HISTORIOGRAFIA DE LA SOCIOLOGIA
POR
Introducción
El presente ensayo tiene como fin abordar de una manera sencilla y esquemática
1
propia historia de la humanidad, esto se analizara en esta primera parte. Existe la
relativo, a la muestra.
una base teórica determina la investigación y guía los futuros análisis descriptivos
cuestiones referentes a la existencia y el quehacer social del mundo que nos rodea,
científica busca dar luz y conocimiento a los problemas actuales en la vida social
del individuo, como así también darle una visión de su futuro próximo.
Wright Mills señalaba que “esta tarea (de la sociología) se hace imperiosa ya que
propia personalidad, no tanto por una orientación egoísta o desinterés sino por que
2
no pueden comprender el nexo existente de su propio yo y la sociedad
circundante”.
Por este motivo la sociología tiene la necesidad de suministrar las teorías, los
empirismo y la simplicidad, estas forman en el ahora parte del por que hay un
es como tratar de dibujar un árbol solo reconociendo las ramas del mismo sin
3
PARTE A
CAPITULO I
que podían haber llevado al establecimiento de las ciencias sociales. Al final del
fuerza moral o sicológica entre las personas, así ocurre también con el espíritu de
los hombres. La fuerza de atracción moral aumenta, como la fuerza física, cuanto
más cerca están los hombres los unos de los otros, se atrae pero no se avasallan
sino que mantienen sus espacios. Los sistemas emergen en cada caso por la misma
razón. Al mismo tiempo, y del mismo modo que en la naturaleza física existen
fuerzas centrifugas que evitan la fusión de los cuerpos celestes en una única, la
actuación de las pasiones y deseos individuales de los hombres evitan tal fusión de
4
Sin embargo, tales esfuerzos en la dirección de la ciencia social eran prematuros.
Antes que por su propio derecho pudiera surgir una autentica ciencia social
éticos, para hacer posible el examen de las relaciones sociales aparte de los
valores.
historia (tomemos por ejemplo a Leonardo da Vinci), pero hasta los siglos XVII y
XVIII, con los logros de las nuevas ciencias naturales recientes, y al alcance de la
naturaleza: Elementos que podían ser estudiados del mismo modo que los hechos
físicos.
El movimiento que dio cuerpo a la idea de los siglos XVII y XVIII, según la cual
5
ilustración, la idea fue aplicada a la ética, la filosofía, la religión, la historia, el
derecho y la política.
Ilustración se refiere a ese punto de vista fundamental mantenido durante toda esa
época.
Al estudiar cada una de las ciencias sociales hasta sus orígenes en el siglo XVIII,
estudio retrospectivo podemos sacar unas cuantas proposiciones centrales que eran
común, como dice Descartes es de todas las cosas la más ampliamente repartida
entre los hombres. La naturaleza humana es en todas partes la misma, de aquí que
de lo absurdo en la conducta.
6
Las instituciones se hacen para los hombres y no los hombres nacen para las
continuo perfeccionamiento de la mente humana. Es cierto que toda edad tiene sus
aquí que el hombre haya de apartar sus ojos del pasado para dirigirlos hacia el
progreso del presente y las metas del futuro. El Ideal que guía al género humano es
la realización de la humanidad.
Estas fueron las ideas centrales o generales entre las corrientes de los pensadores
matriz intelectual fue donde las distintas ciencias sociales empezaron a tomar
forma.
7
En el siglo XVIII ya habían cedido la intensidad religiosa que acompaño a la
se situaron del lado de aquellas fuerzas de sus respectivas órdenes sociales que
intensidad religiosa y del manoseo de las terminologías como fe, moral, y religión,
sino todo lo contrario. El pensador ilustrado solía ver a la religión tradicional como
aspectos más interesantes del pensamiento ilustrado fue el movimiento que expresó
8
EL DEISMO Y LA NATURALIZACION DE LA VIDA SOCIAL PARA
EL ESTUDIO CIENTIFICO
autoridad.
“milagros”.
mundo, que permite que las leyes naturales actúan una vez que las ha puesto
en movimiento.
bien con el estilo de vida de unos intelectuales del salón, comedidos y delicados.
9
La observación del Conde de Shaftessbury, de que seguramente “Dios tenía por
lo menos tanto refinamiento como un caballero del siglo XVIII” aludía claramente
religiosos.
Una rebelión que llama a todos los pueblos y aboga por la búsqueda serena de un
esferas –la de la vida espiritual del hombre-queda sujeto a las leyes naturales, no
había razón para que no pudiera ser objeto del estudio científico. El deísmo
10
zonas que por entonces formaban un solo bloque bajo el nombre de “Filosofía
Social”, zonas que formarían los núcleos de las nuevas ciencias sociales.
11
CAPITULO II
LA CIENCIA SOCIAL.
que tiene sus comienzos a finales de la edad media. Tanto el nacionalismo como el
de los anteriores modelos del orden social, ninguno de los dos pudo avanzar sino a
expensas del orden anterior. Esto significó automáticamente que solo podía
primera etapa del establecimiento del estado moderno, los Déspotas Ilustrados,
12
descubrimiento llevados a cabo durante el Renacimiento habían dado su fruto. El
una tendencia inflacionista secular de amplio alcance, se dejaba sentir los efectos
metrópoli.
fueron fenómenos asociados, ya que los estados nacionales no solo crearon zonas
de “libre comercio” dentro de las fronteras de sus estados, sino que prosiguieron
La ciencia política:
13
naturalista. La ciencia política y la economía estaban ya encaminadas hacia su
individuos en situación pre política. El estado tenia que ser racional, producto de
racional” Todos los derechos y deberes políticos habrían de derivar de esta fuente.
Ellos creían que estas verdades son evidentes por si mismas…que los gobiernos se
instituyen entre los hombres, derivando su justo poder del consentimiento de los
gobernados.
razón humana. La reforma política era necesaria para eliminar los abusos sociales
La ciencia económica:
mismo modo que la actividad económica se libero de las relaciones propias de una
14
ligada a las necesidades económicas de los nacientes estados nacionales, y no pudo
pasado y emplearon las mismas ideas básicas que la doctrina del contrato social lo
solo puede estar en la agricultura, ya que entre las actividades humanas ella es la
15
consideradas como parasitarias. En especial el Estado, con sus letrados,
Suponiendo que los impuestos sean necesarios, solo son racionales en la medida
impuestos que no sean los que gravan la producción agrícola y en lo relativo a las
relaciones del estado con la agricultura, solo es legitimo una política de Laissez-
Faire, una política que trabe las manos de los políticos para que los fenómenos
económicos puedan obedecer sus leyes naturales. Adam Smith tomo tales
La geografía social.
Una tercera esfera de la vida social en la que la ilustración avanzo hacia la ciencia
naturales que descansan sobre una naturaleza humana universal y una común
facultad de la razón, no podremos observar la conducta real del genero humano sin
16
Así, pues, o rechazamos dicha teoría o habremos de emprender radicales
observadas en el comportamiento.
Se afirmó que hay toda una serie de factores, como el clima, el suelo, la geografía
conforme a las leyes naturales. Se supuso que cualquier clase dada de clima, suelo
o geografía producirá siempre los mismos efectos. Ahora bien, lo cierto es que los
factores tales como el suelo, el clima y los recursos minerales varían enormemente.
Mientras que los climas calidos, por ejemplo, producen un efecto determinado
que los suelos áridos tienen un tipo de consecuencias, estas no son las mismas en el
los factores que tienen efectos distintos sino que también, puede variar el conjunto
de los factores, por tanto, en las obras de Montesquieu se avanzo hacia las
17
El pensamiento Ilustrado se adaptaba brillantemente a la necesidad de aclarar toda
una jungla de tradiciones que obstruían la senda de la ciencia. Sin embargo, sus
mas la forma de un programa de acción política. Una vez que fue identificado
18
CAPITULO III
SOCIALES.
Observaba Tocqueville que la revolución Francesa en unos pocos años hizo más
por consolidar el Estado que todas las monarquías durante siglos. Se estableció el
como una nueva configuración del sentimiento comunitario, a medida que aquel
fue asumiendo una forma en la que todo hombre tenía su parte. En la ola de la
de sus propulsores, pero el hombre parece reacio a abandonar una idea una vez que
las clases medias, asumió una forma más radical y fue invocado en nombre de las
anterior por un nuevo misticismo, nunca llegaron a cuajar del todo, y varios
19
importantes sectores del pensamiento del siglo XIX conservaron dicho
solo podía actuar negativamente sobre la posibilidad de una ciencia social. Aquí es
los fenómenos sociales, El S. XIX los hizo empíricos. Todas las grandes ciencias
empíricas, aun cuando no hubieran sido creadas por primera vez como ciencias
sociales diferentes.
jurisprudencia, desde los días de los grandes juristas romanos; muchos estudiosos,
jurisprudencia.
Sin embargo, esta no asumió las propiedades de una ciencia social autónoma hasta
que Jhon Austin (1790 – 1859), bajo la influencia del utilitarismo ingles (heredero
20
del racionalismo y el naturalismo de la Ilustración), estableció el estudio de la
soberana. La jurisprudencia fue establecida como una ciencia racional, del mismo
política.
clase distinta de estudio jurídico, que expresaba la agitación del despertar de una
conciencia social.
Friedrich Karl Von Savigny (1779 – 1861) y Kart Friedrich Eichlorn (1781_
sociales.
21
aunque sea brevemente, los movimientos del siglo XIX relativos a la ciencia
global.
22
CAPITULO IV
1. Antropología.
(1747 – 1810), Gustav Klemn (1802 – 1867), Tehodor Waitz (1821 – 1864). Las
educación el modo de tratar a las mujeres, las formas de gobierno, las leyes, las
23
Weitz estudio la mentalidad primitiva y se ocupo de los problemas de una
hechos sociales.
edad de hierro, pasando por una época del cobre. (Lauritz vedel – Simonsen).
desarrollo antropológico. Muy poco después habría de sentir los efectos de la obra
las teorías sobre el derecho comparado (Das Mutterrecht, de J.J Bachofen, las
24
obras de Henry Sumner Maine, y así como de Lewis H. Morgan) empezaron a
afectar dicho campo, con las obras de Lewis H Morgan y Edward B. Taylor la
2. La Economía.
desarrollada por David Ricardo, Thomas Malthus, James Mill y Jhon Stuat
sistema de leyes deducidas por abstracción. Este objetivo tomo forma en el molde
metodología sobre bases empíricas solo se dieron bajo las ulteriores influencias de
a veces a una vuelta parcial al ideal de los fundadores, aun hoy en día la rama
25
teórica matemática de la economía no esta completamente integrada con el
empírico-histórico.
3. la Geografía.
26
otro como fundador de la ciencia (die Erdkunde im Verhaltniss zur Natur
sociedad humana.
Play (1806-1882).
27
Sus trabajos ayudaron a la modificación del determinismo ambiental de
4. La Jurisprudencia.
Savigny reviso en 1814 todos los puntos relativos a la codificación, afirmando que
28
5. La ciencia Política
De todas las ciencias sociales, la ciencia política es la que presenta las raíces más
en ella.
Pero repetimos que fue en siglo XIX el que determino sus mayores
estudios de los aspectos políticos de la vida que, según el, solo podían ser
contexto de los factores sociales que los originan, así por ejemplo, la Democratie
en ella se apoyaban.
Destacó las ricas que se siguen del estudio empírico. Delham se sirvió del método
29
La teoría política normativa –es decir, la teoría política que formula el estado
ideal, esta todavía por fundar. Pero los estudiosos han llegado a distinguir cada vez
más este tipo de teorización política de la teoría empírica. Además, con el tiempo
particular de eventos sociales. Se tiende cada vez con mayor unanimidad a poner el
6. La Psicología.
de los hombres y animales como maquinas controladas por leyes físicas. Postulo la
esferas paralelas, pero no en interacción. Los hechos mentales tenían que ser
30
apoya en una serie de impulsos como, el miedo, el deseo de la fama y los honores
el sexo y la sed. Las ideas eran simplemente impresiones de los sentidos, y los
Una serie de evoluciones llevaron desde aquí a través de los pensadores del siglo
explico las imágenes en función de ellas. Esta doctrina del asociacionismo fue
sistemáticamente elaborada por James Mill, Jonh Stuart Mill y Alexander Bain,
natural, toda experiencia era concebida como un gasto de energía. Puesto que la
tiene que perderla. Una idea que llegue a ser objeto de atención, el aprendizaje y
Bell (An Idea of the New Anatomy of the Brain, 1811) y Johannes Muller (Hand
Buch der Psycologie des Menschen, 1833-1840), cobró una mayor importancia el
31
estudio de la Fisiología del cerebro. En 1811 pudo determinarse que los nervios
y por Gustav Fechner (1801-1887) que, con Hernan Lotze (1817-1881) pusieron
32
Williams James y Stanley Hall cayeron bajo la influencia de Wundt e iniciaron
William James “Principles of Psicology” fue decisiva para este tipo de análisis.
7. La Sociología
Las Ciencias Sociales especiales tomaron forma solo por acumulación de datos
empíricos y teóricos que alcanzo tal volumen que se hizo necesario las disciplinas
33
La sociología no fue la primera en aparecer, como hemos visto. Implícitamente
XVIII. Pero la Ciencia Política de este siglo estaba demasiado decidida a explicar
social tendía a desviar la atención de la esfera social por ser, a los supuestos
La Jurisprudencia histórica, más que ninguna, fue la que señaló el camino más
experiencia humana no se crea por un acto de voluntad, sino que, por el contrario,
Todo punto de la experiencia social era tomado como un episodio de una causal de
de etapas anteriores.
Geografía Social, pero su obra tuvo tan profundo significado para la sociología
34
que se suele considerar junto con Comte y Spencer, como uno de sus fundadores.
Introdujo “el método del caso histórico” observado en Les Ouvries Européans
(1855), visitó casi todos los países europeos y estudio y escribió monografías sobre
Esta parte del trabajo no pretende ser exhaustivo, los nombres citados, en esta parte
del ensayo están mas relacionados al ambiente histórico de las ciencias sociales del
siglo XIX que a una mirada retrospectiva de los pensadores, muchos de ellos lo
veremos mas adelante, a esta etapa del siglo XIX también la podíamos llamar la
Puesto que las ciencias sociales surgieron como una gran familia de disciplinas, los
parecidos entre ellas son grandes. Quizás por esta misma razón muestran a veces
este interés llevo a destacar ciertas zonas todavía mas especializadas como por
peculiar contenido histórico, sería difícil decir hasta que tanto la Antropología se
Mientras tanto los Antropólogos han perseguido sus investigaciones con éxito
35
Jurisprudencia, la Geografía, la Psicología y la Sociología. Pero ellos a su vez,
han construido o preparado cuerpos de material de gran utilidad para los fines
Así se explica claramente por que la Sociología fue considerada con tanta
enormes dificultades que tuvo que sortear para definirse como una ciencia social
especial.
36
Es fácil ver que los sociólogos concibieron insistentemente a la sociología como
una ciencia social general. Solo con el gradual aislamiento del concepto del estudio
materiales que también son intensivamente estudiados por las demás ciencias
sociales, pero que, a pesar de ello, es una ciencia social de propio derecho.
toda la teoría sociológica y constituye uno de los temas generales de este ensayo.
37
CAPITULO V
encara como respuesta al derrumbe del viejo régimen, bajo los golpes del
Tale es la única conclusión que podemos extraer del carácter de las ideas y las
radicalismo moderno.
38
paisaje político de Europa durante todo el siglo XIX, en la búsqueda de contextos
nuevos.
Del mismo modo que la historia política del siglo XIX registra los esfuerzos
social registra los esfuerzos teóricos trazados en tal sentido, es decir, las tentativas
era.
dirección de la sociedad occidental, he ahí ricos temas para la ciencia del hombre
del siglo XIX, igualmente importantes son otros problemas como el del mercado,
que afecta tanto en la cámara legislativa , y con bastante frecuencia en las villas
encontrar algún área del pensamiento que no hubiera sido afectada por uno de
muestran a través de sus obras como por ejemplo tiempos violentos el marco de la
39
Hoy resulta harto sencillo sumergir cada revolución, con sus rasgos distintivos, en
Pero para los intelectuales de esa época, tanto radicales como conservadores, los
cambios fueron tan abruptos como si hubiera llegado el fin del mundo.
según cual fuera la relación del sujeto con el viejo orden y con las fuerzas en el
actuante).
producidos por las dos revoluciones como de las imágenes y reflejos que puedan
Nuestro interés se centrará sobre las ideas, el vinculo entre acontecimientos e ideas
nunca es directo y siempre están de por medio las concepciones existentes sobre
ideología política.
pueden o no haber sido lo que Marx supuso que fueron, pero queda en pie el
40
Alfred Cobban se refirió hace más de tres décadas acerca del “mito” de la
distinto; más o menos el que Sorel habría de dar a esa palabra) la revolución
las palabras son testimonios que a menudo hablan más alto que los documentos. El
periodo comprendido por el último cuarto del S. XVIII y la primera mitad del S.
XIX es, desde el punto de vista del pensamiento social, uno de los más ricos de la
burocracia, capitalismo, crisis. Hubo otras, pero estas son para nosotros las más
interesantes.
41
Evidentemente, estas palabras no fueron simples tantos en un juego de reflexiones
abstractas acerca de la sociedad y sus cambios, todas y cada una de ellas estuvieron
siglo XIX como en sus comienzos cuando hicieron su aparición. Esto no significa
las antiguas. ¿De que otro modo podría cortarse los lazos de los convencionalismos
expresar por si solas nuevos valores y fuerzas que pugnan por manifestarse?
Nada más fácil aplicarles los epítetos de “jerga” y “barbarismo lingüístico” cuando
surgen por primera vez; cierto es que algunas de ellas lo tienen bien merecidas y
palmariamente que fueron pocas las palabras claves en el estudio humanístico del
notoriedad en la obra (literaria y erudita) de los Ingleses (aunque más no sea por
42
que esta revolución es tan Inglesa como es Francesa la Revolución política iniciada
las Naciones” de Adam Smith, publicado en 1776, advirtió incluso a los eruditos
inglesa.
Como veremos en los capítulos que vienen, desde Comte a Weber los sociólogos
casi invariable de los cambios impresos sobre la sociedad europea por las fuerzas
derivadas de la división del trabajo, el capital industrial y los nuevos roles del
al reto representado por estas nuevas situaciones, sus conceptos y los sutiles
efectos que ella ejerció sobre la mente de hombres tales como Tocqueville,
43
Lo más incuestionable y más ampliamente debatido de estos aspectos fue la
oprimidos, los humildes, que por supuesto constituyen temas permanentes) que fue
Algunos de estos estudios han sugerido en los últimos tiempos que la situación de
la clase trabajadora, aun en las primeras etapas del industrialismo, era mejor que la
que había prevalecido durante untar de siglos antes. Quizá esto sea cierto, pero es
difícil que los observadores independientes sustentaran en los comienzos del siglo
Tanto para los radicales como para los conservadores, era indudable la degradación
espantosa del nuevo orden. La declinación del status del trabajador común, para no
parroquia y la comunidad.
población. Nueve años después escribió en sus Colloquies: “Un pueblo puede ser
44
del sistema fabril, es acumular riqueza mas bien que distribuirla…los grandes
capitalistas llegan a ser como tiburones en un estanque, que devoran a los peces
Como había de ocurrir a lo largo de todo el siglo, Stohey señala el contraste entre
su época y las anteriores. “Con los malos que eran los tiempos feudales” le hace
decir a Sir Thomas More, su principal vocero en los Colloquies, “…no fueron tan
Volvamos a los escritores del mas capaz de los radicales ingleses de ese periodo,
William Cobbett, aborrecido y perseguido sin descanso por las fuerzas que
del obrero. El nuevo sistema “ha extinguido casi por completo la clase de los
con todas sus ventanas tapiadas, excepto una o dos dejando pasar la luz precisa
para que algún trabajador, cuyo padre fue quizás el pequeño granjero, atienda a sus
“Quisiera ver (escribe Cobbert) a los pobre de Inglaterra como eran los pobres de
esforzarme para realizar ese deseo”, Cobbert veía destruida a su alrededor toda
45
relación tradicional que diera seguridad, los artesanos y los granjeros se habían
hombre todos estaban en su lugar, y todos eran libres, ahora en realidad, es una
El propio Marx cuyo disgusto por el ruralismo era tan desorbitado como su odio al
feudales y patriarcales” del pasado con las que nos han dejado otro “nexo hombre
A no dudarlo Marx tenía una opinión escéptica del antiguo patriarcalismo, ya que
veía en el un velo que ocultaba una explotación real; pero muchos conservadores
46
de la época hubieran aceptado sin objeciones la terminología. Su referencia al
“nexo del dinero”; en apariencia debe más a Carlyle (cuyo Signs of the times,
de escribir en Francia: No hay mejor pariente que un billete de mil francos, Antes
modernismo.
Esta es la razón que los cargos formulados contra el capitalismo por los
conservadores del siglo XIX hayan sido mas severos que los de los socialistas,
Lo que mas despreciaban los conservadores era lo que los socialistas aceptaban en
“hosterías y lugares de descanso del espíritu humano, Ronald “los lazos sociales”
47
Francesa representó mayor afrenta para los conservadores que la confiscación de la
Para los primeros, ella era la base indispensable de la familia, la iglesia y el estado
y todos los otros grandes grupos sociales. Para los radicales en su abolición –salvo
como vago sentimiento colectivo-resultó cada vez más la meta fundamental de sus
aspiraciones.
Sin embargo en esto, tal como ocurriría con respecto a la clase trabajadora hay una
esclarecedoras palabras de un conservador del siglo XX, Sir Lewis Namier quien
48
Pero la afinidad entre conservadores y radicales iba más allá, ambos odiaban cierto
convicción de que todo ese orden, con el cual el se había comprometido con tanta
estabilidad.
A pesar de la tesis presentada por Burke, fue otro conservador, esta vez del siglo
49
En el siglo XX los conservadores y radicales desconfiaban por igual del
capitalismo industrial y del Financiero; pero mientras estos últimos tendieron cada
vez mas, después de Marx, a considerar esta forma de propiedad como un paso
privada, aquellos estimaron que era la propia naturaleza de ese capital lo que
primogenitura, en casi todos los países, en una u otra época, lo que había llevado
la propiedad por encima de todos los valores, salvo los religiosos, para convertirla
Una tercera cuestión suscitada por la Revolución Industrial fue la del urbanismo.
De la misma manera que la situación social de la clase trabajadora llego a ser, por
ciudad. Antes del siglo XIX, la ciudad, en la medida en que se ocupaban de ella los
virtudes de la civilización.
Marx considero el nacimiento del urbanismo como una bendición capitalista, algo
50
esencialmente “urbano” del pensamiento radical moderno –y su falta consiguiente
del siglo XX- procede en gran medida de Marx y de una concepción que relego al
Es interesante advertir que Engels, cuyo estudio de las clases trabajadoras inglesas
angustio ante la expansión del urbanismo, “sabemos muy bien –escribió- que el
comparar sus palabras con las de Tocqueville después de una visita a Manchester:
“De esta sucia cloaca parte la mayor parte de la corriente de industria humana para
fertilizar el mundo entero. De este albañal mundo fluye oro puro. Aquí alcanza la
hombre y el suelo.
51
Solo cabe esperar el desarraigo y alienación del hombre de estos ritmos, y su
Debemos mencionar por último, otros dos temas igualmente vitales y cargados de
fabril.
las energías productivas del hombre de los limites impuestos por la naturaleza y la
sociedad tradicional.
sermones y oraciones, así como trabajos eruditos, en el siglo XIX, los radicales
52
LA DEMOCCRACIA COMO REVOLCION.
personalmente o por medio de su representante. Debe ser igual para todos, tanto en
lo que protege como en lo que castiga. Todos los ciudadanos, siendo iguales ante
sus ojos, son igualmente aptos para ocupar cualquier cargo, puesto y empleo
público, según su capacidad y sin otra distinción que la que establecen sus virtudes
y talentos”.
revolución, una ley que lleva fecha del 2 al 17 de marzo de 1791, abolía para
ideológica de occidente.
más o menos decisivos para la historia posterior de Europa –o del mundo- que los
cosa discutible, pero aquella tuvo por su propia naturaleza, una intensidad
53
sociólogos. De Comte a Durkheim, sin excepción le asignaron un papel decisivo
¿Cómo fue que esta revolución, mas que ninguna hasta entonces, atrajo la atención
las propias categorías mediante las cuales los hombres se identifican así mismos, e
Esta Constitución ha tenido un fuerte efecto en todo este hemisferio del sur,
Aun la lectura más casual de una constitución latinoamericana revelará que mucho
54
Nos, los representantes del pueblo de la nación Argentina, reunidos en Congreso
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los
norteamericano como LA Ley fundamental (así como El Torá sirvió para los
judíos) ya que en ella se fijaba los valores y la visión del mundo que sirvió de
55
Como consecuencia del liberalismo Europeo del siglo XVII y XVIII y
Pero aún así ninguno de sus líderes ni siquiera Tom Paine sugirió que fuera el
medio para una reconstrucción social y moral, que abarca a la iglesia, la familia, el
En Francia ocurrió un Fenómeno muy diferente. A los pocos meses del comienzo
aquella progresaba fueron ocupando casi toda la escena. Podemos decir cuanto
Pero basta con que examinemos a los preámbulos de las leyes que comienzan a
panfletos que circularon por toda Francia, para poner en evidencia que
pasión, alcanzo un punto casi sin precedentes en la historia, salvo tal vez en las
56
destronar monarcas y decapitar, no cautivan las esperanzas de los románticos,
demonología.
Todo el carácter de la política y el rol de los intelectuales en ella cambiaron con las
descrita por Rousesseau con sus confesiones “Llegué a comprender que todo
estaba conectado, en sus raíces, con la política, y que de cualquier modo que
como actuar frente a los hombres tal como son, mucho mejor es hacer de ellos lo
voluntad general que daba legitimidad al poder político absoluto –como lo expuso
claridad que “la fuente de toda soberanía es esencialmente la nación, nadie, ningún
57
individuo puede ejercer autoridad alguna que no proceda en claros términos de
corporación alguna dentro del estado, no hay más que el interés particular de cada
una magnitud de poder que los reyes supuestamente absolutos, no habían logrado
con contrato civil, y establecía diversos motivos que justificaban el divorcio. Tales
filosóficas.
Que esta disposición fue bien recibida y produjo alivio en algunos sectores lo
paterno, y en todos los casos la autoridad del padre cesaba cuando los hijos
En 1793 esta se fijo en los veintiún años, por esa misma fecha el gobierno decreto
58
Poslegisladores tenían una actitud abiertamente hostil a las costumbres que regían
que el estado debía tener primacía de derechos sobre la vida de los jóvenes. Los
prohibieron al padre ejercer en ella una autoridad monárquica. Las relaciones entre
sistema de herencia por el cual las fincas grandes y pequeñas, tendían a ser
social.
estaba obligado por la ley a alegar partes iguales de la propiedad a sus hijos. Al
59
limitar la libertad testamentaria del padre y forzar una división igualitaria de la
Play más que ninguna otra de las medidas revolucionarias y lo impulsó a realizar
durante la convención, cuando sus palabras fueron declamadas con entusiasmo. “El
supremo respecto de todas las cosas, toda distinción entre el poder temporal y el
poder espiritual es un palpable absurdo, y no puede haber más que una sola y única
ordenes. Los Obispos y Párrocos debían ser elegidos igual que los funcionarios, los
fidelidad a él, quienes se negaron a hacerlo fueron declarados enemigos del pueblo.
60
Pero el golpe más rotundo fue la confiscación de las propiedades pertenecientes a
la iglesia.
amparadas por la ley, el mayor interés por ese acto reside en los debates que se
existen en realidad más personas que las naturales (es decir, los individuos), y
todos los derechos que la iglesia pudiera reclamar desaparecían ante los derechos
Thouret declaro ante el cuerpo legislativo: “Los derechos de los individuos son
derecho que surgen ante la naturaleza y son imprescriptibles, tales como el derecho
el racionalismo.
61
Tocqueville escribió que el igualitarismo pronto llego a ser el apremiante ethos
quienes siguiendo a Platon, creían en las bases racionales del justo estado.
más excitante de racionalizar las unidades de espacio y tiempo dentro de los cuales
mas, en las mentes de los revolucionarios del siglo XIX, fue su mezcla singular de
nada, hay que rehacer enteramente a un pueblo si queremos hacerlo libre, destruir
sus perjuicios, alterar sus costumbres, limitar sus necesidades, erradicar sus vicios,
62
igualdad, razón y poder-. Rosseau había señalado el camino en su discurso sobre
Por eso a medida que progresaba la revolución, se levantaba ese creciente llamado
a la virtud en apoyo a las medidas más extremas tomadas por el gobierno. Una
moralismo.
su respuesta podría haber sido tomada directamente del capitulo del contrato social
acerca de la religión civil: “le reconocemos – sostenía- cuando hable de su país con
sentimiento religioso y del pueblo soberano con devoción religiosa y deistita”. Con
razón, los historiadores del nacionalismo han rastreado sus orígenes modernos en
la revolución. El sentimiento político fue la llama que fundió con su calor las
63
INDIVIDUALIZACIÓN ABSTARCCIÓN Y GENERALIZACIÓN
revolucionario para los filósofos y estudiosos de la ciencia social del siglo XX, la
casta o el estado, y de los lazos patriarcales en general. Algunas personas, quizá las
donde el egoísmo moral y el tomismo social son las cualidades dominantes. Pero
64
Cada vez más podemos ver a la sociedad como un agregado impersonal, casi
sistema orgánico.
solo por la tendencia de los valores históricos a hacerse cada vez más seculares,
cada vez más utilitarios, sino también por su separación cada vez mayor de las
rango.
Otros valores habían dependido de los lazos del patriarcalismo de una asociación
religioso o mágico del mundo. Ahora, esos valores se volvían abstractos –a causa
particular y de lo concreto.
tanto como la de las ideas, abrió la puerta a lo general”. En esto al igual que en
65
A los ojos de los fabricantes, la masa de seres humanos que se afanan en la fabrica
del mero capitalista o patrono. Por no estar en contacto íntimo, cada cual concebía
especiales, reteniendo únicamente lo que tenía en común con los otros miembros
de su clase.
industrial en la economía.
La misma tendencia a pensar cada vez más en términos de “la clase trabajadora”,
“los pobres”, “los capitalistas”, se expresa con igual fuerza en la tendencia a pensar
“En muchas partes de Europa reina el franco desorden, en muchas otras se escucha
Pero ni siquiera Burke pudo revelarlo cuan general, cuan limitado era el terremoto
nuestros días.
66
BREVE RESUMEN DE UNA INTRODUCCION A LA
SOCIOLOGIA.
Introducción a la sociología
hombres.
Contrato Social
ciencia de la sociedad.
67
Sociología: Surge después del renacimiento, producto del Siglo XIX, el primer
constituido. Aparece la Sociología clásica, una ideología del orden, del equilibrio.
68
PARTE B
SAINT SIMON
Su pensamiento:
69
Pre revolucionaria basada en la fuerza militar
y en la aceptación de la fe
religiosa.
FRANCIA
Sociedad
4. Clases sociales.
70
Formada por dos clases, clase de industriales y clase parasitaria.
Propone que para el futuro el orden social debe ser guiado por la clase
industrial pero de bases igualitarias.
Su principal objetivo de este nuevo orden social será el control de los seres
humanos sobre las cosas y no sobre las personas, para ello será necesaria una
administración de tipo tradicional y evitar que el gobierno intervenga en la
esfera industrial.
Se formara un nuevo parlamento:
71
así contribuiría a la eficiencia económica, y a compartir el conocimiento y
tecnología.
racional, de hacer evidentes las leyes lógicas del espíritu humano, las cuales hasta
expulsado dos años después acusado de indisciplina ya que participo como líder en
los movimientos estudiantiles y por sus ideas republicanas, (en esta época, el
de esta expulsión no logro tener un titulo universitario, con lo cual sus ingresos
En 1817 comienza a trabajar como secretario personal del Conde de Saint Simon
(hombre que pertenecía a la vieja aristocracia Francesa), aún a pesar de sus raíces
mayor que él; gracias a esta relación le permitió publicar artículos en algunas
72
de la sociedad”, Comte llamaría a esta obra tiempo después “El gran
Simon no le daba la verdadera importancia a sus ideas y que era tratado con
ligereza y desdén, años más tarde escribiría de este periodo: “la enseñanza mórbida
filosofía de vida, este curso atrajo a un publico distinguido pero la secuencia de sus
73
En 1846, muere Clotilde de Vaux mujer de quien se había enamorado
posteriores.
74
1 Volumen de síntesis subjetiva (1857), quedo incompleta debido a su muerte
en 1857.
SU LEGADO:
que aseguren predecir los hechos sociales, buscando que el hombre aprenda a
Es gracias a Comte, el que se aceptara la idea de una ciencia positiva de los hechos
75
puede hallar las leyes que gobiernan no solo la naturaleza sino, nuestra propia
historia social, el también entendía que la historia social era una larga línea de
sucesión y que este progreso esta basado por momentos históricos que se le llama
estados sociales.
Su objetivo era crear una ciencia que lograra predecir los acontecimientos para
leyes de la vida. Por otra parte Comte nunca admitió a la psicología como una
ciencia, y busco que su esfuerzo científico se vea reflejado en esta ciencia social
llamada “sociología”.
PREMISAS FUNDAMENTALES.
76
Teológico (Preparatorio, adoración a los astros)
Matemáticas 1 fase
Para cada orden de hechos estas leyes deben ser dividas en dos clases:
Se deben descubrir las leyes que rigen a la sociedad y estas deben ser exactas como
77
Orden Progreso Estabilidad Cambio
Toda teoría científica se basa en la observación de los hechos pero que deben ser
guiados por la teoría, la observación de los hechos es la única base sólida de los
conocimientos humanos
Pueden ser abstractas (buscan descubrir las leyes de la naturaleza que los
gobiernan a estos.
2. Prácticas o Aplicadas.
realidad, ahora bien ninguna observación es posible a menos que este dirigida
78
A) Etapa Teológica: Es este el principio del devenir de las sociedades humanas, el
individuo busca las causas ultimas y busca explicar los fenómenos naturales a
través del animismo) y más tarde del Politeísmo y el Monoteísmo. A este periodo
sociedad. En esta fase el dominio esta dado por los sacerdotes y subordinada a los
los reyes. En el estado teológico todo es ficticio y preparatorio, la mente busca las
imaginación
Monoteísmo Social------Patria
79
El monoteísmo es la fase superior, en la que todos los poderes divinos se
periodo corto de transito (el imperio de los legalistas) este periodo solo busca
popular y esta dominada por los sacerdotes y abogados. Este es un estado crítico,
de transición, explica la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas, sin recurrir
80
organización política. Esta etapa es la real y definitiva, la imaginación es dominada
por la observación, busca los hechos y sostiene leyes, no las causas y principios
sociedades
Humanas Positiva Industrial Humanidad Universal Solidaridad
(globalización)
hay un preámbulo entre un estado y otro, es una fase de transición orgánica y que
renovación y cambio.
81
Características de la Filosofía Positiva:
Comte busca fijar una línea distinta y opuesta a la filosofía que proponían
primeros, el manifestaba que las particularidades primeras del positivismo era que
doctos que resolverán los problemas humanos por métodos científicos acordes a
poblacional es determinante del progreso social, solo puede surgir la división del
82
constante estimulo que reciben los individuos para resolver las necesidades y las
nuevas dificultades de subsistencia cada vez con métodos mas refinados que llevan
El nacimiento de esta etapa positiva viene como una prolongación de las etapas de
vitalidad hasta su muerte, esta evolución hacia el estado de la razón traerá consigo
ese “orden y organización social” que tanto buscaba y que según el se había
matemáticas como un método o instrumento, (mas como una técnica que una
ciencia).
Esquema positivista:
de la observación.
83
el positivismo se define como la teoría que no admite ninguna otra realidad que la
de los hechos susceptibles de verificación, que pueden ser percibidos por los
sentidos
Metodología:
los hechos; y se debe admitir la idea de que los fenómenos sociales están sujetos a
2. Biológicas (rígidas).
etapas.
84
Dos puntos Metodológicos:
partes, creía que los estudios especializados tales como los económicos son
B) Los tipos sociales son límites a los cuales se acerca cada vez mas a la realidad
social “sin poder alcanzar nunca” (se adelanto en más de 50 años al tipo ideal de
max weber).
las ciencias inorgánicas en que los elementos se conocen mejor que el todo, en la
Orden y progreso se relacionan entre sí, “ningún orden social real puede
ESTATICA
85
SOCIEDAD CIENCIA SOCIOLOGIA
DINAMICA
Estática:
Dinámica:
evolución de la sociedad.
sociales.
86
En estos tiempos la figura de Comte es poco menos que insignificante,
sociológica.
Sociedad:
naciones.
El cuerpo social debido a su complejidad no esta unido por medios físicos, solo
logra mantenerse por lazos espirituales y para lograrlo es necesario que haya un
idioma que conecte entre si a las comunidades, tanto en forma horizontal como en
necesario una ciencia religiosa común para superar las diferencias individuales,
87
conglomerado y apoyo espiritual, al poder temporal de los hombres por que regula
el mando y la obediencia.
Además del idioma y la religión otro factor que une al hombre con sus compañeros
Idioma
División social
Religión
los profesionales; ahora bien los deseos pertenecían a las expresiones propias de un
pueblo iletrado.
88
A si mismo sus ideas de control de opinión publica y su tenaz defensa de la
sobre la tierra, era seguro que encontrarían en el transcurso del tiempo aca y
Breve biografía:
diciembre de 1903, pertenecía a una familia de clase media, su padre fue maestro,
termino sus estudios escolares a los dieciséis años, tuvo una buena educaciones
la época, y era una pieza importante del liberalismo radical de la época, renuncio
Fue el primer sociólogo que utilizo de forma metódica y constante los conceptos
de estructura y función.
89
sus inicios fueron a través de una serie de artículos siendo el primero “la esfera
propia del gobierno” en la que proponía que la adaptación del hombre a sus
teoría del dejar hacer fue una constante en sus escritos sociológicos y políticos.
En mil ochocientos cincuenta edita “Estática Social”, este libro nos permite
libro: a)todo hombre tiene libertad para hacer todo lo que desee mientras no
una necesidad.
90
multiformidad. En esto estaba basado su ley universal de progreso, tanto en un
naturalmente su inteligencia y de esta manera serian mejores sus aptitudes que con
Desde mil ochocientos sesenta y dos aparece una serie de trabajos siendo el
definitivamente incognoscible.
Luego edita :
o Principios de biología.
o Principios de psicología.
o Principios de sociología.
o Principios de ética.
presento una serie de conceptos que aun son vigentes, como “superorganico,
91
función, estructura y sistema”, y “supremacía de los mas aptos”. El funcionalismo
social.
TEORIA:
aceptado.
92
d. Alternación o ritmo del movimiento.
sostenía que el resultado de estas siete leyes se podría formar una ley de evolución.
Busco tratar de unificar todas las ciencias, el manifestó “se supone erróneamente
que la teoría de la evolución implica una inclinación al mal interno en cada especie
LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA
agrado la palabra que acuño Comte, es más crítica severamente toda la obra
Comteana.
93
El manifestaba que en la sociedad hay orden en los fenómenos y que existía
ciencia pero solo teórica, la llamada sociología tiene un carácter peculiar, ya que
siendo el proceso social algo único, esta debería estudiar el estado presente de los
esta; el esperaba aplicar el presente conocido por medio del pasado desconocido.
para Spencer lo súper orgánico? El respondió que es cuando había una continuidad
Spencer creía que la sociología haría uso de las generalizaciones de las ciencias
94
Debe ser por inspección, las relaciones de coexistencia y sucesión de los
Uno de los problemas fundamentales del pensamiento de Spencer es que todas sus
ANALOGIA ORGANICA
secundaria que fue la analogía orgánica, que se identifica para ciertos fines de la
que hay analogías entre ellas, esta misma definición de la vida es aplicable a
95
1. Tanto la sociedad como los organismos se diferencian de la materia orgánica
2. Así como las sociedades y los organismos crecen en tamaño, así también
5. Así como un organismo vivo puede ser considerado como una nación de
unidades que viven individualmente así una nación de seres humanos puede ser
6. En los organismos como en las sociedades puede ser destruida la vida del
agregado o conjunto, pero las unidades seguirán vivas por algún tiempo por lo
menos.
96
En un organismo las partes existen para el beneficio del todo y en una sociedad
Spencer sostenía que había utilizado las analogías como andamio para ayudarle a
teoría procedió como si fuera la verdadera construcción, por que en si creía que las
Spencer genero tesis definidas acera del avance de la evolución, tiene dos
importantes:
simple esta formada por familias, una sociedad compuesta esta formada por
familias unidas en clanes, las doblemente compuestas son clanes unidas en tribus,
y las triplemente compuestas son aquellas donde las tribus se unieron y formaron
97
diferencia del poder y de ocupación de los individuos, simultáneamente se
en el tipo industrial.
etapas idénticas de evolución ni hacerse exactamente iguales unas con otras, había
diferencias entre las sociedades debido a las perturbaciones que alteran la línea
Peculiaridades de costumbre.
Spencer nunca llego a definir la sociedad ya que solo se preocupo por el individuo;
98
La agresión es el principio fundamental de esta sociedad, ya que se debe impedir
que los rangos inferiores asciendan. Toda producción esta organizada para
No todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución sino
que puede haber perturbaciones, estas vienen motivadas por las particularidades de
las razas, los efectos producidos por ls etapas anteriores, las peculariedades o
de razas
EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCION
Spencer sostenía que la existencia del hombre tiene un sentido innato de libertad y
99
ineptos y a retener a los mejores. Pero ¿Quiénes eran los mejores? Spencer dice
que no son los superiores moralmente, sino primordialmente los más sanos y más
Para Spencer la sociedad debería ser una mutua compañía de acciones para la
Spencer quería que la sociología demostrase que los hombres no deben intervenir
Educación.
Medidas sanitarias.
Reglamentación.
Acuñación de moneda.
Servicios de correo.
Construcción de faros.
Sostenía que esto interfiere con la evolución natural, y también manifestaba que la
naturaleza era mas inteligente que el hombre: “la naturaleza sabe a donde va, y
prepara un futuro mejor para la humanidad”. Por lo tanto el progreso mas allá de
ser una necesidad es un devenir, y esto es por que lo homogéneo es inestable por si
mismo y por ende no puede permanecer en ese estado puro a causa de los
100
diferentes efectos de la fuerza que de manera perjudicial afectan al cuerpo
medio.
uniformidad de la ley
Ley de la indestructibilidad de la materia. Transformación y equivalencia de las fuerzas.
Ley de la continuidad del movimiento. Tendencia de todas las cosas a moverse.
Principio de la alternación o ritmo del movimiento.
101
Tiene un carácter peculiar.
CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA Debe explicar el presente conocido por medio del pasado
superado este proceso, pase a ser una civilización que incorpora una calidad
102
Evolución en las combinaciones de organismos vivientes en las sociedades.
sociedad.
Evolución
ANALOGIA ORGANICA.-
“Tan por completo esta la sociedad organizada según el sistema individual que se
percibe que hay analogías entre ellas, esta misma definición de la vida es aplicable
103
mismos principios que las transformaciones experimentadas entre inorgánicos y
ANALOGIAS.
b) Así como las sociedades y los organismos crecen en tamaño, así también
e) Así como un organismo vivo puede ser considerado como una nación de
unidades que viven individualmente así una nación de seres humanos puede
f) En los organismos como en las sociedades puede ser destruida la vida del
agregado o conjunto, pero las unidades seguirán vivas por algún tiempo por
lo menos.
104
Fases de la Sociedades doblemente completas sociedades triplemente completas
EMILI DURKHEIM
105
Nació en Espinal, Lorena en mil ochocientos cincuenta y ocho en Francia, hijo y
nieto de rabinos por ocho generaciones. En mil ochocientos setenta y seis entro en
mientras transcurría su vida como profesor creo y mantuvo una revista de ciencias
Sus Obras:
c) El suicidio (1897)
Su Cuerpo Teórico:
106
Los hechos sociales:
Presenta una teoría novedosa para su tiempo histórico basado en “los hechos
es decir, ser considerados como cosas, solamente así seria posible estudiarlos y
Los hechos sociales son modos de actuar de pensar y sentir, exteriores al individuo
hechos individuales.
por que tienen realidad objetiva y una acción coercitiva sobre el individuo.
“las cosas que incluyen todos los objetos de conocimiento que no pueden ser
concebidos por pura actividad mental, los que exigen para su concepción datos
forman desde los rasgos mas externos e inmediatamente accesibles hasta los
Entonces:
107
Un hecho social tiene tres características:
Uno puede verificar los resultados del método mostrando que la generalidad del
fenómeno esta limitada las condiciones generales de la vida colectiva del tipo
social considerado.
Los fenómenos sociales hunden sus raíces en los aspectos colectivos de las
creencias y las practicas de un grupo, Durkheim advierte que los hechos sociales
adquieren así un cuerpo, una forma tangible y constituyen una realidad por derecho
propio, aparte de sus manifestaciones particulares en los individuos. “todo rol que
maneras:
108
por su poder de coacción sobre los individuos: evidenciando con frecuencia en las
por su difusión general dentro del grupo: la imitación no es un hecho social, como
socialización.
común persiste en el tiempo y sirve para unir generaciones, esta conciencia común
109
cubre por completo la mentalidad y la moral individual. En condiciones en la que
indicada por las reacciones drásticas contra las violaciones de las instituciones del
mayor cuanto mas caracterizados estén las partes que las componen. Igualmente
significaba como la falta de conexión entre las partes que componen el organismo
110
Estos desequilibrios se manifiestan en forma de crisis económicas, también en las
suicidio.
Egoísta.
Altruista.
Anómico.
111
a) Busca explicar el nacimiento del mundo moderno por medio del
restitutivo.
juicio normativo.
otros.
Edita “las reglas del método sociológico donde describe los principios
112
Física de las costumbres y el derecho (1950) trabajo póstumo. En ella describe
La moral. Manifestaba que nuestro primer deber era el de construir una moral,
a. Concepto de moral.
La religión.
decisiva del sentimiento religioso, llega a decir “la religión consiste en creencias y
113
social. Y es universal “por que en toda ocasión, en todo tiempo, en toda
una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que
Y manifiesta que una de las tareas del hombre es descubrir concreta y críticamente
Ideales sociales:
Los ideales nacen de la realidad, pero van muchotas allá de ella, es la concepción
que se forja el hombre de una sociedad ideal, forma parte de una realidad social y
114
Aportaciones a la Metodología:
hechos sociales como materia de estudio. Para observar los hechos sociales hay
debe ocuparse en hechos sociales cuya existencia puede inferir de sus aspectos
exteriores.
la base permanente de las costumbres colectivas, se debe estudiar las normas como
tales.
sociedad no es una mera suma de sus individuos, sino un sistema formado por la
propias características.
Tipología Social.
115
Durkheim sostiene que las especies o tipos de sociedades se forman de un modo
sociales eliminando todas las variantes con frecuencia tiene por resultados una
Cuadro sinóptico
Mecánica
2 formas de socialización.
Orgánica.
Religión
Campos de estudio Moral
Comportamientos humanos
Reglas del Método Sociológico: Debe estar basado en las siguientes premisas:
116
La circunstancia de que los hechos sean externos y presionan a los sujetos.
Para determinar las causas que originan los hechos sociales se debe previamente
Colectivos
severa (unificadora)
Solidaridad Orgánica:
igualdad, libertad,
justicia y fraternidad
117
CLACIFICACION DE LAS SOCEDADES.
compuestas compuestas
o Clanes de Tribus
VILFREDO PARETTO.
118
“La economía política no debe tener en cuenta la moralidad, pero cualquiera que
alabe una medida concreta debe tener en cuenta no solo las consecuencias
de manera que algún individuo gane sin que el otro pierda. De esta manera fue el
119
ordinal y negó la aplicabilidad del primero, utilizando curvas de indiferencia
Amplio la teoría del equilibrio general, pero rechazo las implicaciones utilitarias
del análisis de la utilidad y aun propuso eliminar la palabra utilidad y utilizar otra
Paretto señalo el camino para la sustitución del análisis de utilidad por el análisis
renta.
Lo cierto es que Paretto aporto mas a la ética social que a la economía política.
PARETTO Y LA SOCIOLOGIA.
120
En su libro “sistemas socialistas”, planteo una critica a Marx, y su síntesis era una
ser percibidas por los órganos de los sentidos y que por lo general pueden medirse.
Ahora bien, las ideas, las abstracciones, las opiniones, creencias y los sentimientos
juegan un papel gravitante en la vida social, pero existen al margen del mundo
Paretto advierte que los conceptos fundamentales de una ciencia deben ser
121
2. Es un sistema en equilibrio, y esto significa que existen dentro de cada
acciones alógicas.
Residuos.
Derivaciones.
Elementos superficiales, los menos importantes, estos son los de mayor o menos
122
Los sentimientos son las fuerzas internas que juegan un papel esencial en la
siguientes circunstancias:
1. El medio extrahumano.
expresión)
conducta uniforme.
la integridad perdida.
El residuo sexual.
123
LAS ELITES: DIFERENCIACION SOCIAL
diferentes y conforman una elite, la elite de una sociedad esta compuesta por
aquellos que tienen los índices mayores en sus respectivas ramas de actividad.
2. Una no gobernante.
LA SOCIOLOGIA
METODOS
EXPERIMENTAL
U
OBSERVABLES
LOGICO EL MUNDO
EXPERIMENTAL
IDEAS O
ABSTARCCIONES
la realidad.
124
Sistema Social Sistema Con Equilibrio
Acciones Lógicas
Residuos
Fuerzas internas Acciones Alogicas Derivaciones.
Elite Gobernante
No gobernante.
125
TALCOTT PARSONS
Fue uno de los mayores exponentes del estructural funcionalismo, nació en Estados
social”.
notorio la utilización de este término bajo tres destacados aspectos diferentes entre
si:
de la acción.
un proceso dinámico.
126
Estructura de la acción social:
estables, dado que la unidad del sistema social es el actor, la estructura social es un
situación. Por lo tanto el actor tiene una posición y papel dentro de la sociedad.
El actor esta en contacto con diversos objetos externos a el y que pueden ser de tres
formas.
Parsons definía como hemos visto el conjunto de los objetos externos con los que
entra en contacto un actor como “situación” y la relación que une al actor con la
son los elementos fundamentales del marco de referencia, la acción para Parsons
127
Una rasgo característico de la estructura de los sistemas de acción social, es que en
la mayor parte de las relaciones el actor no participa como entidad total, sino en
“un sistema social, consiste, pues, en una pluralidad de actores individuales que
interactúan entre si, en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico, o de
gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas por
elementos para analizar problemas que tienen interés para el actor social, y
necesidades, disposiciones.
c. Evaluativo; el actor dirige su energía a varios intereses entre los que debe
elegir.
128
B. La orientación por valores; es la que da los criterios que son las soluciones
a. Cognoscitivos (conocimientos).
b. Estimativo.
c. Moral.
A. Subsistema social; esta representada por las instituciones que son normas
actúa por motivación, esta ligado el actor al rol y a su status y estos a su vez
cognoscitivos.
afectivos o emocionales.
129
Existen también subsistemas de la sociedad considerada como subsistema social, la
de acción, pero para el análisis del sistema social, conviene usar una unidad de
termino estructura social se refiere al conjunto de los status – roles que componen
unidad del sistema social y lo es de un orden más alto que el status – rol, por que la
130
1. afectividad contra neutralidad afectiva: es afectiva cuando permite la
particulares
La acción social es considerada como conducta que implica orientación por valores
EL SISTEMA SOCIAL
El sistema del funcionalismo estructural que desarrollo Parsons tiene entre sus
necesidades.
objetivos.
131
4. Mantenimiento de estándares. Debe proporcionar, mantener y renovar la
Influido por Weber Parsons divide en cuatro subsistemas que corresponden a las
partes
cambio.
Una parte del sistema influye en la forma que adoptan las otras partes.
de un sistema.
132
Status: La posición que ocupa el actor en el sistema estructural.
Existen cuatro subsistemas que emanan de las cuatros funciones básicas del
sistema social.
de la sociedad.
133
Una nota aparte es la que Parsons le da a la familia y su vital importancia en el
Yo Otros
Sub-sistema de la personalidad
Otros Grupo
Sub-sistema de la cultura
SOCIEDAD
(Sistema total) Sub-sistema de lo social
Totalidad global
Conjunto de instituciones.
estructuras.
134
SUB SISTEMA DE LA PERSONALIDAD
Fisicos (tierra)
Contacto de Sociales (otros)
3 especies Culturales (signos, símbolos)
Individuo Actor
Adscrito (heredado)
Adquirido(movilidad social)
SUB-SISTEMA DE LO SOCIAL
Definen culturalmente la
Conducta apropiada.
135
INSTITUCION DE NORMAS Y VALORES: FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA .
Mensaje
EMISOR RECEPTOR
Aprehendida
CULTURA Transmitida
Compartida
los actores.
136
Parsons la considera como “Por una parte el producto de, y por otra parte el
Descripción
elementos
Teoría Marco de Estructura del
Sistemática Referencia Sistema
137
Análisis
Funcionamiento
Marco de Estructura del Sistema
Referencia
Análisis Dinámico
138
TALCOTT PARSONS
ANALOGIA
MARCO REFERENCIAL TEORIA
CONCEPTOS
DESCRIPTIVA
CONOCER LOS
ESTRUCTURA DE FENOMENOS
SISTEMAS INTERRELACIONCADOS
FUNCIONES DE
LA TEORIA
COMO SE DESARROLLA
EXPLICACION CAUSAL LOS HECHOS
ANALISIS
139
EL EQUILIBRIO SOCIAL DE PARSONS
Positivas Orden
Negativas Anomia
Disfuncionalidad
140
PLANEAMIENTO EVOLUTIVO DE PARSON.
sistema social
Adaptación. (sistema Tecnología Mercados Exigencias externas Contrato, propiedad, Dinero.
económico) trabajo
Logro de metas Organización Social Burocracia Modo y nivel de Liderazgo Político, Poder.
Estructural
Integración. (sociedad Lenguaje Prestigio Estado de segmentación Ciudadanía. Sistema Influencia.
fiduciario) educativos
MEDIOS DE INTERCAMBIO
141
sistema social
Dinero Adaptación. (Sistema Utilidad Inducción (estimulo) Solvencia Oro.
Económica)
Poder Logro de Metas Efectividad Intimidación Soberanía Medios de Coerción
(Sistema Político) (dominio) (Fuerza física)
Influencia Integración Solidaridad Persuasión Consenso Tradiciones Culturales
(comunidad social) y formas de vida
sociales.
Compromisos de Manutención de Integridad Apelación Moral Consistencia Valores Internalizados,
valor pautas (sistema (activación de sanciones internas,
Fiduciario) acuerdos) (culpa).
142
Karl Marx
“Los filósofos no han hecho mas que interpretar de diversos modos el mundo,
su madre era una judía holandesa descendiente de rabinos mientras que su padre
también con ascendencia judía era abogado. El joven Marx se graduó en la escuela
Se muda a Paris a fines de 1843 y por dos años lee a los reformistas como
Proudhom, Louis Blanc, Cabet, Bakunin, Fourier, Saint Simón, Ricardo y otros;
por Engels.
143
En 1845 junto con su amigo F.Engels escriben la sagrada familia la cual era una
esposa por sus ideas y regresa a Colonia, ya en Colonia organiza un nuevo diario el
Tribune.
Por Ictericia muere su hija Francisca y en 1885 muere su hijo Edgard de penas
nueve años.
en1867.
Sus obras:
144
1841. Tesis doctoral “diferencia entre la filosofía de la naturaleza de
Democrito y la de Epicuro”.
Pensamientos de Marx
145
Por Hegel en su concepción filosófica, en lo político por el socialismo francés, y en
Filosofía Hegel
METODO DIALECTICO
El método dialéctico de Hegel es tomado como premisa por Marx pero le da otro
sustento ideológico.
ideas:
una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo proceso anterior hasta llegar a la
146
TESIS ANTITESIS
SINTESIS
Marx critica el sentido ideal de la dialéctica Hegeliana, en la que anuncia que esta
materialista y económico.
147
engendra al proletariado (antitesis) y ambas contradicciones son superadas en la
Acción--------------------------Ideas.
Una etapa social dada es la negación del anterior pero no la eliminación total de la
(Medios de producción)
148
“Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la
evolución del espíritu humano por que realmente encuentran su origen en las
MATERIALISMO HISTORICO
149
En el curso de su desarrollo las fuerzas productivas de la sociedad entran en
de revolución social que afecta a la estructura ideológica de forma que los hombres
luego todas las demás; la sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis
Por otra parte se deberá abolir la propiedad privada de los medios de producción ya
privadamente, ya que tal situación determina un poder en manos de unos pocos que
El capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social que se obtiene a través
La propiedad de los medios de producción debe ser abolida por que institucionaliza
150
RELACIONES ECONOMICAS
(burguesia)
INFRAESTRUCTURA
SUPERESTRCUTURA
el trabajo que los bienes contienen, para medirlo es necesario saber el tiempo que
151
Solo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor, entonces a mayor
FUERZAS DE PRODUCION
Son los conocimientos y la técnica con que cuenta una sociedad para producir,
generacionalmente.
aplica
Naturaleza Modificada
152
RELACIONES DE PRODUCCION
Son relaciones sociales que los individuos crean, pero que a su vez, por la
colectividad sin que dependan de su voluntad, terminan por ser una imposición de
la misma sociedad.
RELACIONES DE PRODUCCION
153
Las fuerzas productivas de una sociedad condicionan a las relaciones de
sociedad.
INFREAESTRURAY SUPERESTRUCTURAZA
conservadora.
sociedad)
154
MATERIALISMO HISTORICO
general.
trata de dominar.
de clases.
superestructura pero sin que esta cambie totalmente los valores de la anterior,
cazadoras y recolectores.
155
unas clases sociales sobre otras, se diversifica el trabajo manual del
ellas.
PREMISAS.
156
1. Habrá un ejército de desempleados.
3. Crisis económicas.
4. Concentración de la industria.
“No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario,
Las relaciones de un hombre con otros y con la sociedad humana, son sobre todo
relaciones económicas que son el resultado de los medios de producción, y que son
producción.
claramente las formas de toda la vida social, cuando estas se modifican, cuando ya
157
1. Desarrollo de las fuerzas productivas o de las técnicas de producción (factor
técnica más grande del hombre, a partir de aquí surgen las clases sociales, la
fue la esclavitud. Hay una clase dominante quien posee los medios de
motor de la historia.
158
el estado quien garantiza el dominio de una clase a otra para lo cual
DEL PRODUCCION
TRABAJO
Sociedad Caza y No existe El hombre y al No existe, Todos por igual, lenguaje
Comunista Recolección naturaleza solo una leve precario, sin estado.
Primitiva
división de
sexo
Sociedad Antigua Revolución Reyes y Los reyes y familia real, Religión a favor de la
de los esclavos
Sociedad Feudal Economía basada Señor feudal, Monarquía. Familia Pequeños estados, base
importancia.
Sociedad Revolución Burguesía Los grandes Propietarios El estado garantiza y
capitalista Industrial, las Profesionales capitalistas de los legitimaza la dominación
159
minas de carbón y . dueños de la medios de de los dueños de los
producción tienen.
INTERESES DE CLASES:
Los intereses de clases son diferentes a los intereses individuales, estos pueden
destino común.
ganancia.
poder una vez que han madurado las condiciones económicas y la clase obrera se
clase desunidos.
"En principio, las condiciones económicas habían transformado la masa del país en
160
común, intereses comunes. Así, esta masa viene a ser ya una clase frente al capital,
fases, esta masa se reúne, constituyéndose en clase para sí misma. Los intereses
PLUSVALIA
Marx llama plusvalía al crecimiento del valor primitivo del dinero lanzado a la
circulación.
mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser
fuente de valor, y esta mercancía exista; es la fuerza de trabajo del hombre, su uso
trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo
del dinero tiene derecho a consumirla, es decir, obligarlos a trabajar el dia entero,
161
la mercancía, el tiempo excedente crea un plus producto no retribuido al obrero, y
ALIENACION
Componentes de la alineación:
ser usados por estos para satisfacer sus necesidades, la mayoría de los
sensación de soledad.
Potencial humano, los individuos se realizan cada vez menos como seres
Desde punto de vista del trabajador esos objetos le son extraños (no le pertenecen)
ALIENACION
162
MAX WEBER
“Toda obra científica terminada no tiene otro sentido que hacer nuevas preguntas,
exige pues, ser superada, envejecer. El que debe servir a la ciencia, debe resignarse
a esta suerte”.
historiador, político y sociólogo. El primero de ocho hijos, era hijo (Max Weber
nacional en la época del Bismarck. Su madre (Hellen Fallestein) era una calvinista
moderada.
doctorado, cuatro años después se caso con su prima Marianna Schritger. Sus
163
En 1903 comienza a publicar varios trabajos, que fueron muy importantes para sus
en este lugar quedo muy impresionado por el papel que cumplían las sectas
debatiendo sobre los juicios de valores, en los que defendió su idea “fundamentar
164
alemán para el tratado de versalles y la comisión le asigno el borrador de la
constitución de Weimar.
universidad alemana.
SUS OBRAS
Sociología de la comunidad
La revolución Rusa.
El político y el científico
Estudios de metodología.
165
Los componentes humanos de la burocracia son profesionales debidamente
ESTUDIO DE LA RELIGION
como la mayor parte de las riquezas recae en las protestantes, por dos causas.
2. Por que el lugar donde se asentaban la mayor parte de los protestantes son
modos de vida.
PROTESTANTES CATOLICOS
MAYOR PROPORCION EN ESCUELAS MAYOR PROPORCION EN ESCUELAS
INDUSTRIALES TEOLOGICA).
SE FORMAN EN TALLERES Y LUEGO SE SE FORMAN EN TALLERES Y SE QUEDAN
166
PUESTOS SOCIALES (ELIGEN PROFESION Y MISMOS.
DESTINO)
TIENEN MENOS IMPULSO ADQUISITIVO MAYOR IMPULSO ADQUISITIVO
todas las personas pueden entrar en trance, es decir provocar magia, por ello es
necesaria una fuerza especial, que tiene como nombres, mana, o magia y que
designaremos “carisma”.
Animismo y Simbolismo,
167
representando “Dioses y Demonios”, de esta manera aparecen los poderes
Hombre Muerte
Alma o Espíritu
La Acción Religiosa:
Ordena las relaciones del alma y los dioses con el hombre, los poderes
suprasensibles hacen que los fenómenos signifiquen alga, así el mago, llega al
una forma racional comercial de la religión. Weber distingue entre dioses (que son
168
aquellos a los que se le hace la suplica, sacrificio y admiración, formando parte de
Sacerdote:
Adora dioses.
Es un profesional de la religión.
Mago:
169
carisma pueden proporcionar a otras personas u objetos la calidad del tabú. La
El Profeta
doctrina religiosa o un mandato divino, el profeta puede ser dos tipos; “fundador”
Renovador
Hay que distinguirlo tanto del sacerdote como del mago. Del primero se diferencia
en:
profesionalmente.
4. Los profetas no reciben su misión por encargo de los hombres, sino que la
170
Profecía Ética y Profecía Ejemplar
anuncia y que exige por encargo divino la obediencia como deber moral”
2. Profecía Ejemplar: “Es un hombre ejemplar que señala a los demás con su
propio interés de quien necesita salvación para que recorra el mismo camino
Congregación:
Todos juntos forman lo que se conoce como “congregación" y esta surge para
171
a) Son constituidos en sociedad a los fines de una acción comunitaria duradera.
1. La profecía.
2. El tradicionalismo laico.
3. El intelectualismo laico.
hace religioso cuando siente una fuerte amenaza, el campesinado suele ser
orden y una tranquilidad social. Aun así al burocracia sentía desprecio por la
172
religión irracional tomada seriamente, pero la respetaba ya que se podía
DIOS DIOSES
RELIGION
cual presta
servicio)
CONGREGACIÓN CONGREGACIÓN
173
PARADIGMA DE LAS CLASES SOCIALES Y LA RELIGION.
A) Burguesía
C) Funcionario
Providencia, en el futuro.
174
Reflexiono una ética protestante donde se oponía simultáneamente a los idealistas
y a los materialistas, ya que busco demostrar que las creencias de una sociedad
sociológicamente que se puede comprender los valores sociales que quizás fuese
través de ellos
CAPITALISMO
Define el “Espíritu del Capitalismo” como las ideas y hábitos que favorecen la
religiosas).
175
Weber expone un documento de Benjamín Franklin que resume el espíritu
capitalista:
1. El tiempo es dinero. (no solo se pierde esa suma, sino lo que esta hubiera
producido).
2. El crédito es dinero.
poseas.
occidental que viene a decir que la moralidad es útil por que proporciona crédito y
trabajo.
Algunos rasgos del espíritu se dan en la mentalidad profesional que viene del fruto
176
existe para el hombre. El espíritu rechaza la ostentación y el reconocimiento social,
Biblia (en sentido literal) y en sentido ideal constituye un dogma común en todas
Esta necesidad del trabajo se inculca para ahuyentar toda duda religiosa
racionalizando así la vida moral. Weber refleja la conexión que hay entre el
general.
No hay que conformarse, como decía Lutero con “lo que disponga Dios”
(con lo que nos toque) sino hay que cambiar de trabajo, si va a resultar mas
177
grato (útil) según criterios éticos, de bienes para la colectividad y de
una acción individual que es la que produce el hecho social. Un hecho social no es
mas digno que otro de ser conocido, en relación con los valores, solos se puede ser
178
subjetivamente. Esta relación con los valores permite seleccionar los hechos en
ACCION SOCIAL
pensados.
A) Acción racional en relación con las expectativas o fines. (El individuo propone
4 tipos de B) Acción racional en relación con los valores absolutos. (Libertad, Justicia).
acción social C) Acción afectiva. Se confunde con reacción frente a un estimulo, pues responde
D) Acción tradicional. Son los que se realizan acorde a valores adquiridos por la
179
La acción humana es social, en el grado que los individuos le otorgan, por que
social. Según Weber, la acción social se define como “una conducta humana con
afectivo.
RELACION SOCIAL
La relación social es una conducta plural donde existe una interacción entre los
ESQUEMA
YO OTRO
YO GRUPO
GRUPO GRUPO
GRUPO YO
180
La pluralidad.
definido
Los fines contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo.
acción.
TIPO IDEAL
racionalización, los tipos ideales son relaciones sociales, tipos de poder, de grupo,
Un tipo ideal involucra una acentuación de tipos de conducta, aunque esta basado
en la realidad nunca esta completamente dentro de ella, por queriendo irreal el tipo
ideal ofrece una concepción mediante la cual se puede medir el desarrollo real,
181
El tipo y el concepto no expresan la totalidad de la realidad solamente un aspecto
significativo, pero el tipo no retiene las características mas generales, las que se
enriquece.
El Tipo se puede considerar entre los datos reales y la teoría abstracta, no se trata
En Resumen los tipos puros son modelos teóricos de acción, lo que el intenta hacer
diferenciar la comprensión actual, que se restringe solo a la acción en si, para esto
Weber utiliza las construcciones típicos ideales que partían del análisis de casos
históricos para extraer de ellos aquellos elementos que sean generales o comunes a
todos los casos. A partir de ellos se podrán construir abstractamente tipos puros
ideales que llevaran a distintos extremos las posibilidades de que una acción se
desarrolle de una manera dada, para que cuando esto ocurra, se desarrolle dentro
Weber concedió que el empleo de Tipos Ideales era como habíamos mencionado
una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía
182
Estructura Social.
empleado).
por una estimación social especifica que puede ser positiva, o negativa, tiene que
Jerarquía Política, Los partidos son siempre estructuras que luchan por el poder, no
solo del estado sino en organizaciones mucho más pequeñas como un club social.
Jerarquía Económica.
Jerarquía Política.
La autoridad es una característica que emana de la relación entre los líderes y los
183
pero cambian según sus fundamentos; de esta manera existen tres tipos de
autoridad.
tiene nos referimos a la capacidad de imponer su voluntad a los demás aun contra
184
El carisma es la cualidad de una forma individual, por virtud de la cual se le
burocrática y racional.
vaticano.
185
Autoridad Racional Autoridad tradicional Autoridad Carismática
realidad.
Una sociología de grupos humanos tiene la ventaja del acceso a los aspectos
conducta humana, también debe estar interesado en los actores humanos así
proponga resolver.
186
La comprensión considera al individuo aislado, y su actividad es la unidad de
base, su átomo desde ele punto de vista de la sociología. Toda referencia a una
Método:
comprender lo real.
Todas las ciencias utilizan los dos métodos (Universal, y el individual), de acuerdo
involucran la abstracción.
significativo.
187
La sociología es conciente de sus valores pero los grupos sociales no lo son, no es
suficiente estudiar lo que ellos dicen acerca de sus creencias, hay que observar su
conducta real.
b) El territorio delimitado.
dentro de un estado, esta participación puede ser por prestigio o por egoísmo.
a) Un cuerpo administrativo.
Los cuales deben ser separados; el político debe abrazar la ética del fin y la de la
gobernados.
188
La sociedad se constituye por la legitimidad, por consenso y generalidad, en donde
una burocracia:
Para Weber esta última es la correcta y los funcionarios que vivían de la política
deben ser trabajadores altamente calificados y capacitados, para no tener que caer
en la corrupción y en la mediocridad.
manifiesta que no busca sustituir este factor por otro, sino sugiere otros elementos
esenciales como son los militares, los industriales, la organización burocrática, esta
189
Las sociedades racionales son las sociedades modernas, se basan en el cálculo
individuo.
1. Máxima División del Trabajo; toda organización para lograr sus objetivos
específicos.
190
5. Determinación de Reglas; que destinan la responsabilidad y la labor, la cual
debe estar regida por reglas abstractas que emanan de la dirección general
organización.
organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y
8. Evitar la corrupción.
191
2. Carácter formal de las comunicaciones.
1. Partidos Políticos.
al poder.
192
i. Los partidos políticos son organizaciones patrocinadoras de
cargos.
abogados, etc.
3. Maquinaria Partidaria.
derecho electoral.
193
i. En las primeras (Europa) existen partidos ideológicos definidos,
INDICE
Introducción Pág. 1
194
Wilfredo Paretto Pág.119
195