Está en la página 1de 5

REPASO

Preguntas actividad Teorias de la Enseñanza. Unidad 1.

1.1

A partir del artículo de Bordoli (2011) y de los aportes del espacio masivo de la primer
semana, responda a las siguientes consignas:

1. Defina educación y su relación con la pedagogía; y defina enseñanza y su


relación con la didáctica.
2. Describa brevemente las principales características de los modelos de
enseñanza magistercéntrico y paidocéntrico.

1) La educación es una transmisión de valores, Bordoli trae al planteamiento de Kant,


que dice que la educación es una tarea exclusivamente de la especie humana que
implica el cuidado, la disciplina (relacionado a la crianza) y la instrucción. Además la
educación contiene códigos éticos y morales que son transmitidos para el buen
funcionamiento de la sociedad humana.
La educación tiene una relación con la pedagogía y lo pedagógico, ya que la
instrucción, la disciplina y el gobierno conforman parte del campo de la pedagogía y
educación.

La enseñanza por su parte es algo más específica de explicar; pensar en la enseñanza


como acontecimiento, como un acto. La enseñanza es un saber, una transmisión de
conocimientos, también de producción del mismo; no como un aprendizaje, acá se podría
decir que lo que se enseña se aprende, pero mismo como es una vinculación es una
diferencia.
La enseñanza tiene su relación con la didáctica, es un área encargada de las formas,
maneras y las metodologías de enseñanza. La didáctica pregunta el cómo enseñar.
La didáctica se ocupa más de las técnicas y metodologías del cómo enseñar, que de la
enseñanza como acontecimiento y del saber en sí.

2) Características de los modelos de enseñanza magistercéntrico y paidocéntrico.

Los dos discursos representan al educando. El magistercéntrico (S XIX) es cuándo el


Maestro porta el conocimiento, el saber, que debe transmitir y enseñar a otro.
Por otro lado el paidocéntrico (S XX), es cuando el niño es visto como el “centro” que tiene
esa tal potencia, como sujeto en evolución que hay que dirigir y guiar en su proceso de
desarrollo del interior.
1.2

A partir del capítulo 2 del libro de Behares (2011) Las relaciones entre saber,
conocimiento y enseñanza en el discurso universitario: continuidades, crisis y
desconciertos, realice la siguiente consigna:

1. Caracterice, a partir de los aportes del autor en este capítulo, las teorías de la
enseñanza antigua y la moderna, estableciendo sus diferencias.

A partir del texto de Cardozo (2021) (cap. 1.2. Envío: todos somos fregeanos), responda
a las siguientes preguntas:
2. ¿Qué es el envío? ¿Cómo definiría el «pacto semántico»? ¿Por qué es
pertinente investigar teóricamente sobre el lenguaje, la comunicación, la
palabra, etc., a la hora de pensar en una teoría de la enseñanza?
3. Amplíe y explique el siguiente fragmento del autor: «La realidad como no-toda,
como un imposible del decir, es aquí un efecto del propio lenguaje, de esa
distinción original que se produce en el seno mismo del lenguaje» (pp. 24).

1) La teoría antigua de la enseñanza, está centrada en el saber. Es un pensamiento


griego (al ser antiguo); toda elaboración griega de la enseñanza supone una
discusión de las posibilidades, modalidades y funciones de ese saber.
Hipona es quien trae este planteamiento que enseñar es del orden de la
significación.

La teoría moderna de la enseñanza, a partir del S XVII va a tener una


denominación que es didáctica. Va a presentar tres didácticas diferentes:
Didáctica comeniana (S XVII), Didáctica psicologizada (primeras décadas del S XX)
y Didáctica curricularizada (segunda mitad del S XX).
Esta teoría moderna de la enseñanza se unió en la tradición didáctica a la técnica y
a la metodología, para concebir a la enseñanza en términos instrumentales. De esta
unión derivó necesariamente el interés por la relación enseñanza-aprendizaje. En
conclusión supone una relación enseñanza-aprendizaje. Este interés fue a principios
del S XX, donde la teoría de la enseñanza complementa la teoría del aprendizaje.
En la Edad Media no se enseñaba a casi nadie, ni casi nada.

Estos dos tipos de teorías, son muy diferentes, diferentes épocas obviamente,
presentan un diferente rumbo, una función diferente ya explicada. La primera está
más centrada en lo griego, ya que es el centro de esa teoría, el saber, la
significación.
Ya pasando a la moderna se centra en lo que es la didáctica y los “tipos” que trae,
acá la preocupación era más bien por quién aprendía y qué se aprendía. También
por el lazo que hay entre enseñanza y aprendizaje.
2) El envío es una metáfora, es una operación misma que permite la comunicación
entre los dos extremos (lenguaje y realidad).
Su función es la de comunicar las partes entre las que se realiza el envío.
La relación entre el lenguaje y la realidad, es el envío.
El envío es otro nombre posible para la comunicación.

El pacto semántico es como un tipo de comunicación, una lengua, un código.


Tiene un relacionamiento con la lingüística (que es una distorsión de la realidad).

La palabra, la comunicación y el lenguaje son importantes para una teoría de la


enseñanza, porque la enseñanza trasciende la comunicación y mismo el lenguaje es
comunicable, y las palabras también son propias de un lenguaje. Es como que todo
es una cadena para llegar a una teoría de la enseñanza, la investigación es
necesaria.

3) Me quedo con lo más importante de ese fragmento, “La realidad como no-toda es
aquí un efecto del propio lenguaje.”
Bueno básicamente la realidad es una ficción construida a partir de abstracciones
lingüísticas; cuando sacamos las ficciones de la realidad, la realidad perdería su
lógica, entonces el lenguaje es un envío hacia las cosas que componen la realidad y
que tiene superioridad sobre eso.
Son dos complementos, realidad-lenguaje.
1.3

A partir del artículo de Behares (2008) De un cuerpo que responda a la palabra. Un


retorno a la “teoría antigua” de la enseñanza, responda las siguientes preguntas:

1. Behares señala que “la Teoría Moderna de la Enseñanza no tiene elementos


para dar cuenta de lo que en la Teoría Antigua era de una obviedad evidente: a
saber, que antes que ninguna otra cosa, las relaciones entre saber y conocimiento
son instancia de palabra” (p. 29). Explique a qué hace referencia el autor con esta
tesis.
2. ¿Cómo justifica Behares la conceptualización antigua de la enseñanza como
“acto” o “instancia” de palabra, en oposición a las concepciones modernas y
algunas contemporáneas, que toman a la misma como “proceso”, “instrucción” o
“transmisión” de conocimiento, palabra, etc.? (pp. 29-39).
3. Agustín de Hipona elaboró una suerte de teoría de la enseñanza en la que
intentó dar cuenta de que la enseñanza debía ser pensada en relación a elementos
del lenguaje importantes: el signo y su relación con la “palabra” (verbum), el
“nombre” (nomen) y la “cosa” (res)? (pp. 32-39). Describa cómo para Agustín se
relacionan estos elementos y cuál es el lugar del saber, lenguaje y sujeto en esta
formación teórica.
4. ¿Por qué la enseñanza sería, para Agustín, del orden de la conmemoración,
rememoración o remembranza (commemoratio)? ¿Qué concepto o idea se coloca
en juego con la idea de la conmemoración? (pp. 40-43).
5. Explique la siguiente cita de Behares: “La enseñanza es caracterizada como un
llamado de atención, como una dirección mediante el signo de la percepción de la
cosa, hecha en el orden de la significación” (p. 43).

También podría gustarte