Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA DE PSICOLOGIA GENERAL

ASIGNATURA:

EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

PRESENTADO POR:

ERIDANIA DELGADO DIAZ

MATRICULA: 1000-30198

FACILITADOR:

RICHARD ULLOA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

AGOSTO 2021
Introducción

En esta unidad estaremos estudiando sobre las pruebas de Wechsler WAIS y


WISC estas son unas pruebas psicométrica desarrollada por David Wechsler.
Nos provee de cuatro puntuaciones, y una quinta que se denomina Cociente
Intelectual Total. También esteremos hablando sobre el retraso y retardo
mental abarca un amplio grupo de pacientes cuyas limitaciones en la
personalidad se deben, esencialmente, a que su capacidad intelectual no se
desarrolla lo suficiente para hacer frente a las necesidades del ambiente y
poder, así, establecer una existencia social independiente.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

OJO, DE ESTE TEST SOLO TRABAJAR LA TEORIA.

1. Realiza una síntesis sobre las pruebas de Wechsler WAIS y WISC en la


evaluación clínica de la inteligencia.

A lo largo de su vida, Wechsler tuvo la oportunidad de conocer a expertos en el


estudio de la inteligencia. Este hecho le aportó una mayor motivación para
abordar la investigación sobre la misma, desde una aproximación más acorde a
las nuevas teorías y perspectivas.

En la primera mitad del siglo XX se desarrollaron varias definiciones del


constructo inteligencia, y varias formas para su evaluación. Por ejemplo, Galton
(1883) entendía que la inteligencia era una única propiedad, heredada
genéticamente, que permitía la supervivencia de los individuos mejor
adaptados a través de la selección natural.

Al mismo tiempo, Binet y Simon (1905) exploraban el desarrollo de la


inteligencia no solo como una herencia genética, sino también como fruto de la
interacción de un individuo con el ambiente y sus posibilidades. A partir de
estos estudios se creó y empezó a utilizar el término Cociente Intelectual (CI),
como el resultado del cociente entre la edad mental y la edad cronológica.

Poco tiempo después, Spearman (1923) publicó su “Teoría Bifactorial de


Inteligencia”. En ella diferenciaba un factor “G”, como un factor general de
inteligencia y medida de la capacidad de adaptación, y un factor “S”, como un
factor específico referido a capacidades específicas.

Tras el estudio de estas y otras teorías, Wechsler concluyó que los test de
inteligencia delimitaban sus componentes y la amplitud de su significado. Para
él la inteligencia era la unión de un factor global con diferentes factores
específicos integrados que proporcionaban una adaptación al entorno.

Una de las definiciones que se atribuye al propio Wechsler es: “la inteligencia
es una habilidad general y global que permite al individuo comprender el
mundo, adaptarse a él y enfrentarse de manera eficiente a los desafíos”. A la
vez, según Wechsler, esta habilidad estaba influida por los genes y el
ambiente. Por este motivo no era posible medir solo una parte del constructo, o
atribuirlo a un origen específico.

En 1939 Wechsler publica su primera escala de inteligencia, la Escala


Wechsler-Bellevue de Inteligencia. En ella incluía diferentes tareas tanto de
carácter verbal como de carácter manipulativo. Ambos tipos de tareas eran
necesarias para poder valorar situaciones donde la inteligencia se podía ver
reflejada.

Poco tiempo después la primera escala se modificó y se ha ido actualizando a


lo largo de los años. A día de hoy el modelo de inteligencia de las escalas
Wechsler ha sufrido grandes cambios desde su origen. Las pruebas están
basadas en las teorías contemporáneas de inteligencia y se utilizan los
resultados de las investigaciones en neuropsicología para sus actualizaciones.

Podemos encontrar tres escalas adaptadas para la valoración de la inteligencia


en diferentes rangos de edad:

Escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS), versión derivada


de la original Escala Wechsler-Bellevue. Se puede administrar entre los
16 y los 89 años, aunque para algunas pruebas concretas solo se
cuenta con baremos para edades entre 16 y 69 años.
Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC), se puede
administrar entre los 6 y los 16 años.
Escala Wechsler de inteligencia para preescolar (WPPSI), se puede
administrar entre los 0 y los 6 años.

A partir de las escalas de Wechsler se puede extraer una puntuación de CI. A


diferencia del elaborado por Binet y Simon en años anteriores, la puntuación
consiste en una estandarización de la puntuación directa (esto es una
puntuación Z, con media igual a 10 y desviación típica igual a 3). El resultado
indica cuánto se desvía una puntuación de un individuo respecto a su grupo de
referencia.

En cada una de las escalas se realizan tareas diferenciadas de carácter verbal


y de carácter manipulativo. Por este motivo, es posible extraer tres
puntuaciones CI diferentes: CI verbal, CI manipulativo y CI total.

WISC en la evaluación clínica de la inteligencia.

Se trata de un instrumento clínico para la comprensión del desarrollo cognitivo


de niños y adolescentes desde los 6 hasta los 16 años. WISC-V está
compuesto por 15 sub-pruebas y 10 puntajes compuestos, además del CIT. La
aplicación puede tener una duración entre 60 a 90 minutos. Esta prueba solo
puede ser aplicada por psicólogos que se hayan capacitado en la aplicación,
corrección e interpretación de la prueba.

2. Presenta una tabla comparativa sobre el retraso y retardo mental,


definición y grados de cada uno.
El retraso mental El retardo mental
El retraso mental es un estado de Un individuo con deficiente mental es
funcionamiento cognitivo aquel incapaz de llevar a cabo una
significativamente inferior al normal adaptación social independiente,
para la edad del paciente, que se debido a un desarrollo mental
manifiesta durante el curso del incompleto.
desarrollo y que se expresa por el
deterioro de las capacidades
adaptativas del mismo.
Los grados de retraso mental se Los grados del retardo metal son
definirán de la siguiente manera: leve Leve CI 52-69, moderado CI 36-51
(CI entre 50-55 y 70), moderado (CI grave CI 20-35, profundo CI 19 o por
entre 35-40 y 50-55), grave: (CI entre debajo
20-25 y 35-40) y, por último, profundo
(CI inferior a 20-25). Podremos aplicar
a estos términos una interpretación
del nivel de CI paralela

3. Realiza un informe con el procedimiento de evaluación, diagnóstico y


tratamiento del retraso y retardo mental.

Evaluación

Durante la evaluación psicológica, además de valorar la función cognitiva es


importante observar el desarrollo social, emocional y de la personalidad del
individuo

Evaluación del comportamiento (problema de conducta):

Historial e informes médicos actuales

Entrevista personal

Información de los cuidadores

Observación directa de la conducta

Procedimientos formales y estandarizados (chec-klist, notación en escalas,


análisis de conductas)

Evaluación de la persona:

Aspectos biológicos (anomalías genéticas y orgánicas del sistema nervioso


central)

Aspectos psicosociales (niveles de desarrollo cognitivo, social, emocional y de


personalidad)

Estado de salud física


Condición psiquiátrica

Problemas funcionales

Evaluación del entorno:

Entorno físico (hogar, colegio, trabajo, centro de día, etc.)

Relevancia de la persona para el entorno (ej. aceptación)

Problemas sistémicos

Problemas pedagógicos

Problemas sociales

Aspectos culturales

Diagnostico

La formulación de un diagnóstico integrador cuando se detecta que un


trastorno psiquiátrico es la principal causa del desarrollo de un problema de
conducta supone una explicación de primer nivel del trastorno de psiquiátrico y
del papel que juega para provocar dicho problema de conducta.

Resultados de las distintas evaluaciones de aspectos biológicos,


observaciones somáticas, aspectos neurofisiológicos, aspectos
cognitivos y de aprendizaje, desarrollo de la personalidad, rasgos de la
personalidad, necesidades emocionales básicas, problemas básicos de
afrontamiento, aspectos ambientales y observaciones psiquiátricas.

Mecanismos y dinámica de manifestación del problema de conducta,


con una breve descripción de los procesos que llevan al mismo.

Formulación de las consideraciones diagnósticas, con terminología


descriptiva del problema de conducta y designación de las
circunstancias subyacentes. Mencionar cualquier trastorno psiquiátrico
coexistente.

Designación de la estrategia de tratamiento basándose en las diversas


formulaciones del diagnóstico.

Tratamiento

Todo tratamiento y servicio auxiliar biológico, psicosocial y del desarrollo que


se aplique para atajar las situaciones que influyen en la incidencia y gravedad
de un problema de conducta debe incluirse en un plan individualizado integral
de tratamiento y apoyo auxiliar.
El tratamiento y servicios auxiliares pretenden con tribuir al bienestar mental de
la persona, más que ejecutarse meramente para reducir o eliminar el problema
de conducta. Este acercamiento se centra en la persona y en su interacción
con el entorno físico y social.

1) Tratamiento integral de la persona

2) La persona y su entorno son el punto central del tratamiento y los servicios


auxiliares.

3) Tratamiento integrador de las circunstancias que producen el problema

4. Presenta un informe sobre las informaciones más relevantes que debe


tener la historia clínica de un evaluado

La historia clínica (HC) es un documento obligatorio y necesario en el


desarrollo de las prácticas de atención sanitarias de personas humanas y tiene
diversas funciones que la constituyen en una herramienta fundamental de un
buen desarrollo de la práctica médica.

En el momento en el que una persona acude por primera vez a realizar un


control de su salud o a solucionar un episodio de enfermedad, se origina un
documento personal y único en el que aparecerán todos los datos relacionados
con su salud, ya sea en un hospital, en un centro de atención primaria o en un
consultorio médico.

Los documentos incluidos dentro de la historia clínica de un paciente recogen


toda la información relativa a los procesos médicos y asistenciales de dicha
persona. En ellos se identifica además el nombre de los profesionales que han
intervenido y de la medicación aplicada. En definitiva, cualquier dato
trascendental que ofrezca un conocimiento veraz y actualizado del estado de
salud del paciente.

La información exacta que aparece en el archivo es:

Documentación relativa a la hoja clínico-estadística

Autorización del ingreso

Informe de urgencia

Anamnesis y exploración física

Evolución

Órdenes médicas

Hoja de interconsulta

Informes de exploraciones complementarias


Consentimiento informado

Informe de anestesia

Informe de quirófano o registro del parto

Informe de anatomía patológica

Evolución y planificación de cuidados de enfermería

Aplicación terapéutica de enfermería

Gráfico de constantes

Informe clínico de alta

La función principal de la historia clínica es facilitar el trabajo de los


profesionales de la salud que tengan que tratar a un paciente, conociendo de
primera mano y de forma inmediata toda la información relativa a su salud.

Entre sus funciones, se encuentra la posibilidad de que el médico ofrezca una


asistencia personalizada al paciente, aprender y mejorar los aciertos y errores
en tratamientos pasados, investigar algunas ramas científicas a partir de la
información contenida en el documento, mejorar la calidad de la salud de un
paciente, gestionar y administrar los servicios médicos de las instituciones
sanitarias, etc.

Datos legales sobre la historia clínica

El médico o profesional de la salud que acceda a la información


confidencial que aparece en una historia clínica, deberá mantener,
según la legalidad y el Código Deontológico de su profesión, la
privacidad y la confidencialidad de dichos datos, guardando el secreto
de cualquier información revelada.

El paciente tendrá derecho a que quede constancia escrita de cualquier


proceso médico en su historia clínica, que además deberá estar
identificada con un número único y personal.

El paciente podrá acceder a sus datos siempre que quiera, ya recibir una
copia de la misma si la solicita. Además, tendrá derecho a la
confidencialidad y privacidad de sus datos, siendo además un delito
grave el acceso a la historia clínica sin autorización.
Conclusión

Al concluir con esta unidad hay que destacar la importancia que tiene las
herramientas en la evaluación de la inteligencia puesto que es de suma
importancia conocer la capacidad cognitiva de una persona radica en el
potencial de sus habilidades y en el abordaje de sus debilidades, para poder
crear un programa adecuado según sea el caso y lograr con esto facilitar el
aprendizaje.

También podría gustarte