Está en la página 1de 30

Instituciones Jurídicas del

Derecho Civil
LAS PERSONAS

SESIÓN N° 6
Mg. Milagros García Mattos
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión los alumnos entenderán la


importancia de conocer el derecho de las Personas
PERSONA EN SENTIDO
JURÍDICO

En el sentido jurídico, se llama


persona a todo ser capaz de derechos
y obligaciones, o lo que es igual devenir
sujeto, activo o pasivo, de relaciones
jurídicas.
El concepto de persona, parece
equivalente a sujeto de Derecho, tomado
el derecho en un sentido abstracto.
PROTECCIÓN DEL ESTADO DE LA
VIDA Y LA PERSONA
Nuestro Código civil, la Constitución peruana y otras leyes, con marcado acento personalista, deben conducir a afirmar y proteger el derecho a la
vida del concebido en nuestro Derecho. El Derecho civil debe mantener su orientación humanística en cuanto a la protección jurídica de la
persona, desde el momento de la concepción, hasta su fin natural. No existen seres humanos que no sean personas. Ser persona no es una
cualidad accidental del ser humano. Conviene seguir reflexionando sobre la unicidad del cuerpo humano, sobre la irrepetibilidad del individuo,
sobre la insustituibilidad real de los seres QUE NAZCA VIVO.

El Código civil, en su artículo 1° regula lo siguiente: LA VIDA HUMANA COMIENZA CON LA CONCEPCIÓN. EL CONCEBIDO ES SUJETO DE
DERECHO PARA TODO CUANTO LE FAVORECE. LA ATRIBUCIÓN DEDERECHOS PATRIMONIALES ESTÁ CONDICIONADA A QUE NAZCA
VIVO

El concepto de persona que utiliza nuestro Código civil hace una separación entre “existencia legal” de la persona y existencia natural: la primera
comenzará con el nacimiento y la segunda con la concepción. Una interpretación sistemática del Código civil, y del texto recogido en la
Constitución, junto con las leyes que acabamos de mencionar, nos lleva a afirmar que el nasciturus, el que está por nacer, es considerado un ser
humano y, por ello, una persona con derecho a la vida, no con un simple interés o bien jurídico.
EL EMBRIÓN DEBE SER PROTEGIDO COMO
PERSONA

El Derecho peruano reconoce la personalidad jurídica del embrión como ser humano
en sentido pleno y protege la vida desde la fecundación hasta la muerte natural. Es
sujeto de derechos desde su concepción. Por lo tanto tenemos normas protectoras de
la vida humana y de la persona física.

La Constitución peruana en los dos primeros artículos plantea la defensa de la persona


humana y el respeto de su dignidad como el FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y DEL
ESTADO. Toda persona tiene derecho a la VIDA, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. EL CONCEBIDO ES SUJETO DE
DERECHO EN TODO CUANTO LE FAVORECE

El art. 1 de la Constitución peruana establece que “la persona es el fin supremo de la


sociedad y el Estado”. En su art. 2º prescribe: “El concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece”. Si conjugamos lo señalado en la Constitución y en el Código
civil, lo coherente es conceder como lo más importante, la protección a la posibilidad
de seguir viviendo, y como algo accesorio la posibilidad, por ejemplo, de adquirir una
herencia, una donación u otra ventaja patrimonial , condicionada a que nazca vivo.
El Estado no puede imponer a ningún profesional la
prestación abortiva porque en nuestro ordenamiento
jurídico la vida del nasciturus, del que va a nacer,
es un bien, no sólo constitucionalmente protegido,
sino que encarna un valor central del ordenamiento
constitucional.
Por ello se propugna la eliminación de toda
práctica abortiva, eugenésica, eutanásica o que
manipule la vida humana
LA PERSONA FÍSICA

En el Derecho moderno, todo hombre es


persona y que la personalidad sólo
puede ser atribuida al hombre
individual o a las colectividades y
organizaciones constituidas por los
hombres
LA PERSONA FÍSICA

Es la que primeramente y de una forma más


completa se regula, en todos sus aspectos,
como los de la capacidad jurídica y de obrar,
nacimiento muerte, y estos parámetros se
trasladan a la persona jurídica.
El Derecho de la persona se contempla desde
dos ópticas, una la instrumental, donde la
persona como sujeto de la relación jurídica, y
otra trascendental, la persona como centro del
Derecho civil.
EXISTENCIA NATURAL Y PERSONA

El concepto de persona que utiliza nuestro Código civil


hace una separación entre “existencia legal” de la
persona y existencia natural: la primera comenzará con
el nacimiento y la segunda con la concepción. Una
interpretación sistemática del Código civil, y del texto
recogido en la Constitución, junto con las leyes que
acabamos de mencionar, me lleva a afirmar que el
nasciturus, el que está por nacer, es considerado un ser
humano y, por ello, una persona con derecho a la vida,
no con un simple interés o bien jurídico.
LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHO
La persona es, sin duda, el tema central del derecho. Lo recordó en el Perú, en 1962 y en ajustados
términos, el maestro José León Barandiarán al expresar que “la calificación del ente humano sub
specie juris es tema fundamental de la ciencia jurídica. Es su tema central. Por eso continuamente
es necesario recapacitar en él, e ir considerando y reconsiderando los complejos asuntos que se
ofrecen dentro de la unidad del tema”.

En nuestro ordenamiento la vida humana comienza con la concepción, pero la condición de “persona
humana” o “persona natural” se adquiere a partir del nacimiento y no antes. No existiendo en absoluto
contradicción entre los conceptos de concebido y persona natural, ya que ambos son sujetos de derecho
autónomos y de seguir el curso de las cosas, el concebido pasará a convertirse en persona natural a partir del
nacimiento lo cual no implica que desde antes (concepción) no merezca tutela e incluso derechos.

Persona es igual a ser humano, que significa individuo de la especie humana, de cualquier edad o sexo. Persona
es la substancia individual de naturaleza racional (suma teleológica). En este sentido -nos dice Ignacio Galindo
Garfias- “el vocablo comprende una noción de seres que por sus cualidades específicas, intelectuales y morales,
se diferencian de todos los demás seres vivientes y, por supuesto, de las cosas inanimadas”. Distinción esencial
entre persona y cosa: la persona puede ser sujeto, pero no objeto de una relación jurídica. A la inversa, la cosa
puede ser objeto, pero no sujeto de una relación de derecho”.
EL CONCEBIDO

El Código Civil Peruano de 1984 reconoce la


condición de sujeto de derecho del concebido y le
otorga ciertos derechos que puede ejercer
mediante representación desde el inicio de su
existencia. Lo hace en los siguientes términos,
contenidos en el segundo párrafo del art. 1 : "La
vida humana comienza con la concepción. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
La atribución de derechos patrimoniales está
condicionada a que nazca vivo". Este párrafo fue
añadido al proyecto del código en la última etapa
del largo proceso de su preparación
PERSONA NATURAL
A) DERECHO A LA INTIMIDAD

La Constitución también reconoce la intimidad


personal y familiar, es decir que toda persona
tiene derecho a tener reserva sobre su vida,
la cual está protegida por el Código Civil1,
toda persona tiene derecho a que ni el Estado
ni la sociedad puedan inmiscuirse en su vida
privada sin su libre consentimiento; este
derecho protege los asuntos personales y/o
familiares que se quiere que estén fuera del
escrutinio público (salud, vida sexual,
educación, costumbres, religión, etc.).
PERSONA NATURAL

B) DERECHO AL HONOR

Protege la valoración que de la persona en


cuestión se tenga en su ámbito personal o
social.
Es uno de los derechos de la personalidad,
inherente a la dignidad de la persona, que
define un ámbito de la vida del individuo
inmune a las perturbaciones de los poderes
públicos y de los terceros.
• El artículo 2 inciso 7 de •El honor es un típico derecho subjetivo • El derecho al honor supone el

CONTENIDO
ALCANCES
CONCEPTO

la Constitución reconoce el que garantiza el no ser objeto de tratos reconocimiento de la autoestima


ofensivos o denigrantes lesivos a la propia
derecho de toda persona al dignidad. Como tal, puede y de hecho es y la defensa de la propia
honor y la buena reputación. titularizado por cualquier persona natural, dignidad personal, ya que
• A partir de tal disposición se ha nacional o extranjera residente en el país. prohíbe a otros sujetos —el
entendido, clásicamente, que •La jurisprudencia del Tribunal Estado o particulares—
Constitucional ha señalado en un primer mancillar, menoscabar o
existirían dos ámbitos del momento que el derecho al honor, en
derecho al honor: uno entendido tanto sustentado en la dignidad de la denigrar la propia consideración
como la apreciación personal persona, no podría ser reivindicado por de la persona como sujeto de
propia que cada uno tiene de sí las personas jurídicas. Esto no es un derechos.
obstáculo, sin embargo, para que, como
mismo (honor interno o una proyección del honor de las personas • Es decir, es un derecho a no ser
subjetivo), y otra dimensión naturales que la conforman, las personas sujeto de tratos denigrantes,
referida a la apreciación o jurídicas insertadas en el tráfico comercial insultantes o vejatorios, aun
valoración que tendrían los sean titulares del derecho a una buena cuando se ejerzan libertades
reputación comercial, como sucedió en la
demás sobre uno, esto es, la sentencia del EXP 00905-2001-AA, comunicativas como la libertad
buena reputación o buen de expresión o información.
nombre ante los demás (honor
externo u objetivo).
• El honor como derecho fundamental tiene un • Exp. N° 0300-2010-PHD
LIMITES

JURISPRUDENCIA
límite indudable en la propia valoración que haga • Hechos relevantes del caso
la persona titular del mismo, en tanto la propia • Teodoro Dante Rodríguez Ríos pretende que la
valoración personal —honor subjetivo o Empresa Minera Los Quenuales S.A. le entregue
interno— podría llevar a situaciones en que uno copias certificadas de las fichas médicas
se sienta superior o por encima de los demás, lo ocupacionales y de los exámenes audiométricos
que podría acabar en situaciones de que se practicó durante los años 2002 a 2006.
discriminación en perjuicio de terceras personas, • Relación del caso con el derecho
lo que está proscrito por el artículo 103 de • El Tribunal Constitucional considera que aun
la Constitución, en tanto prohíbe el abuso del cuando la demandada es una empresa privada,
derecho. No hay que olvidar que el derecho de corresponde la entrega de la información
uno termina donde empieza el derecho de los requerida, dado que la información sobre la
demás. salud de la persona es un dato personal a cuyo
acceso tiene derecho.
C) EL DOMICILIO

El domicilio se constituye por la residencia


habitual de la persona en un lugar. Se puede
designar domicilio especial para la ejecución de
actos jurídicos. Esta designación sólo implica
sometimiento a la competencia territorial
correspondiente, salvo pacto distinto.
Características del domicilio: Caracteres del domicilio:

• A) Toda relación jurídica exige una sede legal, • A) Es necesario: Nadie puede dejar de tener
porque no se puede concebir relaciones jurídicas, domicilio.
encaminadas a la adquisición, modificación o • B) Es único: En principio nadie podría tener mas
extinción de derechos que tengan efectos fuera de de un domicilio pero este principio no siempre tuvo
un lugar determinado. vigencia tanto que ya los romanos admitían que
• B) Beneficia la función del derecho, otorgándole las personas podrían tener varios.
eficacia a los efectos que produce una acto • C) Voluntarios: La voluntad es determinante para
jurídico. la conciliación o cambio del domicilio.
• C) Consecuentemente, el domicilio sigue a la • D) Es inviolable: Nadie puede hallanar el domicilio.
persona: en efecto, convenida, una obligación, el Solo podrá ser hallanado por un juez competente,
deudor debe cumplir la prestación en su domicilio, la Constitución Nacional dispone que el domicilio
como regla general, y si este cambia el domicilio de las personas es inviolable.
se puede cumplir la prestación en el primer
domicilio o en el nuevo.
• D) No se puede concebir la existencia de una
persona sin domicilio. Al igual que el nombre, es
un atributo de la persona. Si no tiene un domicilio
conocido, s ele reputara el lugar e lugar donde se
habido.
D) FIN DE LA PERSONA: LA MUERTE

Son derechos que le devienen o que se


vuelven exigibles recién con la muerte.
Estamos ante derechos pretéritos que,
nacidos antes, se ejercen o se siguen
ejerciendo luego de la muerte.
Los muertos tienen incluso un derecho a la
paz, como reconoce Hurtado Pozo, el cual
puede verse violado en forma agravada en
el caso de la venta de órganos o tejidos de
cadáveres.
AUSENCIA
La ausencia es un fenómeno que acompaña a épocas problemáticas. Guerras o
revoluciones se traducen en un alargamiento de la lista de personas de las
cuales nadie saben si siguen vivas o ya están muertas. Los periodos de paz
provocan, en revancha, la disminución del nombre de este fenómeno llamado
ausencia.

La ausencia, al igual que otras instituciones del derecho civil (muerte,


nacimiento, prescripción, caducidad, ocupación, nacimiento, etc.), es un hecho
jurídico que produce efectos una vez que determinados requisitos previstos por
la ley se verifiquen.

El Código Civil de 1984 considera dos etapas tratándose de la ausencia: a)


desaparición y b) declaración de ausencia.
DESAPARICIÓN

La desaparición es el primer grado de la ausencia. Es un caso


ordinario. El hecho que una persona no sea hallada, que deje
de estar presente donde habitualmente se le encontraba
(domicilio, familia, trabajo, círculo de amistades, etc.) sin
tenerse noticia alguna sobre su paradero, origina una
situación de incertidumbre. No se trata de un simple no estar,
como es habitual en una persona que se aparta
cotidianamente de su residencia por diversas razones o
motivos (ir a su trabajo, a la escuela, de compras, hacer un
viaje de turismo, negocios, salud, irse de paseo o a un
espectáculo), estos casos no son de desaparición.
Los elementos de la desaparición son, en resumen:
a) la falta de presencia en el lugar de domicilio o
residencia; b) la ignorancia del paradero de la
persona o carencia de noticias y c) la inexistencia
del representante con facultades suficientes.
Termina con el regreso del desaparecido a su domicilio, o con la obtención de noticias
indubitables sobre su paradero y, para los efectos de las consecuencias jurídicas
contempladas en nuestro sistema jurídico, con el nombramiento de representante o
mandatario con facultades suficientes.
También culminaría cuando se emite la declaración de ausencia o cuando se ha declarado
la muerte presunta o confirmado la muerte. Por supuesto, el fin de la desaparición, es un
problema distinto al relativo de la curatela interina, la cual culminará cuando el juez
revoque el nombramiento.
DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA
De acuerdo con un sector de la doctrina nacional la ausencia propiamente dicha es el segundo grado de la
ausencia y constituye un caso extraordinario. Es la no presencia de la persona en su domicilio, existiendo un
estado de indecisión, inseguridad e incertidumbre acerca de su existencia, no sabiendo si está vivo o muerto,
siendo el transcurso del tiempo un elemento fundamental para su determinación. Constituye una relación
positiva de la persona con su lugar mientras que la ausencia es la relación negativa. El estar es seguridad, el
no estar inseguridad.

Que tratándose de la declaración de ausencia, la mayoría de los autores se refieren a ella como el segundo
periodo de la institución de la ausencia, en la cual adquiere su sentido técnico. Dicha declaración de ausencia se
configura, en síntesis: a) por la desaparición, b) la incertidumbre sobre la existencia (por el transcurso del
tiempo) y c) la resolución judicial.

La ausencia requiere por tanto de una expresa declaración judicial que tiene como importante consecuencia la entrega de la
posesión temporal de los bienes del ausente a quienes serían sus herederos forzosos al tiempo de dictarla. La declaración de
ausencia presupone la existencia de dos elementos. De una parte, que se presente, el caso de una desaparición, es decir, de una
situación de hecho. De la otra, el transcurso del tiempo que, en este caso, es de dos años contados a partir de la última noticias
que se tuvo del desaparecido.
DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

De acuerdo con una doctrina Se determina en supuestos


peruana, es el tercer grado de la genéricos:
ausencia y el definitivo. Es la – A falta del cadáver.
declaración de inexistencia de la – El cadáver no pueda ser
persona, un caso extremo frente a reconocido.
su no presencia que amerita el – Exista certeza de su muerte
dársela legalmente por muerta.
RECONOCIMIENTO QUE EXISTIO
Es necesario precisar que en nuestra legislación se ha previsto
la oportunidad del reconocimiento de existencia que se
presente con la aparición súbita del ausente y/o
desaparecido, por tal motivo el artículo 67º del Código civil
ha precisado que cuando una persona ha sido declarado
judicialmente muerta, la existencia y/o retorno puede ser
invocado por la misma persona o a través del Ministerio
Público; siendo tramitada como proceso no contencioso,
citándose ala audiencia a quienes solicitaron la declaración de
muerte presunta.

Cuando se trata del matrimonio; ya que, si el cónyuge ha


contraído nuevo matrimonio, éste permanece válido a pesar del
reconocimiento de existencia. Pero si el cónyuge no ha contraído
matrimonio, el matrimonio con la persona que reaparece será
válido (Según el Art. 68 del C.C.). Con el reconocimiento de la
existencia se readquiere la categoría de sujeto de derecho, la
única prueba que se debe acreditar es el de la supervivencia.
La prueba de supervivencia no requiere sólo la presencia
física, sino también una manera idónea que reivindique
sus derechos, así mismo permite al reconocido reivindicar el
poco patrimonio que le pudiera corresponder.
PERSONA JURÍDICA

Es una organización o institución formada


por varias personas físicas que posee
personalidad jurídica, es decir, tiene
capacidad independiente de la de sus
miembros para ser titular de obligaciones
y derechos.
RESPONSABILIDAD CIVIL

Es responsable todo aquel que está


sometido a esa obligación de reparar
o de sufrir la pena.
Se construye de la premisa que aquel
que causa un daño a otro está
obligado a repararlo.
Es decir, aquel que repara los daños a
otro lo hace o bien por hecho propio o
bien por hecho ajeno.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

En la prescripción la pretensión nace luego La caducidad se da respecto de derechos


del derecho (este preexiste) y tiene un constitutivos (crear, modificar o extinguir
tiempo para ser ejercida, vale decir un plazo determinadas relaciones jurídicas) en las
para accionar. que la ley les fija un plazo para su ejercicio;
La prescripción es más condescendiente en la prescripción se da respecto de derechos
sus efectos, opera a pedido de parte, que poseen pretensión, o sea de derechos
voluntariamente de quien pretende condenatorios (derechos a una pretensión).
favorecerse de ella (principio dispositivo) y
el plazo no es fatal porque se admite la
suspensión e interrupción del plazo.
DERECHO REGISTRAL

Es el conjunto de normas jurídicas


y principios registrales que
regulan la organización y
funcionamiento de los registros
públicos, así como los derechos
inscribibles y medida precautorias,
en los diversos registros, en
relación con terceros.
CONCLUSIONES

La importancia de conocer sobre la Institución


del Derecho Civil en base al Derecho de la
Persona.

También podría gustarte