Está en la página 1de 7

Escuela 19 DE 15

Planificaciones anuales

Práctica del Lenguaje

Ciencias Sociales

Grado: 6º “A y B”
1er. Bimestre
FORMATOS INST. DE
EXPECTATIVAS DE LOGRO QUEHACERES ACTIVIDADES
TEXTUALES EVALUACIÓN

Del lector:
 Reconocer los elementos del marco  Leer con diferentes propósitos y comentar lo leído.  Lectura y análisis de textos.
narrativo.  Comprender en forma global lo leído.  Reconocimientos de opciones
 Diferenciar acciones principales de  Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada incorrectas
secundarias. dificultad, para construir un sentido global del  Completamiento de actividades.
 Conocer y utilizar prefijos y sufijos para texto antes de analizarlo parte por parte.  Resolución de cuestionarios para
formar familias de palabras.  Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto y reconocer tema y marco del relato.
 Reflexionar sobre el proceso de buscar índices que permitan verificarlas o  Identificación de problemas de
comunicación. corregirlas. coherencia.
 Reconocer elementos del circuito  Clasificación de palabras según su
Mitos
comunicativo. Del escritor: acentuación.
 Comprender las propiedades textuales:  Tildación de textos.
Relatos  Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión
adecuación, cohesión y coherencia.  Producción de textos según consigna
humorísticos mientras leen.  Constante y
 Relacionar texto intención y contexto. dada.
 Utilizar estas escrituras para reconstruir el sentido a través de
 Utilizar adecuadamente conectores de  Releer y revisar el texto mientras lo
Avisos de lo leído o para repasar el contenido sin tener una
causa y consecuencia. escriben hasta alcanzar un escrito que
publicitarios que releer el texto completo. evaluación
 Aplicar las reglas generales de acentuación. les resulte satisfactorio y adecuado a
 Ensayar la escritura de argumentos sencillos que optimiza
 Acentuar las palabras con hiato. los propósitos y los lectores.
Descripciones  atendiendo a una consigna. el recorrido
 Elaborar el retrato de un personaje.  Resolución de cuestionarios de
global del
 Leer relatos humorísticos. preguntas literales e inferenciales.
Novela* Del oyente: trayecto.
 Comprender la exageración y el disparate  Escritura de textos humorísticos.
como recursos humorísticos.  Escuchar de manera comprensiva la lectura.  Reconocimiento de sinónimos e
Cuadros
 Reconocer la importancia de las hiperónimos.
sinópticos Del hablante:
descripciones para conocer el marco  Identificación de recursos
narrativo.  Comentar lo leído. publicitarios.
 Leer textos publicitarios e identificar los  Participar en diferentes conversaciones dirigidas y  Inclusión de párrafos en un texto.
recursos utilizados. espontáneas.  Análisis de oraciones.
 Identificar el párrafo y la oración como  Explicación del significado del término  Producción de un mito según
unidades de sentido. "Legendario" a partir de ejemplos. consignas dadas.
 Atender a la concordancia entre el  Descripción de un lugar.  Producción de descripciones.
sustantivo y el verbo.  Descripción de un personaje.  Elaboración de cuadros sinópticos.
 Diferenciar la oración bimembre de la
unimembre.
2do. Bimestre
FORMATOS INST. DE
EXPECTATIVAS DE LOGRO QUEHACERES ACTIVIDADES
TEXTUALES EVALUACIÓN
Del lector:
 Encarar y sostener la lectura profunda de los textos
de estudio, asumiendo una actitud centrada en
definir los aspectos importantes de acuerdo con los  Lectura y análisis de textos.
propósitos.  Resolución de comprensión lectora.
 Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada  Establecimiento de relaciones entre
dificultad, para construir un sentido global del conceptos
texto antes de analizarlo parte por parte.  Completamiento de actividades.
 Narrar oralmente  Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto y  Reconocimiento del tema y los
 Conocer las características del cuento buscar índices que permitan verificarlas o subtemas de textos expositivos.
maravilloso. corregirlas.  Identificación de recursos
 Identificar el conflicto de un cuento.  Resolver dudas sobre el significado de palabras, expositivos.
Cuentos
 Reconocer las motivaciones de los expresiones ambiguas o desconocidas apelando al  Análisis de oraciones.
maravillosos
personajes como causa de sus acciones. contexto, relacionándolas con otras palabras,  Inferencia del uso de c, s y z.
 Reconocer los núcleos de una secuencia buscando en el diccionario, etc.  Producción de un relato según
Texto  Constante y
narrativa y saber construirla.  Reconocer, con seguridad y autonomía crecientes, consignas dadas.
expositivo a través de
 Utilizar antónimos para modificar el las obras en las que se encuentran materiales  Narración oral de una anécdota.
una
sentido de un texto. vinculados con los temas en estudio y los lugares  Resolución de cuestionarios de
La noticia evaluación
 Interpretar un texto expositivo. físicos o virtuales a donde dirigirse para hallarlas. comprensión lectora.
que optimiza
 Identificar los recursos del texto  Explorar rápidamente la obra apoyándose en  Identificación de conceptos
Cuentos el recorrido
expositivo. diversos indicadores con el fin de localizar la verdaderos o falsos.
policiales global del
 Comprender el paratexto como parte de la información buscada.  Complementamiento de esquema
trayecto.
información dada en un texto. actancial.
Resúmenes
 Analizar oraciones con sujeto y predicado Del escritor:  Formación de palabras con prefijos y
simple y compuesto.  Retratar a un personaje. Caracterizar el aspecto sufijos.
Novela*
 Conocer los diferentes tipos de físico y la personalidad a partir de las acciones del  Reconocimiento de la estructura de la
conjunciones y su función. personaje. noticia.
 Aplicar las reglas de uso de c, s y z.  Describir lugares imaginarios.  Resolución de cuestionarios de una
 Elaborar narraciones.  Explorar e indagar permanentemente el sistema de noticia.
escritura para provocar la reflexión.  Formación de sustantivos abstractos.
 Identificación de clases de
Del oyente y del hablante: sustantivos.
 Observar, comparar, comentar y reflexionar acerca  Completamiento de actividades.
de los usos orales de la lengua y de la adecuación
de los mismos a sus intenciones comunicativas.
 Recrear oralmente lo leído y comprendido.
3er. Bimestre
FORMATOS INST. DE
EXPECTATIVAS DE LOGRO QUEHACERES ACTIVIDADES
TEXTUALES EVALUACIÓN
 Recitar poesías jugando con los ritmos y
sonidos.
 Leer poesías. Del lector:
 Interpretar el uso de los recursos poéticos,  Participar en ricas y variadas situaciones
comunicativas.  Lectura y análisis de textos.
semánticos y sintácticos.
 Leer poemas de diferentes autores.  Resolución de cuestionarios de
 Entender el campo semántico como una
 Reconocer los diferentes recursos semánticos: comprensión lectora.
forma de coherencia textual.
comparación, estrofa, rima, personificación e  Reconocimiento y análisis de
 Identificar palabras de un mismo campo
imágenes. Repeticiones. recursos poéticos.
semántico.
 Identificación de campos semánticos.
 Reconocer características y componentes  Reconocer textos teatrales.
 Ampliación y complementación de
de la reseña literaria y de la reseña crítica.  Leer textos teatrales.
textos.
 Clasificar semánticamente los adjetivos.
Poesía  Fundamentación de opiniones.
 Atender el aspecto morfológico del Del escritor:
 Reconocimiento de aspectos
adjetivo y la concordancia con el  Escribir poemas con pautas dadas.
Reseñas morfológicos del adjetivo.
sustantivo.  Explorar permanentemente el sistema de escritura
literarias  Producción de textos poéticos.
 Sistematizar las reglas ortográficas. para provocar la reflexión.  Constante y
 Establecimiento de relaciones entre el
 Escribir composiciones poéticas.  Planificar la escritura para instalar la revisión de a través de
Reseñas contenido de la obra y sus
 Leer correcta, fluida y expresivamente un borradores y la reescritura del texto. una
críticas significados posibles.
texto teatral.  Escribir de manera habitual a distintos evaluación
 Identificación de tipos de acotaciones
 Distinguir entre texto teatral y hecho destinatarios y con diferentes propósitos. que optimiza
Texto teatral en función de sus destinatarios.
teatral.  Interpretar, comprender y producir textos escritos el recorrido
 Reconocimiento de homónimos y
 Comprender las acotaciones de los textos en grado de complejidad creciente. global del
Formulario parónimos en diálogos con
dramáticos.  Producir acotaciones para incluir en diálogos. trayecto.
malentendidos.
 Enriquecer el vocabulario reconociendo y
Solicitudes  Identificación de la estructura del
aplicando homónimos y parónimos. Del oyente y del hablante: formulario.
 Emplear la solicitud en situaciones
Novela*  Realización de formularios.
adecuadas.  Observar, comparar, comentar y reflexionar acerca  Identificación de la estructura de la
 Reconocer las partes que componen la de los usos orales de la lengua y de la adecuación solicitud.
solicitud. de los mismos a sus intenciones comunicativas.  Redacción de solicitudes.
 Analizar las construcciones sustantivas.  Hablar a distintas audiencias (compañeros,  Análisis sintáctico.
 Utilizar las reglas ortográficas. maestros, otros adultos), con distintos propósitos  Formación de sustantivos abstractos.
 Completar textos teatrales atendiendo a la (anoticiar, informar, solicitar, opinar, convencer,  Producción de acotaciones según
coherencia. expresar, entre otros) y en distintos contextos. pautas dadas.
 Completar formularios en forma  Recitar poemas jugando con el ritmo y el sonido.
adecuadas.  Dramatizar situaciones.
 Comprender y completar formularios
adecuadamente.
4er. Bimestre
FORMATOS INST. DE
EXPECTATIVAS DE LOGRO QUEHACERES ACTIVIDADES
TEXTUALES EVALUACIÓN
 Exponer oralmente una opinión y
fundamentarla.
 Reconocer las características del cuento
histórico. Del lector:
 Establecer relaciones simples entre la  Reconocer las características de la ficción
ficción y la historia. histórica.
 Identificar tecnicismos de diferentes  Valorar la lectura literaria como experiencia
profesiones y oficios. estética.
 Diferenciar biografía y cronología y  Participar en ricas y variadas situaciones  Lectura y análisis de textos.
reconocer las características propias de comunicativas.  Resolución de cuestionarios de
cada una. comprensión lectora y de consignas
 Relacionar aspectos de la biografía de los autores
 Conocer y producir textos breves con de opción.
con algunos contenidos de sus obras.
recursos poéticos.  Reconocimiento de las características
Cuentos
 Sistematizar el aspecto morfológico del del cuento histórico.
históricos Del escritor:
verbo.  Construcción de esquemas.
 Producir biografías.
 Comprender el uso de los diferentes  Identificación de tecnicismos en
Cuentos  Consultar con otros la escritura y/o que los
pretéritos en la narración. textos.  Constante y
románticos compañeros lean la producción creada.
 Escribir correctamente los verbos según  Conjugación de verbos. a través de
reglas ortográficas de uso de g.  Explorar permanentemente el sistema de escritura  Reposición de verbos faltantes en un una
Biografías para provocar la reflexión.
 Participar como lectores críticos de texto. evaluación
producciones ajenas.  Planificar la escritura para instalar la revisión de  Reconocimiento de la ortografía que optimiza
Entrevistas borradores y la reescritura del texto.
 Narrar oralmente desde diferentes puntos correcta. el recorrido
de vista.  Interpretar, comprender y producir textos escritos  Continuación de un cuento. global del
Prólogos en grado de complejidad creciente.
 Reconocer los tipos de narrador:  Reconocimiento de tipos de trayecto.
omnisciente, testigo y protagonista.  Introducir en el texto las modificaciones narrador.
Novela* necesarias.
 Transformar un relato breve utilizando  Resolución de crucisílabas.
diferentes narradores.  Formación de palabras compuestas.
 Identificar la voz del personaje y la del Del oyente y del hablante:  Identificación de partes de la
narrador. entrevista
 Reconocer y emplear la raya de diálogo.  Organizar los sucesos que se relatan.  Justificación de una opción.
 Mejorar la precisión léxica con el  Comentar y elaborar conclusiones a partir de lo  Análisis de oraciones.
reconocimiento de palabras compuestas. leído, lo vivido o lo que se escuchó.
 Leer entrevistas e identificar sus partes.  Renarración de una historia desde diferentes
 Emplear adverbios en diferentes puntos de vista.
situaciones comunicativas.  Expresar emociones a través del lenguaje.
 Analizar sintácticamente oraciones con  Realizar entrevistas.
circunstanciales.
 Tildar correctamente los adverbios
terminados en –mente.
5to.. Bimestre
FORMATOS INST. DE
EXPECTATIVAS DE LOGRO QUEHACERES ACTIVIDADES
TEXTUALES EVALUACIÓN
Del lector:  Constante y
 Participar en ricas y variadas situaciones a través de
Reglamentos comunicativas. una
evaluación
 Distinguir las cartas de pedido o reclamo Crónica Del escritor:  Lectura y análisis de textos. que optimiza
de otros tipos de cartas. cinematográfi  Producir diferentes formatos textuales.  Identificación de tecnicismos en el recorrido
 Leer cartas como instrumento de reclamo o ca  Consultar con otros la escritura y/o que los compañeros textos. global del
pedido. lean la producción creada.  Creación de distintos formatos trayecto.
 Aplicar la tilde diacrítica correctamente. Artículos de  Explorar permanentemente el sistema de escritura para textuales.
 Elaborar cartas. opinión provocar la reflexión.  Reconocimiento del motivo y las
 Desarrollar la participación en  Planificar la escritura para instalar la revisión de razones de una carta de pedido o
conversaciones, con opiniones Editoriales borradores y la reescritura del texto. reclamo.
fundamentadas.  Interpretar, comprender y producir textos escritos en  Tildación de palabras con tilde
 Analizar oraciones con objeto indirecto. Carta de grado de complejidad creciente. diacrítica.
pedido o  Introducir en el texto las modificaciones necesarias.  Producción de cartas según
reclamo pautas dadas.
 Producción de artículos de
Del oyente y del hablante:
opinión.
 Comentar y elaborar conclusiones a la lectura de las
distintas producciones creadas.

Del lector, del escritor, del oyente y del hablante


Durante todo el año:

 Conocer las características particulares de


la novela.
 Reconocer y utilizar recursos poéticos.  Leer diferentes novelas durante el transcurso del año
 Leer comprensivamente diferentes novelas. lectivo.
Novela
 Identificar los recursos utilizados en las  Producir de diferentes formatos textuales a partir de
novelas. una novela.
 Elaborar síntesis argumentales.  Leer textos a lo largo de variadas sesiones de lectura.  Descripción oral de personajes.
 Descubrir, durante la lectura, indicios que el autor  Lectura de síntesis
incluye en el texto para que el lector pueda reconstruir argumentales.
el mundo creado en la ficción.  Producción de episodios.
 Reconstruir la historia a partir del relato.
 Compartir con otros los efectos que produce la novela.
 Contar los capítulos de la novela.
 Crear y recrear el mundo en contextos imaginativos.
 Organizar los sucesos que se relatan, seleccionando
episodios y estableciendo relaciones causales y
temporales entre ellos.

También podría gustarte