Está en la página 1de 57

  UNIVERSIDAD SANTA MARÍA      

  FACULTAD DE INGENIERÍAY ARQUITECTURA  


PLANILLA DE REGISTRO
ANTEPROYECTO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
   
DATOS DEL ESTUDIANTE  

Apellidos: Martínez Cardona      


Nombres: Carolina        

Cédula de Identidad: E. 84.555.592      

Teléfono: 0414-2170984   Otro teléfono:


Correo Electrónico: Carito22-87@hotmail.com    
Escuela: Ingeniería Civil     Semestre: Noveno (9°)  
   
TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO:

"Plan de Recuperación y mantenimiento para mejorar los niveles del embalse y optimizarlo como fuente de
abastecimiento a través del sistema de distribución embalse La Pereza-Petare, Municipio Sucre Estado Miranda.”

Breve síntesis del proyecto propuesto:

Proyecto basado en la recuperación y mantenimiento del embalse La Pereza, mediante el cual, se indicarán los
problemas que presenta y las posibles soluciones para optimizar su funcionamiento. Esto se realizará por medio de
una propuesta efectiva que permita solventarlos, analizando cuidadosamente todos los factores influyentes en dichas
problemáticas.

DATOS DEL TUTOR ACADÉMICO  


Nombre y Apellidos: Pasquale Gregorio Molinaro Fazio      
Cédula de Identidad: V.- 5.419.930   Profesión: Ingeniero Civil  
Teléfono: 0416-6225016     Otro telf.    
Años de experiencia: 38 años   Correo: pmolinarof14@gmail.com
Cargo Actual: Director Gral. y Presidente de la Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica.
Firmas:

Estudiante Tutor Académico


 
 
Observaciones     Lugar y Fecha de aprobación:  
Por la COORDINACIÓN DE TEG
   
         

ORGANIZA TU PLANILLA DE MUESTRA DE LA MIA


 
DATOS DEL ESTUDIANTE:  
Apellidos:      
Nombres:        
Cédula de Identidad:      
Teléfono:   Otro teléfono:
Correo Electrónico:    
Escuela: Ingeniería Civil     Semestre: Noveno (9°)  
   
TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO:

"Plan de Recuperación y mantenimiento para mejorar los niveles del embalse y optimizarlo como fuente de
abastecimiento a través del sistema de distribución embalse La Pereza-Petare, Municipio Sucre Estado Miranda.”

Breve síntesis del proyecto propuesto:

Proyecto basado en la recuperación y mantenimiento del embalse La Pereza, mediante el cual, se indicarán los
problemas que presenta y las posibles soluciones para optimizar su funcionamiento. Esto se realizará por medio de
una propuesta efectiva que permita solventarlos, analizando cuidadosamente todos los factores influyentes en dichas
problemáticas.
DATOS DEL TUTOR ACADÈMICO:

Nombre y Apellidos: Pasquale Gregorio Molinaro Fazio      


Cédula de Identidad: V.- 5.419.930   Profesión: Ingeniero Civil  
Teléfono: 0416-6225016     Otro telf.    
Años de experiencia: 38 años   Correo: pmolinarof14@gmail.com
Cargo Actual: Director Gral. y Presidente de la Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica.
Firmas:

Estudiante Tutor Académico


   
 
Observaciones     Lugar y Fecha de aprobación:  
  COORDINACIÒN DE TEG  
         

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ANTEPROYECTO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
PLAN DE RECUPERACIÒN Y MANTENIMIENTO PARA MEJORAR LOS NIVELES
DEL EMBALSE Y OPTIMIZARLO COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO A
TRAVES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÒN EMBALSE LA PEREZA-PETARE,
MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA.

Autor: Martìnez, Carolina


C.I. N° 84.555.592
Salas, Katherine
C.I. N° 22.028.443

Caracas, Enero, 2020

ÍNDICE

Crear el índice
INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,


fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta, ya que constituye un
factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos.

Es un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. Favorece la
estabilidad y el funcionamiento del entorno de los seres y organismos que en él habitan. Es
entonces un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta,
el más importante de todos los compuestos y uno de los principales constituyentes del mundo en
que vivimos y de la materia viva.

Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento
natural imprescindible en la configuración de los sistemas medioambientales". En este aspecto,
este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene
en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos.

El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Su


movimiento continuo, sin principio ni fin, a ras de la superficie de la Tierra, por encima y por
debajo de ella, como líquido, vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico. Aunque el total de
agua presente en el planeta permanece relativamente constante en el tiempo, su disponibilidad
resulta particularmente vulnerable al cambio climático.

Los científicos advierten que en el siglo que viene podría reducirse el acceso a un agua
potable segura, al fundirse los glaciares y hacerse más frecuente la sequía en zonas como la
mediterránea. Este hecho hará que disminuya, a su vez, el agua disponible para riego y
producción de alimentos.

5
El agua líquida fácilmente disponible en la naturaleza se encuentra en dos formas:

 Aguas superficiales: Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la


Tierra. Pueden ser corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan
continuamente, como los ríos y arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas,
charcas y pantanos. Su importancia reside en la proporción de sales que llevan disueltas,
que es muy pequeña en comparación con las aguas marinas, hablando entonces del agua
dulce. En general proceden directamente de las precipitaciones que caen desde las nubes.
 Aguas Subterráneas: Las aguas subterráneas constituyen un recurso fácilmente accesible
y vital para dos billones de personas en todo el mundo. De él depende el suministro de
grandes ciudades y zonas rurales, actividades industriales y más de la tercera parte del
riego.

El hombre, desde la época más antigua, aprovechó el agua superficial (de los ríos y lagos)
porque provee los mayores caudales, brinda otros beneficios y no requiere consumir energía para
su extracción.
El agua superficial en la naturaleza se presenta en un modo determinado por las características
climáticas y del ciclo hidrológico, variable según la región del planeta que se trate.
Venezuela posee un clima muy variado que presenta desde las zonas desérticas de los "Médanos
de Coro" hasta las cumbres Nevadas de "Pico Espejo" pasando por una amplia diversidad de
climas que la hacen un verdadero "Tesoro Ecológico".

El ciclo hidrológico es el conjunto de transferencias de agua entre la atmósfera, tierra y


mar en sus tres estados: Sólido, líquido y gaseoso en el que el motor de este movimiento es el
Sol. Comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano u otros cuerpos de
agua superficiales, como lagos y ríos.

A medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma en agua líquida, (en este
proceso, puede haber recorrido distancias que alcanzan los 1000 km). A este fenómeno se le
llama condensación. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes. Cuando las
gotas de agua caen por su propio peso se presenta el fenómeno denominado precipitación. Si en

6
la atmósfera hace mucho frío, el agua precipita en estado sólido, es decir, como nieve o granizo
(con estructura cristalina en el caso de la nieve y granular en el caso del granizo). En cambio,
cuando la temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua precipita en su estado líquido, o
sea, en forma de lluvia.

El agua precipitada tiene varios destinos:

 Una parte es aprovechada por los seres vivos.


 Otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación.
 Parte de ella se escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce como escorrentía
superficial) y se concentra en surcos, originando así las líneas de agua por donde fluirá
hasta llegar a un río, un lago o el océano. Parte del agua se filtra por el suelo y a partir de
ahí puede volver a la atmósfera por un fenómeno llamado evapotranspiración o bien
alcanzar las capas freáticas y formar parte de un almacén de agua subterránea. Tanto la
escorrentía superficial como la subterránea van a alimentar los cursos de agua que
desaguan en lagos y océanos.

Ciclo Hidrológico.

7
En diferentes momentos, todo está agua vuelve de nuevo a la atmósfera, debido
principalmente a la evaporación. Por eso se dice que la cantidad total de agua que existe en la
Tierra se ha mantenido constante, considerando al agua un RECURSO RENOVABLE.

Él territorio venezolano cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos; grandes
ríos, lagos y zonas pantanosas. Los recursos hídricos representan una de las riquezas naturales
renovables más importantes del territorio, sin embargo, su aprovechamiento es difícil y costoso,
debido al contrastante de su distribución espacial.

La gran mayoría de las cuencas venezolanas son exorreicas, tributando sus aguas al
océano Atlántico o al mar Caribe. Sólo una pequeña parte del escurrimiento total que se produce
en el país (0,02%) no llega al mar sino al lago de Valencia, cuya cuenca tributaria es endorreica.
Las cuencas exorreicas forman dos grandes vertientes, la más importante es la vertiente del
Atlántico que drena cerca del 82% del territorio nacional hacia este océano, y la vertiente del
Caribe, la cual drena un poco menos del 18% hacia el mar Caribe.

Principales vertientes de Venezuela:

 El Mar Caribe: Corresponde con la mayor parte del litoral, la de Atlántico, que se
corresponde con la desembocadura del Orinoco, y por la que desagua el 74,5% de las
aguas continentales venezolanas, y la del Amazonas, que recoge las aguas de los ríos
Guainía-Negro y otros. Además, el lago de Valencia es un sistema endorreico. El mar
Caribe recibe, principalmente, las aguas de los ríos que vierten en el lago de Maracaibo.
Los principales ríos que desembocan aquí son el Chama, el Motatán, el Escalant, el
Catatumbo, el Apón y el Limón. Otros ríos importantes que desembocan en el Caribe son
el Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares.

 La vertiente del Atlántico: Además del Orinoco, desaguan los ríos San Juan y Cuyuní.
Pero el gran río venezolano es el Orinoco. Tiene una longitud de 2.560 km y drena más de
30.000 m³/s. La cuenca del Orinoco es de 880.000 km², de los que a Venezuela le
corresponden 770.000 km².

8
En el presente trabajo analizaremos el rol de los embalses en el aprovechamiento de los
recursos hídricos superficiales (ríos), su importancia actual y futura, la necesidad de acciones
para preservar su capacidad y calidad del agua, a su vez la utilidad para la economía de la región.

Un embalse es una acumulación artificial de agua en un ambiente natural. Es producto de


una acción humana ejecutada para acopiar agua para fines de su uso y/o consumo. Se diferencia
así de las acumulaciones naturales (lagos, lagunas y pantanos). Un embalse por lo general se
genera construyendo un cierre interceptando un curso de agua (presa o dique), aunque los hay
“laterales”, es decir fuera de cauce, aprovechando depresiones naturales del terreno, hacia las
cuales se conduce el agua por canales, tuberías o túneles.
Su profundidad es máxima al pie de la represa y disminuye gradualmente aguas arriba. La altura
de sus aguas suele ser muy variable, ya que está en función del régimen hidrológico del río que la
alimenta y del uso que el hombre hace de ellas.  El agua contenida en un embalse puede ser
utilizada para:

 Generar energía eléctrica.


 Riego.
 Regularizar el caudal aguas abajo de la represa.
 Navegación
 Consumo de agua potable.
 Deportes y recreación.
 Pesca.
 Refrigeración de centrales nucleares o térmicas de electricidad.

Estructuras que conforman un embalse:

Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas:

Presa: dique o represa, es la estructura de retención de las aguas y resiste un empuje. Debe ser
por lo tanto, impermeable y estable, conjuntamente con su fundación y sus estribos.

9
Aliviadero o estructura de alivio: descarga los excedentes que llegan al embalse, los cuales no
se desean almacenar. Sus características más importante es la de evacuar con facilidad las
máximas crecientes que llegan al vaso de almacenamiento. Su insuficiencia provoca el desborde
del agua por encima de la cresta de la presa y el posible colapso de esta estructura si se trata de
una presa de tierra o enrocado.

Las obras de toma: Son un conjunto de estructuras formado por una estructura de entrada o
toma, un túnel o conducto a través de un estribo o de la presa y una estructura de salida. Este
conjunto permite tomar las aguas del embalse y pasarlas al canal principal. Debe tener suficiente
capacidad para descargar las aguas abastecer a la zona de riego con el gasto necesario, de acuerdo
a los requerimientos de los suelos para niveles mínimos del embalse.

En algunos embalses se construyen diques o presas adicionales para el cierre de


alguna depresión en la divisoria de aguas del vaso de almacenamiento. Algunos de estos diques
se diseñan como diques fusibles, es decir, que pueden destruirse con el paso de las aguas sobre
los mismos, aumentando así la seguridad de la presa principal.

Elementos de un embalse.

10
El clima y su influencia en el buen funcionamiento de los embalses:

El clima es quizá el factor que mayor importancia ha tenido, y tiene, en la evolución biológica y
en la historia de la humanidad. Siempre ha sido un factor decisivo para la supervivencia y la
economía de las culturas que pueblan el planeta Tierra.

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en


general, pero por su orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las
alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi
los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales.
La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia
drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes
de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.

Venezuela no posee cuatro estaciones, sino un clima de poca variación anual que se caracteriza
por dos períodos: uno seco, que va desde noviembre hasta abril, y otro de lluvia, que abarca los
meses que van desde mayo hasta octubre. La temporada de lluvia tiene una duración aproximada de
6 meses, finalizando en el mes de noviembre. En la temporada de lluvias, los ríos de Venezuela aumentan
en caudal llenan los lagos, represas y embalses de todo el país. La estación lluviosa o época de lluvias en
Venezuela comienza “normalmente” en el mes de mayo.

Debido al cambio climático venezolano, los periodos prolongados de sequía a los que se está
enfrentado en los últimos 10 años, el crecimiento de la población y el cuidado de la salud, existe
la necesidad de preservar los embalses y aprovechar al máximo el recurso hídrico, pues es de
vital importancia para el desarrollo ambiental y económico del país.

El siguiente Trabajo Especial de Grado, estará direccionado hacía la Recuperación y


Mantenimiento del Embalse La Pereza, con el fin de mejorar sus niveles y la calidad de sus
aguas, para optimizarlo como fuente de abastecimiento a través del sistema de distribución
la Pereza-Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda.
11
ANTECEDENTES:

Analizaremos distintos trabajos e investigaciones realizadas sobre el área hidráulica, aplicada en


embalses, operación, mantenimiento y optimización, tanto a nivel nacional como internacional.
Resaltaremos objetivos, métodos, técnicas y conclusiones arrojadas en cada una de estas
investigaciones y proyectos de ingeniería.

Ejemplos: Aquí plasmar trabajos de grado que se hayan realizado sobre optimización de embalse
o sobre el embalse la Pereza. Me dice maria Fernanda que de la misma forma en que ella le
explico a Frida. Revisa su anteproyecto.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15239/1/Trabajo%20de%20Grado.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1757/1/Optimizaci%C3%B3n-Red-de-
Distribuci%C3%B3n-Aracataca.pdf

12
JUSTIFICACIÓN

El calentamiento del planeta trae como consecuencia la escasez de agua en algunos territorios,
debido a que provocado por la emisión de gases de efecto invernadero sobre todo por parte de
países ricos, altera el ritmo natural de deshielo y avanza la caída de las lluvias, lo que tiene
efectos en la capacidad de las presas y en el suministro en determinadas épocas del año.
 
Cuando hablamos de escasez de agua, nos referimos a la falta de recursos hídricos para satisfacer
la ingesta de agua por parte de una población y el desarrollo de actividades agrícolas. Con el paso
del tiempo, el término «escasez de agua» ha ido cogiendo fuerza, pues cada vez son más las
personas de diferentes continentes que no tienen acceso a  agua dulce y potable con la que
sustentarse y así sobrevivir.

Lo preocupante no es la escasez de agua, sino la falta de recursos hídricos aptos para consumo
humano y cultivo. Este problema tan actual provoca sed y muertes por deshidratación,
encarecimiento de productos vegetales a causa de las bajas producciones y encamina a un mundo
con mayor densidad de población y menor cantidad de alimento.

Consecuencias de la escasez de agua:

La falta de agua es uno de los obstáculos en contra de la vida más preocupantes del siglo XXI.
Este impedimento lleva con él, un gran número de consecuencias entre las que se encuentran:

 Enfermedades: Este es sin duda alguna, la consecuencia más peligrosa en cuanto a la


vida se refiere. La falta de agua trae consigo una gran fuente de enfermedades tanto para

13
los animales cómo para las plantas y el ser humano.  La falta de agua propicia el
desarrollo de enfermedades, ya que se debilitan las defensas del organismo.

 Hambre por falta de agua: La falta de agua debilita a las plantas que la necesitan para
realizar sus funciones vitales. Si no existe una cantidad  de agua suficiente como para
mantener el riego de las plantas estas se debilitarán y acabarán muriendo, eliminando una
de las fuentes de alimentos más importantes y provocando así el fenómeno al que
comúnmente llamamos «hambre por falta de agua».

 Limpieza y salud: El agua es el recurso renovable utilizado para la limpieza diaria y la


falta de ella no permite la correcta eliminación de bacterias y suciedad que acumulan los
seres humanos. La no limpieza continuada puede llegar a afectar muy negativamente al
cuerpo, provocando graves enfermedades por insalubridad.

 Muerte vegetal y animal: Los vegetales necesitan una gran cantidad de agua para
desarrollar sus funciones vitales y crecer. Ante la falta de agua, estos serán más y más
pequeños terminando por no adaptase a una mucho menor cantidad de agua y
desapareciendo por completo.

Causantes de la escasez de agua:

 Uno de los principales causantes de la escasez de este recurso tan preciado es sin duda la
contaminación. Los vertidos de productos perjudiciales al agua, los humos generados por
las fábricas al condensarse, el uso incontrolado de vehículos o el uso de productos como
spray u otros aerosoles, son los principales factores de contaminación del agua.

 El malgasto descontrolado es uno de los factores más importantes, ya que puede


cambiarse de forma directa. El problema reside en que las grandes fábricas y empresas
que utilizan el agua como recurso principal de sus productos, gastan agua
descontroladamente sin tener en cuenta el futuro.

14
 La Sequía es una falta de agua por un tiempo largo y prolongado que provoca escasez de
agua y aridez en los cultivos. Lamentablemente, este aspecto fruto de la contaminación
sumado a un sobre-gasto de energía está acabando con los recursos hídricos del planeta y
aumentando su temperatura.

 El costo del agua, para una persona pobre del mundo en desarrollo que carece de acceso a
un suministro de agua seguro en el hogar, comprar los 50 litros de agua diarios
recomendados puede representar una enorme porción de un salario ya de por sí precario.
Mucha gente no tiene más remedio que comprometer su salud y su dignidad, utilizando
cantidades menores de agua u obteniéndola de fuentes inseguras.

 Falta de inversión y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas, por parte de las


organizaciones responsables de la dotación de agua potable para la población.

Abastecimiento de agua en Venezuela:

Venezuela no ha sido inmune a la problemática de agua potable mundial, pues en todo su


territorio existe una gran demanda de agua potable que no ha logrado ser suplida en gran parte.
Caracas se pierde 25,9 millones de litros de agua cada hora a raíz del deterioro en caños y
tuberías de transporte. El gran problema es ocasionado por las fugas debido al deterioro de las
tuberías, muchas de ellas a punto de colapsar.

Debido a las fugas se pierde 40% del agua que ingresa a Caracas a diario por tuberías y
también se pierde presión por fugas o roturas en el sistema de bombeo, por lo que cada vez llega
menos litros a las viviendas.
De los 18.000 litros por segundo que ingresan a la capital se pierden 7.200 litros por segundo, lo
que se traduce en 432.000 litros por minuto y 25.920.000 litros cada hora, indicó El Nacional.

En 2019, entran a Caracas 6.000 litros por segundo menos por el deterioro de la red. Los
expertos denuncian fallas constantes en las estaciones de bombeo. El agua se recoge en embalses,
luego se trata en plantas para mejorar su calidad y se distribuye a las viviendas a través de
tuberías y estaciones de bombeo que suben el agua cuando la ciudad está más arriba del embalse

15
donde se capta. Cuando la ciudad está en cotas más bajas, se aprovecha la gravedad y no es
necesario el bombeo. Los tanques de almacenamiento suman un volumen equivalente a seis horas
de consumo promedio.  

El agua corriente que surte a Caracas se recoge en nueve embalses y se distribuye a


través de una red de estaciones de bombeo y tuberías que conforman los sistemas Tuy I, Tuy II,
Tuy III, Tuy IV operados por la empresa estatal Hidrocapital.
El embalse más grande es Camatagua y alimenta al Sistema Tuy III. Queda en el estado Aragua,
a 150 kilómetros de Caracas, y puede almacenar 1.543 millones de metros cúbicos, según
Hidrocapital. Las tuberías remontan hasta 1.900 metros de altitud. En 2019, aporta 80% del agua
que consumen los caraqueños y su capacidad de almacenamiento equivale a 3 años de suministro
para Caracas.

Caracas está a 900 metros sobre el nivel del mar. Cuando las zonas urbanas crecieron
hacia cotas más elevadas quedó atrás la ciudad concentrada en el casco central, que podía surtirse
de los ríos cercanos sin usar sistemas de bombeo los ríos Valle, Macarao, Cotiza o la quebrada
Catuche.
El crecimiento de los sistemas hidráulicos obligó a los gobiernos locales a ceder la
administración del servicio de agua a los ministerios y las hidrológicas estatales.

“Todas las ciudades que están en montañas o zonas elevadas requieren sistemas de
bombeo. A medida que Caracas creció, fue necesario traer agua del Río Tuy y eso requirió de
bombeo”
Se necesitan 600 megavatios de potencia para que funcionen las catorce estaciones de bombeo
principales de los sistemas Tuy I, II, III. “Usan la cuarta parte del consumo eléctrico de la ciudad,
lo que es mucho más que el Metro de Caracas.

El Tuy I alimenta el Acueducto Metropolitano y el Sistema Panamericano, que dispone


de dos estaciones de bombeo para enviar agua a los municipios mirandinos, Guaicaipuro y Los

16
Salias. Cuatro estaciones garantizan el servicio en El Junquito. Dentro del valle, las tuberías de
cada sistema se interconectan y otras 80 subestaciones de bombeo impulsan el agua en los
municipios.

Los embalses de La Mariposa, La Pereza y Macarao se construyeron más arriba que


muchos sectores de la ciudad para aprovechar la gravedad durante una contingencia, para que el
agua bajara por las tuberías sin necesidad de bombearla.

La Mariposa está a 8 kilómetros de Caracas y se llena con agua bombeada del Río Tuy. Con
plena operatividad, puede aportar 4.300 litros por segundo a la red.

El embalse de Macarao queda a 12 kilómetros de Caracas y fue rehabilitado en los


noventa para almacenar el agua excedente del sistema Tuy III. El dique data de 1874, cuando el
presidente Antonio Guzmán Blanco inauguró el primer acueducto formal de la capital y las
tuberías desembocaban en un reservorio de distribución en El Calvario.
Macarao ha estado vacío desde su rehabilitación porque la tubería que debería llenarlo no está
construida.

El Embalse La Pereza está a 18 de kilómetros de Petare, en el estado Miranda, y se llena


con los excedentes del Sistema Tuy II. Una derivación al final de la red envía agua al embalse
impulsada por la estación de bombeo 24. Fue creado con el propósito de servir de embalse
compensador de agua para Caracas, en caso de falla del sistema de bombeo del Tuy II. Es
alimentado por los ríos Tuy y Lagartijo.

17
Red de distribución por bombeo.

El Embalse La Pereza tiene una capacidad de hasta 9 millones de metros cúbicos de


agua y fue construido en 1969 a 18 kilómetros de Petare, en el municipio Sucre de Miranda. Con
más de 40 años de antigüedad, fue construido para funcionar como embalse compensador
para Caracas.

Inspecciones y trabajos realizados en La Pereza, han señalado que Tuy II no opera a su


máxima capacidad y no hay excedentes para llenar el embalse. Además, hay fallas en las
aducciones de bombeo.

18
Distribución de agua en Caracas.

Debido a la existente problemática que afecta el Embalse la Pereza y el intermitente


abastecimiento de agua potable a los municipios que el beneficia, nace la idea de crear este
Trabajo Especial de Grado “Plan de Recuperación y Mantenimiento del Embalse La Pereza,
con el fin de mejorar sus niveles y la calidad de sus aguas, para optimizarlo como fuente de
abastecimiento a través del sistema de distribución la Pereza-Petare, Municipio Sucre,
Estado Miranda.”

Para la realización de dicho proyecto es importante conocer las leyes y reglamentos para la
protección y aprovechamiento de los recursos hídricos del país, expuestos en el Decreto Nº 3.367
de fecha 12 de abril de 2018, mediante el cual se dicta el Reglamento de la “Ley de Aguas”,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.376 de esa
misma fecha, reimpreso en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
41.377 de fecha 13 de abril de 2018, se establece lo siguiente:

19
REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Definiciones:

Artículo 2°. A los efectos de este Reglamento se entiende por:

Contraprestación anual: Es el pago que deben realizar todas las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, beneficiarias de concesiones, asignaciones o licencias de aprovechamiento
del recurso hídrico, con el objetivo de contribuir con la conservación de la cuenca, el cual será
pagado de acuerdo a lo establecido en el acto autorizatorio correspondiente.

Cálculo de contraprestación:  Es el procedimiento matemático para la determinación del monto


de la contraprestación. Se calcula multiplicando el volumen de agua aprovechada por el factor
de uso y su resultado se expresa en unidades tributarias.

Factor de uso: Es una variable que afecta el cálculo de la contraprestación anual. Su valor
resulta del producto entre la tarifa y el uso aprovechamiento.

Reservas permanentes de agua subterránea: También conocidas como reservas geológicas, son


las reservas situadas bajo el nivel mínimo piezométrico. Generalmente son profundas y guardan
relación con el ciclo plurianual de las precipitaciones. Permiten una explotación más
importante, regularizada para períodos de varios años.

Reservas renovables de agua subterránea: Son las reservas asociadas al balance hídrico de las
aguas subterráneas y se evalúan mediante el análisis de variaciones piezométricas. Reflejan un
estado de equilibrio dinámico entre el sistema de recarga y descarga del acuífero, indicativo de
que no existe variación en el almacenamiento y anualmente aportan caudal a los manantiales y

20
los ríos.

Tarifa:  Canon establecido para la conservación y recuperación de la cuenca, expresado en


Unidades Tributarias por metro cúbico de agua aprovechada.

Uso por aprovechamiento: Es una variable incluida en el cálculo del factor de uso, cuyo valor
toma en cuenta el tipo de uso del agua, el tipo de fuente y la personalidad jurídica del
solicitante. Es un valor adimensional; es decir, no se relaciona con ninguna dimensión física y
por lo tanto no se acompaña de ninguna unidad de medida.

Unidades litológicas: Cuerpos rocosos que presentan características similares en cuanto a su


estructura y a su composición química y mineralógica; tienen límites definidos con otras
unidades y una edad de formación determinada.

Vulnerabilidad de acuífero:  Características intrínsecas que determinan la susceptibilidad de un


acuífero a ser adversamente afectado por una fuente contaminante.

21
CAPÍTULO II

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DISPONIBILIDAD-DEMANDA


DE LAS FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Artículo 4°. El Ministerio del Poder Popular que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas
realizará una estimación del balance hídrico en las regiones hidrográficas del país, así como en
las cuencas hidrográficas e hidrogeológicas que considere pertinente. Para el cálculo de este
balance, se tomarán en cuenta los criterios que se indican a continuación:

1. La interacción entre las aguas superficiales y subterráneas.

2. Los ingresos y egresos de agua, tanto naturales como los que sean producto de obras de
infraestructura hidráulica.

3. Las variaciones del volumen de agua acumulado en la unidad espacial de referencia


considerada.

4. Las extracciones de agua superficial o subterránea para los diferentes usos.

5. Las restricciones de uso relacionadas con la calidad del agua.

El Ministerio del Poder Popular que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas determinará el
mecanismo para el cálculo del balance hídrico, el cual será descrito en la norma técnica
correspondiente.

22
ALCANCE

El "Plan de Recuperación y mantenimiento para mejorar los niveles del embalse y


optimizarlo como fuente de abastecimiento a través del sistema de distribución embalse La
Pereza-Petare, Municipio Sucre Estado Miranda”, se direccionara hacia la búsqueda de una o
varias estrategias que sean factibles para mejorar tanto la calidad como el volumen de agua que
llega a el embalse la Pereza para luego ser distribuida para beneficiar a la población.
Dicho proyecto será realizado con total precaución de minimizar algún daño ambiental
que puedan presentarse y reducir costos económicos, con la intención de preservar el derecho de
los ciudadanos a agua potable y la conservación del ecosistema. Estará limitado únicamente al
planteamiento de posibles soluciones, las cuales sean factibles y ayuden a mejorar el volumen y
la calidad del agua, optimicen el sistema de bombeo y mejore la calidad de vida de la comunidad.

23
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar un “Plan de Recuperación y mantenimiento para mejorar los niveles del


embalse y optimizarlo como fuente de abastecimiento a través del sistema de
distribución embalse La Pereza-Petare, Municipio Sucre Estado Miranda”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diagnosticar las fuentes de agua superficial que aportan hacia el embalse.


 Revisar la programación de bombeo actual que procede hacia el llenado no continuo del
embalse.
 Evaluar posibles formas de distribución incluyendo un sistema de potabilización
adecuado.

24
MARCO TEÓRICO

Las aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del planeta. Esta se
produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas
subterráneas. Pueden presentarse en forma corrientosa, como en el caso de corrientes,  ríos y arroyos, o
quietas, si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares.

Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua abierta a la
atmósfera y sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua superficial sigue el
camino que le ofrece menor resistencia. Una serie de arroyos, riachuelos, corrientes y ríos llevan
el agua desde áreas con pendiente descendente hacia un curso de agua principal.

Un área de drenaje suele denominarse como cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica, la


calidad del agua está fuertemente influenciada por el punto de la cuenca en que se desvía para su
uso, la calidad de corrientes, ríos y arroyos, varía de acuerdo a los caudales estacionales y puede
cambiar significativamente a causa de las precipitaciones y derrames accidentales.

Los lagos, reservorios, embalses y lagunas presentan en general, menor cantidad de


sedimentos que los ríos, sin embargo están sujetos a mayores impactos desde el punto de vista de
actividad microbiológica. Los cuerpos de agua quietos tales como lagos y reservorios, envejecen
en un período relativamente grande como resultado de procesos naturales.

Este proceso de envejecimiento está influenciado por la actividad microbiológica que se


encuentra relacionada directamente con los niveles de nutrientes en el cuerpo de agua y puede
verse acelerada por la actividad humana.

Las aguas superficiales pueden clasificarse como artificiales, (una masa de agua superficial creada
por la actividad humana) o muy modificadas, (se trata de una masa de agua superficial que, como
25
consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio
sustancial en su naturaleza).

En estos casos las aguas superficiales se ven involucradas en algunos de los siguientes casos:

 Se han producido cambios importantes en las características hidromorfológicas de la masa


de agua. Esto se produce cuando se construyen obras destinadas a
la navegación, instalaciones portuarias o actividades recreativas, suministro de agua
potable, producción de energía o riego, regulación del agua, protección contra
inundaciones, drenaje de terrenos u otras actividades de carácter económico o no.
 Los beneficios derivados de las características artificiales o modificadas de la masa de
agua no puedan alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes
desproporcionados para alcanzarlos, respetando la preservación ambiental de la zona.
Deben estudiarse otras alternativas mejores para el aprovechamiento de los recursos
hídricos, que constituyan una opción medioambientalmente mejor.

"Cada año mueren más personas a consecuencia del agua contaminada que por todas las
formas de violencia, incluida la guerra", publicación hecha por la UNESCO.

Por suerte, vivimos en una sociedad en la que obtener agua potable es tan fácil como abrir un
grifo en nuestra casa. Pero posiblemente no seamos conscientes del trabajo que conlleva hacer
llegar el preciado líquido a la comunidad.

Para entender el proceso de distribución es importante plasmar el ciclo que sigue el agua desde
que cae del cielo hasta que vuelve a la naturaleza, y que consta de cinco fases:
 Aducción: comprende esta fase la captación y embalse del agua, con su posterior
tratamiento para adecuarla al consumo humano. Además del transporte hasta los
depósitos.
 Distribución: transporte de agua desde los depósitos hasta el domicilio particulares a
través de la red de tuberías.
 Alcantarillado: recogida de aguas residuales y pluviales hasta las depuradoras para su
posterior tratamiento.

26
 Depuración: funciones que permiten devolver en condiciones óptimas el agua ya depurada
a cauces o medios receptores
 Reutilización: parte del agua tratada en las depuradoras es utilizada en el riego de parques,
jardines, calles...entre otros usos.

¿Por qué la calidad de vida depende directamente de la calidad del agua?

La calidad del agua es tan importante como la cantidad, una mala calidad del agua
generada por la contaminación y por la falta de saneamiento adecuado impacta negativamente en
el medio ambiente y en la salud de las personas.

La calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una
muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares.
Estas normas se basan en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los
humanos como para los organismos acuáticos y se establecen para asegurar el suministro del
agua limpia y saludable (potable) para el consumo humano.

El agua destinada al consumo humano debe cumplir con una calidad sanitaria apta después
de su proceso de tratamiento y presentar una estabilidad biológica en la red de distribución por lo
que, desde la fase de captación hasta llegar al grifo del consumidor, recorre un camino lleno de
controles, vigilancia y análisis. Un agua apta para el consumo, es aquella que no contiene ningún
tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer
un peligro para la salud humana; y cumple con los requisitos especificados para las parámetros
microbiológicos, químicos e indicadores de calidad.

Puntos importantes a tener en cuenta sobre la contaminación del agua


 Los contaminantes constituyen la principal causa de la degradación de la calidad del agua
en el mundo.
 La contaminación del agua se genera por falta de gestión y tratamiento adecuados de los
residuos humanos, industriales y/o agrícolas.
 El crecimiento de la población, la urbanización y la producción industrial afectan a la
calidad del agua.

27
 Las inundaciones y sequías frecuentes o prolongadas producidas por el cambio climático
ponen en peligro la calidad del agua y la salud de las personas y de los ecosistemas.
 Es más económico proteger los recursos hídricos que limpiar la contaminación producida.

Potabilización:

La potabilización del agua es el proceso por el cual se trata el agua para que pueda ser consumida
por el ser humano sin que presente un riesgo para su salud. Se refiere tanto para beber como para
preparar alimentos.
La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan tóxicas para las
personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como algas, arenas o las bacterias y virus que
pueden estar presentes en el agua. En definitiva, eliminar cualquier potencial riesgo para la
salud de las personas.

Proceso de Potabilización del agua:

El agua se potabiliza en lo que técnicamente se conoce como una ETAP o Estación de


Tratamiento de Agua Potable. Comúnmente se suele referir a estas instalaciones como plantas
potabilizadoras.
El proceso de potabilización del agua varía en función de las condiciones naturales del territorio.
Por ejemplo:
 Si la fuente del agua es superficial (agua de un río o lago), el tratamiento de potabilización
suele consistir en un proceso de separación de ciertos componentes del agua natural,
seguido de la precipitación de impurezas, filtración y desinfección con cloro u ozono.
 Si la fuente de agua tiene presencia de sales y/o metales pesados los procesos de
eliminación de este tipo de impurezas son más complicados y costosos. En zonas con
escasez de recursos hídricos y costeras se puede obtener agua potable por desalinización,
que se suele llevar a cabo por ósmosis inversa o destilación.

28
Embalse La Pereza:

El embalse La Pereza se encuentra sobre la quebrada La Pereza a 18 kilómetros de Petare,


próxima a la carretera Petare, Estado Miranda, próxima a la carretera Petare- Santa Lucia, en filas
de Mariche. Esta represa fue construida en los años 1966 y 1969, para funcionar como embalse
compensador de agua para la ciudad de Caracas, en caso de falla del Sistema Tuy II. La Pereza
cuenta con una capacidad máxima de 8 Hm3, una población beneficiada de 2.082.000 Habitantes,
capacidad útil de 7,64 Hm3 y una superficie de 13,64 Ha.
Sus niveles actuales son:
N. max:
Cota: 1.068,55 m.s.n.m. Vol: 8,36 Hm3.
N. nor:
Cota: 1.067,00 m.n.s.m. Vol: 7,74 Hm3.
N. min:
Cota: 1.033,00 m.s.n.m. Vol: 0,10 Hm3.

Datos proporcionados por el “Ministerio del Poder Popular de Atención a las Aguas”.
(MINAGUAS).

Consulta la calidad de las aguas del embalse la pereza con los ingenieros en el trabajo

La calidad de sus aguas:

29
Problemática del sistema actual del embalse:

 La falta de continuidad en el servicio, y las constantes y prolongadas interrupciones de


este.
 Las presiones de servicio con las que actualmente opera el sistema son muy bajas lo cual
no permite una buena operación.
 Fallas en el sistema de bombeo, su programación no es continua.
 La red de distribución contiene un índice de pérdidas alto.
 El mantenimiento de gran parte de la infraestructura y el sistema de bombeo no ha sido
consecuente, necesitando un seguimiento y control técnico adecuado.
 La falta de continuidad genera un aumento notable en el caudal durante las horas donde se
dispone del servicio, superando el caudal de diseño de la red de distribución.
 La falta de continuidad genera cambios de presiones en la red, esta representa un desgaste
afectando su funcionamiento y aumentando las pérdidas.
 Los usuarios tienen malos hábitos en cuanto al consumo del agua y frecuentemente se
desperdicia el recurso por mal manejo del usuario.

30
METODOLOGÍA A EMPLEAR

La Metodología que se empleara para realizar el Trabajo Especial de Grado “Plan de


Recuperación y mantenimiento para mejorar los niveles del embalse y optimizarlo como fuente
de abastecimiento a través del sistema de distribución embalse La Pereza-Petare, Municipio
Sucre Estado Miranda”, será de tipo cualitativo y cuantitativo, se realizara en tres (3) fases:

Fase 1:

1). Recolección y procesamiento de información:


Se recopilara información por medio de los siguientes estudios:

 Estudio de la Población beneficiada y demanda (Proyección de la población): Para el


diseño y optimización de las estructuras hidráulicas en red de suministro de agua potable
es determinante el cálculo de la población futura del municipio. Para elaborar este cálculo
es necesario conocer los censos poblacionales y así poder estimar de manera acertada la
población futura.
Se puede considerar algunos de los siguientes métodos para la proyección de la población:
● Método de Comparación gráfica.
● Método lineal o aritmético.
● Método de Crecimiento Geométrico.
● Método de crecimiento logarítmico.
● Teorema de Wappus.

(Extraído de la web: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15239/1/Trabajo%20de


%20Grado.pdf)

31
 Estudios de batimetría: Una batimetría se refiere al levantamiento topográfico del relieve de
superficies del terreno cubierto por el agua, sea este el fondo del mar o el fondo de los lechos de
los ríos, ciénagas, humedales, lagos, embalses, etc. es decir, la cartografía de los fondos de los
diferentes cuerpos de agua.
Al igual que en los levantamientos topográficos convencionales, se determinan las
coordenadas X, Y y Z, esta última corresponde a las profundidades de los cuerpos de agua
levantados.  De esta manera dependiendo del detalle con el que se lleve a cabo la
batimetría, se pueden describir los fondos y el relieve de los cuerpos de agua y todas
aquellas anomalías que en ellos puedan existir.  
Las aplicaciones de los levantamientos batimétricos son muy amplias, permiten estimar
los volúmenes almacenados en los cuerpos de agua y conocer la dinámica de los lechos de
ríos identificando zonas de socavación y áreas de depósito, que en ocasiones puede
ocasionar la formación de islas en el río; también ofrece información para la navegación
en grandes ríos. Particularmente los levantamientos batimétricos son insumo
indispensable para aplicar cualquier software de modelación hidráulica lo cual permite
evaluar el tránsito de crecientes con fines de pronóstico hidrológico.

(Extraído de la web: http://www.ideam.gov.co/web/agua/batimetrias)

 Análisis cualitativo para definir la calidad del agua: Para determinar la necesidad de
tratamiento y la correcta tecnología de tratamiento, los contaminantes específicos en el
agua deben ser identificados y ser medidos. Los contaminantes del agua se pueden dividir
en dos grupos: contaminantes disueltos y sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos,
tales como limo, arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. La
materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por
medio de deposición. Pueden ser identificadas con la descripción de características
visibles del agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua.

 Análisis cuantitativos para definir la calidad del agua: La calidad del agua se puede
también determinar por un número de análisis cuantitativos en el laboratorio, tales como
pH, sólidos totales (TS), la conductividad y la contaminación microbiana.

32
El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado el
número de iones de hidrógeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la
cual en el medio, es decir 7 la sustancia es neutra. los valores de pH por debajo de 7
indican que una sustancia es ácida y los valores de pH por encima de 7 indica que es
básica. Cuando una sustancia es neutra el número de los átomos de hidrógeno y de
oxhidrilos es igual. Cuando el número de átomos de hidrógeno (H+) excede el número de
átomos del oxhidrilo (OH-), la sustancia es ácida.
(Extraído de la web: https://www.lenntech.es/la-evaluacion-de-la-calidad-agua-faq-calidad-
agua)

Fase 2:

2). Análisis y observación de alternativas:


Dentro del análisis de las alternativas se tomaran las más óptimas soluciones para cubrir las
necesidades más urgentes del embalse La Pereza.
Todo esto se realizara por medio de inspecciones al embalse en los que se observara lo siguiente:

 Estado actual del embalse: Se observara el estado actual del embalse y las posibles
causas del por qué no es llenado de forma natural y crear un plan para suplir esa
necesidad.
 Su fuente de agua superficial: Se analizara su principal fuente de abastecimiento, en
cuanto al volumen y la calidad del agua que posee, para poder evaluar si el embalse es
alimentado del flujo adecuadamente o es necesario ubicar nuevas fuentes de
abastecimiento para él.
 Programación de Bombeo: Identificar los factores que alteran la programación del
sistema de bombeo y para así lograr que la distribución del agua sea continua y con la
presión adecuada.
 Distribución: Evaluar las posibles formas de distribución en la red, que transporta el
preciado líquido a la población.
 Planta potabilizadora: Estado de la planta utilizada para potabilizar el agua del embalse
y las posibles fallas en los equipos. Cuál sería el mantenimiento ideal y la reposición de
piezas en la misma.

33
Fase 3:

En esta última fase se plantearan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado
después de la culminación del Trabajo Especial de Grado.

34
Este cuadro déjalo es el mismo de Frida pero la división por etapas puede ser esta
misma CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Mes 9
1 2 3 4 5 6 7 8

Anteproyecto                                    

Título, Portada,
Páginas
                                   
Preliminares,
Introducción.
Capítulo I - El
                                   
problema.
Capitulo II -
                                   
Marco Teórico.
Capitulo III -
Marco                                    
Actividades

Metodológico.
Capitulo IV -
Presentación y
                                   
Análisis de
Resultados.
Capítulo V -
Conclusiones y
                                   
Recomendaciones
.
Bibliografía,
Anexos y detalles                                    
finales.
Entrega
                                   
Definitiva.

35
Organizar estas referencias de la misma forma que los antecedentes. Revisa lo mismo que te dije
antes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.html
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Embalse.htm
https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.html
http://www.ecopuerto.com/bicentenario/informes/EMBALSESYRECHIDRIC.pdf
https://www.monografias.com/trabajos15/embalses/embalses.shtml
https://www.monografias.com/trabajos100/factores-del-clima-venezuela/factores-del-clima-
venezuela.shtml
https://www.internationalrivers.org/sites/default/files/attached-files/represassuciasrevisada_2.pdf
https://mayasl.com/escasez-de-agua/
http://www.acading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDUARDO_PAE
Z.pdf
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/venezuela/2019/09/21/la-falta-de-agua-potable-otro-
problema_aca394e2-3ed0-46c7-884e-4e6ebdfe09a8.html

36
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Señores:
Coordinación Trabajo Especial de Grado
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Universidad Santa María
Presente.

Me dirijo a ustedes, a fin de hacer de su conocimiento la decisión de aceptar la Tutoría del


Trabajo Especial de Grado (TEG) titulado: “PLAN DE RECUPERACIÒN Y
MANTENIMIENTO PARA MEJORAR LOS NIVELES DEL EMBALSE Y
OPTIMIZARLO COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO A TRAVES DEL SISTEMA
DE DISTRIBUCIÒN EMBALSE LA PEREZA-PETARE, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO
MIRANDA.”, el cual será desarrollado por las alumnas:

37
Carolina Martínez Cardona., titular de la cédula de identidad N° E-84.555.592, cursante del
Noveno (9°) semestre de Ingeniería Civil, pon aquí tus datos.

Así mismo, hago constar que he leído la normativa estipulada en el Reglamento de


Trabajo Especial de Grado de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quedando conforme con
la responsabilidad de asesorar, orientar, y hacer seguimiento a todas las fases de la investigación.

Atentamente,

Pasquale Molinaro
C.I. V.- 5.419.930

BREVE RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR ACADÉMICO

CURRÍCULUM VITAE
NOMBRES: Pasquale Gregorio
APELLIDOS: Molinaro Fazio
CEDULA DE IDENTIDAD Nº: 5.419.930
PASAPORTE DE SERVICIO Nº: 045934443
FECHA DE NACIMIENTO: 12/03/1960
38
EDUCACIÓN:
- Ingeniero Civil (Octubre 1985) – Universidad Santa María.
- Post-grado Magíster Scientiarum en Ingeniería Hidráulica UCV (Actualmente estudio
suspendido).
EXPERIENCIA:
INOS – Dirección de Proyectos:
1980 – 1984 Asistente de Ingeniero Civil I, II y III.
1986 – 1988 Ingeniero Civil I
1988 – 1990 Ingeniero Civil II
1990 – 1991 Jefe de División de Acueducto
1991 – 1992 Ingeniero Civil III
HIDROVEN – Gerencia de Planificación:
1992 – 1994 Coordinador de Planificación Financiera
HIDROVEN – Gerencia Técnica:
1994 – 1996 Coordinador de Asistencia Técnica
1996 – 2000 Gerente Técnico
HIDROVEN – Gerencia General de Rectoría:
2000 – Oct.2006 Gerente General de Rectoría
HIDROVEN – Gerencia de Proyectos Eje Oriental:
Oct.2006 – Octubre 2014 Gerente de Proyectos Eje Oriental
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECOSOCIALISMO, HÁBITAT Y VIVIENDA:
Oct.2014–Abril 2015.
VICEMINISTRO DE GESTIÓN ECOSOCIALISTA DE AGUAS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECOSOCIALISMO Y AGUAS
Abril 2015 -- 19/01/2016.
VICEMINISTRO DE GESTIÓN ECOSOCIALISTA DE AGUAS

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECOSOCIALISMO Y AGUAS


19/01/2016 – 15/03/2017.
COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO DEL RIO GUAIRE
FUNDACION LABORATORIO NACIONAL DE HIDRAULICA (ENTE ASDCRIPTO AL
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECOSOCIALISMO Y AGUAS)
01/03/2017 – Actual.
DIRECTOR GENERAL y PRESIDENTE (E)

39
EXPERIENCIA DOCENTE:
UNIVERSIDAD SANTA MARIA – Facultad de Ingeniería:
1987 – 1996 Profesor Instructor de las Materias:
“Mecánica de Fluidos”, “Hidráulica” y “Acueductos y Cloacas”
1996 – 2013 Profesor Titular de la Materia: “Hidráulica”
Profesor Titular de la Materia: “Acueductos y Cloacas”
2017 – Actual Profesor Titular de la Materia: “Hidráulica”
Profesor Titular de la Materia: “Acueductos y Cloacas”

RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INGENIERIA REALIZADOS EN HIDROVEN:

1996: Se creó la Implementación en el Control de Calidad de los Insumos utilizados en el Sector Agua
Potable y Saneamiento (APS) (Tuberías: Acero, PVC y PEAD; Productos Químicos en el Proceso de
Potabilización del Agua: Sulfato de Aluminio y Polimeros), con el Procedimiento de “Control de
Calidad” aprobado por FONDONORMA.
Se creo el SELLO “APROBADO HIDROVEN” (Control de Calidad de 2da. Parte).

1997-1998: Miembro de la Comisión para la discusión de las Normas Técnicas en COVENIN, como
representante de HIDROVEN.

1999: Miembro revisor de las “Normas de Proyectos de Alcantarillados” editada por MINDUR)
(Anterior Norma INOS – 1976).

1999-2000: Instalación y Puesta en Marcha de las Plantas Potabilizadoras de Agua Potable de


Emergencia, en la Tragedia de Vargas, en tres Sectores: Macuto, Urb. Caribe y Caraballera).

2000-2002: Coordinador de la Comisión de Licitaciones de HIDROVEN, con los Proyectos MERBAR I


y II.

2000-2005: Discusión dentro de la Gerencia General de Rectoría para la creación de la nuevas


Estructuras Organizativas en función a la “Ley Orgánica para la Prestación de Servicios del Sector Agua
Potable y Saneamiento”: Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable dentro
del Ministerio del Ambiente y de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento dentro del Ministerio de Producción y del Comercio.

40
2005 (Febrero): Instalación y Puesta en Marcha de las Plantas Potabilizadoras de Agua Potable de
Emergencia, en la 2da. Tragedia de Vargas, en tres Sectores: Urb. Caribe, Naiguata y Caraballera).

2005 (Julio): Instalación y Puesta en Marcha de las Tres Plantas Potabilizadoras de Agua Potable de
Emergencia, en la inundación de Guasdualito, estado Apure.

2006-2008: Coordinador por HIDROVEN de las Obras para la “Ejecución y Puesta en Marcha del
ACUEDUCTO LUISA CACERES DE ARISMENDI – 1era. ETAPA”. Inversión Total (Bs.) =
388.000.000,00.

2006-2008: Coordinador por HIDROVEN de las Obras para la “Ejecución y Puesta en Marcha del
ACUEDUCTO LUISA CACERES DE ARISMENDI – 1era. ETAPA”. Inversión Total (Bs.) =
386.000.000,00.

2010 (Dic.): Instalación y Puesta en Marcha de las Cinco Plantas Potabilizadoras de Agua Potable de
Emergencia, en las pérdidas de los Acueductos Rurales en la Serranía del Estado Falcón.

2010-2012: Coordinador a partir de Dic. 2010, por HIDROVEN de las Obras 1era. Etapa para la
“Ejecución y Puesta en Marcha del PROYECTO SACAMANTECA-CHUPARIPAL (CREDITO
ADICIONAL SEGÚN GACETA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 39.904
DE FECHA 17/04/2012”. Inversión Total (Bs.) = 26.800.000,00.

2012-2013: Coordinador a partir de Abril 2012, por HIDROVEN de las Obras 2da. Etapa para la
“Ejecución y Puesta en Marcha del PROYECTO SACAMANTECA-CHUPARIPAL (CREDITO
ADICIONAL SEGÚN GACETA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 39.904
DE FECHA 17/04/2012”. Inversión Total (Bs.) = 23.200.000,00.

2014:
 Se continuó con el Programa: “Obras de Emergencia de Agua Potable de las Poblaciones
afectadas por las inundaciones en el Municipio Montes del estado Sucre y para la
construcción del Nuevo Acueducto de Cumanacoa (Gaceta Oficial Nº 40.020 de fecha
02/10/2012)”, por un monto total de Bs. 78.672.326,00.
 A principio del año 2014, los recursos asignados en el 2013 y posteriormente en el 2014,
dentro del “PLAN NACIONAL DEL AGUA 2013 – 2015” se nos asignó a la Gerencia

41
de Proyectos Eje Oriental, la responsabilidad de ejecutar dos obras correspondientes al
Estado Amazonas, por un monto de Bs. 24.990.000,00.
 Debido a que los recursos aprobados por el Ejecutivo Nacional para la restitución del
servicio en de Cumanacoa no fueron suficientes para cometer la ejecución del “Nuevo
Dique-Toma y el Desarenador y su respectiva interconexión” y visto que la mayoría de las
poblaciones afectadas son caseríos y localidades con población inferior a 5.000
habitantes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incorporó en su ejecución al
Plan de Adquisiciones 2014 del Programa de Atención a Acueductos Rurales y
Poblaciones Menores – II Fase, las tres obras requeridas para la Fase Final del “Nuevo
Sistema de Abastecimiento Las Trincheras-La Fragua-La Huelga-San Lorenzo-
Cumanacoa-Arenas, Municipio Montes, Estado Sucre” por un monto de Bs.
58.611.568,51.
 A principio del mes de Julio 2014, a través de la Presidencia de HIDROVEN, se nos
asignó a la Gerencia de Proyectos Eje Oriental, la responsabilidad de ejecutar las obras
correspondientes a recursos de “GOBIERNO DE EFICIENCIA EN LA CALLE (GDC
II)” del cual su financiamiento es por BANDES y su tramitación es a través de la Vice-
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. A la vez se firma un “CONVENIO
DE ENCOMIENDA DE GESTION ENTRE EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA EL AMBIENTE Y LA COMPAÑÍA HIDROLOGICA VENEZOLANA
(HIDROVEN)”, por un monto de Bs. 90.115.461,00.
 Posteriormente, a mediados del mes de Julio 2014, a través de la Presidencia de
HIDROVEN, se nos asignó a la Gerencia de Proyectos Eje Oriental, la responsabilidad de
ejecutar las obras del “CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS
FINANCIEROS ENTRE EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL
AMBIENTE e HIDROVEN POR Bs. 58.217.707,13 (PLAN NACIONAL DEL AGUA)”,
correspondientes a requerimientos de obras de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta.
 Adicionalmente dentro del “PLAN NACIONAL DEL AGUA 2013 – 2015” se nos
asigno a la Gerencia de Proyectos Eje Oriental, la responsabilidad de ejecutar dos obras
correspondientes al Sistema Amana-Maturín, por un monto de Bs. 77.980.787,40.
 Como Viceministro de Gestión Ecosocialista de Aguas tiene las funciones de:
- Diseñar la planificación estratégica del sector agua y saneamiento ambiental.

42
- Velar por el cumplimiento de las políticas, directrices, lineamientos y
estrategias de administración del recurso agua y suelo conjuntamente con las
dependencias competentes, a fin de favorecer el desarrollo sostenible.
- Realizar el seguimiento y evaluación de las políticas en materia del recurso
agua, de las cuencas hidrográficas, de equipamiento y saneamiento ambiental.

- Promover y diseñar proyectos de obras hidráulicas y saneamiento ambiental


destinados a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente

- Coordina la ejecución de las obras del Plan Nacional del Agua a nivel nacional.
Coordinar junto a las Empresas Hidrológicas a nivel nacional las actividades
para el abastecimiento de agua a las poblaciones.

- Coordinar y hacer seguimiento al proyecto de Saneamiento del Río Guaire.

Se gestionaron conjuntamente con el Ministro Guillermo Barreto lo siguiente:

a) Los recursos para obras de abastecimiento para HIDROCAPITAL para el PLAN


VARGAS, con financiamiento por el SENIAT, por un monto de Bs. 4.478.000.000,00 y
US$ 128.000.000,00.
b) Los recursos para obras de abastecimiento y saneamiento para las Empresas Hidrológicas
mediante las Bases de Misiones a través del financiamiento de Barrio Nuevo – Barrio
Tricolor, por un monto de Bs. 4.451.957.604,79.
c) Los recursos para el “Fortalecimiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable El
Brillante, Municipio Indígena Bolivariano Guajira, Estado Zulia” para HIDROLAGO, a
través del financiamiento del Fondo de Compensación Interterritorial, por un monto Bs.
1.805.000.000,00

 Como Coordinador General del Proyecto de Saneamiento del Río Guaire:


El objeto del Programa es contribuir al Saneamiento de la cuenca del río Guaire en el Área
Metropolitana de Caracas, mediante la ejecución de la infraestructura hidrosanitaria en las doce
sub-cuencas beneficiadas, que permitan la captación, conducción, separación y disposición de las
aguas servidas en colectores marginales al cauce, así como de las mejoras socio ambientales de
43
prevención y reducción de la vulnerabilidad a inundaciones y deslaves, en las áreas circundantes a
dichas sub-cuencas.
Se coordinaron las siguientes Obras:

18 OBRAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL


10 OBRAS DEL MUNICIPIO CARRIZAL y
1 OBRA MUNICIPIO GUAICAIPURO, ESTADO MIRANDA

- Aumentar los Avances físicos de la Obras.


- Seguimiento y Reuniones Semanales con las Empresas Contratistas

 Como Director General de la FUNDACIÓN LABORATORIO NACIONAL DE


HIDRÁULICA:

La FUNDACIÓN LABORATORIO NACIONAL DE HIDRÁULICA (FLNH),


Institución que da sus primeros pasos el 14 de septiembre de 1970, gracias al impulso
generado por la antigua Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos
Hidráulicos (COPLANARH), promoviendo en aquel entonces la unión del laboratorio
del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) y el que tenía la Dirección de Obras
Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), salones experimentales que habían
funcionado durante la década de los años sesenta.

Una vez fusionados estos laboratorios, nace LA FUNDACIÓN LABORATORIO


NACIONAL DE HIDRÁULICA (FLNH), quedando debidamente registrada en la
Oficina Subalterna del Primer Circuito del Departamento Libertador, que posteriormente
paso a ser el Municipio Libertador del Distrito Federal, hoy en día, Municipio Libertador
del Distrito Capital, en fecha 14 de Septiembre de 1970, quedando anotado bajo el
Número 55, Protocolo Primero, Tomo 17, Folio 202; a razón de estos acontecimientos
comenzó siendo parte tanto del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) como del
Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Es a partir de 1976 que comienza sus labores con el Ministerio del Ambiente,
posteriormente desde 1993 bajo la tutela del Instituto Nacional de Canalizaciones,

44
volviendo a partir del año 2001 a ser un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente con los subsiguientes cambios en su denominación, hasta hoy en día
que se encuentra adscrita al MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ATENCIÓN
DE LAS AGUAS; cambios que pese a las vicisitudes nunca han desvirtuado su norte,
desarrollando desde su creación actividades que se relacionan con el interés del Estado
por utilizar los recursos hídricos y humanos en beneficio del pueblo de Venezuela.

A partir del 16 de Marzo de 2017, la Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica ha


estado dirigida bajo la gestión y administración del ciudadano Ing. Pasquale Molinaro, con el
carácter de Director General (E) designado mediante Resolución Nº 024 del 08/03/2017,
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 41.132 de fecha
17/04/2017, y la Dirección de Recursos Humanos bajo la Direccion del Abg. José Alemán.
Durante la gestión en análisis y de forma generalizada, se cumplieron y ejecutaron en su
debida oportunidad, diversas instrucciones tanto de orden social como de orden laboral.

Dentro de las de orden de interés social, podemos señalar las siguientes:


 La reducción temporal de la jornada laboral, con el fin de dar apoyo al ahorro energético
en pro de la recuperación de los embalses, el cual se traduce en beneficio para el país.
 La búsqueda y aplicación de operativos de alimentos y productos de aseo personal que
beneficiaron a todos los trabajadores de la FLNH.
 Programas de vacunación llevadas a cabo en las instalaciones del MINEA.

Dentro de las de orden de interés laboral, tenemos:


 Homologación de los Beneficios Socioeconómicos con nuestro ente tutelar
 Se cumplió con la cancelación efectiva y oportuna de todos los aumentos salariales
decretados por el ciudadano Presidente de la República, Nicolás Maduro, dentro del
marco legal establecido en las respectivas Gacetas.
 Se cumplió con cancelación efectiva y oportuna de los incrementos en los bonos de
alimentación, tanto a personal activo como jubilados.
 Se cumplió con cancelación efectiva y oportuna de los aguinaldos y diversos bonos (día
de la secretaria, del padre y madre, útiles, plan vacacional, juguetes, navideño, Bono de
Guerra).

45
 En espera de la Activación del Convenio Educativo con la UBV.

NOTAS:
- Al 14 de Septiembre de 2018, la FLNH no tiene procesos Judiciales abiertos por conceptos
Laborales.
- Al 14 de Septiembre de 2018, se encuentran al día (Julio 2018) el pago de IVSS, FAOV,
CASEP, TSS, Fondo Fiduciario.

LOGROS.-

A partir de Julio de 2017, luego de un largo proceso de estudio, adaptación y negociación,


la Dirección de Recursos Humanos con el apoyo de otras áreas de la FLNH y bajo la lupa del
OBSERVATORIO LABORAL MINEA, se logra la homologación de los Beneficios
Socioeconómicos con nuestro ente tutelar, con la salvedad de los beneficios socioeconómicos
sindicales, siendo de un grupo de nueve organismos homologados, el segundo Ente Adscrito
en homologarse socioeconómicamente al MINEA.

En el mes de Junio del corriente año, mediante el Decreto N° 3466 de fecha 15 de Junio 2018
publicado en la Gaceta Oficial 6.382 Extraordinaria de la misma fecha, la Presidencia de la
República creó el MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ATENCIÓN DE LAS
AGUAS, con competencia en todo lo relativo al cuidado, tratamiento, vigilancia y protección del
agua potable, las aguas servidas, cuencas hidrográficas, recursos hídricos, embalses y de las
políticas públicas para la regulación y control de la prestación del servicio, en tal sentido, la
FLNH queda adscrita a éste recién creado ministerio tal como consta y se evidencia en la misma
Gaceta.

Ahora bien, pese a que en la Gaceta indicada anteriormente se estipula el trabajo en conjunto por
un periodo de noventa (90) días hábiles con el Ministerio del Poder Popular para
Ecosocialismo y Aguas al que en la misma Gaceta se le modificó la denominación por la de
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL ECOSOCIALISMO, el Observatorio
Laboral del MINEC, de alguna manera dejo de girar instrucciones o nuevos lineamientos a éste
ente, no obstante, se cumplieron a cabalidad y en la oportunidad específica, con todas las
instrucciones emanadas tanto por la Vicepresidencia Ejecutiva de la Republica, como con las
46
emanadas por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) referidas a los diversos conceptos
laborales.

A razón de los lineamientos de los organismos ya citados, se hicieron los ajustes de sueldos y
salarios de conformidad con la Base de cálculo en función al Artículo 3º de la CIRCULAR VP
Nº 003/2018. Ccs., 13 de Julio y del Artículo 3º de la CIRCULAR VP Nº 004/2018. Ccs., 25 de
Julio, además se ajustaron tanto las Primas de Antigüedad como la de Profesionalización como de
los otros lineamientos indicados en las mismas, ello a razón de que se incluyeran en la maqueta
del mes respectivo.

Por los motivos indicados anteriormente, no se debe ningún pago de retroactivo u otro
concepto al personal de la FLNH.

A partir del 20 de Agosto se ajustaron en nómina, los sueldos, salarios y demás beneficios del
personal de la FLNH, en cumplimiento con el nuevo cono monetario de “Bolívares Soberanos”

Los logros que se obtuvieron por la Dirección de Administración de la FLNH, se deben al soporte,
sugerencia y confianza recibida de las diferentes aéreas, dichas actividades se cumplen gracias a la
participación de los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a esta Institución, en la cual se mencionan a
continuación:

 Se cumplió con los cierres de los ejercicios fiscales años 2013-2014-2015 y 2016 de la Fundación
para dar cumplimiento a la Ley Orgánica de la Administración Publico.
 Se cumplió con la Dotación de Uniformes de años anteriores al personal obrero de la Fundación,
según lo establecido en la Ley Orgánica Lopcymat.
 Se cumplió con la cancelación de la deuda de las retenciones realizadas por la FLNH en lo que
respecta a: Impuesto al valor agregado, Impuesto sobre la renta, desde los ejercicios fiscales 2014-
2015 y 2016, según lo estipulado en el artículo 109 del Código Orgánico Tributario.
 Se realizó la cancelación de los pasivos laborales de los trabajadores y trabajadoras de años
anteriores (Banavih, IVSS, Fideicomiso, Liquidaciones y Tesorería de Seguridad de Social).
 Se logró con éxito la homologación de los beneficios contractuales a partir del 01 de Julio de
2017, con el ente tutelar Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Agua.

47
 Se cumplió con la cancelación de los aumentos salariales decretados cada año por el ciudadano
Presidente de la República, Nicolás Maduro, dentro del marco legal establecido en las respectivas
Gacetas Oficiales y los respectivos tabuladores.
 Se cumplió con la aprobación e implementación del sistema integral operativo Sigeps para el
ejercicio fiscal 2017, el cual le falta para finalizar.
 Se cumplió con la entrega del Plan Operativo del 2018.
 Se cumplió con la instalación del tanque de agua potable para el personal de la FLNH
 Se elaboró el Manual de Viáticos y caja Chica en el año 2017 esto con la finalidad de hacer los
correctivos necesarios en la Fundación.
 Se realizó una mesa de trabajo con el departamento de Planificación y Presupuesto, la Dirección
de Administración y Dirección General para solicitar la cuota de gastos de funcionamiento en el
cual fue aprobado la cantidad de Bs. 200.000.000,00 y a la fecha se ha recibido en su totalidad.
 Mensualmente se cumplió con los requerimientos solicitados por la Onapre para otorgar
la cuota de desembolso para gastos de personal de la Fundación.
 Queda pendiente la cancelación de las liquidaciones suministradas por el departamento de
RRHH a la fecha, y las liquidaciones del personal de Rio Guaire para realizar el proceso
del pago en lo que se tenga la aprobación del modificado N° 3
 Queda pendiente por realizar y hacer entrega de parte del departamento de RRHH, la
carga de la nómina correspondiente a los aportes y retención de Tesoreria de Seguridad
Social año 2017, para poder continuar con el proceso de demostración que la Fundación
está al día con dicho ente.

La Dirección Técnica ofrece y realiza los servicios profesionales de:


 Planificación y desarrollo de recursos hídricos.
 Desarrollo de modelos matemáticos de ingeniería hidráulica.
 Administración delegada e inspección de obras.
 Fiscalización y definición de los términos de referencia, en procesos licitatorios de los entes
públicos.
 Estudios y proyectos de ingeniería conceptual, básica y detalle como:
- Hidrología superficial y subterránea
- Hidráulica fluvial y costera
- Sistemas de flujo de agua a gravedad y bombeo
- Calidad de agua (superficial y subterránea)
- Sistemas de tratamiento tanto para aguas residuales como para abastecimiento humano y,

48
- Embalses.

Asistencia en nombre de la FUNDACION LABORATORIO NACIONAL DE HIDRÁULICA, AL


“SEMINARIO SOBRE INDICADORES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ODS 6 Y XIX
REUNION DE DIRECTORES DE LA CONFERENCIA DE DIRECTORES IBEROAMERICANOS
DEL AGUA (CODIA)” del 05 de Noviembre al 08 de Noviembre del 2018.

Ing. Pasquale G. Molinaro F.

María Fernanda Hernández Córdova

Cedula de Identidad: V- 15.780.935


Fecha de Nacimiento: 19-12-1983
Edad: 34 años
Sexo: Femenino

Estado civil: Soltera

Profesión: Magíster en Gerencia Ambiental.

Licenciada en Geoquímica 49
Dirección de habitación: Prolongación 10 de Marzo, Piso 4 Apto. 0403, Residencia
Vista al Mar, Carlos Soublette- estado Vargas.
Estudios realizados

Superior:

2010-2015 Maestría en Gerencia Ambiental.


Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada.

2000-2007 Licenciatura en Geoquímica.


Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.

Secundaria y diversificada:

1995-2000 Bachiller en Ciencias.


Unidad Educativa “José María Vargas”. Carlos Soublette, estado Vargas.

Experiencia Laboral

2008-Actual
Ministerio del Poder Popular para Atención de las Aguas

Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica

Cargo: Coordinadora de proyectos del Departamento Técnico en el área de Geociencias y Calidad


de Aguas

Principales responsabilidades:

 Revisión bibliográfica de trabajos realizados en el área de hidrogeoquímica, calidad de


aguas e hidrología en la zona de estudio y búsqueda de información litológica, geológica,
vegetación, entre otros aspectos.
 Salida de campo para la validación de pozos y toma de muestras de las aguas subterráneas
y superficiales en la zona de estudio.
 Supervisión en la realización de pruebas de bombeo.
 Conocimientos de Ensayos Geotécnicos
 Tratamientos de datos para comprobar la validez de los de los resultados obtenidos
 Establecer los efectos que se establecen sobre el balance hídrico en una cuenca que posean
acuíferos.
 Realización de modelación matemática de acuíferos (flujo subterráneo) acuíferos.
 Realizar la caracterización de acuíferos según sus potenciales.
 Entrenamiento de diferentes programas como: Aqua Chem, y Argics, entre otros.
 Preparación de informes técnicos relacionados con sus actividades realizadas e
interpretación geoquímica de las muestras de aguas subterráneas.
 Diseño, inspección y supervisión de pozos de aguas subterráneas.
50
 Elaboración de planes de calidad para servicios de consulta en proyectos
a ejecutarse.
 Desarrollar competencias para diseñar, planificar y evaluar sistemas de
gestión ambiental con base en las Normas ISO 14.000, que permita
prevenir la contaminación, cumplir con la legislación aplicable e
implementar procesos de mejoramiento continuo de los proyectos
2013 ejecutados.
 Diseñar e implementar  indicadores ambientales y de gestión que
permitan registrar hechos y describir comportamientos para realizar el
seguimiento al estado de los recursos naturales renovables y el medio
2010 ambiente y el impacto de la intervención institucional en procura del
bienestar colectivo.
 Realizar estudios de impactos ambientales.
 Realizar y coordinar proyectos generales en las diferentes áreas de la
geociencias
2005-2008  Preparación de ofertas técnico-económicas relacionadas con las actividades relacionadas

2007
Coordinadora Académica del Curso Teórico - Práctico de Aguas Subterráneas. Realizado en la
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica en el Marco del Convenio de Cooperación Técnica
República Árabe Saharaui Democrática- República Bolivariana de Venezuela. Febrero- Abril.

Participante del comité organizador del X congreso ALHSUD – Caracas 2010.


Efectuado en el Hotel Alba Caracas. Fecha: 18 al 21 de Octubre.

Integrante como: vocal II de la Sociedad Venezolana de Aguas Subterráneas, Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Bolivariano José María Vargas

Cargo: Docente en el área de Química y Ciencias de la Tierra, Estado Vargas.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Dirección General de Cuencas Hidrográficas/Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanía.

Cargo: Pasante.

.
Principales responsabilidades:

 Revisión bibliográfica de trabajos realizados en el área de hidrogeoquímica e hidrología en


la zona de estudio y búsqueda de información litológica, geológica, vegetación, entre otros
aspectos.
 Salida de campo para la toma de muestras de las aguas subterráneas en la zona de estudio.
51
 Análisis de las muestras de aguas subterráneas, en el laboratorio del Instituto de Ciencias
de la Tierra (UCV).
 Tratamientos de datos para comprobar la validez de los de los resultados obtenidos.
 Entrenamiento de diferentes programas como: Mapinfo, Aqua Chem, Surfer, entre otros.
 Preparación de informes técnicos relacionados con sus actividades analíticas realizadas e
interpretación de las muestras de aguas subterráneas.

Investigaciones realizadas

2017- 2018 Estudio Hidrogeológico y de Calidad de Aguas e Impacto Ambiental y Sociocultural, para El Proyecto
de Instalación de una Planta Embotelladora, un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, en la
población de El Salado, Municipio Antolín Del Campo, Isla De Margarita, Estado Nueva
Esparta. Realizado en la Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica.

2017- 2018 Control Perceptivo de equipos de Perforación de Pozos de Agua y Molinos de Viento, para Estudio
Hidrogeología en Territorios de República Árabe Saharaui Democrática. Realizado en la Fundación
Laboratorio Nacional de Hidráulica en el Marco del Convenio de Cooperación Técnica República Árabe
Saharaui Democrática- República Bolivariana de Venezuela. Octubre 2017 (España) y Marzo 2018
(Inglaterra).

2014 Estudio Hidrogeología en Territorios de República Árabe Saharaui Democrática . Realizado en la


Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica en el Marco del Convenio de Cooperación Técnica
República Árabe Saharaui Democrática- República Bolivariana de Venezuela. Febrero- Noviembre.

2013 Plan de Gestión del Recurso Hídrico y Conservación de la Cuenca Del Río Aragua, Fase I.
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente.

Supervisión de Trabajos de Construcción de los Pozos De Agua Subterránea para el Uso


Doméstico En El Sector Sur De Carúpano, Municipio Bermúdez, Estado Sucre. (Coordinadora del
Proyecto). Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente. (en desarrollo)

Estudios Hidrogeológicos, Geofísicos de Pozos e Hidrogeoquímicos en los Yacimientos de Roca


Fostáticas ubicados en el Municipio Libertador, Estado Táchira. Pequiven. Coordinadora del
proyecto. (en desarrollo)
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente.

Plan de Gestión ambiental para el manejo de las aguas subterráneas de la Mesa de Guanipa, El
Tigre, estado Anzoátegui, Venezuela. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional, Centro de Investigaciones y de Postgrado Caracas, Venezuela.

2012 Estudio de Evaluación de Afectación a los Recursos Hídricos por los Proyectos de Gran Escala,
para la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico. CODECYT. (en desarrollo).
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del Poder

52
Popular para el Ambiente.

Estudio Hídrico de la Cuenca de Unare, Venezuela. Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica.


Departamento de Geociencias, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

2011 Estudio de hídrico de la Mesa de Guanipa, estado Anzoátegui, Venezuela. Fundación Laboratorio
Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Aplicación del SIG en el inventario de puntos de aguas subterráneas al sur de los estados
Anzoátegui y Monagas.
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente

2010 Proyecto y Diseño de la Presa Botalón. Estado Anzoátegui. (en desarrollo)


Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente

Estudio hidrogeológico de las Fábricas Socialistas de alimentos ubicados e los estados Táchira,
Monagas, Trujillo, Falcón, y Lara. Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de
Geociencias, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

2009 Estudio Hidrogeólogo y de calidad de agua, Campo Bare, estado Anzoátegui. (en desarrollo)
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente

Actualización de puntos de aguas al norte del rio Orinoco y sur de los estados Anzoátegui y
Monagas. Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente.

Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas ubicadas en los estados Anzoátegui y Monagas,


Venezuela. Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente

Concentraciones de hierro (Fe) en las aguas Subterráneas al sur del estado Monagas, Venezuela.
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente.

Estudio Hidrogeológico de la zona norte del río Orinoco, estados Anzoátegui y Monagas.
Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente.

2008 Estudio Hidrogeológico Regional en la zona de Campo Bare, estado Anzoátegui.


Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Geociencias, Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente.

Estudio para el aprovechamiento de los recursos hídricos dentro de la Faja Petrolífera del
Orinoco, Venezuela. Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Departamento de Aguas
Subterráneas, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Estudio geoquímico de las aguas subterráneas al Sur de la Ciudad de Calabozo, estado Guárico.
Instituto de Ciencias de la tierra. Departamento de Geoquímica. Facultad de Ciencias. Universidad
Central de Venezuela. Ministerio para el Poder Popular para el Ambiente.

Cursos realizados
2018 Seguridad Hídrica y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Curso a distancia para tomadores de decisión,
Fase VIII del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Octubre - Noviembre 2018.

53
Metodología de Planificación Estratégica Situacional para Administración Pública. (Formación en línea)
2017 CENDITEL. Ministerio del Poder Popular para Planificación. Fecha: 24/05 al 30/05 del 2017.

Auditor Interno Para Sistemas de Gestión de la Calidad Basados en la Norma Iso 9001: Duración 32
2015 horas. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
En el marco del Programa de capacitación para Terceros pases. En la Ciudad de Bogotá, Colombia. Fecha:
Octubre del 2015.

Sistema de Gestión de la Calidad. Duración 140 horas. Agencia de Cooperación Internacional delJapón
(JICA) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En el marco del Programa de capacitación para Terceros
pases. En la Ciudad de Bogotá, Colombia Fecha: 03 Al 28 de agosto del 2015.

Empresa y Ambiente. Duración 8 horas. 1er Congreso Venezolano de Geoquímica. Facultad de


Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Fecha: 22 de Noviembre.
2014

Taller virtual – Monitoreo de Calidad de Agua: Un Caso de éxito en una Cuenca Compartida por
2013 tres Países. 1ª Edición. Red del Agua- Codia. Del 8 al 16 Julio.

Calidad de Agua. 3ª Edición. Fundación CEDDET. Del 22 de Abril al 26 de Mayo (2013).

Programas AquaChem, Aquifer Test, Hydro GeoAanlyst y Visual Modflow.

Schumberger Water Services, (40) hrs. Ciudad de Caracas. (2013).

Inglés Instrumental. Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Duración


80 horas.
2012
Agua y Economía Verde. Duración 40 horas. Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), el
Programa de Formación Iberoamericano en Materia de Aguas y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA). Ciudad de México. Fecha 3 al 7 de septiembre.

Retos de la Hidrogeología: la acción del Hombre y el cambio climático . 1ª Edición. Fundación


CEDDET. Del 4 de Junio al 22 de Julio (2012).

Hidrogeología de Contaminantes Aplicaciones de Trazadores.


2011
Duración 40 Horas. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial.
(CIDIAT), Estado Mérida. Fecha: 14 al 18 de Noviembre.

Hidrogeología II. Duración 40 horas. Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Programa de
Formación Iberoamericano en Materia de Aguas y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Ciudad de Panamá. Fecha 26 al 31 Octubre
2009

Hidrogeología de Contaminantes.

Duración 40 Horas. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial.

54
2008 (CIDIAT), Estado Mérida. Fecha: 16 al 20 de Noviembre.

Geofísica aplicada a Aguas Subterráneas.

Duración 8 horas. Jornadas de Investigación 35 años del Postgrado en Geoquímica, 20 años del
2007
Instituto de Ciencias de la Tierra. Universidad Central de Venezuela. Fecha: 25 al 27 de Noviembre.

Fortalecimiento de capacidades de Investigación y Desarrollo para la Gestión Integral de Aguas


Subterráneas”, Duración de 16 horas. Municipio Tocópero, Estado Falcón. Fecha: 27 y 28 de
1999 Noviembre.

Examinador en el Simulacro de la Prueba Actitud Académica. L.B José María Vargas. Fecha 21, 24 y
25 de Mayo.

Jornadas para la Formación y Planificación Permanente hacia la consolidación del Liceo


Bolivariano en el año escolar 2007-2008. Duración: 14 horas. Estado Vargas. Fecha: 19 al 26 de
Octubre.

III Encuentro de Orientadores del Instituciones Oficiales de Educación Media del Área
Metropolitana, Miranda y Vargas – USB”.

Fecha. 15 de Noviembre.

Taller de Ambiente y Participación Comunitaria. Duración 16 horas. La Guaira, estado Vargas.


Fecha: 18 y 19 de Mayo.

Congresos/Simposios/Jornadas

2018 Certificado por participación en el “Encuentro Técnico de Intercambio de Conocimientos e


Experiencia sobre Redes en Sistemas de Monitoreo de Cualidades de Aguas Superficiales en la
Región Amazónica e Intercambio de Técnicas de Hidrología Espacial”.Agencia Nacional de Aguas
(ANA) y por la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Brasilia, Brasil. Fecha:

55
22 al 26 de Octubre 2018.

2014
Certificado por la ponencia del trabajo titulado: “Aplicación del SIG en el inventario de puntos de
aguas subterráneas al sur de los estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela. En el XII Encuentro de
Geógrafos de America Latina: Estableciendo puentes en la geografía de Latinoamérica, celebrado del
25 al 29 de julio del 2011, en Costa Rica.
2012
Certificado por la ponencia del trabajo titulado:”Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas
ubicados en los estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela”. I Congreso de Geociencias. Fecha: del
5 al 6 de Diciembre.

2011
Presentación y asistencia de trabajos titulados: “Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas
ubicadas en los estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela” y “Ocurrencia del Hierro (Fe) en las
aguas subterráneas al sur del estado Monagas, Venezuela”.

En el X congreso ALHSUD- Caracas 2010. Fecha: 18 al 21 de Octubre.

Certificado por la ponencia del trabajo titulado: “Aplicación del SIG en el inventario de puntosde aguas
subterráneas al sur de los estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela.En el XII Encuentro de Geógrafos
de America Latina: Estableciendo puentes en la geografía deLatinoamérica, celebrado del 25 al 29 de julio
del 2011, en Costa Rica.

2010
Certificado por la ponencia del trabajo titulado:”Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas

Ubicados en los estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela”. I Congreso de Geociencias. Fecha:

Del 5 al 6 de Diciembre.

Presentación y asistencia de trabajos titulados: “Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas

ubicadas en los estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela” y “Ocurrencia del Hierro (Fe) en

las aguas subterráneas al sur del estado Monagas, Venezuela”.

En el X congreso ALHSUD- Caracas 2010. Fecha: 18 al 21 de Octubre.

Certificado de participación y asistencia a las 2 das Jornadas de Latinoamérica y Caribe de

GvSIG, Uniendo los Pueblos del Mundo.

Venezuela del 14 al 16 de Julio del 2010.


2009

56
Presentación de trabajo Titulado: Estudio geoquímico de las aguas subterráneas al sur de la

ciudad de Calabozo, estado Guárico, Venezuela.

Jornadas de Investigación 35 años del Postgrado en Geoquímica, 20 años del Instituto de Ciencias de

la Tierra. Universidad Central de Venezuela. Fecha: 25 al 27 de Noviembre.

2007
Certificado de asistencia IX Congreso Geológico Venezolano.

Ciudad Universitaria de Caracas. Fecha 21 al 25 de Octubre.

2005
Certificado de asistencia VII Congreso Venezolano de Química. Facultad de Ciencias UCV.

Fecha 24 al 28 de Junio.

Certificado de Asistencia LV Convención Anual de AsoVAC. Facultad de Ciencias UCV.

Fecha del 20 al 25 de Noviembre.

Otros

 Dominio en el manejo de programas office Windows (Excel, Word, Power Point)


 Dominio en el manejo de programas para la digitalización y realización de mapas (Arcgis, Aqua Chem,
Aquifer Test y Hydro GeoAanlyst).
 Dominio en el manejo de programas de análisis estadístico, tales como STATISTICA.
 Dominio de realización de estudios de impacto ambiental.
 Manejo de leyes que regulan el control y uso de las aguas subterráneas
 Estrategia para resolución de conflictos ambientales.

Referencias

Ing. Calogero Brutto


Contacto: 0426- 5132885
Ing. Alexis Amestoy
Contacto: 0426-2207331
Ing. Pasquale Molinaro
Contacto: 0416-6225016

57

También podría gustarte