Está en la página 1de 55

11° ESPAÑOL

1 Lección: Las Civilizaciones


Antiguas
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.

LAS CIVILIZACIONES
ANTIGUAS

Cinco civilizaciones antiguas – Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma-


tuvieron un estrecho contacto mutuo que originó lo que hoy conocemos como el
mundo occidental.
A tres de ellas- Israel, Grecia, Roma- les debemos la mayor influencia en la
formación de nuestra cultura. El actual desarrollo de las formas de pensamiento
y concepción del mundo, así como de las obras literarias, tienen su origen en
estas tres civilizaciones.
A lo largo de la historia, las obras literarias han hecho referencias implícitas o
explicitas a la Biblia, a la Iliada y la Odisea de Homero, tragedias y poemas
griegos y a los poetas latinos.
Por otra parte los temas, formas, estilos e incluso la misma concepción de los
géneros literarios vigentes están presentes en esas tempranas manifestaciones
literarias.

PREGUNTA: Los géneros literarios actuales han sido influenciados por las
antiguas civilizaciones de:
Su respuesta : Israel, Grecia y Roma
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
2 Leccion: Literatura Antigua y
Clásica
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.

LITERATURA GRIEGA

Contexto histórico y social

Hacia el siglo XIII a de C el territorio griego estaba poblado por los


Aqueos, un pueblo proveniente de Asia Menor, que libró una guerra
contra la ciudad de Troya en los años 1250-1225 a de C. Comenzó a
declinar por invasores de tribus que venían de Asia y de Europa. Por
consiguiente comenzaron a desarrollarse en Grecia pequeñas
comunidades denominadas ciudades-estado de las cuales se
destacaron Ática, Esparta y Macedonia.
A comienzos del siglo IV a de C, el rey Macedonio Filipo consolido su
poderío sobre toda Grecia. Su hijo Alejandro Magno se apodero de
Egipto, Siria, Palestina y gran parte del territorio asiático. Tras la
muerte de Alejandro, el poder imperial de Macedonia se resquebrajo
y Grecia fue tomada por los romanos.

Contexto Literario

En Atenas siempre existió un fuerte vínculo entre los artistas e


intelectuales con la nobleza. En general los artistas exaltaron valores
considerados nobles, tales como la belleza, la armonía y las virtudes
de los héroes míticos. Tal idealismo impregnó la mayoría de las
manifestaciones artísticas griegas.

En la escultura por ejemplo, se valoró la armonía de la forma como criterio de


belleza. En la poesía se cantaba como lo hizo Pindaro a las cualidades
atléticas, que los nobles respetaban profundamente. En el teatro los temas casi
siempre se referían a los héroes nobles, cuya dignidad era considerada como
un modelo.
Los primeros poema griegos tuvieron como tema los mitos heroicos y se
cantaba en celebraciones de carácter civil y religioso. A diferencia de lo que
ocurría en la cultura judía, las narraciones heroicas griegas no tenían carácter
religioso, lo que las hacía más flexibles. Por ello las primeras manifestaciones
del teatro griego, que fueron reelaboraciones de tales mitos, no fueron
consideradas contrarias a la religión.
PREGUNTA: las manifestaciones artísticas en la Antigua Grecia se
destacaron por ser:
Su respuesta : Idealistas
Esta es la respuesta correcta
Continuar

11° ESPAÑOL
3 Leccion: Literatura Antigua y
Clasica
LA LITERATURA LATINA
Contexto Histórico y Social
Roma se fundo a mediados del siglo VIII a C. Su historia se puede dividir en
tres periodos: Monarquía (753-509 a.C). Periodo en el que se consolido
una clase noble que ostentó el poder frente a los plebeyos sometidos a ella.
Sólo podía ser romano quien tuviese sangre noble. El senado elegido por los
reyes eran los consejeros de la monarquía. República (509-29 a. C).
Periodo en el que el poder era ejercido por nobles, o "el pueblo romano”. Roma
expandió sus fronteras en África, Oriente y Occidente y los militares adquirieron
gran importancia, de tal modo que comenzaron a disputarse el
poder. Imperio (29 a.C. - 476 d. C) caracterizado por la abolición de la
República y la consolidación de la institución imperial. Las luchas en el interior
de las cuarenta y seis provincias del Imperio, la decadencia moral y las
invasiones bárbaras provocaron la caída del mismo, el fin de la antigüedad y el
inicio de una nueva era.
Contexto Literario
Con la conquista de Grecia, los romanos adoptaron la cultura helénica en todas
sus manifestaciones artísticas. AL principio, la literatura Latina no era más que
la traducción al latín de los manuscritos griegos, y poco a poco las obras
griegas pasaron a ser clásicos.
El arte romano no era una simple copia del griego. Debido al origen campesino
y plebeyo de las clases dirigentes romanas, la idea del arte como ideal
aristocrático, que dominaba la producción artística ateniense, fue revaluada por
los artistas romanos. El arte romano fue en todas sus manifestaciones, más
realista que el griego.

GÉNEROS LITERARIOS:
La poesía
Se inicio con traducciones e imitaciones de obras griegas, como
la Odisea, que le servirán de modelos, pero solo poco a poco pudo constituir
formas y versos propios. Autores destacados: Catulo, Virgilio, Horacio, Sulpicia
y Ovidio.
La prosa
Las primeras manifestaciones se encuentran en la oratoria, la filosofía y la
historia. Mas adelante hacen su aparición con Petronio y Apuleyo, narraciones
de aventuras, considerándose como origen de la novela en Occidente.
El teatro
Los antiguos escritores latinos compusieron tragedias y comedias que eran
traducciones o adaptaciones de modelos griegos. Sin embargo existió un teatro
popular improvisado que no se conservo.
AUTORES

Catulo: Nació en el año 84 y murió en el año 54 a. C. Su poseía se inspiro en


Safo. Se conserva un extenso cancionero dedicado a su amante Clodia, en los
poemas es llamada Lesbia, y en el que se ven reflejados los gustos, las
pasiones y vicios de la sociedad, a la que critica duramente.
Virgilio: Nació en el 70 y murió en el 19 a. C. de origen campesino compuso
la obra Bucólicas, conformado por 10 partes llamadas églogas, donde trata
sobre la vida tranquila de los pastores en contraposición de la vida colectiva y
agitada de las ciudades. Después escribió las Geórgicas, extenso poema
didáctico en el que muestra como se hacen las labores del campo. Para ellos
dignifican al ser humano dignamente. Escribió la Eneida, un poema Épico
inspirado en los campos Homéricos. En el que narra la historia de Eneas un
General Troyano a quienes los dioses les han prometido una nueva vida en
Italia y que se constituirá legendariamente en el ascendiente troyano de los
romanos.
Horacio: Nació en el año 65 y murió en el 8 a C. Escribió acerca del amor, la
patria y las virtudes romanas. En sus odas Horacio transformo en poesía todo
lo que le rodeaba, recurriendo un poco al mitología y a la retórica. También
escribió cartas en donde expuso principios morales y fundamentos de su teoría
del arte, en donde una obra literaria debe mantener la unidad y ser armónica
sin sacrificar su originalidad.
Ovidio: Nació en el 43 y murió en el 17 a. C. Sus extraordinarias dotes
diversificadas, lo conformaron como el poeta más refinado y elegante de los
clásicos latinos. En el prevalecido el tema amoroso no exento de cierta
crudeza. Su Ars amatoria (arte de amar), aporta muchos conocimientos de las
costumbres romanas. En esta obra da consejos a los hombres sobre como
conquistar mujeres y a las mujeres sobre como retener a los hombres.
Sulpicia: Escribió elegías amorosas, dirigidas a Cerinto.
Marcial: Nació en el año 40 y murió en el 104. Se hizo famoso por sus
epigramas, poemas breves ingeniosos y de ocasión.
Cicerón: Nació en el año 106 y murió en el 43 a de C. Escribió libros
filosóficos, científicos. Se preocupo por dar altos niveles a la expresión artística
latina.
Seneca: Nació en el año 4 a. C y murió en el 65. Preceptor de Nerón el
Emperador. Se considero como conspirador y decidió suicidarse. Considerado
el filósofo romano por excelencia. Pensamiento de carácter estoico. Obra:
Cartas Morales a Lucilio. Un grupo de Epístolas dirigidas a un joven discípulo,
donde enuncia principios de la vida y la manera de disfrutarla. Sus escritos
ejercieron gran influencia en la edad media, en su tratado de la Brevedad de la
vida en donde existen ideas cercanas al cristianismo.
Suetonio: Nació en el año 60 y murió en el 141. Su única obra que se
conserva: Vidas de los Doce Cesares. Presenta las vidas de varios
emperadores romanos como Julio Cesar, Augusto, Caligola, Nerón y
Domiciano; son breves relatos basados en anécdotas, chismes y rasgos
menores, que nos transmiten una imagen moral de los emperadores, en un
estilo directo y sencillo.
Plinio el Viejo: Nació en el año 23 y murió en el 79. Escribió una historia
natural, verdadera enciclopedia sobre astronomía, geografía, medicina,
botánica etc. Una síntesis del saber de la época.
Petronio: Es considerado el autor del fragmentario texto denominado
Satiricón, un relato realista sobre las degradadas costumbres romanas. Su
valor literario radica en el gusto por la narración y el entretejido de las historias
unas veces lento y detallado y otras rápido.
Apuleyo: Nació en el 125 y murió en el 180. Autor de la novela Las
Metamorfosis, conocido como el Asno de Oro. Narrada en primera persona por
un joven llamado Lucio quien experimentando con formulas mágicas utiliza por
equivocación un ungüento hechizado que lo convierte en un asno. Bajo esta
apariencia padece todo tipo de adversidades, situaciones asombrosas y
conoce diversos medios sociales.
Plauto: Nació en 254 a.C. y murió en el 184 a.C. Mas importante de los
comediógrafos latinos. Sus comedias son de asuntos griegos, más no
imitaciones. Tomo ideas de comedia nueva griega. Sus obras se desarrollan en
un mundo griego algo arbitrario, presentan una sociedad de clase media,
decadente, viciosa, que vivan tierras que poco a poco iban invadiendo los
romanos. El lenguaje de los personajes es coloquial y vulgar. Entre sus
comedias de enredo se cuentan, el Cable, la Cajita, los asnos, y su famosa, el
Anfitrión, única de tema mitológico caricaturizado y ridiculizado.
Terncio: Nació en el año 184 a.C y murió en 159a. C. Fue comprado como
esclavo por un senador pero muy pronto mostró excepcionales dotes
intelectuales, mas refinado que Plauto, escribió seis comedias basadas en
obras griegas en Comedia Nueva y en Menandro. Escribió para un público
culto, razón por la cual su lenguaje se adapta a tales circunstancias y
ambientes. En sus obras, entre las que se destaca La Suegra, Adelfos,
Fornion, resaltan los valores del refinamiento moral y de dignidad de
costumbres, aceptando que estas se adaptan a la épica de su época.

PREGUNTA: La Monarquía , la República y el Imperio, son tres periodos que


corresponden a:
Su respuesta : Contexto histórico y social de la literatura latina

Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
1 Leccion: Literatura Medieval.
Generalidades
LITERATURA MEDIEVAL

Contexto Histórico y Social


La caída del imperio Romano provocó un colapso en la organización
social del continente europeo. Al haber desaparecido el poder central,
cada una de las provincias del imperio debía recibir un desarrollo
independiente marcado por las continuas irrupciones de pueblos
bárbaros que con el tiempo comenzaron a disminuir hasta
desaparecer.
La iglesia remplazó al imperio romano como fuerza unificadora en la
Europa Medieval. La religión cristiana primitiva no se pudo expandir en
Europa sin la ayuda del imperio que adoptó el cristianismo como
religión oficial. Así mismo tres elementos componen el elemento
cultural de la Edad Media: La tradición clásica romana, las diversas
tradiciones de los pueblos europeos ante su cristianización y el
cristianismo.
LA IGLESIA CATOLICA Y LOS PUEBLOS BARBAROS
Gracias a la Iglesia Católica Romana cuya cabeza era el Papa, el
Cristianismo sobrevivió y se expandió como un conjunto de
existencias relativamente homogéneas en medio de la pluralidad
cultural de Europa, pues el cristianismo se enriqueció con las
costumbres y rituales de los pueblos paganos de Europa y los
elementos de la civilización romana.
Así como muchas iglesias fueron construidas sobre fundamentos de
templos paganos, muchas costumbres que al principio fueron ajenas
al cristianismo fueron incorporadas a sus rituales: La navidad, por
ejemplo, se conmemoraba el 6 de enero, sin embargo, puesto que la
noche del 25 se celebraba en Roma la fiesta del renacer del sol y
debido a la importancia de esta fiesta romana a partir del siglo IV la
fecha de navidad se traslado al 25 de diciembre.
LA EUROPA FEUDAL
El proceso de cristianización de Europa fue lento y lleno de tropiezos.
Tomó casi diez siglos hacer que la creencias paganas cedieran
espacio a las doctrinas cristianas. Mientras que ocurrió un proceso
demográfico inverso al del mundo antiguo. En lugar de emigrar del
campo a las ciudades, la gente se desplazo de la ciudad al campo
donde antiguos funcionarios o guerreros establecían los feudos que
les habían sido otorgados por los nobles como premios a sus labores.
Por otro lado las grandes obras civiles del imperio, caminos,
acueductos, puentes, centros de administración y distribución, entre
otros; cayeron en el abandono.
Es difícil para nosotros imaginar como veían los hombres medievales
a la naturaleza. Para ellos la naturaleza era en primer un lugar una
fuerza mágica, todo acontecimiento desde la salida del sol hasta un
huracán, era explicado como manifestación de la voluntad divina o
gracias a una fuerza mágica que intervenía en el mundo .

LAS CRUZADAS Y EL FIN DE LA EDAD MEDIA


Durante el siglo VIII el poder de la Iglesia sobre Roma se vió
doblemente amenazado: por un lado los musulmanes, procedentes del
norte de África y Península Arábiga obtuvieron el control de gran parte
España y Portugal, que podrían invadir a Europa a través de los
Pirineos. Por otro lado, los Lombardos, quienes profesaban un
catolicismo ortodoxo alejados de los intereses del Papado, habían
intentado apoderarse de la ciudad.
Ambas amenazas fueron suprimidas por los francos, un pueblo fiel al
Papa del siglo VI. Además de mantener a los musulmanes al sur de
los Pirineos acabaron con la amenaza de los lombardos. Quienes por
intereses religiosos, la defensa contra el Islam y los pueblos Bárbaros
de los pueblos del norte de Europa y políticos, el mantenimiento del
poder en Europa, el Papa coronó al rey franco Carlomagno, como
emperador de un nuevo Imperio Romano que asegura los intereses de
la iglesia.

Para el siglo XI, la Iglesia se había fortalecido políticamente y


económicamente y había ya una gran mayoría de adeptos por toda
Europa. Estaba en incapacidad de expandir su dominio en el territorio
árabe en donde se encontraba Jerusalén y los lugares sagrados del
cristianismo. Como consecuencia se promovieron las cruzadas que
fueron campañas militares y misioneras hacia Siria y Palestina.
Las Cruzadas duraron 200 anos y fueron factor determinante para que
el feudalismo llegara a su fin y se iniciara una época de transición
hacia el renacimiento, época que comúnmente recibe el nombre de
baja Edad Media.
Con las Cruzadas no solo se desplazaron grandes masas de gente activando
la adormecida estructura social medieval. También se abrieron nuevas rutas
comerciales con las que prosperaron los puertos italianos. Con los nuevos
productos la gente tuvo acceso a ver otras formas de ver el mundo y otras
culturas. Así mismo el comercio incentivó la circulación de dinero y el
ascenso social. Después la realidad del individuo dejo de ser limitada a un
entorno estrecho y se convirtió en un mundo dinámico con muchísimas
oportunidades.

PREGUNTA: Al caer el Imperio Romano, quien unificó a Europa en la


edad Media fue:
Su respuesta : La Iglesia

Esta es la respuesta correcta


Continuar

11° ESPAÑOL
2 Lección: Literatura Medieval.
Géneros Literarios
GÉNEROS LITERARIOS

LA POESIA
En la poesía medieval se dan dos corrientes:
una popular, expresada en forma oral, y por otra parte una
vertiente culta, de autores letrados que comenzaron a utilizar
las lenguas vernáculas para componer sus escritos.
POESIA DE TRADICION ORAL
Durante la mayor parte de la Edad Media, la literatura escrita
no fue concebida como fuente de diversión o interés. Así las
primeras manifestaciones poéticas medievales recogieron
temas tradicionales que tenían que ver con la historia de los
pueblos a los que pertenecieron y se transmitieron oralmente.
Los Cantares de Gesta
Extensos poemas épicos anónimos que los juglares recitaban
a un público. Sus temas tienen una base histórica
comprobable; pero entre el hecho histórico y la composición
del poema épico hay un periodo de gestación de la leyenda
épica en la cual los datos históricos se mezclan con la ficción
debido a su transmisión oral. Al igual que los poemas épicos
griegos, las canciones de gesta exaltaban los valores nobles
de los antiguos guerreros las cuales fueron reelaboradas de
antiguas tradiciones de los pueblos germanos y celtas,
aunque se inspiraron en la corte d e Carlomagno.
Los cantares tuvieron gran éxito en su época. Mucho después
de su composición, algunos textos de los cantares de gesta
fueron transcritos, por lo que se conservan mas de cien, y los
mas conocidos son La canción de Roldan y el Cantar del Mio
Cid.
POESIA CULTA
La Poesia provenzal.
Entre los primeros años del siglo XII y los últimos del siglo
XIII, surgió la primera lírica culta en lengua romance. El lugar
de su aparición fue Provenza, al sur de Francia. Era una
poesía de tema amoroso, escrita por trovadores la cual se
acompañaba con música y estaba a cargo de los juglares.
En estos poemas los trovadores crearon una particular
interpretación del sentimiento amoroso: el amor cortes,
donde se manifestaba el amor entre los nobles que vivían en
la corte. Lo característico del amor cortes es que traslada al
terreno amoroso valores, códigos de comportamiento y
modelos de cortejo propios de la vida en el palacio.
El Dolce Stil Nuovo
Durante el siglo XIV surge en Italia una escuela literaria,
el Dolce Stil Nuovo, organizada por letrados que compusieron
sus obras poéticas en lengua vulgar y no en latín. El nombre
de la escuela da la idea de su objetivo torno al tema del amor
renovador: el dulce estilo hacia referencia al uso de nuevas
formas métricas a la incorporación de recursos expresivos
refinados a retomar recursos clásicos de expresión, a la
composición de textos poéticos que tuvieran en su raíz un
sólido fundamento filosófico y principalmente al rededor del
tema del amor. Los principales representantes de este
movimiento encontramos Guido Guinizelli, Dante Alighieri, y
Guido Cavalcanti.
SÁTIRA
La sátira es un subgénero lírico que expresa indignación hacia
alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente
burlesco. Se escribe en prosa o verso o alternando ambas
formas (sátira menipea). Estrictamente la sátira es un género
literario, pero también la encontramos en las artes gráficas y
escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las
locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto
por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros
métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la
sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la
diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo,
sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando
para este cometido el arma de la inteligencia. Surge en Grecia
con los yambógrafos Semónides de Amorgos y Arquíloco de
Paros principalmente, aunque también el comediógrafo
Aristófanes la incluyó en sus obras, y se acercaron a ella el
poeta Bión y filósofos de Escuela cínica como Menipo de Gadara
a través del género literario de la diatriba o discurso violento e
injurioso para criticar personas o acontecimientos desde el
punto de vista moral.
PREGUNTA: Para la poesía popular el movimiento más
destacado fue "LOS CANTARES DE GESTA" y para la poesía
culta fue:
Su respuesta : El Dolce Stil Nuovo

Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
1 Lección: Literatura Renacentista
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LITERATURA RENACENTISTA
Contexto histórico y social
El período del Renacimiento no deja de presentar problemas a la hora
de su definición. La primera dificultad radica en su delimitación
temporal, pues dependiendo de los criterios y del punto de vista desde
el cual se le estudie, este momento de la historia de Occidente puede
comenzar y finalizar en distintos momentos. La segunda dificultad es
determinar cuáles son las características específicas que diferencian
al Renacimiento de la Edad Media; es decir, qué nos permite
considerar dentro de un mismo período de la cultura de Occidente a
figuras aparentemente tan dispares como Francesco Petrarca,
Giovanni Boccaccio, Bruni, Valla, Pico della Mirándola, Alberti, Nicoló
Maquiavelo, Leonardo da Vinci, Michel de Montaigne y William
Shakespeare.
Para evitar equívocos, consideraremos el Renacimiento como la
historia de la cultura y de la literatura en Occidente que abarca desde
1350 hasta los primeros años del siglo XVII.
Los criterios de esta delimitación no son, como veremos,
exclusivamente literarios, sino que es necesario tener en cuenta
elementos históricos y sociales.

El espíritu capitalista
Ya se ha visto cómo durante casi toda la Edad Media la mayoría de
los países de Europa se organizó política, social y económicamente
bajo la figura de los feudos y su actividad cultural y literaria estuvo
marcada y condicionada por el poder aglutinante de la cristiandad.
Ahora bien, durante el período que nos ocupa, hay dos
acontecimientos fundamentales, estrechamente relacionados, que son
el punto de partida de los cambios característicos del Renacimiento:
La aparición de las primeras ciudades—estado en Europa Occidental
y el protagonismo de Italia en la producción literaria, artística e
intelectual.
El protagonismo de Italia en la actividad literaria y artística de casi todo
el Renacimiento se debe, entre otras cosas, a que allí aparecieron,
antes que en otros países, las ciudades con mayor prosperidad
económica del mundo occidental. En los siglos XIII y XIV hubo un
incremento considerable en el comercio entre las ciudades más
importantes de Italia y, en consecuencia, los comerciantes se vieron
obligados a mejorar la producción de las mercancías. Esta nueva
exigencia fue el principio de la consolidación de un nuevo sistema
ético dentro del cual, desde ese momento y en adelante, el interés por
obtener cada día mayores ganancias se convirtió en un valor
primordial, lo que se reflejó en una nueva escala de valores estéticos.
Por lo tanto, a diferencia de la Edad Media, período en el cual el
principal valor era la lealtad hacia el señor feudal, durante el
Renacimiento las relaciones sociales se desarrollaron en torno a
valores diferentes.
El burgués, por ejemplo, adquiere un papel importante en la sociedad
de entonces, entre otras cosas, por su creciente poder económico:
podía ascender socialmente sin otro requisito que el exigido por el
nuevo sistema ético. Las relaciones sociales tenían una nueva forma
que permitía, a su vez, una mayor movilidad dentro de diferentes
clases, de tal modo que ya no era necesario haber nacido en una
familia poderosa, pertenecer a una orden religiosa o heredero de un
título nobiliario para poder desempeñar un papel significativo dentro de
la sociedad.
Hacia mediados del siglo se inició un cambio trascendental que marcó
el desarrollo posterior de la sociedad desde el Renacimiento hasta
nuestros días. El cambio fue protagonizado por la clase social
burguesa, compuesta principalmente por comerciantes, prestamistas y
banqueros. Esta nueva clase social utilizó los distintos gremios para
obtener mayor poder político y así aumentar su poder económico.
Poco a poco logró ocupar un lugar privilegiado dentro del sistema
social.
Esta variación en la estructura social permitió que el poeta y el artista
ocuparan un nuevo lugar porque su trabajo ya no era recibido y
valorado tan sólo por los nobles, sino que la burguesía —ahora con
posibilidades de adquirir y consumir los productos artísticos— fue el
nuevo público para sus obras.
Las ciudades se convirtieron, por lo tanto, en el nuevo espacio de
creación de los artistas, escultores, arquitectos y escritores, quienes
ya no dependieron exclusivamente de los encargos realizados por las
clases nobles.
PREGUNTA: El renacimiento es el periodo comprendido entre:
Su respuesta : Desde el 1350 hasta el XVII
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
2 Lección: Casos Especiales de
Acentuación
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
REGLAS DE ACENTUACION

Regla básica
En las palabras de más de una sílaba, la sílaba tónica es la que se
pronuncia con una emisión de voz más fuerte. Las palabras de más de una
sílaba, según la posición que ocupa la sílaba tónica, se clasifican en tres grupos
como en castellano:
1. Palabras agudas: la sílaba tónica es la última ( pared, germán,
caminar )
2. Palabras graves: la sílaba tónica es la penúltima ( libro, colombina,
árbol )
3. Palabras esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima
( máquina, fábrica ).
4. Palabras sobreesdrújulas: la sílaba tónica es la tras antepenúltima
(corríjamelo, colóqueselo)
Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en: vocal, vocal + s,
en, in, siempre y cuando ni la i ni la u formen parte de un diptongo.
Ej.: capitán / capitán , francés / francés , Berlín / Berlín , / arroz .
Las palabras graves se acentúan siempre que no acaben en las
terminaciones citadas anteriormente. Ej.: tránsito , médico , examen /
exámenes.
Las palabras esdrújulas se acentúan siempre : histórica, mecánica
Las palabras sobreesdrújulas se acentúan siempre: rápidamente,
cuénteselo.

Los diptongos
Estas reglas se complican algo cuando aparecen dos vocales seguidas, pues a
veces no es fácil saber si forman diptongo (es decir, si forman parte de la
misma sílaba) o hiato (es decir, si están en dos sílabas diferentes). Las reglas
son las siguientes: La combinación de una vocal fuerte (a-e-o) y una débil (i-u)
forma diptongo (una sílaba), y el acento fonético recae en la vocal fuerte (baila,
cierra, puesto...).

La combinación débil/débil forma diptongo (una sílaba) y el acento recae en la


segunda letra (rui-do, fui-mos, viu-da...)
Dos vocales fuertes seguidas no pueden compartir sílaba (ma-es-tro, con-tra-
er). Forman hiato (dos sílabas) y siguen las normas generales.
Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que
indica dónde recae el acento fonético.
PRINCIPALES EXCEPCIONES Y CASOS ESPECIALES
Palabras compuestas :

Cuando una palabra forme parte de otra compuesta como primer elemento de
la misma, perderá el acento que le correspondía: río / rioplatense; décimo /
decimoséptimo; así: asimismo. Sin embargo, en los compuestos de adjetivos
unidos por guiones cada elemento conservará su pronunciación y acentuación:
hispano-soviético, crítico-biográfico.
Los adverbios terminados en '-mente' se exceptúan de la regla anterior:
llevarán acento cuando lo llevase el adjetivo simple: ágil / ágilmente; cortés /
cortésmente).

Diacríticos:
Algunas palabras pueden llevar o no acento dependiendo de su significado. Las
más importantes, y simplificadamente, son:
Aún: Llevará acento cuando pueda sustituirse por todavía.
Qué, quién, cuál, cuyo, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando
cumplen una función interrogativa o exclamativa.
Éste, Ése, Aquél (y sus femeninos y plurales): Cuando son pronombres
personales
Sólo: Podrá llevar acento cuando cumpla una función adverbial (es decir,
cuando pueda sustituirse por solamente (para los que hablan inglés...
sólo=only, solo=alone).
Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar.
Más: Cuando es adverbio de cantidad.
Tú, él, mí: Cuando son pronombres personales
Sé: Cuando es una forma del verbo saber
Sí: Cuando es adverbio de afirmación
Té: Cuando se refiere a la infusión.

Casos especiales
1. Los adverbios que terminan en - mente conservan el acento de la forma
femenina del adjetivo a partir del cual se han formado.
Ej.: rápido / rápido, rápida / rápida , rápidamente / rápidamente
Libre / libremente
Satisfactorio / satisfactorio, satisfactoria /
satisfactoria, satisfactòriament / satisfactoriamente.
El catalán también cuenta con un buen número de acentos diacríticos que es
aquel que sirve para diferenciar unas palabras de otras que se escriben igual.
Ej.: sé (verbo saber) - se (pronombre reflexivo), dóna (del verbo dar)
- dona (mujer), te (del verbo tener) - té (infusión), són (verbo ser)
- son (sueño), mà (parte del cuerpo) - ma (posesivo), Déu / Dios, adéu /
adiós, semidéu / semidios - deu / diez (número, verbo deber), entre otras.
PREGUNTA: Las palabras se clasifican según su acento en:
Su respuesta : agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Esta es la respuesta correcta
11° ESPAÑOL
3 Lección: Discurso y Texto
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
DIFERENCIAS ENTRE DISCURSO Y TEXTO
El análisis lingüístico se ha preocupado básicamente por la
estructura de las oraciones, pero en los últimos años ha sido
aumentado el interés por analizar la forma como las oraciones
se enlazan unas con otras para producir secuencias
coherentes.
Para abordar este tema se han diseñado dos maneras
básicas.
El análisis del discurso se centra en la estructura del lenguaje
hablado tal como aparece de manera natural, es decir, en
discursos tales como conversaciones, entrevistas reportajes y
charlas.
El análisis de textos se centra en la estructura del lenguaje
escrito, tal como parece en textos de diferentes tipos, como
por ejemplo: ensayos, anuncios, señales de carretera, etc.
Pero esta diferenciación no es absoluta; no se trata de una
distinción bien definida y han existido y existen otras
interpretaciones y otros usos de estas dos denominaciones.
De hecho, tanto discurso como texto se pueden utilizar en un
sentido mucho más amplio que incluye todas las unidades del
lenguaje, escritas o habladas, que tienen una función
comunicativa específica. Algunos investigadores hablan de
discurso hablado y discurso escrito; otros, de texto hablado y
texto escrito. En Europa se llama lingüística textual a la
disciplina encargada de estudiar los principios lingüísticos que
gobiernan las estructuras de todas las formas de texto.
Es importante anotar que independientemente del enfoque
existe una preocupación común: la necesidad de ver el
lenguaje como un fenómeno dinámico, social e interactivo, ya
sea entre hablante y oyente o entre escritor y lector.
Los estudios alrededor de este tema consideran dos clases de
competencias:
a . Competencia lingüística : Entendida como el
conocimiento que el hablante tiene de las reglas que le
permiten crear y entender un número infinito de oraciones.
Gracias a esta competencia el usuario de cualquier lengua
está en condiciones, no sólo de entender diferentes clases de
oraciones, sino de producir oraciones que nunca antes ha
escuchado.
b . Competencia comunicativa : Designa las reglas de uso
del lenguaje por medio de las cuales una oración, además de
ser gramaticalmente correcta, es también válida en un
contexto comunicativo. Permite la producción de discursos
gramaticales bien formados y la utilización eficaz de tales
discursos en actos de comunicación particulares y concretos:
saludar, prometer, entrevistar, etc. Esto significa que
aprendemos la lengua y, junto con ella, el sistema de valores
y normas sociales que regulan los comportamientos y los
usos sociales del idioma.
PREGUNTA : ¿El análisis de texto se centra en?
Su respuesta : La estructura del lenguaje escrito
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
4 Lección: La Relatoria
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA RELATORIA

La relatoría es un documento que resume los asuntos y las discusiones tratadas


durante una sesión de seminario, una mesa redonda, un coloquio o cualquier
otro tipo de evento académico similar.

La relatoría tiene un origen judicial. El relator judicial es un letrado que hace la


relación de los temas, autos o expedientes estudiados dentro de un tribunal. A
él le corresponde la lectura de los fallos de estos cuerpos judiciales.

En el mundo escolar y universitario, la relatoría sirve para guardar la memoria


de la discusión sobre un texto, un problema o una temática general que, centro
de una clase o seminario, realizan los profesores asistentes así como sus
estudiantes. Por lo general, la relatoría tiene tres partes.

Encabezamiento: En el encabezamiento se consignan los datos mínimos de


referencia de la institución y el evento al que corresponde la relatoría. Es muy
importante consignar la fecha de la sesión ala que corresponde, así como la
fecha en la que se lee.

EL CUERPO CENTRAL: Puede estar estructurado de muchas formas, pues


depende de la sesión que se sintetiza. Si por ejemplo, ésta se inicia con la
lectura de la relatoría de la sesión anterior, luego continúa con la presentación
de un texto a cargo de alguno de los asistentes y finaliza con la discusión, la
relatoría puede tener tres partes:

a. Lectura de la relatoría anterior.

b. Presentación del texto.

c. Discusión.

Por otra parte, la estructura del cuerpo central de la relatoría depende de la


capacidad de síntesis del relator.

Como ésta es básicamente el resumen de lo que sucede durante la reunión de


un grupo de personas dentro de un evento académico, depende del "olfato" del
relator para detectar los puntos más importantes de la discusión.

El estilo del cuerpo central, por lo general, tiene el tono de un relato. Está
redactado en pasado simple, en aquellos casos que lo considere necesario, el
relator copiara textualmente fragmentos de la discusión que se den dentro del
evento.

LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA :

En las notas al pie de página, por lo general, el relator ubica información


adicional o contextual, así como la bibliografía de los textos sobre los que se
discute en la sesión que le corresponde relatar.

De esta manera, cualquiera que desee, confirmar o ampliar la información


consignada en la relatoría, dispondrá del recurso de acceder a las fuentes
directas.

PREGUNTA : ¿En qué tiempo verbal debe escribirse un relato?


Su respuesta : En el tiempo que el relator considere mejor
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
1 Lección: La Ilustración
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA ILUSTRACIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
La lenta transformación socio- económica que había
experimentado Europa desde el final de la Edad Media
culminó con el siglo XVIII. En efecto, en este siglo la
burguesía desempeñó un papel determinante en lo
económico, lo social y lo político: detrás de las
transformaciones estaba el dinero de los burgueses,
fenómeno que terminaría por desplazar a la nobleza de su
lugar de privilegio.

LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS


En la Edad Media, y aún a comienzos del Renacimiento, la
religión católica, cuya cabeza absoluta era el Papa, estaba
estrechamente vinculada con la vida política de las clases
dirigentes: el reconocimiento de la autoridad real dependía de
la aprobación eclesiástica.
La Reforma protestante —que implicó la ruptura con las
autoridades de Roma y, en los países católicos, la revisión de
las relaciones de los monarcas con el papado— trajo como
consecuencia la separación de la actividad pública de las
creencias religiosas.
Así, aunque se pensara lo contrario, las decisiones políticas ya
no dependían de aprobaciones eclesiásticas; en consecuencia,
los reyes vieron ampliado su espacio político. Ello les permitió
apropiarse del control casi absoluto de los poderes judiciales,
políticos y económicos.
De esta manera se dieron las condiciones para el surgimiento
de una nueva forma de monarquía en Europa.
Sin embargo, los monarcas debían contar con las nuevas
clases burguesas, sin cuyo apoyo no hubieran podido
sobrevivir. Por ello, sus políticas a menudo implicaban la
apertura de nuevos mercados mediante la conquista de
territorios extranjeros y la protección de los monopolios.
Gracias a estas políticas, muchos comerciantes pudieron
incrementar su influencia, al mismo tiempo que los reyes se
mantenían en el poder.
El reinado de Luis XIV es el modelo de lo que se entiende por
monarquía absoluta. Coronado rey de Francia antes de
cumplir cinco años, este monarca se convirtió en la figura
política más importante del siglo XVIII en Europa. Quería
controlarlo todo, desde las normas de etiqueta y la
construcción de carreteras y edificios, hasta las disputas
teológicas. Gracias a sus políticas económicas, amasé una
enorme fortuna con la que se llevó a cabo una verdadera
revolución cultural. No sólo sirvió de mecenas de importantes
dramaturgos como Moliere y Jean Racine, sino que además
empleó arquitectos y artistas en la construcción de
monumentales obras como el Palacio de Versalles y la
Comedia Francesa.
PREGUNTA : ¿Por qué fue importante el reinado de Luis XIV?
Su respuesta : Por que gracias a sus políticas el país mostró un gran
desarrollo cultural.
Esta es la respuesta correcta
11° ESPAÑOL
2 Lección: El Concepto de la
Ilustración
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL CONCEPTO DE ILUSTRACIÓN

A finales del siglo XVIII, justo antes de la Revolución Francesa,


muchos intelectuales se interesaron por definir la Ilustración. Una de
las definiciones más brillantes fue formulada por el filósofo alemán
Immanuel Kant en un pequeño artículo titulado Respuesta a la
pregunta ¿qué es la Ilustración?, publicado en 1784.
Según Kant, la ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad
abandona su estado de “minoría de edad” y se hace adulta. Ser menor
de edad era para él no ser capaz de usar la propia inteligencia y
depender enteramente de la autoridad de otros. Una humanidad
ilustrada sería entonces una humanidad capaz de regir su propio
destino, libre de las ataduras que implican las autoridades religiosas,
políticas y militares.
Aunque no fuera ilustrado —decía Kant—, el deber del ser humano
sería estar siempre en proceso de serlo. Mediante el cultivo de la
razón, se sembrarían las bases de una ilustración real y duradera.
Este cultivo de la razón implica someter al análisis racional todo
aquello que le compete al individuo. En tanto miembro de una
sociedad, debe acogerse a sus leyes, pero en tanto ser racional, debe
—y tiene derecho a— expresar públicamente sus juicios y exigir que
ellos sean escuchados sin condicionamientos.
Sin ninguna duda, esta definición de Kant sienta las bases de la
democracia moderna, basada en la participación activa del ciudadano,
la posibilidad de expresar públicamente sus opiniones, de elegir a sus
representantes y de exigir que cumplan sus responsabilidades.
CONTEXTO LITERARIO
EL SIGLO DE LAS LUCES: LIBROS, LECTORES Y ESCRITORES
Durante el siglo XVIII, la imprenta sirvió para hacer grandes tiradas de
libros a un precio mucho más bajo que el de los antiguos manuscritos
iluminados. Además, los burgueses estaban interesados en aumentar
su nivel cultural, ámbito en el que se sentían inferiores a la nobleza.
Ello los motivó a leer ávidamente y a asistir a conciertos, salones y
conferencias. Se generó así un numeroso público ajeno a la vida
cortesana.

La formación de este nuevo público transformó el oficio de los


escritores. La decadencia de la nobleza, que desde entonces se
comenzó a ver como una clase ociosa e improductiva, llevó a los
escritores a abandonar las cortes y a sobrevivir vendiendo sus obras a
editores que pudieran ofrecerlas al nuevo público lector. Este público
se convirtió así, para los escritores, en una masa de desconocidos. De
este modo los autores se convirtieron en productores de una
mercancía específica, la literatura, cuya difusión, estaba regida por las
leyes comercio.
Este nuevo público también motivo la aparición de los periódicos, los
magazines y las revistas literarias. Ahora que era más fácil y rápido
imprimir textos, se podían difundir con mayor velocidad las noticias y
los comentarios de la vida cotidiana. En estos periódicos también
solían aparecer cuentos, ensayos y consejos morales de todo tipo.
LA ENCICLOPEDIA
Los intelectuales del siglo XVIII no sólo estaban interesados en
descubrir la verdad, sino también en difundirla. Tal fue el motivo que
llevó a los ilustrados a publicar La Enciclopedia, el proyecto editorial
más grande del siglo.
Los editores de esta obra se proponían divulgar en 28 volúmenes —
aparecidos entre 1751 y 1772— todo el conocimiento humano. La
Enciclopedia se caracterizó por su actitud tolerante y liberal con
respecto a cualquier corriente de pensamiento. Su escepticismo, su
énfasis en el determinismo científico y sus críticas a los abusos de las
autoridades legales, clericales y judiciales de la época hicieron de ella
una de las mayores influencias en los ideólogos de la Revolución
Francesa.
Sin embargo, su publicación se vio amenazada por las censuras. Las
autoridades creyeron —y con razón— ver en esta obra gérmenes
subversivos y detuvieron la impresión de algunos de sus tomos en
1756. Estos fueron puestos en las listas oficiales de libros prohibidos y
se amenazó con la excomunión a todo aquel que fuera sorprendido
leyéndola. A pesar de ello, Denis Diderot, director general del
proyecto, logró convencer a los editores para que sacaran al mercado
los volúmenes no censurados.
Entre 1762 y 1780 se publicaron cinco volúmenes complementarios, y
en 1782, siete años antes de la Revolución Francesa, se imprimió una
nueva edición extensa, llegando a completar los 166 volúmenes en
1832.
LA SÁTIRA
Fruto del espíritu crítico del siglo XVIII, se impuso la sátira como forma
de expresión común a varias artes.
La sátira consiste en criticar la vida y las instituciones por medio de la
exageración. En la sátira deben quedar por fuera aquellos rasgos
irrelevantes, pues para lograr el efecto satírico se debe exagerar
precisamente aquello que se desaprueba.
El resultado de este proceso es, por lo general, una obra en la que se
yuxtaponen una imagen habitual del mundo y los rasgos exagerados
por el autor. Una buena sátira produce en el lector una sensación de
extrañeza, pues aquello que lee le resulta extraordinariamente familiar,
a pesar de ser una deformación llevada al extremo del absurdo.
La sátira es una eficaz forma de argumentación. En 1729 Jonathan
Swift publicó una irónica carta abierta en la que un ciudadano inglés
sensible a las cuestiones sociales proponía que, para eliminar la
miseria y controlar la sobrepoblación en Irlanda, los padres pobres
podían vender a sus bebés para alimentar con ellos a los ricos. Con
esta propuesta, Swift buscaba desenmascarar las condiciones de
injusticia en las que vivía el pueblo Irlandés en aquel tiempo.
PREGUNTA: ¿En qué consiste la sátira?
Su respuesta : Era utilizar la exageración con el fin de criticar la vida y a las
instituciones.
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
3 Lección: Usos del Guión
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL GUION
El guión (—) es un trazo horizontal de menor longitud que el
signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es
necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se
escribe entre espacios en blanco. Tiene los siguientes usos:
1. Se utiliza para separar los dos elementos que integran una
palabra compuesta.
Ejemplos: tratado teórico—práctico; cuerpos técnicos—
administrativos.
Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, ésta
se puede escribir separando o no ambos elementos con un
guión. Si el compuesto resultante se siente como consolidado,
lo escribiremos sin guión. Si el compuesto no es sentido como
unidad, puede escribirse con guión.
Ejemplos: hispano-árabe, franco-canadiense. Luso-japonés,
hispano-ruso.
2. El guión sirve para dividir una palabra al final del renglón
cuando no cabe en él completa.
• Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de
consonante, el guión se colocará siempre delante de la h,
tratándola como principio de sílaba.
Ejemplos: des—hidratar in—humano.
• Para separar las sílabas de las palabras. Ten en cuenta que
los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guión, por
representar cada uno de ellos un único fonema.
Ejemplos: ca—llar, ca—rro, le—chuga.
PREGUNTA: El guión se utiliza para separar palabras
compuestas, dividir palabras al final del renglón y:
Su respuesta : separar las sílabas de las palabras
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
4 Lección Lectura: Los Viajes de
Gulliver
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LOS VIAJES DE GULLIVER
Viaje al pais de los Houyhnhnms
(fragmento)
Un houyhnhnm lleva a su hogar al autor. Descripción de la
casa. Acogida que se dispensa al autor: La comida de los
houyhnhnms. Afligido por no tener que comer el autor es por
fin socorrido.
Después de andar unas tres millas llegamos a una especie de
construcción alargada, hecha de maderos clavados en el suelo
y entrelazados con zarzo; el tejado era bajo y cubierto de
paja. Empecé a sentirme un poco aliviado y saqué unas
baratijas de las que los viajeros suelen llevar como dádivas
para los indios salvajes de América y otras partes, con la
esperanza de que estimularan a la gente de la casa para que
me recibieran con amabilidad. Me hizo el caballo una señal
para que entrara primero; era una habitación grande con el
suelo liso de arcilla, y un pesebre con comederos que se
extendía todo a lo largo de uno de los lados. Había tres jacas
y dos yeguas, pero no comiendo, y de ellas algunas estaban
sentadas sobre las ancas, cosa que me produjo gran
asombro; pero más me asombró ver que el resto se ocupaba
de tareas domésticas. Estas últimas no parecían más que
ganado normal; sin embargo esto venía a confirmar mi primer
pensamiento de que un pueblo que podía civilizar de tal modo
a animales irracionales tenía necesariamente que aventajar
en sabiduría a todas las naciones del mundo. El rucio entró
inmediatamente después, impidiendo así cualquier daño que
las otras pudieran haberme causado. Les dirigió varios
relinchos con gesto autoritario, y las otras le contestaron.

Detrás de esta habitación había otras tres que cubrían el


largo de la casa, y a las que se llegaba a través de tres
puertas, una enfrente de la otra, como si fuera una galería.
Atravesamos la segunda habitación para dirigirnos a la
tercera: aquí el rucio entro primero, haciéndome señas para
que aguardara. Esperé en una segunda habitación y preparé
regalos para el dueño y la dueña de la casa: cuchillos, tres
brazaletes de perlas falsas, judo y un collar de abalorios. El
caballo relincho tres o cuatro veces y esperé que se oyera
alguna respuesta de voz humana, pero no escuché más
réplicas en el mismo idioma, y sólo una o dos de ellas un
poco más chillonas que las suyas. Me dio por pensar que
aquella casa debía de pertenecer a alguna persona de
importancia allí, puesto que tanta ceremonia no era para otro
que pudiera obtener licencia como a un hombre notable que
lo sirvieran sólo caballos eso iba más allá de mi capacidad de
comprensión. Temí que el cerebro se me hubiera trastornado
por los padecimientos y las calamidades; di un sacudido para
despabilarme, y miré alrededor en la habitación donde me
habían dejado solo; amueblada como la primera, sólo que de
manera más elegante. Me restregué los ojos una y otra vez
pero seguía viendo los mismos objetos. Confiando que
estuviera soñando, me pellizqué los brazos y los costados
para despertarme. Llegué entonces a la conclusión categórica
de que todas estas visiones no eran más que magia y
necromancia. Mas no me dio tiempo a proseguir estas
meditaciones, pues el rucio se llegó a la puerta y me hizo un
ademán para que lo siguiera a la tercera habitación, en donde
vi a una linda yegua junto con un potro y una potra, sentados
sobre las ancas en esteras de paja hechas no sin arte, y
perfectamente limpias y bien cuidadas. Poco después de que
entrara yo, se levantó la yegua de la estera y acercándose a
mí, se hincó, echó una ojeada de lo más desdeñosa; se volvió
luego al caballo y oí que repetían una y otra vez la palabra
yahoo, cuyo significado no podía entonces comprender
aunque fue la primera palabra que aprendí a pronunciar; pero
pronto estuve mejor informado para mi vergüenza más
infinita, pues, haciéndome señas con la cabeza y repitiendo la
palabra hhunn, hhunn como lo hiciera en el camino, y que yo
entendía como para que me fuera a su lado, el caballo me
condujo a una especie de patio donde había otro edificio, a
cierta distancia de la casa. Allí entramos y allí vi tres de
aquellas odiosas criaturas que primero encontré tras
desembarcar, que comían raíces y carne de unos animales
que posteriormente supe que eran asnos y perros, y alguna
que otra vez vacas muertas por accidente o enfermedad.
Estaban amarradas todas por el cuello con fuertes mimbres
aseguradas a una viga, y la comida la sostenía entre las
garras delanteras y la desgarraban con los dientes.
El caballo—amo ordenó a un asturión alazán, criado suyo, que
soltara al mayor de aquellos animales y los sacara al patio.
Nos pusieron juntos al bruto y a mí y nos compararon el
gesto detenidamente, tanto el amo como el criado, quienes
después de esto repitieron varias veces la palabra yahoo. Mi
horror y asombro no son para ser descritos cuando noté que
este abominable animal tenía una perfecta figura humana;
cierto que la cara la tenía plana y ancha, la nariz aplastada,
gruesos los labios y la boca grande, mas estas diferencias las
tienen en común todos los pueblos salvajes, en quienes los
rasgos del rostro se deforman porque los nativos permiten
que sus niños se arrastren por el suelo, o porque los llevan a
cuestas con la carita apretada contra la espalda de la madre.
Las patas delanteras del yahoo se distinguían de mis manos
en nada más que la longitud de las uñas, la aspereza y lo
parduzco de las palmas y la pelambrera del dorso. Igual era
el parecido entre nuestros pies, con las mismas diferencias,
que yo conocía bien, y no así los caballos, a causa de mis
zapatos y medias; iguales en cada parte del cuerpo excepto
en lo peludo y el color, que ya he descrito.
El gran problema que parecía preocupar a los dos caballos era
ver que el resto de mi cuerpo era tan distinto del de un
yahoo, extremo que debía yo a mis ropas, de las cuales ellos
no tenían idea; el asturión alazán me ofreció una raíz
cogiéndola (en la forma que usan, como describiré en su
lugar) entre el casco y el trabadero; la tomé en la mano y,
tras olfatearla, se la devolví con tanta educación como pude.
Sacó del cuchitril del yahoo un trozo de carne de asno, pero el
olor era tan repugnante que me aparté de él asqueado; lo tiró
entonces al yahoo, que se lo devoró con avidez. Me ofreció
luego un manojuelo de heno y las cernejas de una mano
llenas de avena, pero meneé la cabeza indicando que ni uno
ni otra eran mi yantar. (...)
En esto estábamos cuando vi pasar una vaca, así que apunté
hacia ella y expresé mi deseo de que me dejara ir a
ordeñarla. Esto surtió su efecto, pues me condujo de vuelta a
la casa y ordenó a una yegua sirvienta que abriera una
habitación, donde había almacenada en manera muy
ordenada y limpia una gran cantidad de leche en recipientes
de barro y de madera. Me dio ella una escudilla enorme llena,
de la que bebí con buenas ganas, y quedé como nuevo.
Jonathan Swift
PREGUNTA: Los animales y los hombres eran nombrados:
Su respuesta : houyhnhnm y yahoo
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
1 Lección: El Romanticismo
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX se dieron tres grandes movimientos espirituales: el


Romanticismo, el Realismo y el Simbolismo. Cada uno de estos movimientos se
caracteriza por mantener formas de expresión que se diferencian por la manera
de ver el mundo y de percibirlo.

EL ROMANTICISMO

Los poetas, de acuerdo con las circunstancias de edad y nación se llamaron, en


las primeras edades, legisladores y profetas. Un poeta comprende y une
esencialmente esos dos caracteres, porque no sólo contempla en el presente lo
futuro, y sus pensamientos son el germen de la flor y del fruto de los últimos
tiempos.Percy Bysshe Shelley

El Romanticismo se da en una época (1790-1830) en la que los escritores ven


la necesidad de redefinir su papel en la sociedad observando con nuevos ojos el
sentido del arte. Para un romántico lo importante era que su obra lograra
concretar los estados de ánimo, los sentimientos y las intuiciones que lo
impulsaron a crear.

Éste movimiento tuvo como grandes representantes a John Keats, George


Gordon, Samuel Taylor Coleridge, René Chateaubriand, Manzoni, Lermontov,
José de Espronceda y José Zorrilla, entre otros.

Las obras más importantes de éste periodo literario son: Himnos de Tübingen,
Himnos a la noche, Baladas líricas, Don Juan, Oda a un ruiseñor, Les
Orientales, La dama del lago, entre otras.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

El Romanticismo literario, que abarcó el periodo comprendido entre 1790—


1830, surgió como reacción y consecuencia de tres importantes fenómenos
históricos convergentes y estrechamente interrelacionados.

En primer lugar, el Iluminismo inglés y la Ilustración francesa, cuya ideología


declaraba la razón como base única del saber, favoreciendo así el desarrollo del
método científico y la confianza en un progreso cultural y económico ilimitado
que garantizaría la felicidad.

En segundo lugar la Revolución Francesa (1789) que, inspirada en los ideales


ilustrados, acabó con el régimen monárquico de ascendencia feudal, declaró los
derechos humanos y sentó las bases para el posterior liberalismo político y
burgués. De esta manera creó las condiciones necesarias para una nueva
época.

Y, por último, la Revolución Industrial, que —-iniciaba en Inglaterra y a partir


de las aplicaciones de la máquina de vapor a la industria y el transporte—
significó el paso de una economía agraria y artesanal a una economía basada
en el capital, la libre empresa, el trabajo obrero, manufactura en las fábricas y
la concentración de población trabajadora y empobrecida en las ciudades.

Pese a los ideales libertarios que inspiraron los tres fenómenos señalados, ya
los cuales adhirieron inicialmente los románticos, pronto se demostró que al
artista se le imponía someterse a los dictados de la razón y renunciar al
sentimiento, doblegarse al conocimiento objetivo y científico, abandonar la
intuición y entregar, en fin, su individualidad en aras de los nuevos y
pragmáticos ideales políticos y colectivos.

CONTEXTO LITERARIO

Las reacciones a las circunstancias señaladas en el contexto histórico


condujeron a que los escritores redefinieran su papel en la sociedad y que
vieran con nuevos ojos el sentido del arte.

TEORÍA ROMÁNTICA DE LA LITERATURA Y EL ARTE

Para un romántico lo importante no era que su obra estuviera en concordancia


con la realidad sino, más bien, que lograra concretar los estados de ánimo, los
sentimientos y las instituciones que lo impulsaron y que lo motivaron para
crear.

Por esta razón la naturaleza, el mundo exterior y los objetos de la realidad se


presentan en la obra en tanto que muestran los sentimientos y los
pensamientos del escritor que los ve y los percibe.

Veremos a continuación cómo se desarrollo el Romanticismo en los principales


países europeos.

En Alemania, donde la respuesta fue básicamente filosófica y no políticamente


revolucionaria, las ideas de Fitche, Schelling y Hegel, quienes defendían el
predominio del espíritu sobre la materia, contribuyeron a definir al artista como
el hombre que debía aspirar a lo infinito y trascendente, como el genio de
quería penetrar intuitivamente los misterios del mundo.

En Inglaterra, la inicial actitud mostrada por los escritores en apoyo de la


Revolución Francesa dio luego paso a una posición moderada, motivada por el
triunfo sobre Napoleón Bonaparte y por el poderoso desarrollo industrial con
sus efectos deshumanizadores. Estas circunstancias acabaron con las
esperanzas de una utopía colectiva, la cual fue desplazada por los escritores a
un ámbito personal de la conciencia, para proponer; más bien, una actitud
moral que estuviera por encima de las contradicciones políticas y sociales y
desde donde sería posible esperar un mundo más razonable y humano.

En Francia, que había sido la cuna del Neoclasicismo, el Romanticismo se


introdujo tardíamente y en medio de fuerte polémicas. Pese a las instituciones
románticas de Rousseau, quien defendía una nueva sensibilidad de carácter
subjetivo, no hubo un movimiento prerromántico cohesionado como en
Alemania e Inglaterra; además, la Revolución Francesa y el posterior Imperio
napoleónico habían apoyado la estética neoclásica.

El Romanticismo llegó a España e Italia a través de Francia, pero en estos


países tuvo un carácter de dependencia, imitativo, por cuanto no surgió dentro
de una evolución literaria que por sus mismas características le diera origen,
como fue el caso de Inglaterra y Alemania.

PREGUNTA: Fue uno de los eventos por los cuales el romanticismo literario
apareció entre 1790-1830:
Su respuesta : La Ilustración.
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
2 Lección: La actitud romántica
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta
ahora.
EL ROMANTICISMO
LA ACTITUD ROMÁNTICA
En síntesis, pese a las diversas reacciones, la común actitud romántica produjo una de las
rupturas más significativas en la historia de la literatura de los años posteriores: la
separación entre el arte y la sociedad.
Durante los años del Romanticismo, los escritores, pintores y músicos tuvieron que
enfrentarse al siguiente dilema: aceptar la manera como la sociedad burguesa veía al
hombre y al mundo, es decir, estar de acuerdo con el proceso contradictorio iniciado con
las revoluciones francesa e industrial o, por el contrario, aislarse de ese proceso y hacer
de su trabajo artístico y literario una nueva forma de asumir la vida.
Desde luego, quienes tomaron el segundo camino aceptaron la peor de las consecuencias:
aislarse hasta tal punto que la sociedad no comprendiera ni su obra ni su nueva forma de
vida.
En este proceso de aislamiento, literatura y el arte ganaron un privilegio que perdieron
muchas otras instancias de la sociedad: su labor crítica con respecto a la sociedad. Desde
el Romanticismo una de las funciones del artista ha sido mantener al hombre consciente
de sus contradicciones.
GÉNEROS LITERARIOS
LA POESÍA
El énfasis que pusieron los autores románticos en la expresión de las emociones y los
sentimientos personales —a cambio del reflejo de las características objetivas de la
realidad— condujo a una primacía del género poético, pues a través de él salía a relucir el
yo individual al contemplar, mediante la palabra, tanto un paisaje, una circunstancia
colectiva, social o histórica como su propia alma.
LA PROSA
La prosa romántica fluctuó entre el relato fantástico evocador de leyendas medievales y de
la antigüedad clásica, y la narración fantástica de carácter crítico, truculento y
fantasmagórico. Al mismo tiempo, muchos de los autores románticos escribieron para
periódicos y produjeron textos de crítica literaria, de pensamiento filosófico y político—
social orientados a interpretar las crisis y la situación de su época en todos los ámbitos.
Esto produjo la consolidación definitiva del ensayo como subgénero de la prosa.
EL TEATRO
El teatro romántico recogió el conflicto entre el individuo y las convenciones sociales,
siguiendo los principios del drama moderno. Así mismo, trató el tema del amor desde
distintas perspectivas desde el amor idealizado que enfrenta innumerables obstáculos,
hasta el amor del seductor empedernido, como Don Juan, tema tratado por autores como
José Zorrilla o Lord Byron.
PREGUNTA: ¿Cuál fue el subgénero de la prosa?
Su respuesta : El ensayo
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
3 Lección: El paréntesis y otros
signos
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta
ahora.
EL PARÉNTESIS Y OTRO SIGNOS

1. LOS PARÉNTESIS ( )

Se utilizan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo


si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.

Ejemplo: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas
elecciones.

Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)

Ejemplo: Nací en La Felguera (Asturias).

Para evitar una opción en el texto.

Ejemplo: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la


escuela.
En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se
ponen tres puntos entre paréntesis (…)

Ejemplo: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la
playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban
barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos
daba todo igual”.

2. LOS CORCHETES [ ]

Incorporan información complementaria como los paréntesis.


Se usan en los casos siguientes:

Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una


precisión.

Ejemplo: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran


como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.

Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota


complementaria al texto.

Ejemplo: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos
como liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los
ojos abiertos

Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver
ejemplo de paréntesis)

3. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.


Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o
antes del de cierre.

Ejemplo: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ejemplo: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva


York.

4. LAS COMILLAS (“ ”)

Se utilizan para:

Reproducir citas textuales.

Ejemplo: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición


porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.

Ejemplo: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía


simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o
con un sentido especial o irónico.

Ejemplo:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Ejemplo:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de
Rosa Montero.
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapiés se subastó la semana
pasada en Christie’s.

PREGUNTA: Los paréntesis, los corchetes, los signos de exclamación y las


comillas sirven como:
Su respuesta : signos en los textos escritos
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
4 Lección: El artículo de opinión
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.

EL ARTÍCULO DE
OPINIÓN
La opinión es un género periodístico que se caracteriza por
la exposición y argumentación del pensamiento de un personaje o medio de
comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la
búsqueda de las causas de los hechos. Varios autores consideran que los
géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para ampliar el
horizante perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para
reforzar la línea editorial. Las páginas de opinión se han convertido en
secciones protagonistas en los diarios desde principio del siglo XX.
En definitiva, lo más sano es que cada uno se forme su opinión, por lo que
podríamos decir que "podemos opinar diferente".

GÉNEROS DE OPINIÓN
Editorial
Artículo de fondo sobre un tema relevante de actualidad. El texto está
redactado de forma impersonal y con seriedad. Esta última
característica invita a la reflexión.

El responsable de la opinión vertida es el periódico, independientemente


de las personas que lo redacten. Es decir, carece de firma y refleja
la ideología del periódico.

No siempre tiene un receptor amplio. Muchas veces, se escriben


pensando en receptores concretos; como podrían ser determinados
sectores de la opinión pública (líderes de opinión, grupos de presión,...)

Consta de una estructura predeterminada. Presentación del staff del


periódico y el propio editorial. Aunque predomina el
carácter argumentativo, también se encuentran partes expositivas.

Su principal objetivo es formar la opinión sobre un tema destacado.

Artículo
Exposición o argumentación del pensamiento o la opinión de una
persona acerca de un tema concreto.

Se trata de un texto cuyo emisor, especializado en el tema a tratar, es


un colaborador ajeno al periódico. Su opinión puede no seguir la línea
editorial.

El artículo es un valioso modo de expresión, que ha sido utilizado a


través de los tiempos por pensadores, políticos, sociólogos y demás
entidades de prestigio.

Su espectro temático es amplio y su estructura completamente libre.

Su objetivo es el de dar a conocer una determinada opinión. En algunos


casos, también posee una finalidad didáctica.

Columna
Es un comentario personal acerca de una cuestión de actualidad.

Su emisor suele ser un colaborador habitual de periódico, aunque no


pertenece a su plantilla, tiene una relación estrecha con la misma.

Su principal característica es la manera en que combina aspectos


reales con elementos ficticios. Para ello, utiliza una estructura libre
marcada por la brevedad.

Su intención, aparte de dar a conocer la opinión del autor, es literaria y


pragmática en ocasiones. En España destacan columnistas como Juan
José Millás, Rosa Montero, Francisco Umbral, Federico Jimenez Losantos
y Luis María Ansón.

Cartas al director
Es un comentario realizado por un lector del periódico que remite el
texto con el objetivo de exponer su opinión acerca de cualquier asunto.
Muchos de estos comentarios son críticas a artículos publicados
anteriormente por el mismo periódico.
PREGUNTA: la columna se caracteriza por :
Su respuesta : La brevedad en sus escritos

Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
1 Lección: El Realismo
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL REALISMO
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Europa conoció un período de relativa calma después de haber pasado por una
serie de fuertes acontecimientos sociales: el primer alzamiento ocurrido en
Francia en 1789, que dio término al régimen monárquico y absolutista que
dominó parte de Europa durante casi dos siglos; el proceso de industrialización
en inglaterra, que se extendió por otros países; las reacciones de quienes
deseaban restaurar el antiguo orden social y, finalmente, las guerras
napoleónicas.

En esta época, el crecimiento de la industria acompaño el crecimiento de las


ciudades, que centralizaron la producción, el comercio y los servicios. Para
1831, por ejemplo, el 25% de la población inglesa vivía en ciudades
importantes y para 1870 la proporción ya alcanzaba el 60%.

Por otra parte, Inglaterra, Francia y Alemania, los países más desarrollados, se
expandieron por el mundo y crearon imperios coloniales, especialmente en
África, India y algunos territorios americanos.

La filosofía positivista, que basaba el saber y el conocimientos en datos


comprobables, ejerció una influencia determinante en todas las ciencias, como
en la medicina (Pasteur, Koch) y la biología (Mendel y las leyes de la herencia).

Así mismo, surgieron muchos inventos técnicos como las máquinas de vapor, el
telégrafo, el teléfono, el acero, la aspirina, el hormigón y la iluminación a gas,
entre otros. La ciencia se convirtió así en el motor del progreso y en el gran
mito de la época. Incluso las ciencias sociales aplicaron el método experimental
para explicar objetivamente los conflictos sociales, como en el caso de Karl
Marx, quien adujo la lucha de clases como su causa.
CONTEXTO LITERARIO

Todos estos cambios repercutieron decisivamente en la literatura y el arte. Se


abandonó, entonces, la mentalidad romántica, idealista y exaltada para adoptar
una mentalidad realista y práctica que ya no buscaba cambios de manera
radical. Por eso la realidad social se comenzó a describir tal como era y no
como debía ser.

El Realismo, entendido como una nueva manera de concebir la relación entre la


literatura y el mundo, tuvo su origen en la crítica al Romanticismo. Sus grandes
representantes fueron los franceses Stendhal, Balzac y Flaubert, y los rusos
Tolstói, Dostoievski y Chéjov. Todos ellos, con la excepción de Chéjov, quien
además escribió obras dramáticas, cultivaron la novela y el cuento, los dos
géneros que más acogida tuvieron durante casi todo el siglo XIX.

Le elección de estos géneros literarios como medio de expresión no fue


gratuita, pues sólo a través de ellos era posible describir con profundidad y
amplitud el problema social más importante del momento: el conflicto entre el
individuo y el mundo burgués.

El escritor, entonces, comenzó a aplicar el método experimental de las ciencias


al arte de escribir. De esta manera, hubo una relación estrecha entre realidad y
arte, entre los escritores y la sociedad que vivían.

GÉNEROS LITERARIOS

La prosa, gracias a que ofrece la posibilidad de describir con detalle ambientes,


circunstancias, caracteres y acontecimientos, fue el género predilecto de los
escritores realistas. La corriente más destacada de la prosa realista fue la
novela, aunque hubo cuentistas de gran envergadura, como el ruso Antón
Chéjov.

Pero, al mismo tiempo que se desarrolló la prosa, los otros géneros se


mantuvieron relegados. Por esta razón, veremos sólo las manifestaciones
narrativas.

LA PROSA

La novela del período realista buscó reflejar el entorno social de forma precisa y
objetiva. De lo anterior se desprenden varias características:

El punto de vista del narrador es del testigo omnisciente.


Los argumentos se basan en hechos verosímiles, tomados de la realidad, y
no en sucesos extraordinarios, fantásticos y lejanos.
Lo narrado gira en torno a un protagonista cuyas ideas chocan con una
realidad implacable que termina castigándolo.
El estilo de escritura es concreto y sin adornos.

Por otra parte, el realismo narrativo ruso, si bien apareció tardíamente, fue
muy importante. La novelística rusa expresó la conflictiva situación de la
sociedad, desgarrada entre la influencia de las tradiciones eslavas y los intentos
de modernización y europeización. A diferencia del realismo francés, el realismo
ruso puso énfasis en los conflictos internos de los personajes, dando, así mayor
relieve a lo psicológico que a la acción narrativa.
PREGUNTA: ¿Por qué los escritores del Realismo comenzarón a aplicar el
método experimental de las ciencias del arte de escribir en sus obras?
Su respuesta : De esta manera, hubo una relación estrecha entre realidad y
arte, entre los escritores y la sociedad que vivían.
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
2 Lección: Nuevas tecnologías de
información
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se refieren al


desarrollo de máquinas, programas e infraestructuras que sirven para
almacenar y transmitir grandes cantidades de información de cualquier tipo,
texto, sonido, imagen, a cualquier distancia y a muy alta velocidad. esto explica
su acelerado desarrollo. La era de la información es fruto de la rapidez lograda
en la transmisión, transformación y perfeccionamiento del sistema, y de la
incorporación de nuevos usuarios.

Las nueva tecnologías han dotado a la inteligencia humana de un instrumento


de ayuda poderosísimo y han transformado el modo en que las personas viven,
trabajan, hacen negocios, aprenden, juegan, piensan, etc.

UN MUNDO DIGITALIZADO

Para los analistas, así como la sociedad agraria fue reemplazada por la sociedad
industrial, ésta última ha sido reemplazada por la de la información, que se
caracteriza por su complejidad, interdependencia e imprevisión. El acceso a la
información, que se ha visto multiplicado gracias a lo que algunos llaman la
revolución digital, ahora es un requisito imprescindible para la actual y futura
sociedad.

La revolución digital ha venido de la mao del PC (personal computer o


computador personal). En la evolución de los computadores ha sido
fundamental la invención de microprocesadores cada vez más pequeños y
potentes, capaces de realizar millones de combinaciones por segundo y que
permiten su incorporación a equipos de audio y video y, en general, a casi todo
tipo de aparatos.

La realidad virtual

Hoy existe una nueva forma de realidad: la realidad virtual. Ésta es la


simulación informática del espacio tridimensional y se halla fuera de nuestra
realidad vigente. Integra el mundo de la imaginación con el de la realidad y
elimina entre ambos las distancias físicas y las temporales.

Los medios masivos de comunicación siguen cumpliendo con sus funciones


clásicas, pero éstas se ven modificadas actualmente por las nuevas tecnologías.
Los usuarios, si así lo desean, pasan de ser receptores a emisores y editores,
tienen información al instante sobre cualquier parte del mundo y buena parte
del entretenimiento tiene lugar virtual.

PREGUNTA: ¿Cuál crees que es la principal ventaja que tienen las nuevas
tecnologías de la información?
Su respuesta : Rapidez en la información.
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
1 Lección: El Simbolismo

EL SIMBOLISMO
El movimiento simbolista fue después del Romanticismo y del Realismo, el
tercer gran movimiento del siglo XIX. Surgió como una reacción frente a las
condiciones impuestas por el Realismo y se caracterizó por concentrarse, a
diferencia del Realismo, en la poesía.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL


El movimiento de 1848 fracasó en la consecución de sus propósitos, entre otras
razones, porque las condiciones de la vida de muchos de los parisinos, entre
ellos los artistas y escritores, se fueron haciendo cada vez más difíciles.
En 1817, como resultado del descontento de estas clases, se produjo otro de
los acontecimientos revolucionarios de la sociedad francesa conocido como La
Comuna de París.
Este episodio fue de gran importancia para la historia de la literatura de
Occidente, pues se convirtió en la última oportunidad en la que artistas,
escritores, músicos y filósofos manifestaron confianza en que la sociedad podía
cambiar de rumbo.

CONTEXTO LITERARIO
Además de la novela realista, el siglo XIX tuvo como protagonista literario a la
poesía. Poetas como Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Stephane Mallarmé
fueron los representantes de una nu8eva forma de hacer literatura y de
concebir la labor artística: el simbolismo.
Los principios simbolistas tuvieron su origen en la obra de uno de los escritores
más importantes del siglo XIX, Charles Baudelaire, quien es considerado como
el fundador de la poesía moderna. Con ellos formuló una poética que influiría
enormemente en el desarrollo de la poesía durante el siglo XX.
Con Baudelaire la literatura se separó de la función social y dejó de ser una
distracción para el público o una tribuna para la expresión de ideas políticas.
Por el contrario, desde ese momento el alejamiento del artista con respecto a la
sociedad comenzó a ser considerado un valor.
A esta nueva estética corresponde un movimiento artístico, especialmente
pictórico, llamado Impresionismo, que recogió en términos visuales los
principios individuales y de percepción que caracterizaron el simbolismo
literario.

GÉNEROS LITERARIOS
LA POESÍA
Además de la novela realista, el siglo XIX tuvo como protagonista literario a la
poesía. Y al igual que en el caso de los novelistas, en varios poetas se
manifestó una nueva forma de hacer literatura y de concebir la labor artística.
Esta nueva concepción de la poesía fue el resultado de la confluencia, en los
poetas franceses del siglo XIX, de dos fuentes literarias distintas. La primera de
ellas fue el Romanticismo, de donde los franceses tomaron un postulado
central: la poesía se puede concebir como un lenguaje autónomo. La otra
fuente literaria la encontraron en el poeta estadounidense Édgar Allan Poe,
quien fue uno de los primeros escritores que separó radicalmente la poesía del
corazón. Para Poe, tanto en su Filosofía de la composición, como en
sus Principios poéticos, el poema era un ente cerrado en sí mismo que no
comunicaba ni verdades ni estados de ánimo.
PREGUNTA: ¿Cuál fue la relación entre el artista con respecto a la sociedad en
el movimiento simbolista?
Su respuesta : La literatura de separó de la función social por lo cual hubo un
alejamiento entre el artista y la sociedad.
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
2 Lección: El Ensayo
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.

EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en el que su autor delimita una temática
específica y desarrolla una o más ideas acerca de ella. Este tipo de texto le
permite exponer un punto de vista personal sobre algo.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
El ensayo tiene las siguientes características:

1. Forma libre: A diferencia de composiciones poéticas como el


soneto, que tienen una estructura definida, el ensayo permite a su autor una
total libertad en la estrategia expositiva.
2. Estilo personal: El autor generalmente imprime su sello
personal al lenguaje que utiliza para exponer sus ideas.

3. Temática ilimitada: Al ser uno de los textos más


utilizados en la mayoría de los campos del saber y la cultura, su temática no
tiene límite. Se pueden encontrar valiosos ensayos en campos tan distintos
como la Literatura, la Filosofía, la Física, la Química y las Matemáticas.

4. Brevedad: Aunque ésta no es propiamente una característica


determinante del ensayo, sí importa que la exposición de las ideas del autor se
realice de la forma más concisa posible para lograr un efecto persuasivo sobre
el lector.

ELEMENTOS DEL ENSAYO


El ensayo siempre está asociado al pensamiento crítico, es decir, a la
sustentación de una opinión. De esta manera, se estructura con base en tres
elementos fundamentales: la argumentación, la tesis y la conclusión.

1. La argumentación: Para presentar de forma convincente


la argumentación, el autor puede utilizar los siguientes recursos:

a. La descripción: El autor del ensayo acude a este recurso


cuando caracteriza un estado de cosas. Se puede tratar de un
animal, del estilo de un autor, de la veracidad de un
experimento, etc.
b. La narración: Este elemento aparece en un ensayo cuando
su autor expone un hecho, un fenómeno o un proceso. Ya sea
un chiste, el relato de una batalla, la realización de una prueba
de laboratorio, el encuentro de un documento clave, o cualquier
otro tipo de acontecimiento, la narración puede estar, al igual
que la descripción, en cualquier parte del ensayo.
c. Las citas: Por lo general, este elemento aparece entre
comillas. Estas permiten que el lector sepa que las ideas que
encierran no pertenecen al autor del ensayo. Cuando el autor no
cita textualmente a las notas al pie de la página o a las notas
finales; de esta manera el lector puede identificar, reconocer y
verificar fácilmente las "fuentes", es decir, los textos que el
autor utiliza como material de apoyo en su argumentación.

2. La tesis: Ésta es la idea principal que sostiene el autor del ensayo.


A partir de ella se organiza todo el conjunto de elementos que conforman la
estructura del ensayo.
Como el autor de un ensayo no obedece a una forma específica, la tesis puede
aparecer en cualquier parte del texto. Por lo general, la tesis se expone al inicio
del ensayo, pero puede ocurrir que el autor, después de hacer una exposición
de argumentos contrarios o favorables a su idea, la dé a conocer tan sólo al
final de su escrito.
3. La conclusión: Aunque este elemento no siempre hace parte
del cuerpo del ensayo, es muy frecuente que ocupe la parte final. En todo caso,
la conclusión sintetiza el pensamiento del autor y señalar las consecuencias de
su tesis.
PREGUNTA: El ensayo contiene las siguientes características:
Su respuesta : Forma libre, estilo personal, temática ilimitada y brevedad.
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
3 Lección: El Lenguaje Cientifico
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL LENGUAJE CIENTÍFICO
La ciencia ha creado un campo especial de uso del lenguaje: hay estructuras y
términos característicos de las áreas de investigación que nos permiten hablar
de un "lenguaje científico".
El lenguaje científico no es uniforme: la lengua que se emplea en un libro de
texto no es igual a la lengua que se utiliza en un ensayo o a la que usan los
científicos e investigadores para exponer o informar los resultados de sus
experimentos o investigaciones científicas. No obstante, tiene características
específicas.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO
Hay una seria de rasgos distintivos del lenguaje científico. Los principales son
los siguientes:
1. En primer lugar, el lenguaje científico se caracteriza por ser discursivo, es
decir. no tiene ninguna finalidad estética.
2. El discurso científico utiliza un lenguaje fundamentalmente denotativo, en
el cual las palabras tienen un significado que pretende ser unívoco y en el que
se evitan los rodeos que pudieran dificultar la recepción del mensaje.
3. Otra característica importante de este tipo de lenguaje es la objetividad. El
autor de este tipo de textos presenta los resultados de una investigación basada
en la experimentación, en argumentos y en pruebas.
4. El lenguaje científico también tiene como rasgo el empleo de
un vocabulario específico, en constante desarrollo y evolución,
especialmente por la creación y utilización de una terminología especial. La
incorporación de estos tecnicismos en la lengua española puede ser directa,
conservando el término en su lengua original; por ejemplo, son ingleses los
términos: by-pass, doping, flash; etc. En otros casos se da, a veces, la
sustitución del tecnicismo por otra palabra ya existente en el
castellano: bulldozer por retroexcavadora; videotape por videocinta.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Un texto científico tiene como propósito presentar los resultados de una
ivestigación científica.
La investigación se entiende como un proceso sistemático de búsqueda del
conocimiento constituido por subprocesos tales como: descubrimiento,
identificación y formulación de un problema, la búsqueda y formulación de una
posible solución, la sustentación o argumentación para demostrar la validez de
la misma y la incorporación de dicho resultado en el sistema de conocimiento
respectivo.
Estas categorías o aspectos de la investigación ientífica son las deberá presentar
el texto: si el texto o discurso en cuestión presenta un problema y su formulación,
una respuesta o solución a dicho problema y la argumentación adecuada para
validar la hipótesis (solución), lo podemos considerar como científico. En el texto,
cada uno de estos aspectos se expresa por medio de proposiciones o
enunciados.
El siguiente esquema nos muestra los aspectos de la investigación que refleja
un texto científico:

PREGUNTA: ¿Cuáles son los tipos de lenguaje científico?


Su respuesta : Discursivo, denotativo, objetivo y de vocabulario específico.
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
1 Lección: La Literatura
Vanguardista
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA LITERATURA VANGUARDISTA

Dos guerras mundiales, revoluciones políticas y sociales y la pérdida de la


seguridad y confianza del hombre en su cultura fueron los principales
acontecimientos de la primera parte del siglo XX. La zozobra, la desesperanza y
la profunda desilusión de ese tiempo se reflejaron en la literatura pero a la vez
produjeron intentos renovadores cuya influencia se puede percibir actualmente.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por un intenso desarrollo de la
técnica y los métodos de producción, y por un vigoroso ciclo revolucionario que
terminó con la disolución de la Comuna de París. Esta fue la herencia histórica
con la que contaron los intelectuales del siglo XX.

El creciente desarrollo de la tecnología, el automóvil, la fotografía, la luz


eléctrica, el teléfono, el ferrocarril, el fonógrafo y el armamento de todo tipo
transformó las formas de experiencia y de interrelación de los seres humanos.

Por otra parte, el fracaso de la revuelta social dio paso a un acelerado


desarrollo económico y político que, vinculado con las aspiraciones
expansionistas y colonialistas de los países europeos, condujo, finalmente, a la
Primera Guerra Mundial en Europa occidental (1914-1918) y a la revolución
Comunista en Europa del Este (1917).

Ante estos hechos, que sumieron a Europa en una aguda crisis, los artistas y
escritores tuvieron que asumir posiciones que variaban desde el refugio en el
arte por el arte, representado en la figura de Mallarmé, la alabanza de la
técnica o la crítica a una sociedad decadente y deshumanizada, hasta el
compromiso político explícito, como el de muchos escritores realistas. Por otra
parte, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el golpe definitivo que
acabó con la esperanza del hombre contemporáneo de un mundo seguro y en
paz.

CONTEXTO LITERARIO

LA NUEVA CONCIENCIA DEL LENGUAJE

Desde mediados del siglo XIX filósofos y escritores habían descubierto que el
lenguaje es el medio por el que los seres humanos configuran sus relaciones
con el mundo y la realidad. No sólo nuestra comunicación con los demás, sino
nuestros pensamientos y nuestras emociones necesitan ser expresadas a través
del lenguaje para poder ser comprendidos.

Tal conciencia se expresó en diferentes corrientes intelectuales. En 1916


Ferdinand de Saussure presentó una teoría revolucionaria del lenguaje, basada
en las palabras como signos con los que se expresa la realidad y tales signos no
coinciden con la esencia de los objetos sino con cada cultura. Así, lo que
expresamos a través del lenguaje no coincide directamente con la realidad en
que vivimos, sino que está mediado por el sentido de cada signo (cada palabra)
que usamos.

La idea de que con el lenguaje configuramos la realidad también fue importante


para otras corrientes del pensamiento, aparentemente ajenas a los estudios
lingüísticos. Por ejemplo, la terapia psicoanalítica, fundada por Sigmund Freud
a comienzos del siglo pasado, se basaba en la capacidad del individuo para
transformar en discurso (es decir, en lenguaje) aquello que aparece para él de
manera inconsciente, como sueños, lapsus o recuerdos reprimidos.

Como era de esperarse, la literatura no podía hacer caso omiso de tales


descubrimientos. Al contrario, ellos fueron incorporados de diversos modos en
las obras.

James Joyce, autor de la famosa novela Ulises, exploró de diversos modos las
posibilidades del lenguaje. En sus obras maduras, asocia palabras por sus
sonidos, inventa nuevos vocablos y construye capítulos enteros alrededor de un
solo asunto, expandiendo así las posibilidades sonoras semánticas de la lengua
inglesa. En el plano dramático, el irlandés Samuel Becket llevó la técnica de
Joyce al extremo en el que las frases pierden su sentido habitual.

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

A la par del desenvolvimiento tecnológico, económico y del mejoramiento de las


condiciones de trabajo, se había desarrollado también la industria del ocio,
basada en la producción de diversiones fáciles y superficiales, aptas para el
consumo inmediato: cine, variedades, etcétera.

Las vanguardias artísticas a comienzos de siglo buscaron una salida al arte. Con
sus obras, los artistas buscaban, entre otros objetivos, volver a encontrarse con
el público, sin abandonar la posibilidad de crítica social que habían logrado con
su autonomía.

El primer paso en tal sentido consistió en romper con el pasado, es decir,


redefinir la tradición artística. En sus manifiestos, los artistas de vanguardia
proponían acabar con la educación académica y fundar una nueva forma de
expresión.

La siguiente medida fue la incorporación de las nuevas formas de experiencia


que presentaban los adelantos técnicos. Así como la fotografía había servido
para iluminar aspectos de la realidad que antes eran desconocidos, el arte
debía presentar a las personas nuevas opciones de relacionarse con el mundo,
sin olvidar que estas nuevas formas debían estar de acuerdo con la nueva
sensibilidad del público.

Para acercarse al público sin caer en los clichés de la industria del ocio, los
artistas optaron por diferentes vías, que se pueden condensar en tres posturras
básicas.

El expresionismo, nació en Alemania como protesta social.


El surrealismo, propuso el alejamiento del creciente cientificismo y el
acercamiento a la imaginación.

Y el cubismo, se refiere a la capacidad de las personas comunes para percibir


la realidad.

En el ámbito literario además del expresionismo y surrealismo se dio el


futurismo propuesto por el italiano Filippo Tommaso Marinetti con sus
principales obras Mafarka el futurista y Poemas simultáneos futuristas. Buscaba
traducir a la literatura (y el arte) el ritmo de la civilización moderna, exaltando
el culto a la máquina y al producto industrial.

Otros autores fueron Georg Trakl, Gottfried Benn, André Brenton, Thomas
Stearns Eliot, James Joyce, Franz Kafka y Georg Kaiser.

Sus principales y correspondientes obras son: Sebastián en el sueño, El


médico, Los pasos perdidos, La tierra baldía, Ulises, La metamorfosis y Los
burgueses de Calais.

PREGUNTA: ¿Cuáles fueron las tres posturas de la vanguardia, más


importantes en el ámbito literario?
Su respuesta : Expresionismo, Surrealismo y Futurismo
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
2 Lección: Genéros Literarios
Vanguardistas
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.

GÉNEROS
LITERARIOS
VANGUARDISTAS
LA POESÍA
La producción literaria de las vanguardias europeas se concentró inicialmente, y
con mayor amplitud, en el género poético. El énfasis en la poesía obedeció
fundamentalmente a dos cosas: el deseo de expresión inmediata, efectista y
novedosa y, en segundo lugar, al rechazo a la tradición literaria y a la sociedad
de la época. Como dijo Guillaume Apollinaire, uno de los precursores de las
Vanguardias literarias.
En este afán de novedad se dieron numerosos movimientos o corrientes de
producción poética, conocidos como los "ismos". Los principales fueron:

EL FUTURISMO
Con el Manifiesto del futurismo (1909) y el Manifiesto técnico de la literatura
futurista (1910), el italiano Filippo Tommaso Marinetti dio inicio a este
movimiento y con él a las vanguardias literarias y artísticas. El futurismo
buscaba traducir la literatura (y el arte) el ritmo de la civilización moderna,
exaltando el culto a la máquina y al producto industrial.

EL EXPRESIONISMO
Al contrario de los otros "ismos", esta corriente estética, de origen alemán y de
carácter emocional, no produjo ningún manifiesto artístico o literario. Pese a
ello, compartía con aquellos el rechazo de la cultura tradicional, especialmente
de la vida burguesa y decadente de comienzos del siglo XX.
El Expresionismo adquirió un tono ético y una visión pesimista, apocalíptica y
nihilista de la realidad, que se tradujo en un gusto por lo deformado, lo
grotesco, lo misterioso y estridente, expresado en los sorprendentes juegos de
palabras.

EL DADAÍSMO Y EL SURREALISMO
Como reacción más extrema a la situación decadente de la Europa de la
primera década del siglo XX, surge en 1916, en Zurich, el efímero dadaísmo.
Se aludía el carácter burlón de la poesía sin sentido lógico de este grupo de
poetas, quienes buscaban influir sobre la sensibilidad de su época echando por
tierra, con un espíritu de rebelión absoluto, los preciosos valores que la
condicionaban: el arte y la poesía.
Su importancia radica en haber preparado el camino al surrealismo (forma
afrancesada de superrealismo). Si el dadaísmo fue más que todo instinto y
rebelión, el surrealismo o superrealismo fue reflexión y revolución.
El rechazo de toda tradición estética y moral es la rebelión de dadá, y el
redescubrimiento de una tradición irracional en ruptura con la tradición clásica
y racionalista es la revolución surrealista. No en vano el surrealismo recurrió a
los datos del subconciente a la hora de escribir, razón por la cual privilegió, en
parte, la escritura automática, asocianista, colectiva y el hablar durmiendo.
André Breton fue el verdadero padre e impulsor del movimiento surrealista
junto con Paul Elaurd, Louis Aragon y Philippe Soupault.

LA PROSA
Con las Vanguardias cambia radicalmente la tradicional narración de ficciones
en la voz de un autor omnisciente. La nueva propuesta consiste en la utilización
de la corriente de conciencia, o mejor, del monólogo interior o discurso sin
oyente y no pronunciado, "por el que un personaje expresa su pensamiento
más íntimo y próximo al subconciente, con anterioridad a cualquier
organización lógica, es decir, en su estado naciente, por medio de frases
directas reducidas al mínimo sintáctico".
EL TEATRO
Dentro de las vanguardias, el teatro ocupó un lugar menor y su repercusión con
la excepción de Bertold Brecht fue más bien parca. Con todo, hubo un autor del
expresionismo alemán que en su época llegó a ser el dramaturgo más famoso,
el alemán Georg Kaiser.
PREGUNTA: ¿Cuál fue la propuesta más sobresaliente de la Prosa de la
Vanguardia?
Su respuesta : La corriente de conciencia
Esta es la respuesta correcta

11° ESPAÑOL
3 Lección: El Proyecto
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.

EL PROYECTO
El proyecto es el esquema o bosquejo de algo que se piensa realizar. En el mundo
académico y laboral, el proyecto se consigna en un documento que tiene el
mismo nombre, de tal manera que cualquier lector del mismo tenga una idea
clara y concisa de lo que una persona o un grupo de individuos piensan hacer.
En términos generales, se puede decir que en todo proyecto se encuentran las
siguientes partes:

1. Introducción.
2. Justificación.
3. Marco teórico.
4. Planteamiento del problema a resolver.
5. Exposición del objetivo u objetivos que se busca conseguir.
6. Metodología que se piensa utilizar.
7. Bibliografía que apoya la propuesta.
Anexos a estos puntos, de forma recurrente, también se encuentran un
cronograma de actividades, un presupuesto y la hoja de vida de la persona o
equipo de personas que se responsabilizarán de llevar a cabo el trabajo.
En la introducción, además de presentar de manera genérica todo el proyecto,
se hace una brevísima reseña de cada uno de sus elementos.
En la justificación, por su parte, el autor o autores presentan de forma extensa
cada uno de los argumentos que sustentan la realización de lo proyectado. Esta
parte, en este sentido, es fundamental. En ella, es necesario recalcar el conjunto
de necesidades científicas, sociales o de cualquier otra índole en el que se inscribe
el proyecto y lo presentan como algo que va más allá del simple capricho de la
persona o personas comprometidas en la realización de lo propuesto. En este
punto, además, se pueden señalar las consecuencias positivas que implicaría la
realización de las acciones proyectadas a corto, mediano y largo plazo. La utilidad
del proyecto tanto al nivel institucional como social es el principal tema de esta
parte.
En el marco teórico, el autor o autores del proyecto presentan las premisas
teóricas en las que se inscribe el proyecto que van a realizar. Dentro del mundo
académico, este punto es esencial por cuanto la investigación científica requiere
de un conjunto de conceptos lógicamente coherentes dentro de las cuales se
desenvuelva no sólo la definicióndel objeto de estudio sino la forma misma de
abordarlo.
El planteamiento del problema a resolver se debe realizar de forma muy
precisa, puesto que de él depende en buena medida la validez del proyecto. Entre
los especialistas en la evaluación de proyectos se dice que un problema bien
planteado es la mitad del proyecto. Reconocer un interrogante o un problema
y articularlos coherentemente con las necesidades de una disciplina o de una
comunidad hace parte de las cualidades de un buen proyecto.
El objetivo o los objetivos de un proyecto, por su parte, están intrínsecamente
relacionados con el planteamiento del problema. Esta parte del proyecto es el
desarrollo del problema o necesidad a resolver. Por otra parte, es el fundamento
de la planeación de las acciones o actividades que los autores del proyecto se
comprometen a desarrollar.
En la metodología el autor o el equipo de personas que plantea el proyecto
explican la forma como van a solucionar el problema que se plantean en el caso
de que su propuesta sea de corte científico, o muestran el orden de las acciones
que van a seguir para conseguir sus objetivos en el caso de que su proyecto sea
planteado en otro campo.
Por último, en la bibliografía quien plantee el proyecto reseñará
cuidadosamente todo el corpus textual del que se valdrá para realizar lo que
propone.

PREGUNTA: En el marco teórico de un proyecto, se presentan:


Su respuesta : Las premisas teóricas en las que se inscribe el proyecto que se
va a realizar.
Esta es la respuesta correcta

Novecentismo es la denominación de un movimiento estético español, inicialmente


artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia
genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a
un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la generación del 98 y
la generación del 27 y nacidos en torno a 1880, por lo que también se identifica con la
denominada generación del 14. Entre sus miembros principales figuran Juan Zaragüeta
Bengoechea, José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Rafael Cansinos Assens, Eugenio
d'Ors, José Bergamín, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez
de Ayala y Gabriel Miró.

En 1914 escribió Azorín: "Otra generación ha llegado. Hay en estos jóvenes más método,
más sistema, una mayor preocupación científica. Son los que este núcleo forman críticos,
historiadores, filólogos, eruditos, profesores. Saben más que nosotros. ¿Tienen nuestra
espontaneidad? Dejémosles paso".
En efecto, una serie de efemérides significativas confirma la consolidación de esos nuevos
aires intelectuales que Azorín señalaba:
 En 1914 José Ortega y Gasset pronuncia un discurso Sobre vieja y nueva
política, primera manifestación pública de la recién fundada Liga de educación
política española, a la que pertenecían además Manuel Azaña, Américo
Castro, Manuel García Morente...
 Ejercen una labor decisiva de renovación intelectual una serie de fundaciones
derivadas de la Institución Libre de Enseñanza: la Residencia de
Estudiantes (1911) y el Instituto Escuela (1912)
 En 1915 Ortega funda la revista España, órgano de los intelectuales
reformistas, como lo será dos años después el diario El Sol, también fundado
por él. Y en ese mismo año se funda la tertulia del Café Pombo, a la que
acuden los nuevos intelectuales, escritores y artistas, presididos por Ramón
Gómez de la Serna.
 En 1916 el crítico Rafael Cansinos-Asséns publica su libro La nueva literatura,
primer reconocimiento explícito de las últimas tendencias.1

También podría gustarte