Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLICIA NACIONAL DEL PERU


TRABAJO APLICATIVO

ALUMNO:
ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger

NUMERO DE ORDEN:
26

CATEDRATICO:
MARCHAN LAURA CRISTIAN

ASIGNATURA:
CULTURA FISICA

TEMA:
CAPACIDADES FISICAS RESULTANTES

AULA:
05 SECCION

PROMOCION:
PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA

Lima – Perú
2022

1
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
DEDICATORIA

Es dedicado principalmente a Dios y a


mis padres, quienes han sido motivo de
inspiración dándome siempre su amor y
apoyo también a mis profesores porque
me apoyan en mi formación como
profesional para seguir adelante en el
estudio y el ámbito laboral.

2
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
CONTENIDO

DEDICATORIA.................................................................................................................2

CONTENIDO....................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5

BASES TEORICAS..........................................................................................................6

DEFINICION.....................................................................................................................6

TIPOS DE CAPACIDADES FISICAS...............................................................................6

RESISTENCIA..............................................................................................................6

DIFERENTES TIPOS DE RESISTENCIA:.......................................................................7

Resistencia anaeróbica.................................................................................................7

Resistencia aeróbica.....................................................................................................7

Velocidad......................................................................................................................7

Velocidad de reacción...................................................................................................8

Velocidad gestual..........................................................................................................8

Velocidad de desplazamiento.......................................................................................8

Movilidad.......................................................................................................................8

EXISTEN DOS TIPOS DE MOVILIDAD..........................................................................9

Movilidad pasiva............................................................................................................9

Movilidad activa.............................................................................................................9

COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA...............................................................9

FUERZA........................................................................................................................9

FLEXIBILIDAD................................................................................................................10

Flexibilidad Estática:...................................................................................................10

Flexibilidad Dinámica:.................................................................................................10
3
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
VELOCIDAD...................................................................................................................10

Velocidad de reacción.................................................................................................10

CONCLUSIONES...........................................................................................................11

REFERENCIAS..............................................................................................................12

ANEXOS 1......................................................................................................................13

IMÁGENES 01................................................................................................................13

ANEXO 02......................................................................................................................13

IMÁGENES 02................................................................................................................13

4
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
INTRODUCCIÓN
  La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad
social (necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de
practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas
Básicas y Cualidades Motrices).

    Básicamente, las C. F. B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en


cuanto a las C. M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que
proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a
través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.

Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día
desde que se confirmó que el desarrollo de la C. F. era indispensable para el logro
de un buen rendimiento. Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es
aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad
física en el ámbito educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del
movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.

El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y


posibilidades del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias
en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de
ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden
aplicar, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de
los alumnos.

En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el


desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y
en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio)

5
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
BASES TEORICAS

DEFINICION
Capacidad física resultante que permite al individuo que la posee realizar
movimientos con un nivel de calidad importante, con amplitud, y a la vez, con
rapidez. Control nervioso de los diferentes grupos musculares para sincronizar y
realizar una acción en el momento preciso y con un buen control.

La agilidad es una capacidad física resultante de otras capacidades motrices, ya que


surge de la combinación de otras capacidades. Dependiendo del autor que tomemos
como referencia, veremos a partir de qué capacidades se configura la agilidad. En
este campo la terminología es confusa, ya que en ocasiones el significado de un
término depende del contexto en que se encuentre, del criterio del autor, etc. Lo que
sí está claro es que la agilidad es una capacidad que permite al individuo que la
posee realizar movimientos con un nivel de calidad importante, con amplitud, y a la
vez, con rapidez.

TIPOS DE CAPACIDADES FISICAS

RESISTENCIA
Es la capacidad de mantener un esfuerzo independientemente de su intensidad,
durante el mayor tiempo posible, tratando de retardar la aparición de la fatiga o el
cansancio.   
Influyen varios factores como la velocidad, la fuerza, el
estado psicológico, el estado funcional de diferentes
órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular,
etc.

6
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
DIFERENTES TIPOS DE RESISTENCIA:
Resistencia anaeróbica
 Es la resistencia necesaria para llevar a cabo un esfuerzo que no requiere de
oxígeno y puede ser de dos tipos: láctica o aláctica. En la resistencia
anaeróbica láctica no hay producción de ácido
láctico, mientras que en la resistencia
anaeróbica aláctica si está presente.  Cuando
se presenta la resistencia anaeróbica, la
ausencia del oxígeno retarda o evita la
aparición de la fatiga, esta es la resistencia
que se utiliza, por ejemplo, en una carrera
corta de patinaje.

Resistencia aeróbica
 Es la resistencia necesaria para un realizar un esfuerzo que requiere
oxígeno, en este tipo de resistencia la demanda de oxígeno requerida por el
músculo es abastecida en su totalidad, lo que implica que al final de la
actividad existirá la aparición de la fatiga, esta es la resistencia que se utiliza,
por ejemplo, en una carrera maratónica de atletismo.

Velocidad
Es la capacidad de realizar algunas acciones motrices a la brevedad posible.
Autores como Grosser y Brüggeman la nombran como “la rapidez, que es la
capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de
realizar movimientos con máxima velocidad”.  Existen varios tipos de
velocidad:

7
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
Velocidad de reacción 
Es la que aparece en el tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y la
respuesta motora, por ejemplo, en el juego de fútbol cuando el arquero intenta
atajar un gol.

Velocidad gestual
Es la que se da cuando se realiza un gesto como
reacción inmediata frente a una situación o circunstancia,
por ejemplo, cuando nos asombramos.

Velocidad de desplazamiento
 Es la que involucra correr una distancia o desplazarse
hacia otro lugar, en el menor tiempo posible, por ejemplo,
cuando hacemos una carrera.
   

Movilidad
 Harre (1973) plantea que “la movilidad es la capacidad del hombre para
poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La
amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la movilidad”
La movilidad es una condición esencial para la ejecución de un movimiento,
donde gracias a su  desarrollo  se logra el aprendizaje de ciertas habilidades
motrices, logrando evitar las lesiones musculares. También podemos decir
que gracias al desarrollo de esta capacidad se logra el fortalecimiento de

8
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
otras como la fuerza, resistencia y velocidad.

EXISTEN DOS TIPOS DE MOVILIDAD


Movilidad pasiva
 Es la movilidad máxima posible en una
articulación, que el deportista puede alcanzar
mediante una ayuda (Compañero, aparato o su
propio cuerpo).

Movilidad activa
Es la máxima amplitud posible en una articulación que alcanza
un deportista mediante su entrenamiento físico continuo.

COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA


¿Cuáles son los componentes de la condición física?
Analizaremos con más detenimiento los componentes de la condición física básica:
1. Fuerza
2. Resistencia
3. Flexibilidad
4. Velocidad
FUERZA
¿Qué es la capacidad física de la fuerza?
Concepto de fuerza: capacidad física para vencer o soportar una resistencia,
estrechamente vinculada al funcionamiento del sistema muscular. 

Es la capacidad de un músculo o grupo muscular vencer una resistencia una o


varias veces a velocidad máxima de ejecución. Por ejemplo, las modalidades
explosivas en atletismo como las carreras de sprint, lanzamientos o saltos.

9
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
Aquí puedes ver los métodos para entrenar la fuerza, entrenando un tipo de fuerza y
otro según los componentes de la carga (duración o volumen, intensidad, velocidad
de ejecución, descansos,…)

FLEXIBILIDAD
¿Qué es la flexibilidad y ejemplos?
Concepto de flexibilidad: la capacidad de mover los músculos y las
articulaciones en toda gama de movimientos en el máximo recorrido
articular, vinculada al sistema osteoarticular y muscular.

Primeramente debemos diferencias entre:


Flexibilidad Estática:
La elongación muscular es mantenida durante un cierto tiempo.
Flexibilidad Dinámica:
Se alterna estiramiento y acortamiento del músculo, manteniendo la elongación
muscular un breve período de tiempo (por ejemplo, la movilidad articular)

VELOCIDAD
¿Qué es la velocidad y sus tipos?
Concepto de velocidad: la capacidad física para realizar acciones musculares
en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia, estrechamente
vinculado al funcionamiento del sistema neuromuscular.
Existen los siguientes tipos de velocidad:
Velocidad de reacción
Como la capacidad de ejecutar una respuesta motriz en el menor tiempo posible tras
la aparición de un estímulo. Por ejemplo, una salida de tacos en 100 metros
Velocidad gestual,
Como la capacidad de ejecutar un movimiento acíclico en el menor tiempo posible.

10
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
CONCLUSIONES
 Todos los resultados demuestran que el trabajo realizado ha sido de avance
en el proceso educativo de los alumnos, por su gran diversidad de juegos y la
manera de cómo se realizó, permitiendo que sean más creativos al momento
de realizar juegos con sus compañeros.

 Se demostró un avance en el desarrollo psicomotor de los participantes, pese


a que falta más trabajo, quienes son capaces de superación, en movimientos,
socialización, creatividad y desarrollo de destrezas.

 En la evaluación final los alumnos resaltaron los juegos que más les gustó;
entre ellos los juegos de los zapatos de colores, buscando una casa, el trono,
si te cojo me sigues, los malabares con las pelotas que fue lo más llamativo
para ellos, relacionaron con sus capacidades desarrolladas y ejecutaron
algunos juegos demostrando capacidad de organizar y en especial el
compañerismo y solidaridad entre ellos.

11
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
REFERENCIAS

 LVAREZ DEL VILLAR, C. (1983). “Preparación física del Fútbol basada en el


Atletismo”. Ed. Gymnos.
 ÁNTÓN, J.L. ET AL (1989). “Entrenamiento deportivo en la edad escolar”. Ed.
Junta de Andalucía. UNISPORT.
 DELGADO, M. (1996). “Condición Física Salud”.Programa Curso Junta
Andalucía
 DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C., (1991). “Proyecto de Educación Física y Salud”.
Cuadernos de Pedagogía, 194
 MEINEL, K; SCHNABEL, G. (1988) “Teoría del movimiento. Síntesis de una
teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico”. Stadium.
Buenos Aires.
 MORA, J. (1989). “Las Capacidades Física o bases del rendimiento motor”.
Ed. Diputación de Cádiz.
 Navarro, M.; Manso J.M.; Ruiz J.A. (1996) “Bases teóricas del entrenamiento
deportivo” Ed. Gymnos. Madrid.
 ROMERO ET AL (1992). “Acondicionamiento Físico, 8-18 años”. CEDIFA
 RUIZ PEREZ, L.M. (1987) “Desarrollo motor y actividades físicas”. Ed
Gymnos. Madrid.
 SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1988) “Bases para una didáctica de la AF y del
Deporte”
 Zatziorskij, V. (1974) “Las cualidades físicas en el deporte”.

12
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger
ANEXOS 1

IMÁGENES 01

ANEXO 02

IMÁGENES 02

13
EST I PNP ELEUTERIO FERNÁNDEZ, Eder roger

También podría gustarte