Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FISICA GENERAL

INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO N1

INTEGRANTES

ASCATE RUIZ, FREYDI JUNIOR

DIAZ LEON, WUILSER YOJAN

ESTRADA CRUZ, JOSEPH AUGUSTO

III CICLO

DOCENTE

FLORES URQUIAGA HIPOLITO

TRUJILLO – PERÚ

2023
2

I. RESUMEN

En los experimentos de medición elaborados buscamos a través de las fórmulas

presentadas en el fundamento teórico expresar que toda medida no es exacta por ello decimos

también que toda medida tiene un margen de error ya sea sujeta a la herramienta usada o al

sujeto que elabora la medición, para ello hemos elaborado un experimento de mediciones

directas, calculando las medidas del largo, el diámetro y su masa de trozo de madera y un metal.

En el primer experimento presentamos la medida que se hace a lo largo del trozo de madera y del

metal, con las cuales logramos calcular su área, volumen y su incertidumbre.

II. OBJETIVOS

 Efectuar mediciones directas: calcular área y volumen de sólidos.

 Aplicar el cálculo de errores a mediciones directas.

 Utilizar con criterio científico herramientas en este caso: Balanza electrónica,

vernier, etc.

 Encontrar el error de las medidas de cada objeto de estudio, apoyado de nuestras

ecuaciones matemáticas (derivadas).

 Demostrar que toda medida tiene un error o incertidumbre.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. Mediciones y Errores

Medir es obtener un número que exprese la relación entre la magnitud a determinar y la

unidad de medida correspondiente a esa magnitud. Así, al medir la magnitud M, obtenemos el

número X que satisface la relación:


3

M=Xu

Donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente y de la misma

naturaleza que la magnitud M.

3.2. Clases de Mediciones

3.2.1. Medición directa

Cuando el resultado de la medición se obtiene inmediatamente después de aplicar el

instrumento de medida al objeto a medir. Ejemplo: cuando se mide la temperatura de una

persona, longitud de objetos, medida de tiempos, masas etc.

3.2.2. Medición indirecta

Cuando el resultado de la medición se obtiene aplicando alguna fórmula matemática que

relaciona la magnitud a medir con otras que se miden directamente.

Ejemplo:

El volumen (V) de un paralelepípedo. Primero, medimos directamente el largo (L), el

ancho (a) y la altura (h) y luego con la fórmula matemática correspondiente: V = L.a.h

determinamos el volumen. Otro ejemplo de medición indirecta es cuando se determina el área de

un cuerpo.

3.3. Error o Incertidumbre

Siempre que efectuamos mediciones de alguna magnitud física, estamos expuestos a

cometer un error o incertidumbre, es decir que nunca sabremos el “valor verdadero” de lo

medido.
4

Esto se debe a dos razones: Primero, los instrumentos empleados nunca son perfectos y

segundo, la agudeza sensorial de quien efectúa la medición es limitada. Si M es el valor

verdadero de la magnitud y X es el valor de una medición, el error está dado por:

e= M–X

3.4. Tipos de Error

3.4.1. Errores Sistemáticos

Son los errores que se producen en una misma dirección, siempre por exceso o también

por defecto. Se deben a fallas en los instrumentos de medida o a defectos de lectura por parte del

experimentador. Los errores sistemáticos pueden ser de dos clases:

3.4.1.1. Instrumentales. Cuando se debe a la imperfección de los instrumentos de

medida en su fabricación. Por ejemplo, un error instrumental se comete al usar una balanza que

siempre mide 950 gramos en vez de 1000 gramos.

3.4.1.2. Personales. Cuando intervienen los hábitos del experimentador. Es frecuente

mencionar el error de paralaje el cual se comete cuando el observador al medir, no ubica su línea

de mira correctamente por lo que obtiene lecturas incorrectas.

3.4.2. Errores Estadísticos o Aleatorios

Son originados por factores desconocidos, que no se han tomado en cuenta al empezar la

medición. Por ejemplo, un observador puede inadvertidamente cometer error al estimar el valor

de la menor división de la escala del instrumento de medida. Estos errores se deben a factores

que dependen del experimentador, como son: fatiga, falta de destreza en el manejo de los

instrumentos, las limitaciones en la capacidad de discriminar al dar el valor de la medida.


5

También se deben a las variaciones de las condiciones ambientales como, por ejemplo, el cambio

de temperatura. Estos errores llevan el signo ± que caracteriza su indeterminación y a ellos se les

aplica la teoría de errores.

3.5. Exactitud y Precisión

La exactitud está relacionada con el error sistemático. La exactitud de una medición

significa cuán cerca se puede estar del valor verdadero, esto es, cuán correcta es la medición.

La precisión está relacionada con el error aleatorio. Cuanto menor sea el error

sistemático, mayor será la exactitud y cuanto menor sea el error aleatorio, mayor será la

precisión, esta se refiere a la concordancia entre mediciones repetidas de la misma magnitud.

Esto es, la precisión se mide por la “dispersión” de las mediciones o por cuan cerca están

ellas entre sí. El grupo de medidas es más preciso cuanto más cerca están entre sí. Sin embargo,

un alto grado de precisión no necesariamente implica exactitud, cómo se ilustra en la Figura 1.

Buena precisión, mala exactitud.


6

Pobre precisión, pobre exactitud.

Buena precisión, Buena exactitud.

3.6. Cálculo de Errores en Mediciones Directas

3.6.1. Valor medio o valor más probable


7

3.6.2. Desviación (Xi )

Es la diferencia de un valor medido cualquiera, menos el valor medio.

3.6.3. Error absoluto del promedio

Llamado también error típico o estándar, se calcula con la siguiente fórmula:

3.6.4. Resultado de una medición

Al efectuar varias medidas de la misma magnitud X, el resultado de la medición es el

valor medio más o menos el error absoluto, esto es:

3.6.5. Error relativo

Es el cociente entre el error absoluto y el valor medio o más probable.


8

3.6.6. Error porcentual

Es el error relativo multiplicado por 100.

3.7. Cálculo del Error en una sola Medición

Hasta aquí hemos desarrollado cómo calcular el error de una serie de medidas de la

misma magnitud. ¿Cómo evaluar el error cuando se realiza una sola medición? En este caso, el

error absoluto se puede considerar como:

a) Si el instrumento de medida es analógico: X = mitad de la mínima división de la

escala del instrumento

b) Si el instrumento de medida es digital X = 1 ó 0,1 ó 0,01 ó 0,001 ........... (según el

rango elegido)

IV. MATERIALES

4.1 Instrumentos y materiales

-Cilindro de metal

-Corcho

-Vernier

-Balanza electrónica
9

V. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

5.1. Determinando Medidas Directas

Como la densidad es la relación de masa entre volumen, primeramente, pesamos el

corcho y el cilindro de metal en la balanza electrónica y anotamos sus pesos. Teniendo en cuenta

que la sensibilidad de la balanza electrónica es de 1g.

Luego, empleando un vernier, medimos la longitud respecto a la altura del corcho y el

cilindro de metal, de igual manera determinamos el diámetro de ambos y anotamos las medidas

obtenidas. Teniendo en cuenta que la sensibilidad del vernier es de 0,01 mm.

5.2. Determinando las Densidades

Como la densidad se halla con la relación de masa entre volumen, teniendo en cuenta que

ya hallamos la masa, quedaría hallar el volumen por lo cual lo hallamos a través de la relación

entre el área por la altura. De la cual se deriva en la siguiente formula:

5.3. Determinando la Incertidumbre Absoluta (△f)

Como se trata de una medida indirecta, usamos su respectiva formula, para la cual se

necesita hallar las incertidumbres absolutas de las medidas directas (masa, diámetro y altura) que

se emplean en dicha formula.

Tratándose de derivadas parciales, se deriva la ecuación con respecto a cada una de esas

variables manteniendo a las otras como constantes.


10

5.4. Determinando la Incertidumbre Relativa (𝓔r)

La incertidumbre relativa se halla de la relación de la incertidumbre absoluta de la

medida indirecta entre dicha medida indirecta.

V. CONCLUSIONES

La conclusión general luego de realizar los experimentos, hacer las medidas, realizando los

cálculos y usando las herramientas, logramos encontrar el error porcentual en cada uno que nos

muestra que el error puede variar dependiendo las unidades de medida, cantidad de muestras,

sobre todo nos permite contrastar que toda medida tiene un margen de error, y ninguna medida

es exacta sea el tipo de medición o la herramienta que usemos.

También hemos podido observar que, al medir nuestros objetos, hubo error o incertidumbre en

nuestros datos experimentales por lo que se llega a la conclusión que los instrumentos empleados

no son perfectos y la agudeza sensorial de quien efectúa la medición es limitada.

El valor numérico de la incertidumbre de medida debe reflejar siempre la capacidad de medida

en la práctica, y se expresa habitualmente con un máximo de dos cifras significativas. El valor

numérico del resultado de la medición se redondea, en su expresión final, a la menor cifra

significativa del valor de la incertidumbre expandida asignada al resultado de la medición,

aplicando las reglas normales del redondeo por lo que se ve reflejado en nuestros resultados.

ANEXOS

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte