Está en la página 1de 10

1º Encuentro con Cientistas Sociales

en Crisis de las Ciencias Sociales de la Argentina en crisis, Buenos Aires., Prometeo Libros ,
2005. Editor: Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas
de Universidades Nacionales
Juan Carlos Portantiero
Eduardo Bustelo Graffigna
1
Portantiero, Juan Carlos lo primero que quiero transmitirles es algo las ciencias sociales tuvo que ver con la te-
que quizás muchos compartan y que es mática de la constitución del Estado, con la
cierta perplejidad sobre la cuestión porque constitución del poder político, con la ma-
Muchas gracias por la invitación; me siento muy honrado de acom- no tengo muy claro qué será de las ciencias nera en que se podía imaginar cómo de un
pañar a otros prestigiosos colegas de la Universidad de Buenos sociales en el siglo XXI y mucho menos qué mundo europeo feudalizado que aislaba a
Aires en esta reunión de cientistas y decanos de Ciencias Sociales será de la Argentina en el siglo XXI, por lo unas regiones de otras podían constituirse
y de Humanidades de todo el país. A la vez, me siento totalmen-te cual no me resulta fácil imaginar escenarios los Estados-Nación. Y va a surgir entonces
partícipe del espíritu que nos anima porque la protohistoria de estos proyectivos acerca del papel de las ciencias la teoría política como teoría de la consti-
encuentros de decanos de Ciencias Sociales tiene que ver con una sociales en un país, que no sabemos cómo tución de los Estados, y ahí la figura señera
iniciativa que lanzamos al principio de los años noventa, que fue la y de qué manera saldrá de la crisis profun- será la de Maquiavelo cuyos ecos perdura-
constitución de la Asociación Nacional de Facultades de Ciencias da que lo aqueja en estos tiempos. Pero, en rían durante muchos siglos proyectándose
Sociales y de Humanidades y ahora veo, con mucha satis-facción, fin, vamos a tratar de reflexionar acerca del hasta Max Weber y también hasta Gramsci
que nuevas voces y nuevos entusiasmos han hecho rena-cer esta papel de las ciencias sociales y luego, en como un elemento fuerte de inspiración de
posibilidad de encuentro de decanos de Ciencias Sociales y de las conversaciones que tengamos sus pensamientos.
Humanidades de todo el país. Por eso les agradezco doble-mente podremos ampliar algunos aspectos. El segundo gran momento de constitución
la invitación que me han hecho de participar con ustedes en este
Las ciencias sociales son claramente un de una disciplina, y siempre pensando en
evento.
producto de la modernidad y de la secula- esta clásica repartición tripartita de las dis-
Se nos pedía a los invitados especiales que discurriéramos acerca del rización del pensamiento. Tienen que ver ciplinas de las ciencias sociales en Ciencia
papel de las ciencias sociales en la Argentina en el siglo XXI. Yo, con el momento de estallido de una nue-va Política, Economía y Sociología, fue cuando
civilización, la civilización burguesa y su este capitalismo todavía en pañales en la
1. Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Se ha
forma histórica, la sociedad capitalista, y a época de Maquiavelo comienza a consoli-
desempeñado como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad partir de ahí se fueron constituyendo como darse y aparecen, junto con la constitución
de Buenos Aires, Profesor Titular Regular de Teoría Sociológica de la Universidad campos autónomos de saber en re-lación a inicial de los Estado-Nación, los mercados
de Buenos Aires y de Teoría Sociológica de la Facultad Latinoamericana de
las formas más tradicionales del económicos. Este segundo campo discipli-
Ciencias Sociales, México, Docente del Centro de Investigaciones Sociales, y
nombrado en el 2004 Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires. conocimiento que venían de épocas ante- nario va a ser en el siglo XVIII la Economía
Es autor de numerosos libros y artículos, entre los que se riores. Y van a ir surgiendo históricamente, Política, los economistas escoceses Adam
destacan: “Estudios sobre los orígenes del peronismo”, “Los
orígenes de la sociología clásica”, “Estudiantes y política en
acompañando procesos histórico-sociales Smith, Ricardo, etcétera, todos los cuales
América Lati-na”, “Los usos de Gramsci”, “Estado y sociedad en el que reclaman la necesidad de la reflexión. van a ir en línea directa a influir de manera
pen-samiento clásico”, “Ensayos sobre la transición democráti- Por eso la primera de las manifestaciones muy significativa sobre el pensamiento se-
46 ca en la Argentina”, “La producción de un orden”. más concretas del pensamiento nuevo de guramente más original del siglo XIX, que
CURSILLO DE INGRESO
Facultad de Ciencia Política y RRII

fue el de Carlos Marx. vo del comportamiento de los individuos. trar su primer punto de ruptura en los años setenta y, sobre
Y el tercero de los grandes momentos cons- Ese proceso de constitución histórica y de todo, a partir de las que llamaríamos “rebeliones de la
titutivos de las disciplinas en ciencias so- institucionalización de las ciencias socia-les posguerra” de 1968, 1969 y 1970.
ciales será a fines de ese siglo XIX, cuando en su doble dimensión: como discipli-na, que Pero cuando la Sociología se constituye como campo y como disci-
ya ese mundo constituido como campo de es la que nos preocupa a nosotros como plina tiene que superar la llamada distinción entre las dos culturas
conocimiento en la teoría política y en la docentes e investigadores, pero tam-bién que separaban radicalmente a dos campos epistemológicos. Por un
Economía Política en una etapa de auge y como profesión que es la que debe preocupar lado el de las ciencias naturales, las verdaderas ciencias, deriva-
articulada alrededor de la idea de progreso, sobre todo a quienes adminis-tran el das del paradigma newtoniano, de tipo nomotético con carácter
se va a enfrentar a las primeras irrupciones conocimiento y la investigación en los determinista en términos de leyes eternas y universales que esta-
de la cuestión social. La Sociología en ese institutos de enseñanza, este proceso como ban ahí para ser descubiertas por la ciencia y, en la medida de lo
sentido, a mitad y a finales del siglo XIX va disciplina y como profesión que par-te posible, expresadas por ecuaciones simples. Y por el otro el de las
a aparecer como una ciencia de la crisis, claramente de Durkheim se va a conso-lidar ciencias de la cultura, las ciencias humanas o las ciencias sociales,
como una ciencia que se pregunta sobre las recién en el siglo XX, sobre todo des-de la que no tenían esa pretensión universalista sino que se movían en
condiciones de posibilidad de constitución segunda mitad de los años treinta y a partir de un terreno particularista, con una metodología de tipo ideográfi-co
de una sociedad en una situación en don-de los círculos académicos de los Estados que rescataba a la especificidad de los fenómenos sociales por
los nuevos conflictos tienen que ver con lo Unidos. Es de 1937 el texto en el que Parsons medio de la comprensión más que por medio de la investigación
que la irrupción de la revolución indus-trial intenta construir la síntesis que unifique un empírica que pregonaban las ciencias naturales. Era como un corte
genera como problemática. Y ahí van a campo de conocimiento. Me refiero al mejor entre la búsqueda de lo verdadero, por un lado, y la búsqueda de lo
aparecer los padres fundadores de la nueva libro de Parsons, “La estruc-tura de la acción bueno o de lo bello por el otro.
disciplina, algunos de los cuales jamás se social”. En él Parsons nos propuso una Cuando a finales del siglo XIX el positivismo se expande al con-
imaginaron a sí mismos como sociólogos. tetralogía de padres funda-dores que serían junto de las ciencias, las ciencias sociales colocadas en esta dispu-
El propio Marx, siempre negó esa posibili- Marshall, Weber, Durkhe-im y Pareto; con ta sobre el método tratan de resolver el problema mediante una
dad y más bien cuando hablaba de quien Pareto y Marshall no tuvo suerte, tampoco asimilación a los presupuestos de las ciencias naturales. Tratan de
contemporáneamente a él se definía como tuvo suerte queriendo ex-pulsar a Marx de los transformarse en ciencia verdadera mediante su asimilación a los
sociólogo, me refiero a Auguste Comte, lo padres fundadores y, finalmente, quedó procedimientos nomotéticos, deterministas, universalistas que ve-
hacía con gran desprecio. Y más específi- consagrada una trilogía sin Pareto ni Marshall nían de la física newtoniana y que se aplicaban a las ciencias natu-
camente Weber, que siempre se imaginó y con Marx, pero tam-bién con Weber y rales, salvo quizás con una excepción en estos orígenes que fue la
como un historiador económico, como un Durkheim. Pero lo que ahí aparece es la del camino intermedio que busca resolver Max Weber. Pero en ge-
economista político. El único de los grandes constitución de un cam-po teórico que hasta neral el proceso de constitución de las nuevas disciplinas, Sociolo-
que sí se pensó a sí mismo como sociólogo los años setenta va a ser de una influencia gía, Economía, Ciencia Política ya no “teoría política”, se fueron
y de alguna manera ha de estructurar los lí- decisiva, al punto tal que el resto de los
desarrollando como especializaciones que buscaban re-
mites de la disciplina, pero también los de la sociólogos trataban de implementar
plicar en su metodología a lo que parecía la metodolo-
profesión, será Durkheim a través de un investigaciones empíricas sin pensar mucho
gía triunfante, científica, de las ciencias naturales.
movimiento conceptual que consistió en en la teoría, porque ésta ya estaba escrita y
Curiosamente ahora, hablo de veinte años atrás,
transformar a la sociedad de algo que debe canonizada y ese trabajo lo había hecho esas certezas empiezan a ser cuestionadas
ser explicado en algo que explica; de cons- Parsons. Este período de cons-titución de la precisamente por las propias ciencias na-
tituir a la sociedad como una realidad sui Sociología como disciplina universitaria y turales que comienzan, a partir de la idea
generis que se coloca como punto explicati- como profesión va a encon-
de complejidad, a incorporar lo que no es- 47
taba en el paradigma clásico que es la flecha del tiempo, esto es la animadores culturales y como organizado-res disciplina y como profesión.
irreversibilidad de los fenómenos, y señalan que toda materia tiene de Gino Germani y la carrera de Socio-logía.
Cerrada la etapa Germani vendrá un parén-
historia; que los equilibrios en el mundo natural son excepcionales y Pero el soporte sobre el que surgirá esta
tesis cubierto por la primera gran explo-sión
que los fenómenos naturales están en constante movimiento por lo etapa ya no será el de la modernidad, como
de crítica de esos supuestos, que se dio
que la previsibilidad acerca de los fenómenos de la naturaleza no en el momento anterior, sino el de la
paradojalmente a finales de un ciclo de
puede ser determinística sino probabilística. modernización como algo distinto. Enton-ces
dictaduras militares al principio de los años
cobra relieve la figura de Germani en la UBA
No quiero abundar sobre esta discusión nueva que traen a las cien- setenta con la aparición de cuestionamien-tos
de los sesenta, pero no sólo la de Ger-mani,
cias naturales, y por reflejo a las ciencias sociales, autores de los fuertes a este paradigma estructural-
también están Medina Echavarría en Chile,
cuales el más destacado es el Premio Nobel de Química Ilya Prigo- funcionalista que se acompasaban con el
Pablo González Casanova en México,
gine. Pero creo que al traer esta idea de complejidad, al colocar la crecimiento y el desarrollo de un potente
Orlando Fals Borda en Colombia, Florestán
idea de que los fenómenos son una combinación de necesidad y de movimiento social que adoptaba distintas
Fernandes en Brasil y todos, en conjunto,
azar y no pura necesidad; de que dada una situación determina-da formas de organización intelectual. De he-cho,
tratan de legitimar un cambio en el que las
se abren de hecho bifurcaciones y no está predeterminado cual de algunos de los que estamos acá ocupá-bamos
ciencias sociales se desplieguen disci-
esas bifurcaciones va a tomar el fenómeno a considerar, estas en ese momento campos diferentes, pero no
plinariamente del derecho y de las huma-
prescripciones nuevas de la ciencia de la complejidad que nace de diría opuestos, en cuanto a que de la misma
nidades. Aquí, claramente, la búsqueda del
las ciencias naturales le caen como “anillo al dedo” a las ciencias manera estábamos cuestionando todo un
rigor científico pasaba por la adaptación al
sociales para imaginar ellas mismas su propio derrotero. modelo de constitución de la dis-ciplina legado
método de las ciencias naturales. Todos los
Lo que me gustaría seguir diciendo es como esta historia se vuelca en por Germani. Esta primera explosión de
que fuimos alumnos en esa época recorda-
nuestra propia historia de construcción de un pensamiento so-bre las revolución de contenidos va a ser abortada: la
mos la crítica al ensayismo y, como marco
ciencias sociales. Pienso en primer lugar en una distinción que Universidad de Buenos Aires –uno de los
general, la influencia –vuelvo a Parsons- del
solamente podemos hacer retrospectivamente entre ensayis-tas lugares donde esto se produce- va a ser
estructural-funcionalismo no como una teoría
sociales y cientistas sociales. Todo el siglo XIX es un siglo de en- intervenida, van a ser ex-pulsados los
sobre la sociedad si no como “la teo-ría” sobre
sayistas sociales y nadie diría que Sarmiento o Alberdi o Echeverría profesores y el país va a entrar en la larga
la sociedad.
son inferiores a cualquiera de los discípulos de Gino Germani. Pero noche y niebla de la dictadura iniciada en
¿Cuál es el tema que orienta entonces a la marzo de 1976.
efectivamente estos ensayistas fundadores de la reflexión sobre la
investigación? El tema es el de la prime-ra “D”
sociedad argentina que se va a continuar en el siglo XX con autores De todas maneras, ya en los años sesenta
como Agustín Álvarez, José Ingenieros, Juan Agustín García o Juan B. de una serie de tres “D” que van a ir marcando
aparece la segunda “D” que tiene que ver
Justo no llegarán a constituir acabadamente la disciplina ni me-nos la evolución de los últimos años. El tema es el
también con ese momento. Si la prime-ra “D”
acabadamente la profesión. Ellos son producto de la moderni-dad, de “desarrollo”, el pasaje de la so-ciedad
era la de desarrollo, la segunda va a ser la de
la idea de progreso, de la sensación de que se estaba frente tradicional a la sociedad moderna, la
“dependencia”, la de la Teoría de la
articulación de pautas variables que pu-dieran
a una materia, nuestro país, en lo que todo estaba por ser cons- Dependencia que no tuvo demasiados
truido y que por lo tanto la reflexión debía apuntar hacia dar cuenta de cómo las sociedades se
protagonistas en nuestro país pero que sí los
transformaban en sus valores y, en esa
esos ensayos de mejoramiento de la vida colectiva. tuvo sobre todo en Brasil, en México y, por
transformación de sus valores, se daba el
razones políticas en el sentido de que allí se
El segundo período es aquél que aparece como paso de un tipo tradicional de sociedad a un
habían radicado la CEPAL, la FLACSO y otras
un exagerado repudio al momento anterior, que tipo moderno de sociedad. Este es el sig-
instituciones, en Santiago de Chile. Allí se dio
puede datarse en la Universidad de Buenos nificado del desarrollo y la modernización y
lugar –diría, más allá de las dis-cusiones hoy
Aires hacia mediados de los años cincuen- esto está en el punto inicial de la constitu-ción
puedan hacerse sobre sus temas aun cuando
ta, con la presencia significativa como de la Sociología específicamente como
48 en muchas de las cosas
CURSILLO DE INGRESO
Facultad de Ciencia Política y RRII

su actualidad sigue siendo muy grande- vía ba al comienzo. Creo que vivimos más bien un alcanzan al nivel mínimo de satisfacción de sus necesidades, no es
Henrique Cardoso, Faletto –al que quiero proceso de desintegración, de bifurca-ción, una nación de ciudadanos; en todo caso es una nación bicéfala en
homenajear ahora porque nos ha dejado hace cuyos resultados no los sabemos; de hecho donde hay un mundo de los ciudadanos y otro mundo de los ex-
muy poco-, Teotonio dos Santos, Rui Mauro vivimos la crisis social más profunda, más cluidos de la ciudadanía, porque la ciudadanía no es sólo la ciuda-
Marini y Andrew Gunder Frank entre otros, duradera y más difícil de revertir que nuestro danía política si no también es la ciudadanía civil, social y cultural, y
una concepción antagónica de la vi-gente en país conoció en toda su historia. Si la estamos en una situación en la que la mitad de la población está
el momento anterior. Si en la eta-pa de la Sociología surge como un intento de res- excluida de algunas de estas formas de ciudadanía.
primera “D” la Sociología discipli-naba a las puesta adaptativa a las crisis, o de respuesta
Los viejos temas de un país industrial, con una clase obrera orga-
ciencias políticas y disciplinaba a la disruptiva si consideramos a Marx como un
nizada, con un mundo del trabajo que articulaba alrededor de sí a la
Economía, ahora aparecía, con la Teoría de la sociólogo, esta Sociología de finales del si-glo
vida social y cultural de buena parte de la sociedad civil ha quedado
Dependencia, un cambio en el que la XX y principios del XXI no puede ser sino una
atrás, y más bien lo que tenemos ante nosotros es esta sociedad
Economía parecía disciplinar o subordinar a la Sociología de la crisis en un momento –y aquí
de fragmentación y de dispersión que intenta, en medio de la
Ciencia Política y a la Sociología, esto es: el recurro a una caracterización que hace
desesperación de la crisis, reestructurarse a partir de la pre-
énfasis se colocaba no tanto en la proble- Touraine pero que aparece en muchos
cariedad, en donde más que actores sociales constituidos hay víc-
mática del actor social, sus relaciones y sus autores- en el que la separación del mundo
timas. Los temas de ahora son los de la pobreza, los de las nuevas
orientaciones de valor, si no más bien en las instrumental con respecto al mundo simbó-lico
formas de organización de estas sociedades desvalidas, los de los
condiciones estructurales, económicas, que produce simultáneamente fenómenos de
límites de la democracia concebida como pura forma política, los de
permitían definir una situación de depen- resocialización, de despolitización y de
la ubicación de la Argentina y en general de nuestra región en un
dencia y de ahí derivar el resto del análisis. desinstitucionalización. Se dice que se han
mundo unipolar en el que ya no existe la posibilidad del juego de
El tercer período, el de la tercer “D”, aparece acabado las grandes narrativas; en realidad
equilibrio entre grandes potencias, y el impacto que las nuevas
fueron derrotadas o colocadas algunas en un
como reflexión sobre la democracia en oca- tecnologías puedan tener para agravar o para resolver esta proble-
segundo plano, pero diría que hubo un
sión del proceso de ascenso y caída de las mática se dará en la medida en que esas tecnologías sean ajusta-
predominio obsceno de una de las narra-
dictaduras militares en el continente, y esta das y adecuadas por una orientación social que les dé sentido.
ciones que es la del neoliberalismo, del cual
reflexión va a colocar una nueva matriz de
nosotros los latinoamericanos padecimos sus A mí me parece que estos son algunos de los grandes temas, no sé
subordinación: la ciencia o teoría política va a
consecuencias más penosas porque fue a si los del siglo XXI, pero sí que son los grandes temas de hoy, de
aparecer colonizando a la sociedad y a la este momento de transición a puertos todavía inciertos que esta-
aquí donde con más énfasis se aplicaron, y la
economía en el análisis de los fenómenos mos viviendo, y esto plantea una preocupación no sólo para los
década de los noventa ha sido un pa-radigma
sociales. Ahora bien, estos modelos que sociólogos como parte de un campo de conocimiento sino para las
de esto, los principios neolibera-les del
simplifico como de las tres “D”: Desarrollo, universidades y para las facultades de Ciencias Sociales. Yo me
llamado “Consenso de Washington”. Ahora
Dependencia y Democracia, de alguna ma- imagino que este será un tema específico de reflexión de de-
estamos en una situación en que eso también
nera tendían a explicar sociedades integra-
tiende a estallar o por lo menos a agrietarse, canos y autoridades, pero a lo largo de esta deshilvana-
das o sociedades en proceso de integración,
pero en una situación –voy a la Argentina pero da exposición traté de ir distinguiendo siempre la idea
tratando de remover de alguna manera los
es extensible a América La-tina- en donde el de disciplina de la idea de profesión. La disciplina
obstáculos que impedían o frustraban o re-
mundo social se ha fractu-rado y fragmentado es algo que fomentan y cultivan los intelectuales
tardaban esa integración. Ahora, fines del
hasta límites descono-cidos; una sociedad en una institución o en su casa; la profesión
siglo XX y principios del XXI, el tema más bien
que tiene cincuenta por ciento de pobres, de solamente puede ser construida insti-
viene a ser otro en mi modesta opi-nión, y de tucionalmente y, en este caso, el papel
los cuales veinticinco por ciento son
ahí la perplejidad que les señala-
indigentes, es decir que no principal de constitución de la profesión 49
2
es la Universidad. Ahora bien, si la disciplina debe necesariamente Mgter. Bustelo Graffigna, Eduardo con la sociedad por quien se interroga, y no
ser crítica porque está frente a un mundo en crisis, si no puede ser como un proceso de reflexividad autística de
conformista, si debe cuestionar las bases de esta situación injusta, las ciencias sociales con ellas mismas o con
la necesidad de construir la profesión sigue vigente entre otras co- Comienzo por contarles que debo haber el recinto de su enseñanza o investiga-ción.
sas porque la demanda de quienes acuden a la universidad no es cambiado unas cinco veces lo que iba a Y probablemente por mi origen y tra-dición,
solamente la demanda de una visión crítica, sino que es también la decir. Me he sentido desafiado y, al mismo yo soy más de las ciencias políticas,
demanda de una profesión que los coloque en el mercado de tiempo, me ha resultado difícil en una pro- pretendo abrir un poquito más el espectro
trabajo y esto plantea una contradicción ¿cómo articular el doble puesta temática de por sí muy amplia de- de la reflexión y no hacerla tan “sociológica”
discurso de la construcción de una profesión y de la construcción sarrollar ideas conclusivas. Pretendo, por lo expandiéndome más al ángulo de las cien-
de un pensamiento crítico?, yo creo que éste es el desafío. Si nos tanto, presentar unas pocas reflexiones so- cias sociales.
quedamos en la profesión estamos transformando a la Universidad bre algunos ejes que me parecen relevan-
Mi primer punto es más una aclaración. Creo
en una fábrica reproductora del statu quo; si nos quedamos sola- tes en términos de una discusión profunda
que los dos oradores anteriores mar-can
mente en el pensamiento crítico transformamos a la Universidad en que nos debemos dar. Hasta podrán espe-
mucho la idea de que hay una circuns-tancia
un espacio peripatético de discusión. Sería bueno ver cómo las dos rarse algunos puntos “fuertes” en medio de
histórica en la sociología en Argenti-na,
cosas pueden ser articuladas; sería bueno que esto nos aparez-ca los reiterados anuncios de una época que
probablemente también en las ciencias
a nosotros como un problema. parece convocarnos continuamente a la
sociales, una instancia fundacional muy fuerte
“debilidad”.
Y para terminar, voy a leer un párrafo que me parece que sinteti-za y marcadora que fue el pensamiento de Gino
bien lo que he querido transmitirles. El párrafo es de Immanuel Las reflexiones que haré tienen una óptica: se Germani. Creo que es cierto. Pienso que eso
Wallerstein y está en un libro excelente que se llama “Conocer el hacen desde la perspectiva de una uni- marca además un período históri-co al interior
mundo, saber el mundo. Las ciencias sociales en el siglo XXI”, que versidad “pública”, con ciencias sociales aso- del pensamiento sociológico, a los conceptos
recoge buena parte de sus discursos y ponencias como presidente ciadas a la construcción de ciudadanía, lo que y enfoques de una época, sobre todo en ese
de la Asociación Internacional de Sociología. es muy distinto al punto de vista de una momento en los Estado Unidos relacionados a
universidad privada colocada en una lógica una visión sistémica y a un enfoque de
Dice Wallerstein: “La ciencia social debe recrearse a sí misma; debe
empresarial y con el objetivo de una cons- “transición” de los siste-mas sociales. Sin
reconocer que no es ni puede ser desinteresada puesto que los cien-
trucción de “conocimiento-poder”. Además embargo, creo que los que vinimos del interior
tíficos tienen raíces sociales, debe reconocer que el empirismo no es
coloco al proceso de producción del saber de del país no tenemos esa misma “marca”, ese
inocente sino que siempre presupone algunos compromisos a priori,
las ciencias sociales en su interrelación mismo origen. Nosotros en Mendoza, por
debe reconocer que nuestras verdades no son verdades universales y
que si existen verdades universales son complejas, contradictorias y ejemplo, nos incorpora-mos a unas ciencias
2. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Uni-
plurales; debe reconocer que la ciencia no es la búsqueda de lo simple versidad Nacional de Cuyo, Magíster en Ciencia Política y
sociales que emergían de la lucha contra la
sino de la interpretación más plausible de lo complejo y, por Administración Pública por FLACSO y Master (Msc) en Políti- escolástica y que se en-frentaban a
últi-mo, debe aceptar que la racionalidad incluye la elección
ca y Planificación Social por la London School of Economics pensamientos del calibre de los de Guido
and Political Science. Ha sido Director de la Oficina de UNI-
de una política moral y que el papel de la clase intelectual es Soaje Ramos, el padre Leonardo Castellani,
CEF en Argentina y se ha desempeñado como Secretario de
iluminar las opciones históricas que toda colectivi- Política Social del Gobierno Nacional. Ha publicado más de 50 Nimio de Anquín y otros. Noso-tros venimos
artículos en revistas científicas del país y en el extranjero. Es de una matriz que buscaba consolidar una
dad genera”. autor y coautor de varios libros en Argentina, USA, Co-lombia y ciencia ciertamente menos normativa y más
Muchas gracias. Brasil. Entre ellos se destaca “Todos entran: Ensayos sobre
Política Social y Equidad”. Es Director Académico de la
analítica, no en el sentido utilitarista o
Maestría en Política y Planificación Social de la Facultad de “conductista” sino en el de su inserción con la
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de realidad social. Frente al
50 Cuyo. Y consultor de la oficina regional de UNICEF.
CURSILLO DE INGRESO
Facultad de Ciencia Política y RRII

“clasicismo” de las ideas se afirmaba más la to quiero afirmar, y me parece importante sin atenuantes. Creo que acá lo que está deslegitimado es el
búsqueda de la identidad conceptual asen- remarcarlo, que hay distintas maneras en la con-cepto mismo de sociedad, un concepto “container” según la
tada sobre una práctica transformadora. constitución del paradigma de las ciencias visión de Ulrich Beck, pero que ya no contiene nada. Pienso
Aún así, la experiencia de nuestro “aprender” sociales en el país, que existieron y existen entonces que es crecientemente difícil invocar el concepto de
no fue pura negatividad. Nosotros venimos de diversas “tonalidades” regionales distintas a sociedad como ca-tegoría central de la construcción de un saber
una formación relativamente buena con los las que surgieron en la Facultad de Cien-cias “social” y que, por lo tanto, es difícil que podamos imaginarnos
clásicos del pensamiento político y con una Sociales de la UBA. Poseemos, además, un una sociología a la ma-nera de Durkheim, de Weber, o
dimensión bastante “exótica” para la época. sentido fundacional, ya que casi todos imaginarnos un proyecto político a la manera de Gramsci.
Por ejemplo tuvimos una buena formación en inauguramos “instituciones”: por ejemplo la Entonces, me parece que podemos estar viviendo la paradoja de
el pensamiento político lati-noamericano: creación de la carrera de Sociología o de una tener ciencias sociales sin sociedad. O sea, teorizamos sobre “una”
leíamos a Bello en su actua-ción en Chile, a “Facultad” como Ciencias Políticas y So- sociedad siendo que la sociedad en su “constitución real” no existe.
José Carlos Mariátegui de Perú, a ciales. Y esas experiencias fueron muy fuer- ¿Por qué? Porque el concepto de sociedad en su versión sustantiva
Vasconcelos de México, a José Martí de Cuba tes pues tenían que afirmarse en medio de y que incluye para su realización un punto central y unitario ha sido
y a José Enrique Rodó de Uruguay. Por una tremenda lucha política por la identi-dad puesto en cuestión por los procesos de individuación, de búsque-da
supuesto que también leíamos a Sar-miento, a conceptual del mismo campo del saber de las de identidades y diferencias y de creciente “subjetivación” de los
Alberdi y a Esteban Echeverría. Y ciencias sociales. procesos sociales. La “sociedad” aparece fragmentada y los pro-
posteriormente vivimos la proximidad, en gran Quiero hacer una reflexión sobre los pro- cesos sociales se han hecho discontinuos. Un caso emblemático es
parte porque muchos fuimos a estu-diar allí, cesos de individuación y de autonomiza- el concepto de ciudadanía. La ciudadanía fue pensada origina-
de la FLACSO en Santiago de Chi-le y de la ción que se han desarrollado en la cultura riamente como un “status” de pertenencia a la sociedad: era la ciu-
CEPAL. Estamos hablando de la “primera” moderna, y sobre sus impactos sobre las dadanía común a la que todos pertenecíamos compartiendo una
FLACSO, no quiero ofender... pero una ciencias sociales. Pienso que es a partir de comunidad de destino. Hoy en día, en cambio, tenemos una ciu-
FLACSO menos “comercial”, centrada sobre Kant que plantea el concepto de autono-mía dadanía “diferenciada” que marca como identidades no lo común
otras preocupaciones sustantivas como la y sobre todo de autonomía asociada a la sino las diferencias. Entonces, ahora nos enfrentamos a un “social”
Teoría de la Dependencia. No olvi-demos que libertad como concepto que funda la discontinuo: tenemos a la mujer, a los indígenas, a los discapaci-
allí enseñaban “el primer” Ricar-do Lagos, moralidad, y a partir de la Ilustración, que la tados, a los niños, a los homosexuales, a los drogadictos, etcétera.
María Concepción Tavares y Enzo Faletto. Y “razón” o una “forma” de ella se consti-tuye Además se han desarrollado los “movimientos sin”: sin techo, sin
en la CEPAL se afirmaba un pensa-miento en un paradigma de las ciencias que trabajo, sin tierra... Tenemos una tremenda diversificación y cada
latinoamericano con Raúl Prebisch, Aníbal desemboca en la “razón instrumental”. Pa- una de estas distintas “identidades” emergentes buscan su origen,
Pinto, Jorge Ahumada y Marshall Wolf. De esa ralelamente se inicia un proceso de indivi- su historia, la construcción una trayectoria específica, el desarrollo
época también leímos la teoría de la duación muy importante que culmina con de un “lenguaje” y la constitución de un campo de lucha por los
marginalidad del “joven” José Nun, las ideas una fuerte centralidad del individuo o de lo derechos subjetivos. La sociedad está como pulverizada
de Julio Cotler de Perú, las de Orlando Fals “individual” en la cultura moderna. Si se en fragmentos y surgen los “ego grupos”.
Borda y el Grupo La Rosca, de Colom-bia, y piensa que uno de los ejes principales que Entonces, lo que hemos cambiado es la idea de
las de Pablo González Casanova de México. heredamos del pensamiento de las ciencias una ciudadanía concebida como destino co-
El proceso político vivido en Chile durante el sociales y particularmente de la sociología mún. Creo que lo que estamos perdiendo es
comienzo de los años setenta fue una es la tensión entre el individuo y la socie- esta idea de vivir en sociedad; de “ser so-
experiencia también muy marca-dora para dad, hoy en día mi percepción es que esa ciedad”. Ustedes vean los conflictos que
todos nosotros. Con este recuen- tensión está resulta a favor del individuo, y
acontecen todos los días. Son conflictos 51
y reclamos específicos, circunscriptos a demandas particulares, a a fragmentos. No se trata de “sustantivizar” Cuando lo más fructífero será la abertura,
temáticas vinculadas a derechos “subjetivos”. Existe una ausencia el conocimiento y de hacerlo “fuerte”, pero como una interrogación hacia delante, ha-
de proyección colectiva y pública y, sobre todo, hay una carencia creo que entramos en lo opuesto: en unas cia lo otros, no hacia una gramática pero sí
de subjetividad histórica. Entonces creo que lo que deberíamos ciencias sociales a la deriva, de especiali- al desarrollo de estructuras comunicativas y
rescatar o poner otra vez en el centro es la cuestión de la sociedad. dades, de temas, de conocimientos en las dinámicas con potencial transformador.
Deberíamos colocar como prioridad de nuestros interrogantes qué intersecciones en donde las ciencias so- Una segunda reflexión que deseo hacer es
significa hoy que las ciencias sociales sean realmente “sociales”. ciales son sólo espacios de “contigüidad”. Y sobre la ciencia económica. Paradojalmen-
En “nuestra época”, cuando nosotros entrábamos a la Facultad nos todo esto tiene un correlato ya que hemos te, en un momento de “debilidad” del pensa-
integrábamos a un proyecto de saber y a la producción de ese perdido la noción de algo aglutinante, de miento, la economía se constituye en un sa-
saber en su relación con la sociedad que en aquella época quería algo convocante no tan solamente en los ber “fuerte”. Después de la Segunda Guerra
decir nuestro país. En el presente, una persona que ingresa a la parámetros analíticos –como lo plantea-ron Mundial nosotros heredamos una trilogía
universi-dad ya es una persona individualizada, “privatizada”. quienes me precedieron en el uso de la hegemónica: la economía era el mercado,
Mientras que nosotros colocábamos nuestra visión en cómo palabra- , sino porque el proceso mismo de la sociología era la sociedad civil y la cien-
contribuir o cómo desarrollar determinados aspectos del saber y del la realidad está marcando una instancia de cia política estaba dedicada al Estado; no
conocimiento en función del país, ahora la persona que entra a la transformación y de disgregación de la digo que no tuvieran sus variantes, y aquí
universidad pa-reciera preguntarse: ¿Cómo puedo colocar lo que sociedad resuelta a favor del individuo. algunas se han presentado. Pero de ahí en
aprendo como parte de mi proyecto personal? ¿Cómo puedo yo Las ciencias sociales vienen, además, de adelante la economía es la ciencia que va a
utilizar lo que sé? ¿Para qué me sirve esto? ¿De qué manera me otras dualidades, de otras díadas concep- mostrar una increíble estabilidad en sus
puedo beneficiar de lo que aprendo en esta Facultad? Se ha tuales tales como el conflicto frente a la es- parámetros analíticos. Mientras que en las
producido así un cambio fundamental. tabilidad, la transformación frente al statu otras ciencias sociales pasamos una serie
Y paralelamente a este hecho de la dispersión del saber tenemos la quo, la crítica frente a la institucionalidad, la de verdaderos “cataclismos” conceptuales
idea de “lo débil”, del pensar débil, de teorías débiles, de una universalidad frente a la diferencia, el Es- como el estructuralismo, el giro lingüístico,
modernidad “líquida” en términos de Zygmunt Bauman. Thomas tado frente a la sociedad, etcétera, etcétera. el postmodernismo o el post-marxismo, la
Merton tenía una categoría mejor, cuando hablaba de teorías de rango Y creo que cada una de esas tensiones que ciencia económica permanece impertérri-ta
medio. Es decir que abandonando la idea de una teoría con potencial estaban instauradas de una u otra manera y confiada en sus métodos analíticos, en
“configurador” caemos en las ciencias sociales de los ca-sos en las distintas disciplinas han tenido una una estabilidad tan insólita como sorpren-
especiales, de la particularidad. Es el caso de una casuística re- resolución de acuerdo a distintos momen- dente. Casi un encuentro con la fantasía de
forzada por el estudio empírico de casos específicos. Por ejemplo: en tos históricos. Pero ninguna de esas resolu- una ciencia social “única”.
una comunidad de Malargüe, en Mendoza, fue encontrada una ciones han sido tan “fuertes” ni definitivas Parte de esa pretendida “unicidad” se la ar-
como la resolución presente a favor de un gumenta con el método. A mí me parece que
alta correlación entre mortalidad infantil y nivel educativo de la
individualismo atroz. Y a partir de esto te- en el caso de la economía el paradigma más
madre; en otra comunidad, en el oeste del Chaco “feroz”
nemos la idea de compartimentación, del
fue encontrada en una tribu indígena una alta correla- asociado a la idea de una ciencia funda-
saber “compartimentizado” y cada persona
ción entre la morbimortalidad prevaleciente y la mentalmente pensada como método es la
disponibilidad de agua potable y saneamiento que entra a un “lugar”, a un “sitio”, hace allí cuestión cuantitativa. Así existe en la cien-cia
básico. Entramos en lo que Dudley Sears lla- un saber e inmediatamente lo “privatiza” y económica una actitud bastante arrai-gada de
maba “the economics of the special case”, comienza a “alambrar” el lugar, ese espa- “cuantofrenia”, que en términos de Narpat S.
esto es: una cuestión meramente “casuís- cio conceptual, a cerrarlo, se constituye ahí Jodha podríamos describir así: el primer paso
dentro y no deja que nadie más entre allí.
52 tica” de unas ciencias sociales dedicadas es medir lo que se pueda me-
CURSILLO DE INGRESO
Facultad de Ciencia Política y RRII

dir fácilmente, el segundo paso es destacar estamos en presencia de un nuevo espíritu otros cánones, fundamentalmente en cánones morales. Estamos
lo que no se puede medir, el tercer paso es del capitalismo tomando como “espíritu del entonces en esta visión “gestionaria”, de costos y beneficios; esta
suponer que lo que no se puede medir no capitalismo” la vieja definición de Weber, cuestión de la “eficiencia”, de la “gestión por resultados”. Y lo más
tiene mayor importancia, el cuarto es decir esto es la modalidad predominante a través asombroso es que a esta tecnología que viene del sector privado
que lo que no se puede medir fácilmente en de la cual el capitalismo busca su legitima- se la ha transplantado al sector público. Aparece así el objetivo últi-
realidad no existe... Así de simple. ción. ¿Y cuál es el nuevo espíritu del capi- mo del “nuevo espíritu”: ocultar relaciones sociales de dominación y
Pero veamos otra consecuencia “sustanti-va” talismo? Bueno, es “la gerencia”, la forma a presentar un capitalismo como la “ontología” de todas las cosas.
través de la cual el capitalismo fundamen-
de este proceso. Así como la sociología, sobre Mi cuarta reflexión también está relacionada con las dos anterio-
talmente logra la adhesión de los cuadros y
todo como fue pensada en su etapa más res. Se refiere no tan sólo a la pretensión de “disociar” sino
consigue legitimarse “disfrazando” su sed
“narcisista”, tuvo su etapa colonialista y también a la de despolitizar. Hay que sacar todo “fuera” de la
insaciable de ganancias. Si hoy en día uno
“colonizaba” otros espacios del saber, por política. Todo lo “serio” es no político. Hay que demonizar a la
ejemplo con las sociologías de la salud, de la lee los diarios, la profusión de cursos de
política. La gerencia permite esa operación en términos del
educación o de la política, etcétera. Ahora gerencia abundan. Prácticamente, no hay
sector público. En realidad esta operación es como “la madre de
tenemos algo similar con la economía que ninguna universidad que pudiera evitar
todas las ideologías”, pues pretende anular dos facultades
“coloniza” a las ciencias sociales; entonces mostrar un curso de gerencia: desde geren-
básicas de la conciencia humana: la voluntad y la imaginación.
tenemos a la economía de la salud, a la eco- cia de bancos y empresas hasta gerencia
de escuelas, hospitales y organizaciones no La voluntad se anula haciendo creer que lo que es lo es en su forma
nomía de la educación, a la economía polí- definitiva, anulando así todo potencial transformador. En realidad, y
tica, a la economía de los “bienes públicos”,
gubernamentales. Entonces, ahora ese
espíritu gerencial se instala en todos los muy por el contrario, sabemos que lo más importante es el “no ser”,
etcétera, etcétera. Y no es que se produce lo que “todavía no es”, que como la parte inacabada del ser remite a
aquí un proceso de “fetichismo transversal”
ámbitos: los rectores y los decanos tienen
su incompletud. Y la imaginación es la facultad que nos permite
sino más bien una reducción de las especi-
que ser buenos gerentes –no tienen que ser
trascender lo dado: logramos ser libres ante el “despotis-mo de lo
ficidades de otros campos del saber a los
buenos rectores y decanos, tienen que ser
real”. Así es como podemos modelar y pensar futuros de-seados, y
parámetros analíticos de la ciencia econó-
buenos gerentes. Los profesores tienen que
la historia no es lo que nos pasa sino lo que podemos construir. En
“regentear” sus cursos; tenemos, en fin, que
mica. Hay enfoques de “oferta y demanda”; se este sentido hablo, siguiendo a Ernst Bloch, del “toda-vía no”, de
gerenciar nuestras vidas en términos de
plantean, por ejemplo, los procesos edu- “derechos hacia delante” y de esperanza. Si la realidad es dinámica
proyectos. Todo pareciera que tiene que ser
cativos como “funciones de producción” o y es un proceso entonces existe una primacía del “llegar a ser”
analizado bajo la óptica de los paráme-tros
como “inversión en capital humano”; no sobre el “ser”. Como Hegel Y Heidegger pienso que lo real no
de la gerencia. termina con la inmediatez del presente sino que está abierto a la
hablamos de solidaridad sino de “capital
social”, afirmamos que un proyecto es bue-no Ahora bien, la gerencia no es “inocente” y posibilidad. Demasiado poco tiempo tenemos para desarrollar es-
cuando tiene alta “tasa de retorno”. Una viene cargada con la razón instrumental, con tas ideas, pero lo que quiero afirmar es su vigencia y recordar que
verdadera “fiesta” del “hombre económico” la mochila del pragmatismo y del uti-litarismo.
su anulación es un operativo conceptual sutil muy
que en el caso de la política social ha tenido ¿Para qué me sirve esto?, ¿cuál es la utilidad
asociado a la idea de gerencia.
consecuencias dramáticas. concreta de este conocimiento?, ¿qué
problemas prácticos resuelve?, ¿cuál es el Últimamente la perspectiva anterior viene muy
Lo anterior me permite introducir una ter-
beneficio que produce? Se trata de un asociada a la metáfora de la red y el principio de
cer reflexión. Deseo en este punto hacer
pragmatismo bastante vulgar, no del prag- la conectividad. La red hace fundamental-
referencia a la obra señera de Luc Botan-
matismo del calibre de un filósofo como John mente que las relaciones de dominación
ski y Eve Chiapello, “El nuevo espíritu del no aparezcan. Todos sabemos que la ca-
Dewey que lo pensaba contenido en
capitalismo”. Comparto que efectivamente 53
tegoría de dominación ha sido una categoría básica en el pensa- Aquí tendría un poco más que añadir a lo que sobre la química humana, y particularmen-
miento social. Ahora, en la red o “en red”, todos nos conectamos dijo Horacio González, creo que esta-mos te la química del cerebro irían por la misma
con lo mismo. Parece que todos somos iguales: apariencia que ante un pensamiento crecientemente “amoral”, dirección. Se iniciaría entonces una etapa
oculta relaciones muy asimétricas y, en definitiva, oculta con primacía de la discusión sobre los posthumana, o sea una etapa que no sería
verdade-ras relaciones de dominación y de poder. instrumentos antes que sobre los “fines”. En una metamorfosis de lo humano si no más
eso también tiene mucho que ver la “ge- bien una mutación de lo humano. La histo-
Una quinta reflexión, en un contexto de mirar a las ciencias sociales
rencia”. Ahora bien, creo que una cosa es ria humana como la conocemos nosotros se
para adelante, es la cuestión epistemológica. No desearía caer en
pensar lo moral como una moralidad tras- acabaría y se iniciaría “otra”, una historia
esta cuestión de “epistemologizar” las ciencias sociales, tendencia
cendental y absoluta, y otra cosa es pensar en posthumana. Creo que éste es un problema
que ellas han tenido casi siempre porque han sido ciencias cuya
un núcleo de valores en términos de los que se nos va a acercar crecientemente en
constitución –para separarse de las ciencias naturales y de las cien-
cuales una sociedad ha construido y com- los años próximos y el papel de los cientis-
cias humanas- ha tenido que esforzarse para argumentar su pro-pia
parte una serie de códigos, reglas y procedi- tas sociales en ese debate será crucial.
solidez cognitiva. Pero siguiendo a mi mentor intelectual, que fue un
mientos. Y sobre todo comparte el método de Viejas cuestiones morales adquirirán vi-
gran científico argentino, Oscar Varsavsky, podemos ver a la
resolución de sus conflictos que es, fun- gencia: ¿Podemos pensar que el desarrollo
ciencia en tres instancias epistemológicas. En un primer momento
damentalmente, la idea de justicia. Mi per- de la ciencia y de la tecnología están fuera
la ciencia se preguntaba por el “qué” -¿qué son las cosas?-, y des-
cepción es que este tema de los valores es de contenidos morales, que son absoluta-
pués pasa a una epistemología del “por qué”, ¿por qué pasan esas
insoslayable, y yo diría que crecientemente las mente autónomas? ¿Podemos pensar que
cosas?. Nombra primero a las cosas, trata después de explicar por
ciencias sociales se están aproximando a la ciencia y la tecnología son proyectos en
qué acontecen esas cosas. Pero creo que las ciencias sociales en
problemas que son grandes dilemas mo-rales los que están ausentes los deseos de po-
este momento deberían pasar mucho más por la idea de “cómo” –
discutidos por la filosofía moral. Y creo que der y de dominación? Estas preguntas, que
de cómo cambiar las cosas-, y menos por el “qué” y el “por qué”,
una investigación moderna sobre los valores, tienen por parte de muchos una respuesta
más por el “cómo”. Si yo pudiera expresar esto en una metáfora di-
sobre la teoría de las decisiones en torno a fácil, merecerían tener un campo de inves-
ría que las ciencias sociales deberían preocuparse menos por los
valores, sobre valores y democracia, es una tigación específico. Un buen ejemplo en
pies y mucho más por las manos.
dimensión que colocaría a las cien-cias esta dirección es el caso de Tony Negri en
¿Cómo hacer para cambiar las cosas? Creo que acá las viejas lectu- sociales en una visión contra hegemó-nica
ras como La Ideología Alemana, la décima primera tesis de Feuerba-ch su último libro, en el que habla del concep-
respecto de este paradigma basado en la to foucaultiano de biopolítica y de la pro-
y hasta las cuestiones que plantea Gramsci. Sigue por supuesto siendo gestión al que mencioné anteriormente.
válido que los filósofos analicen el mundo, pero todavía lo que ducción de la biopolítica como nueva tec-
permanece más importante es cómo cambiarlo. Creo que esta es una Dentro de este contexto hay un gran tema nología de control. Creo que este tipo de
cuestión que no tiene centralidad hoy en día en la enseñan- que creo que se nos va a presentar a muy temas, que admito en mí se han hecho cre-
corto plazo, y es el de la biotecnología. Us- cientemente un poco obsesivos, son muy
za o en la institucionalidad de las ciencias sociales: el
tedes habrán, por supuesto, leído las últi- importantes. En otras palabras, y en franca
“cómo”. Propugno aquí una epistemología del “cómo” que
mas colocaciones que ha hecho Fukuyama oposición a los planteamientos liberal y
está descripta muy bien en los libros de Varsavsky, y que
en el sentido de que la biotecnología, sobre postmoderno, creo que terminaremos mal si
él la llamaba una epistemología de la creación, so-
todo a través de las tecnologías de ingenie- no ponemos en cuestión una discusión en
bre esto me extenderá posteriormente.
ría genética, estaría en condiciones de pro- algo común que mutuamente –o dialo-
Muy asociado a este punto, y planteándo- ducir un “nuevo hombre”. Lo que paradojal- galmente o discursivamente o consensual-
nos el papel de las ciencias sociales ha- mente no consiguió “la ingeniería social” se mente- compartimos, y si no la ponemos en
cia delante, está el tema de los valores. haría hoy por la vía genética. Los estudios términos con los cuales cerquemos algunos
54
CURSILLO DE INGRESO
Facultad de Ciencia Política y RRII

dispositivos perversos que tiene el capita- las instancias creativas en la historia de la Y la otra dimensión que deseo destacar es que las ciencias
lismo. Y quiero hacer una aclaración que a humanidad pueden distinguirse dos gran- sociales tienen origen en la solidaridad. Son en cierto sentido
lo mejor parezca como “premoderna”: pien- des momentos: en los siglos VI y V a.C. y ciencias de la solidaridad. Es raro que el proceso analítico de un
so: pienso que las categorías de bien y de después con el Renacimiento, el Descubri- cientista social al enfrentarse con lo “eral”, esto es al entrar en
mal son categorías pertinentes, y que el eje miento, la Iluminación, etcétera, hay coinci- contacto cognitivo con la realidad, no empiece a “pelearse” con
no es solamente discutir sobre lo eficiente o dencia en que esas instancias creativas han ella. La realidad no es sólo presencia incuestionada, y menos lo
ineficiente, o sobre lo práctico o idealis-ta. sido períodos históricos inigualables. Otros es para un cientista social que continuamente se encuentra en
Imagino aún que afirmar que uno desea una procesos interesantes, como la Revolución estado de tensión con ella. Esta “realidad” que hay, que está
“buena sociedad” es una proposición Industrial, ya estaban como preanunciados ahí, es una realidad que la podemos imaginar de manera
insoslayable. por desarrollos previos. Y después de los distinta, que la podemos “crear”, que la pode-mos pensar de una
Si uno mira los grandes desarrollos que sucesos de 1989 creo que se hace más evi- manera distinta y que, sobretodo, la podemos “significar”. La
tenemos en uso hoy en día como la com- dente que nos faltan los comienzos, y creo realidad no se nos impone sino que podemos trans-formarla.
putadora, la informática, la tecnología de que esto nos remite al acto creativo. El acto Creación, imaginación y solidaridad esencialmente con los oprimi-
nuevos materiales, la biotecnología a la que creativo no tiene una gramática específica, dos son la base de una ciudadanía “emancipada”. Las ciencias
nos referimos, etcétera, todos han sido como tampoco la tiene las ciencias sociales. socia-les no pueden ser las ciencias sociales del mercado, de las
productos directos o indirectos de inversio- No hay una gramática: hay gramáticas. encues-tas, de los “de-formadores” de la opinión pública. Creo que,
nes masivas de la industria militar. O sea, el Visto de otro lado, el acto creativo no es con humildad pero con rigor, el tránsito es hacia ese lado solidario y
hombre realiza investigaciones y ciencia una invención. La invención presupone una no hacia el lado del mercado; es hacia ciencias que tengan
contra la naturaleza y contra el hombre. En- linealidad, presupone de que hay un solidaridad con los problemas de la sociedad, con los que sufren,
tonces, y reiterando mi punto anterior, creo conjunto de conocimientos anteriores: que con los que viven inmersos en el dolor humano porque así es como
que la cuestión de lo moral, de realizar “un hay un proceso de acumulación del conoci- el hombre se hace humano y nosotros, como intelectuales con ese
giro moral”, es fundamental. Colocar bajo la miento y en un momento dado, como fruto compro-miso, nos “volvemos humanos”. Es significativo
égida de los valores algunos desarrollos, o de ese proceso, se produce la invención. La preguntarse “para quién” conocemos, analizamos, explicamos y
poder “significar” algunos de estos desa- creación presupone una discontinuidad, un proponemos: interro-garnos por el “otro” en su realidad de víctima.
rrollos científicos y técnicos es, insisto, una corte con lo que había anteriormente. La Y en este sentido las ciencias sociales no pueden ignorar su
cuestión crítica porque si no... ya hemos creación tiene una “temporalidad” distinta ya tradición y vocación social constructivista.
aprendido desde Adorno y Horkheimer que que requiere “ruptura” e iniciación. Como no Y esa vocación tiene conexión con los ejes que he planteado y que
el desarrollo amoral termina en el ho- requieren esencialmente acumulación las resumen, a mi entender, algunas propuestas hacia delante: la cen-
locausto. instancias creativas están muy asociadas a tralidad de la idea de la sociedad y por lo tanto el carácter anexo de
Quiero tocar, a modo de conclusión, dos la adolescencia y a la juventud, ya que se los procesos del mercado; la incorporación de la voluntad,
cuestiones. Una, muy significativa, se rela- trata de momentos en los que la conciencia la imaginación y también del deseo en la construcción
ciona con el “acto creativo”: creo que con- se encuentra menos “sujetada”. Es de escenarios de “buena sociedad” con todo lo que
trariamente a la opinión de que estamos entonces crucial el estímulo a los hábitos de ellos implica; la necesidad de plantear el “cómo”,
llegando a un “Fin” –fin de la historia, por la crea-ción en los jóvenes, en los habilitante de una actitud permanentemente
ejemplo- o que todo comienza a ser “post”, adolescentes y en los niños puesto que la constructiva; creatividad superadora y un
más bien nos encontramos, como dice Stei- inteligencia hu-mana, en general, en etapas compromiso no demagógico con la soli-
ner, ante la situación de que se nos están posteriores, imita, copia, emula, analiza, daridad hacia los oprimidos.
“acabando los comienzos”. Si se revisan explica pero, raramente es creativa. 55

También podría gustarte