que ejercen los
actores armados, entre los cuales se destacan: Las guerrillas las FARC, diferentes grupos
paramilitares, y unas incipientes fuerzas policiales y militares. Está zona ha sido cotizada
especialmente para el cultivo y producción d mariguana, en un principio, y posteriormente se
centra, hasta la actualidad, en el cultivo de coca, y su procesamiento en narcótico. Estos grupos
han entrado en conflicto hace aproximadamente tres décadas, tratando de hacerse con el control
de San José del Guaviare y las áreas de cultivo, esto desemboca en luchas violentas armadas, que
no solo afecta a los actores directos, sino también civiles inocentes, que son asesinados,
extorsionados, desplazados, o reclutados a la fuerza por los grupos armados al margen de la ley.
En el sector Urbano, están aislados por el temor que se respira en todos los escenarios de la
vida social. En los juegos representan los diferentes roles de los actores de la guerra y la coca. Se
empiezan a sentir con más intensidad los efectos del desplazamiento en las escuelas de los
centros urbanos, pues una gran cantidad de niños y niñas está llegando de las veredas a los
cascos urbanos, creando verdaderos dramas humanos tanto para los niños y niñas desplazados
como para la administración de la institución, que no tiene la capacidad operativa para atender
sus necesidades afectivas, alimenticias y psicológicas. En el sector urbano de San José la
población escolar se ha incrementado por el desplazamiento forzado que utilizan padres y
madres como una medida de protección1.

Eje temático: la aplicación de la justicia transicional.

Como ya se mencionó, la población seleccionada se encuentra en una de la zonas de mayor


efervescencia del conflicto armado en Colombia; en esa medida, se sabe que estos estudiantes se
encuentran atravesados por relatos y/o experiencias traumáticas, que pueden cobrar sentido y
valor dentro de las prácticas educativas en la medida que sirven para analizar, reflexionar y
contrastar el modelo de justicia transicional aplicado en Colombia. No obstante, también se
quiere desarrollar en esta población la capacidad de analizar y comparar el caso colombiano, con
otros escenarios de aplicación de modelos de justicia transicional; específicamente, se hace
referencia al caso ruandés, que al igual que el colombiano, han dejado en evidencia la
incompetencia de sus gobiernos, a la hora de llevar a cabo procesos de reconciliación,
judicialización, y reparación de quienes sufrieron el flagelo de sus respectivos conflictos. De
este comparativo se espera que desarrollen la habilidad de comparar y clasificar fenómenos
convergentes en los escenarios de posconflicto de ambos países, y que analizar cómo los
modelos de justicia transicional difieren de un contexto a otro.
En ese sentido, se pretende una planeación que permita explicar el despliegue de los
modelos de justicia transicional en Colombia y Ruanda, entrar en detalles de las fortalezas y
falencias, que como se verá, son variados en algunos aspectos, por ser contextos socio-culturales
diferentes. Y que sin embargo, también presentan similitudes, que a fin de cuentas, es lo que se
espera que los participantes de este ciclo, logren identificar, comprender, y finalmente,
contrastar. Para entender la aplicación de justicia en ambos países se considera pertinente
contextualizar, para que así los estudiantes puedan encontrar diferencias y continuidades, entre

1 Información recopilada del repositorio de la Universidad del Rosario, desde una investigación
institucional llamada “Los Retos del Posconflicto en San José del Guaviare”, donde se caracteriza y
analiza el desarrollo de los acuerdos de paz y los mecanismos de participación, implementados con la
población de este departamentos.
los factores que influenciaron en el desarrollo de ambos conflictos, y cómo se ha aplicado de
justicia en los posconflictos.
Ahora bien, la perspectiva de justicia transicional sobre el cual se sustenta este ciclo, y que
desde la revisión documental, se evidencia en ambos posconflictos; es la propuesta por Rodrigo
Uprimny (2006), quien la define como:

Aquellos procesos a través de los cuales se realizan transformaciones radicales de


un orden social y político, bien sea por el paso de un régimen dictatorial a uno
democrático, bien por la finalización de un conflicto interno armado y la
consecución de la paz. Los procesos de justicia transicional enfrentan importantes
dilemas, originados todos en la compleja necesidad de equilibrar los objetivos
contrapuestos de justicia y paz. (p.13)

En efecto, en las últimas décadas se han consolidado imperativos jurídicos internacionales


que protegen los derechos de las víctimas implicadas en conflictos armados, caracterizados por
violaciones de derechos humanos ocurridas en la etapa previa a las transiciones y que buscan
impedir que hechos como los acontecidos vuelvan a suceder. El caso de Ruanda se caracteriza
por la implementación de un Tribunal Internacional de Justicia para Ruanda, no obstante, se
implementaron a la par tribunales populares, con una normativa difusa, y un funcionamiento
rudimentario, denominados gacacas. Por su parte, en el marco del “posconflicto” colombiano,
después de la firma de los acuerdos de paz en el año 2016 entre la guerrilla de las FARC-EP y el
gobierno de Juan Manuel Santos, se implementó el proyecto de la Jurisdicción especial para la
paz (JEP), la cual, desde la institucionalidad es definida como el componente de justicia del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. La JEP tiene la función de
administrar justicia transicional y conocer los delitos cometidos en el marco del conflicto armado
que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016; fue creada para satisfacer los
derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el
propósito de construir una paz estable y duradera.2
Teniendo en cuenta el panorama anterior, ambos países proponen modelos de justicia
transicional, que supuestamente están ajustados a las necesidades de su población; en ese

2 Esta información es obtenida de la página oficial de la JEP


https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx
sentido, se plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo los modelos de justicia transicional de
Colombia y Ruanda, se han prestado a olvidos y negaciones, generando así violencias hacia la
memoria de las víctimas? ¿De qué forma los estudiantes de la I.E. Jose Celestino Mutis, perciben
el conflicto armado y la JEP? ¿Cómo puede problematizarse el concepto de justicia transicional,
con estudiantes de 9°, desde una perspectiva comparativa desde el caso colombiano y el ruandés?
así pues, ante las incógnitas anteriores se proponen los siguientes objetivos para el ciclo
didáctico:

Objetivo General
Desarrollar un ciclo didáctico con los estudiantes del grado 9° de la I.E. José Celestino
Mutis, para el abordaje del concepto de justicia transicional, y su implementación en el contexto
colombiano y ruandés.

Objetivos específicos
● Identificar con los estudiantes del grado 9° conocimientos y saberes alternos sobre el
posconflicto en Colombia, y el caso ruandés.
● Indagar con los estudiantes del grado 9° sobre el concepto de justicia transicional y su
aplicación en los procesos de posconflicto en Ruanda y Colombia
● Desarrollar con los estudiantes, un momento de cierre, mediante una estrategia de
simulacro de juicio.

Referencias
Botero, C. Restrepo, E. Saffon, M. & Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición?
Verdad, justicia y reparación para Colombia. Colombia, Bogotá: Ediciones Antropos.

Jurisdicción Especial para la Paz. (2016). Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado de
https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx

También podría gustarte