Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Ciencias
Departamento Académico de Física
Física I http://phet.colorado.edu

PRACTICA N° 01

MEDICIONES Y ERRORES

Galileo Galilei
Nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Astrónomo y Físico 1564-1642. “No me siento obligado a
creer que un Dios que nos ha dotado de inteligencia, sentido común, y raciocinio, tuviera como
objetivo privarnos de su uso “

1. OBJETIVOS
 Determinar la incertidumbre asociada a una medida experimental y su influencia.
 Expresar mediciones experimentales para una medición directa o indirecta.
 Determinar la incertidumbre para varias mediciones y su clasificación.
 Expresar mediciones experimentales, indicando la precisión y exactitud de la medida.
 Aplicar procedimientos estadísticos para la determinación de la incertidumbre de
varias mediciones

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
MEDIR es encontrar un número que exprese la relación entre la magnitud a determinar la
unidad de medida correspondiente a esa magnitud. Así, al medir la magnitud, M,
encontramos el número x que satisface la relación:
M=xu
donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente y de la misma
naturaleza que M.

Clases de Mediciones
Medición Directa: Es cuando el resultado de la medición se obtiene inmediatamente después
de aplicar el instrumento de medida al objeto a medir dando un valor de lectura en la escala
correspondiente. Ejemplo: cuando se mide la temperatura de una persona, longitud de
objetos, medidas de tiempos, masas.

Medición Indirecta. Es cuando el resultado de la medición se obtiene aplicando alguna


fórmula matemática que relaciona la magnitud a medir con otras que se miden directamente.
Ejemplo: Para medir el volumen (V) de un paralelepípedo, primero, medimos directamente: el
largo (L), el ancho (a) y la altura (h), luego con la fórmula matemática V = L. a. h.
determinamos el volumen. Otro ejemplo de medición indirecta es cuando se determina el
área de una superficie

Error o Incertidumbre
Siempre que efectuemos mediciones de alguna magnitud física, estamos expuestos a
cometer un error o incertidumbre, es decir que nunca sabremos el “valor verdadero” de lo
medido. Esto se debe a dos razones: primero, los instrumentos empleados nunca son
perfectos y segundo, la agudeza sensorial de quien efectúa la medición es limitada.

Si M es el valor verdadero de una magnitud y x es el resultado de su medición, el error está


dado por:
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias
Departamento Académico de Física
Física I http://phet.colorado.edu

e= M–x
Si e > 0 el error que se ha cometido se denomina “por exceso”, en caso contrario si e < 0 el
error es “por defecto”.
Tipos de Error
 Errores Sistemáticos.
Son los errores que se producen en una misma dirección, siempre por exceso o
también por defecto. Se deben a fallas en los instrumentos de medida o a defectos de
lectura por parte del experimentador. Los errores sistemáticos pueden ser de dos
clases:

 Instrumentales, cuando se debe a la imperfección de los instrumentos de medida en


su fabricación. Por ejemplo, un error instrumental se comete al usar una balanza que
siempre mide 900 gramos aparentando medir 1000 gramos.

 Personales. Cuando intervienen los hábitos del experimentador. Es frecuente


mencionar el error de paralaje el cual se comete cuando el observador al medir, no
ubica su línea de mira correctamente por lo que obtiene lecturas incorrectas.

Errores Estadísticos o Aleatorios.


Son originados por factores desconocidos, que no se han tomado en cuenta al empezar la
medición. Por ejemplo, un observador puede inadvertidamente cometer error al estimar el
valor de la menor división de la escala del instrumento de medida. Estos errores se deben a
factores que dependen del experimentador, como son: fatiga, falta de destreza en el manejo
de los instrumentos, las limitaciones en la capacidad de discriminar al dar el valor de la
medida. También se deben a las variaciones de las condiciones ambientales como son el
cambio de temperatura. Estos errores llevan el signo ± que caracteriza su indeterminación y a
ellos se les aplica la teoría de errores.

Exactitud y Precisión.
La exactitud está relacionada con el error sistemático y la precisión con el error aleatorio.
cuanto menor sea el error sistemático, mayor será la exactitud y cuanto menor sea el error
aleatorio, mayor será la precisión Los resultados de las mediciones se expresan mediante un
valor promedio seguido de ± un factor de precisión. Por ejemplo, si el largo del manual de
Física se expresa como:

L = (29,2  0,1) cm

Significa que el valor medio de las mediciones es 29,2 cm y que la dispersión de las
mediciones está entre los valores (29,2 - 0,1) cm = 29,1 cm y (29,2 + 0,1) cm = 29,3 cm.

Cálculo del Error en Mediciones Directas

Valor Medio o Valor más Probable: Xm

(1)
Desviación (Xi ): Es la diferencia de un valor medido cualquiera, menos el valor medio

 Xi = Xi  Xm
Error Absoluto del promedio:
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias
Departamento Académico de Física
Física I http://phet.colorado.edu

(3)
Al efectuar varias medidas de la misma magnitud X, el resultado de la medición es el valor
medio más o menos el Error Absoluto del Promedio, esto es:

X = Xm  X (4)

Error Relativo. Es el cociente entre el Error Absoluto y el Valor Promedio.

(5)

Error Porcentual. Es el error relativo multiplicado por 100.

e% = er (100 ) (6)

Si se realiza una sola medición de la magnitud en estudio, el error absoluto depende del
instrumento usado.

a) Si el instrumento de medida es analógico


X = (mínima división de la escala del instrumento)
b) Si el instrumento de medida es digital

X =  1 ó 0,1 ó 0,01 ó 0,001 ...........(según el rango elegido)

*A partir del valor experimental se obtiene otra forma de expresión del error de la medición
conocida como el error experimental porcentual

ε
E( %)= .100=¿V ref −V med ∨ ¿ .100 ¿
V ref V ref

**El error experimental porcentual no debe ser mayor al 10%

3. RESUMEN
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...............................................................
4. MATERIALES E INSTRUMENTOS
Materiales Instrumentos

5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias
Departamento Académico de Física
Física I http://phet.colorado.edu

5.1 Entre a la página web:


https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_en.html

Ilustración de la página principal.


5.2 Seleccione la ventana o Tab: Intro. Explore la simulación, antes de comenzar.

5.3 Las unidades para masa son kilogramo (kg), longitud en metro (m), periodo en segundo (s)
y aceleración de gravedad en 9.8 m/s2.

5.4 Dirija el cursor al recuadro superior derecho donde dice Masa = 70 kg, para cambiar el
valor de la masa, arrastre el botón azul a la izquierda para disminuir la masa y a la derecha
para aumentar la masa.

5.5 Verifique que el largo del cable diga 0.70m, donde dice Longitud.

5.6 Dirija el cursor al lado inferior izquierdo donde está el recuadro color gris. Hay un recuadro
en el lado izquierdo donde dice cronometro, haga clic con el mouse en el recuadro, para
seleccionar un cronometro que debe aparecer cuando se selecciona esta alternativa

5.7 Una vez seleccionado el valor de la masa, con el mouse presione el botón izquierdo sobre
la masa azul y arrástrelo a la izquierda hasta que aparezcan -15 grados y suelte la masa,
soltando el botón izquierdo del mouse. Una vez suelte la masa deben aparecer dos marcas
azules marcando los 15 grados a la izquierda y 15 grados a la derecha.

Al no tener fricción el péndulo se mantendrá oscilando entre -15 y 15 grados.


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias
Departamento Académico de Física
Física I http://phet.colorado.edu

5.8 Dirija el cursor al cronometro y cuando el cable del péndulo este en la marca azul de -15
grados presione el botón de play en el cronometro, espere a que oscile 5 veces y
presiónelo otra vez para detener el cronometro en la misma posición donde inicio. Anote
la medida en la columna 1, tabla 1.

Nota. Una oscilación es el movimiento desde donde inicia el recorrido del cable hasta
completar una vuelta de ida y de regreso.

5.9 El valor del cronometro divídalo entre las cinco oscilaciones y anote el resultado en la
columna 2 de Periodo, tabla1. Vea la imagen.

Tabla 1: Periódo del Péndulo


N° Tiempo (t) Periodo (T) Ti (s) - Desviacion (Ti)2 (s2) desvi
al cuadrado
1 8.39 8.39/5=1.678 1.678-1.6828= -0.0048 0.00002304
2 8.45 1.69 0.0072 0.00005184
3 8.44 1.688 0.0052 0.00002704
4 8.35 1.67 -0.0128 0.00016384
5 8.44 1.688 0.0052 0.00002704
T 42.07 8.414 1.6828 0.0002928

7.RESULTADOS
Valor medio

8.414/5= 1.6828

Error Absoluto

0.003826225

Error porcentual

0.227372551
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias
Departamento Académico de Física
Física I http://phet.colorado.edu

Resultado de medición

1.6828 + 0.003826225= 1.68662623

1.6828 - 0.003826225= 1.678973775

8. CONCLUSIONES
8.1. A su consideración, ¿cuáles fueron los factores que influenciaron más en la
incertidumbre, y cómo se reduciría?
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...……………………………

8.2. Al hacer esto ¿con cuál de los objetivos de la práctica se está cumpliendo? ¿Por qué?
.........................................................................................................................................................
........................................................................................……………………………………………………………..

8.3. ¿Por qué se deben realizar varias mediciones de una cantidad física en un
experimento? ¿Qué condiciones se deben tener en cuenta para obtener una respuesta con
un valor más confiable? Justifique su respuesta.
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...…………………………..

9. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………...……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...............................................................

10. REFLEXIÓN ARGUMENTADA


……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...……………………………

También podría gustarte