Está en la página 1de 6

SISTEMA INTEGRAL AGROSILVOPASTORIL PARA UNA PRODUCCIÓN CAPRINA CON FIN LECHERO.

INTRODUCCIÓN.

El uso de cabras en los sistemas agrosilvopastoriles se ha realizado en diferentes partes del


mundo. La principal función de éste tipo de manejo es la producción de carne, sin embargo, la
producción de lácteos tiene una fuerte presencia en México, debido a los derivados como:
quesos, yogurt y la cajeta.

Los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica
la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o frutales) con
ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológicas y/o
económicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes.

La introducción de cabras en un sistema agrosilvopastoril, ayuda a que el animal obtenga más


nutrientes y mejore su producción ya sea de carne o de leche. La producción caprina en México es
de forma extensiva. Son llevados a pastorear en zonas áridas donde casi no hay vegetación,
provocando que las cabras no obtengan los requerimientos nutrimentales necesarios para su
eficiente desarrollo, como resultado, dan un bajo rendimiento en canal, una baja producción y
mala calidad de leche. Sin embargo, la introducción de rebaños en un sistema agrosilvopastoril,
ayuda a tener una mejor calidad en los productos y subproductos de las cabras, puesto que en un
SASP tiene suficiente alimento y sombra.

Cuando se obtiene una buena calidad de leche, se tiene mejores subproductos, dando mejores
rendimientos. En el caso de la leche de cabra se tiene mayor cantidad de grasa y solidos totales en
comparación con la de vaca. Por cada 7 litros de leche se obtiene 1 kg de queso. Con la leche de
vaca ocupando 10 l. se obtiene 1 kg de queso.

La Producción Integrada es un sistema de producción que genera alimentos y otros productos de


calidad, mediante la utilización de recursos naturales y mecanismos de regulación que permitan la
sustitución de elementos y garanticen la sostenibilidad de la Producción Agrícola. El
agroecosistema juega un papel central y el equilibrio de los nutrientes así como la preservación de
la fertilidad del suelo y la diversidad ambiental son constituyentes esenciales. Mediante un
equilibrio en la utilización de técnicas biológicas y químicas considerando la protección del
ambiente, la rentabilidad de la producción y las demandas de los consumidores se logra producir
frutas y hortalizas de calidad.
Marco teórico.

Algunos de los trabajos e investigaciones realizadas en relación es este tema se presentan a


continuación:

Luccerini Sabrina A. concluyo que estos sistemas otorgan beneficios agro-ecológicos respecto a
los distintos componentes del sistema, cómo ser el control sobre la aparición de malezas o
incendios que se genera gracias al pisoteo y alimentación del ganado; como así también, la
generación de una mayor fertilidad de los suelos debajo del área de la copa permitiendo la
aparición de gramíneas invernales de gran valor, especialmente para el engorde de los animales
durante todo el año; además de la disminución de la erosión hídrica por la presencia de vegetación
debajo del dosel arbóreo. Cabe mencionar también, al beneficio que brindan los árboles a través
de la conformación de un microclima, el cual tiende a disminuir el estrés de los animales causado
por las altas temperaturas. ( Luccerini Sabrina A et al 2002)

(Vallejo 1991) estudio “El orden de aceptación de los forrajes en algunos de los sistemas
agrosilvopastoriles y este fue el siguiente: Jocote, Chicasquil Fino, Chicasquil Ancho y Guácimo. El
Chicasquil Ancho presentó la mejor calidad bromatológica (16.2 por ciento PC y 77.9 por ciento
DIVMS); mientras que el Guácimo mostró los valores más bajos (6.8 por ciento PC y 34.7 por
ciento DIVMS). Todos los forrajes fueron aceptados pero en diferente grado. El pasto
Brachiariaruziziensis, utilizado como dieta basal, fue poco consumido por su baja calidad
nutricional (3.9 por ciento PC y 49.2 por ciento DIVMS), y por la preferencia de las cabras al
consumo de forrajes arbóreos”. (Vallejo 1991)

(C. E. Saavedra et al 1985) realizó estudios del valor nutritivo de la leucanea como árbol forrajero,
concluyendo que la edad de la cosecha influye en la producción de hojas, el contenido de PC y
hemicelulosa en las hojas no vario con la edad, no se encontraron efectos tóxicos en el forraje.

Justificación

La producción caprina en México se ha realizado de forma extensiva en áreas áridas, semiáridas y


sin ningún control, afectando el ecosistema en el que se encuentran, causando daños que en
ocasiones son irreparables; como la erosión del suelo, la pérdida de especies vegetativas
endémicas, etc. Si lo vemos desde un enfoque económico, nos daremos cuenta que no se llega a
los resultados óptimos de producción a los que podrían llegar este tipo de especies. En el
presente trabajo se pretende llevar acabo una producción caprina bajo condiciones
agrosilvopastoriles, mejorando su alimentación para poder obtener mayor calidad de la leche,
mediante la introducción de especies arbóreas forrajeras, policultivos, etc. El sistema estará
planeado para que interactúen todos sus componentes y así poder obtener ingresos y beneficios
de más de un componente productivo.
Desarrollo

A este sistema de producción se integrarán abejas, las cuales se alimentan del néctar de las flores
que se encuentra en los árboles frutales, cultivos y árboles forrajeros. En el caso de árboles
frutales se tomó la decisión de usar perales, como cultivo maíz y como árbol forrajero morera.

Esta interacción abeja-planta nos da como resultado tres cosas importantes:

La primera, es la polinización de estas especies vegetales, haciendo hincapié que sin polinizadores
no se puede reproducir y la producción de frutos sería muy baja. La segunda, es la obtención de
miel de la cual podemos tener un ingreso extra a la granja. La tercera es la producción de frutos, la
cual podemos utilizar para realizar conservas (mermeladas, y frutos en almíbar) de igual manera
esto nos daría un ingreso extra a la granja.

Se tomó la decisión de utilizar el cultivo de maíz por su alto contenido energético, el cual contiene
8.2% de Pc y 1.4% de energía. El maíz obtenido se agregará a la dieta de los cerdos y la caña del
maíz, se hará en silo para integrarla a la alimentación de las cabras.

Se tomó la decisión de utilizar morera como árbol forrajero ya que llega a tener una producción de
biomasa entre 40 a 60 toneladas por hectárea al año y con un porcentaje promedio entre 18% y
20% Pc y un promedio de 2.5 de energía (Carlos Boschini, 2009)

Al ser un sistema de producción donde se tenga manejo de árboles y cultivos, nos estará
aportando beneficios al suelo como disminución en erosión ya que el suelo no estaría expuesto
por mucho tiempo. Se manejará rotación de cultivos, que en este caso será el trébol rojo como
leguminosa, teniendo un suelo balanceado en nutrientes como en nitrógeno.

De las excretas de los animales se piensa alimentar un biodigestor, el cual nos dará dos aportes
importantes, el primero sería abono, el cual se reintegraría al suelo, cubriendo los requerimientos
nutricionales de las especies vegetales que ya se mencionaron con anterioridad. El segundo es la
obtención de gas metano, gracias al proceso de fermentación anaerobia que sufre la materia
orgánica dentro del biodigestor. Ese gas será utilizado en el proceso de elaboración de los
productos lácteos.

También se introducirá en esta producción al cerdo, el cerdo estará en un sistema estabulado,


para la obtención de sus excretas, que se utilizaran para la alimentación del biodigestor
incrementando la formación del gas metano. Del cerdo se tendrán carne que también se
procesarán dentro de la granja. Estos productos derivados de la carne del cerdo serán longaniza,
queso de puerco, sancochó (chicharon), moronga, tocinos, cecinas y pierna española. Estos
productos, significan otro ingreso extra para la granja.

En cuanto a las cabras, la base principal de la producción de la granja, se tendrán en un sistema


semiestabulado, esto quiere decir que durante el día estarán en pastoreo y por las noches en
corrales, donde tendrán acceso libre a alimento y agua. Durante su etapa de pastoreo se tendrán
en un sistema de pastoreo rotativo, se optó por este sistema para dar tiempo a regenerar los
espacios designados para los cultivos y evitar la degradación de los suelos. Cuando las cabras estén
en pastoreo, se recolectarán las excretas de los corrales y estas se utilizarán para el biodigestor. La
finalidad de estos métodos de manejo de las cabras, es para que la energía obtenida por la
alimentación sea designada a producción del animal y no tanto a la de mantenimiento.

Cuando las cabras estén en pastoreo, el follaje de los arboles cubrían los requerimientos de
proteína metabolizable. Las cabras necesitan 72 gr. De proteína diaria para formar 1 litro de leche
de calidad (Elizondo Salazar 2008). Y los pastos las necesidades de fibra y energía. Cuando la cabra
este en su corral se le proporcionara como alimento ensilaje.

Una vez que se recolecto la leche de las cabras, se elaboraran productos lácteos, tales como son
quesos Frescos, quesos maduros y cajeta. Durante el proceso de transformación de la leche se
obtiene lacto suero, este al contener aun un alto contenido de proteínas, minerales y contenido
energético se puede utilizar en la alimentación de los cerdos, elaboración de otros productos
como gelatinas y queso cottage; maximizando el uso de la leche y evitando tener mermas.

Para la elaboración de los quesos se necesita pasteurizar la leche a una temperatura de 65 °C y


después ajustar la temperatura a 37 °C, para ello utilizaremos una marmita (olla de doble fondo,
especial para la industria quesera). Esta marmita será alimentada con el biogás, producto de
nuestro biodigestor. Una vez que se elaboró los productos lácteos se tiene que refrigerar a una
temperatura de 4°C, por lo que también se introducirá un sistema fotovoltaico para tener energía
eléctrica y alimentar con esta los refrigeradores, reduciendo el uso de la red pública y
disminuyendo los gastos de producción y tener más percepciones económicas.
CONCLUSIONES

Del presente trabajo se puede concluir, que la introducción de una producción caprina, en un
sistema agrosilvopastoril, ayuda a mejorar la calidad de la leche, ya que este sistema proporciona
los requerimientos nutrimentales requeridos por las cabras, al igual que los árboles proporcionan
sombra y refugio, mejorando sus rendimientos de producción. Este sistema también ayuda a bajar
los costos en la producción de productos lácteos, con la introducción de biodigestores como
fuente de energía calórica para las marmitas.

La utilización de celdas solares como fuente de energía eléctrica para los refrigeradores, donde
se almacenaran los productos ya terminados, ayuda a bajar los costos de producción y reducen la
necesidad de insumos externos, haciendo la granja más rentable. También la introducción de
abejas y árboles frutales nos proporciona ingresos extras, que no se tiene contemplados de un
inicio.

Recomendaciones

Se recomienda que para un sistema como el que se presenta en este trabajo, es necesario que el
dueño de la producción este previamente informado de que se trata un sistema agrosilvopastoril
y, que este actualizándose constantemente. Al igual que busque asesoramiento de expertos y
profesionistas en este tema.

Bibliografía

www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/sistemas.htm

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistema%20agropastoril.pdf

www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6341S/X6341S00.HTM

www.ecured.cu/Sistemas_agrosilvopastoriles

es.scribd.com/document/58638227/Vargas-Sanchez-Cabra-Agrosilvopastoril

También podría gustarte