Está en la página 1de 69

DERECHO PROCESAL CIVIL

TEMA 1 : EL PROCESO

II. LAS CLASES DEL PROCESO CIVIL

1. CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO DEL PROCESO

1.1. Procesos declarativos


Objeto: declarar la existencia o inexisitencia de un derecho, de una relación jurídica o de
un hecho.

Pueden ser:

- Meramente Declarativos: Objeto, declarar la existencia o inexistencia de un derecho


de una relación jurídica o de un hecho.

- Constitutivos: Objeto, constituir o extinguir una relación jurídica antes inexistente o


existente. (Ej.: los procesos de divorcio)

- De Condena: Objeto, condenar al deudor al cumplimiento de una determinada


prestación de dar, de hacer, o de no hacer alguna cosa.

1.2. Procesos de ejecución


Desarrollo: previamente es necesario que haya recaído sentencia condenatoria en un
proceso declarativo de condena.

Ej.: Si el deudor condenado al cumplimiento de una prestación no cumple ala condena


voluntariamente, se le puede obligar forzosamente a hacerlo mediente la apertura de un
proceso de ejecución.

1.3. Procesos cuatelares


Objeto: adopción de medidas de aseguramiento (medidas cautelares) para garantizar el
cumplimiento de las sentencias condenatorias que recaigan en un proceso declarativo, y de
ser necesario, en el proceso de ejecución posterior.

Medida cuatelar más fecuente: embargo preventio de biene del deudor ( bienes muebles
como inmuebles)
2. CLASIFICACIÓN POR LA PRETENSIÓN QUE SE DEDUCE EN EL PROCESO

En base al criterio de la pretensión, que se deduce en el proceso, se pueden distinguir:

1) Procesos Ordinarios:

- Juicio Verbal - Juicio Ordinario

2) Modalidades del juicio ordinario y del juicio verbal, previstas en los


Arts. 249.2 y 250.2 LEC.

Art. 249.2 LEC "Se decidirán también en el juicio ordinario las demandas cuya cuantía
excedan de seis mil euros y aquéllas cuyo interés económico resulte imposible de calcular,
ni siquiera de modo relativo".

Art. 250.2 LEC "Se decidirán también en el juicio verbal las demandas cuya cuantía no
exceda de seis mil euros y no se refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado
1 del artículo anterior".

3) Procesos civiles especiales (capacidad, filiación, matrimonio, menores, división de


patrimonios, monitorio y cambiario)

III. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL PROCESO CIVIL

Para MONTERO AROCA, los principios que informan el proceso y el procedimiento son << las
ideas base de deteminados conjuntos de normas, ideas que se deducen de la propia Ley aunque no
estén expresamente formuladas en ellas >>.

Los principios que informan el proceso civil son: Dualidad de partes, Contradicción, Audiencia,
Igualdad, Dispositivo, Aportación de partes, Valoración de la prueba, Oralidad y escritura,
Preclusión, Inmediación, Concentración, Publicidad, Impulso de oficio.

1. Dualidad de partes, Contradicción y Audiencia


Es necesario que existan dos partes contrapuestas: la del demandante (interpone la
pretensión) y la del demandado (puede oponerse a la pretensión). No se puede dictar
sentencia sin previamente oír a las partes contrapuestas (audiatur ex altera pars).

Estos principios, estan recogido en el Art. 24 CE proclamado el derecho a no sufrir


indefensión y el derecho a un proceso con todas las garantías, ya que una de estas garantías
es la posibilidad de contradicción y audiencia.

2. Igualdad
El principio de contradicción se completa con el principio de igualdad, porque no es
suficiente con que existan dos partes contrapuestas en el proceso, sino que es necesario que
esa contradicción sea efectiva. Para eso, es preciso que ambas partes (demandante y
demandado) tengan las mismas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.
Recogido en los Arts. 14 y 24 CE, el último de los cuales declara el derecho a un proceso
con todas las garantías.
3. Dispositivo
Propio y exclusivo del proceso civil, supone que las partes tienen en exclusiva el poder de
disposición sobre el derecho de acción y sobre el objeto del proceso, sobre la prestación.
En el proceso civil se discuten derechos e intereses jurídicos de titularidad privada. Si
respecto de estos derechos e intereses surge un conflicto, solo los afectados por este
conflicto pueden acudir a un órgano judicial a plantear ese conflicto y pedir que se
resuelva. El juez no puede iniciar un proceso civil si los afectados por el conflicto no se lo
han pedido. De ahí que la Justicia Civil sea una Justicia rogada, pedida por las partes (ne
procetad iudex ex officio)
El Art. 19.1 LEC, establece al respecto "Los litigantes están facultados para disponer
del objeto del juicio y podrán renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a
mediación o a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando la
ley lo prohíba o establezca limitaciones por razones de interés general o en beneficio de
tercero"
El Art. 19.4 LEC, permite a las partes ".... solicitar la suspensión del proceso, que será
acordada por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto siempre que no
perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los
sesenta día".

4. Aportación de paControversia
Significa que corresponde a las partes la función de alegar y probar los hechos que
constituyen el fundamento de sus respectivas pretensiones, y al Juez la función de valorar
esos hechos aportados por las partes.
Sin embargo, el juez no puede fundamentar sus resoluciones en hechos distintos a los
aportados por las partes y debe aceptar como ciertos los hechos que las partes acepten
como tales.

5. Valoración de la prueba
Una vez practicadas las pruebas al juez tiene que resolver sobre la existencia o inexistencia,
verdad o falsedad de los hechos alegados por las partes, para cual ha de valorar las pruebas
practicadas.
La LEC contempla dos sistemas de valoración de las pruebas:
- El sistema de valoración legal o tasada: el juez valorará las pruebas
practicadas de acuerdo con una serie de reglas previamente establecidas en la Ley.
- El sistema de libre valoración o de libre operación de las pruebas. conforme al cual
el juez valorará las pruebas prácticas de acuerdo con las máximas de experiencia que
el mismo posee o que le son proporcionadas por personas técnicas o expertas
(peritos)

6. Oralidad y escritura
Art. 120 CE, "Las actuaciones judiciales serán predominantemente orales, sobre todo en
materia criminal, sin perjuicio de su documentación".
En el proceso civil, casi totalidad del proceso (especialmente en el juicio verbal) se
desarrolla de forma oral, aunque hay actuaciones escritas (escritos de demanda y
contestación a la demanda).
7. Preclusión
Para la realización de los actos procesales, las leyes procesales, señalan un momento
determinado (término) o un periodo de tiempo determinado (plazo).
Los plazos y términos que señalan las leyes procesales son plazos de caducidad, es decir,
que, si no se realiza un acto procesal en el momento o en el periodo tiempo establecido,
cauda, y el trámite precluye.
Art. 134.1 LEC, establece que "Los plazos establecidos en esta Ley son improrrogables",
es decir, no pueden prolongarse en el tiempo.
Art. 134.2 LEC, añade que "Podrán, no obstante, interrumpirse los plazos y demorarse
los términos en caso de fuerza mayor que impida cumplirlos, reanudándose su cómputo en
el momento en que hubiera cesado la causa determinante de la interrupción o demora. La
concurrencia de fuerza mayor habrá de ser apreciada por el Letrado de la Administración
de Justicia mediante decreto, de oficio o a instancia de la parte que la sufrió, con audiencia
de las demás. Contra este decreto podrá interponerse recurso de revisión que producirá
efectos suspensivos".
Art. 136 LEC, establece que "Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la
realización de un acto procesal de parte se producirá la preclusión y se perderá la
oportunidad de realizar el acto de que se trate. El Letrado de la Administración de
Justicia dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia y acordará lo
que proceda o dará cuenta al tribunal a fin de que dicte la resolución que corresponda".

8. Inmediación
Las actuaciones procesales deben realizarse en presencia del Juez o Magistrado,
especialmente la práctica de las pruebas.
Art. 137.1 LEC "Los Jueces y los Magistrados miembros del tribunal que esté conociendo
de un asunto presenciarán las declaraciones de las partes y de testigos, los careos, las
exposiciones, explicaciones y respuestas que hayan de ofrecer los peritos, así como la
crítica oral de su dictamen y cualquier otro acto de prueba que, conforme a lo dispuesto en
esta Ley, deba llevarse a cabo contradictoria y públicamente".
Art. 137.2 LEC "Las vistas y las comparecencias que tengan por objeto oír a las partes
antes de dictar una resolución se celebrarán siempre ante el Juez o los Magistrados
integrantes del tribunal que conozca del asunto".
La infracción de ese principio determina, la nulidad de pleno derecho de la correspondiente
actuación en la que, el principio de inmediación no hubiera sido respetado. (Art. 137.3 LEC)

9. Concentración
Las leyes procesales exigen que las actuaciones procesales se realicen de forma
concentrada en el menor tiempo posible.
Art.429.7 LEC "Cuando, de manera excepcional y motivada, y por razón de las pruebas
admitidas, fuese de prever que el juicio no podrá finalizar en una sola sesión dentro del día
señalado, la citación lo expresará así, indicando si la sesión o sesiones ulteriores se llevarán
a cabo en el día o días inmediatamente sucesivos o en otros, que se señalarán por el Letrado
de la Administración de Justicia, con expresión en todo caso de la hora en que las sesiones
del juicio hayan de dar comienzo".
10. Publicidad
A) Las actuaciones judiciales serán públicas, salvo en casos excepcionales en que se puede
decretar el secreto de las actuaciones, total o parcialmente (Art. 138 LEC):
1.Las actuaciones de prueba, vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oír a las partes
antes de dictar una resolución se practicarán en audiencia pública.
2.Las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oír a las
partes antes de dictar una resolución podrán celebrarse a puerta cerrada en los siguientes
supuestos:
· Para la protección del orden público o de la seguridad nacional.
· Cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las
partes.
· El órgano judicial lo considere estrictamente necesario, cuando por la
concurrencia de circunstancias especiales la publicidad pudiera perjudicar a los
intereses de la justicia.

B) Las deliberaciones de los órganos judiciales colegiados son secretas. También será secreto
el resultado de las votaciones de los órganos colegiados, sin prejuicio de los dispuesto en el
Art. 139 LEC.
C) Arts. 140, 141, y 141 bis LEC, se refieren al principio de publicidad en relación con la
información sobre las actuaciones procesales y el acceso a libros, archivos y registros
judiciales.

11. Impulso de oficio


Puesto que los procesos civiles se desarrollan a través de sucesivas fases, incumbe al
órgano judicial y al Letrado de la Administración de Justicia, cuidar de que el proceso vaya
avanzando de una fase a otra, de un trámite a otro, sin necesidad de que las partes lo
soliciten.

IV. LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO


Todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia del
letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin
dilaciones indebida y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su
defensa, a no declarar contra sí mismo, a no confesarse culpable y a la presunción de inocencia.

1. Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley (Dº al juez legal o juez natural)
El juez ordinario predeterminado por la ley es aquel al que corresponde el conocimiento de
un asunto concreto por aplicación de las normas de Jurisdicción y competencia.
El juez ordinario ha de ser imparcial y no tener interés alguno en el asunto. Para presentar su
imparcialidad, obligan al juez a apartarse del conocimiento del asunto si este tiene interés en
el (abstención) o, de no hacerlo voluntariamente, permiten a las partes solicitar que el juez se
aparte del conocimiento del asunto (recusación).
2. Derecho a la defensa y representación de un abogado y procurador
La actuación ante los órganos judiciales para reclamar la tutela judicial efectiva, requiere
conocimientos jurídicos que solo poseen los técnicos en Derecho. Si se niega o dificulta esta
defensa y representación técnicas, se produciría una situación de indefensión y quedaría
vulnerado el derecho de defensa del Art. 24 CE.
Se prevé en nuestro ordenamiento procesal el derecho de asistencia jurídica gratuita, siempre
que se acredite esa carencia de recursos económicos.

3. Derecho a un proceso público


Las actuaciones judiciales serán públicas, salvo en casos excepcionales.

4. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas


Todo litigante tiene derecho a que su causa sea oída dentro de un plazo razonable.
Han de concurrir dos requisitos para que se considere la vulneración este derecho (Art. 6
Convenio Europeo de DDHH, ...):
·El incumplimiento de los plazos y términos establecidos en las leyes procesales.
·La dilación debe ser indebida (nose produce si la complejidad del asunto lo requiere,
cuando el retraso es debido a una actuación dolosa de las partes o del órgano judicial).

5. Derecho a un proceso con todas las garantías


En él pueden ser subsumidos todos aquellos principios que no aparecen en el Art. 24 CE
como por ejemplo el principio de igualdad o el principio dispositivo.

6. Derecho a utilizar los medios de pueba pertinentes para la defensa


Las partes, en defensa de sus pretensiones, tienen derecho a hacer uso de todos aquellos
medios de prueba que guarden estrecha relación con el objeto del proceso, con la cuestión a
decidir (medios pertinentes), que sirven para apoyar esas pretensiones (medios útiles) y que se
hayan obtenido con pleno respeto a los derechos y libertades fundamentales (medios lícitos).
TEMA 3 : LA COMPETENCIA

I. DIFERENCIA ENTRE JURISDICCION Y COMPETENCIA.


CONCEPTO DE COMPETENCIA
1 Conforme a lo dispuesto en el Art. 117.3 LEC, la potestad jurisdiccional se ejerce
exclusivamente por los Juzgados y Tribunales, este precepto añade que la potestad jurisdiccional
deberá ejercitarse atendiendo a las normas de competencia y procedimiento que las leyes
establezcan, normas, estas últimas, que aparecen reguladas en las Leyes de Enjuiciamiento.
Mientras que la potestad jurisdiccional puede atribuir, en abstracto, la función de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado a todos los órganos judiciales que integran un mismo Orden Jurisdiccional, la
competencia, supone la atribución del conocimiento de un determinado asunto a un órgano
judicial concreto de la totalidad de los que integran ese Orden Jurisdiccional.

II. LAS CLASES DE COMPETENCIAS


En primer lugar, hay que hacer referencia al Art. 44 LEC, que establece " el principio de la
predeterminación legal de la competencia ", de tal forma que, para que los órganos judiciales
civiles tengan competencia en cada caso se requiere:

1. Que el conocimiento del pleito, les este atribuido por normas con rango de ley.
2. Que esas normas con rango de ley, sean anteriores a la incoación de las actuaciones de que
se trate.
Para determinar la competencia de un órgano judicial civil concreto, para resolver un
determinado asunto, es necesario aplicar tres criterios que da lugar a tres tipos de competencia:
competencia objetiva, competencia funcional y competencia territorial.

1. Competencia Objetiva
1.1. Concepto y normas de determinación de la competencia.
2 Las normas de
competencia objetiva determinan cuál es el órgano judicial en cada caso concreto para
conocer y resolver un asunto en la primera instancia. Para determinar que órgano judicial es
el competente objetivamente, hay que aplicar, a su vez, tres criterios: persona, materia y
cuantía.
· Criterio de la persona: viene referido a la cualidad del aforado que pueda concurrir en la
persona del demandado.
· Criterio de la materia: por razón de la materia serán siempre y únicamente competentes
para conocer de un asunto en la primera instancia los Juzgados de lo Mercantil (materia de
lo mercantil atribuidas por la LOPJ) y los Juzgados de Primera Instancia (para todas las
materias civiles y aquellas mercantiles no atribuidas al Juzgado de lo Mercantil).
· Criterio de la cuantía:
-Demandas de cuantía superior a 6.000€: se sustancian por Juicio ordinario, siendo
el órgano competente el Juzgado de Primera Instancia.
-Demanda de cuantía superior a 90€ e inferior a 6.000€: se sustancia por Juicio
Verbal, siendo el órgano judicial competente los Juzgados de Primera Instancia.
-Demandas de cuantía inferior a 90€: se sustancian por Juicio Verbal, siendo el
órgano competente los Juzgados de Paz.
-Demandas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de
modo relativo: se sustancian por Juicio Ordinario, siendo el órgano judicial
competente los Juzgados de Primera Instancia.

1.2. La apreciación de la d¡falta de competencia objetiva.


Puede suceder que el órgano judicial que este conociendo del asunto carezca de
competencia objetiva. Ésta puede producirse por oficio o a instancia de parte.
·La apreciación de oficio de la falta de competencia: la falta de competencia objetiva
se apreciará de oficio, tan pronto como se advierta, por el Juez que esté conociendo el
asunto en primera instancia. Cuando el Tribunal que conozca el asunto en segunda
instancia o en tramite de recurso extraordinario por infracción procesal o de casación
entienda que el órgano judicial ante el que se siguió la primera instancia carecía de
competencia objetiva, decretara la nulidad de todo lo actuado.
·La apreciación de la falta de competencia objetiva a instancia de parte: el demandado
y los que puedan ser parte legitima podrán denunciar la falta de competencia objetiva
mediante la declinatoria.

2. Competencia Territorial
2.1. Las normas de determinación de la comtepencia territorial.

Las normas de competencia territorial concretan, definitivamente, cual de esos órganos


judiciales (Juzgado de Primera Instancia, Juzgado de lo Mercantil o Juzgadi de Paz) es el
que va a resolver un asunto concreto atendiendo a la conexión de ese asunto, o de alguno
de sus elementos, con el territorio en el que el órgano ejerce su jurisdicción.
Esos puntos de conexión se denominan fueros, y aparecen regulados en:
·Juzgado de lo Mercantil, regula las materias sobre las que ostentan competencia
objetiva.
·Juzgados de Primera Instancia y a los Juzgados de Paz, en los Arts. 50 a 53 y 55 a 57
LEC y en los respectivos preceptos que regulan los fueros en los distintos procesos
civiles.
Podemos distinguir entre: Fueros convencionales (son los fijados por convenio expreso o
tácito de las partes) y Fueros legales (son los determinados por la Ley), y entre: Fuero
Único o Exclusivo / Fuero Concurrente; Fueros Electivos u Optativos / Fueros Sucesivos.
·Fueros Convencionales (la sumisión): Tienen carácter preferente para la fijación de la
competencia territorial. Podemos distinguir entre sumisión expresa y la sumisión
tácita.
-Sumisión expesa: la pactada por los interesados, designando con precisión la
circunscripción territorial a cuyos órganos judiciales se someterán.
-Sumisión tácita: se entenderá sometido al demandante por el mero hecho de
acudir a los órganos judiciales de una determinada circunscripción. Se entenderá
sometido al demandado por el hecho de hacer el demandado cualquier gestión que
no sea la de proponer en forma la declinatoria, cuando siendo emplazado o citado
en forma, el demandado no comparezca en juicio, cuando siendo emplazado o
citado en forma, comparezca cuando haya precluido el plazo para proponer la
declinatoria.
·Fueros Legales: Son los establecidos por las leyes y pueden ser de dos tipos: generales
o especiales.
-Fueros generales: fuero general de las personas físicas, fuero legal de las personas
jurídicas y fuero legal de los entes sin personalidad.
-Fueros especiales: en los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de
desahucio, será competente el tribunal del lugar en que este sita la finca; en los
juicios en materia de propiedad horizontal, será competente el tribunal del lugar en
que radique la finca; en materia de patentes y marcas, será competente el tribunal
que señale la legislación especial sobre dicha materia.
·Fuero Único o Exclusivo / Fueros Concurrentes; Fueros Electivos / Fueros Sucesivos:
Según la pretensión este regida por un solo fuero (único) o por varios (concurrentes).
Los fueros concurrentes pueden ser, a su vez, electivos (éstos se dejan a elección del
demandante que puede optar entre cualquiera de ellos) y sucesivos (unos son
subsidiarios de otros).

2.2. La apreciación de la falta de competencia territorial.


·La apreciación de oficio de la falta de competencia territorial:Si tras la audiencia del
Ministerio Fiscal el Letrado de la Administración de Justicia entiende que el órgano
carece de competencia territorial, dará cuenta al juez para que resuelva lo que proceda
mediante auto. Si el juez entiende que carece de competencia territorial, en el auto en
que lo manifieste ordenará la remisión de las actuaciones al órgano competente.
·La apreciación de la falta de competencia territorial a instancia en parte: Fuera de los
casos en que la competencia territorial venga fijada por la ley mediante reglas
imperativas, la falta de competencia territorial solamente podrá ser apreciada cuando el
demandado o quienes puedan ser parte legitima en el juicio propongan en tiempo y
forma la declinatoria.
3. Competencia Funcional
3.1. Las normas de determinación de las competencia funcional.

La competencia Funcional posee dos aspectos:

-El órgano que va a resolver de un asunto en la primera instancia conocerá de la


cuestión principal y de todos los incidentes que se puedan planear en el proceso en que
se vaya a resolver.

-Las normas de competencia funcional van a conocer de la segunda instancia y de los


distintos recursos ordinarios y extraordinarios que se puedan plantear contra las
resoluciones dictadas en la primera y en la segunda instancia.

3.2. La apreciación de la falta de competencia funcional.


·La apreciación de oficio de la falta de competencia funcional para conocer de los
recursos: No serán admitidos a tramite los recursos dirigidos a un tribunal que carezca
de competencia funcional para conocer de los mismos. Si admitido el recurso, el
tribunal al que se haya dirigido entiende que no tiene competencia funcional para
conocer del mismo, dictará, previa audiencia de las partes en el plazo de 10 días, un
auto absteniéndose de conocer.
Notificado este auto, las partes dispondrán de un plazo de cinco días para la correcta
interposición del recurso.

·La apreciación de la falta de competencia funcional a instancia de parte: El


demandado y los que puedan ser parte legitima en el proceso promovido podrán
denunciar la falta de competencia funcional mediante la declinatoria.

III. LA APRECIACION DE LA FALTA DE COMPETENCIA A INSTANCIA DE PARTE:


LA DECLINATORIA.

1. Regulación y objeto de la declaratoria.


Mediante la proposición de la declinatoria se podrá denunciar:
·La falta de Jurisdicción de un órgano judicial ante el que se ha interpuesto una
demanda, por entender que corresponde el conocimiento de la demanda o bien a órganos
judiciales extranjeros o bien a órganos judiciales de otro orden jurisdiccional o bien a
árbitros o a mediadores.
·La falta de competencia de todo tipo (objetiva, territorial y funcional).

2. Tramitación de la declaratoria.
Los sujetos legitimados para proponer la declinatoria son: el demandante y los que puedan
ser parte legítima en el juicio promovido.
3. Recursos.
Contra el auto estimando la declinatoria y absteniéndose de conocer por falta de
competencia internacional, por pertenecer el asunto a órgano judicial de otro orden
jurisdiccional, por haberse sometido el asunto a arbitraje o a mediación o por falta de
competencia objetiva, cabrá recurso de apelación.
Contra el auto desestimando la declinatoria y rechazando la falta de competencia
internacional, de jurisdicción o de competencia objetiva, solo cabrá recurso de reposición.
Contra los autos que resuelvan la declinatoria por falta de competencia territorial no se dará
recurso alguno.

IV. EL CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIA TERRITORIAL.


Como regla general, el Art. 60 LEC, establece que, si la decisión de inhibición de un órgano
judicial por falta de competencia territorial se hubiere adoptado en virtud de declinatoria o con
audiencia de todas las partes, el órgano judicial al que se remitieran las actuaciones estará a lo
decidido y no podrá declarar de oficio su falta de competencia territorial. Sin embargo, si esto no
fuese así, el órgano al que se remitieran las actuaciones podrá declarar de oficio su falta de
competencia territorial cuando ésta deba determinarse en virtud de normas imperativas.

En este supuesto, al surgir un conflicto negativo de competencia territorial entre dos órganos
judiciales, el órgano judicial que recibió el auto de inhibición y dictó la resolución declarando
también su falta de competencia territorial remitirá todos los antecedentes al órgano judicial
inmediato superior común planteando, así, un conflicto negativo de competencia territorial. El
órgano inmediato superior decidirá por medio de auto y sin posterior recurso, a cuál de los
órganos judiciales corresponder conocer el asunto.
TEMA 5: LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL

1.

I. LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL: CONCEPTO Y PRINCIPIOS.

1. Concepto
PRIETRO CASTRO, define las partes como << las personas (físicas o jurídicas) que
constituyen en sujetos de un proceso para pretender en él la tutela y que, por tanto, asumen la
titularidad de las relaciones que en el mismo se crean, con los derechos, cargas y
responsabilidades inherentes >>.

2. Principios relativos a las partes


Los principios básicos de las partes son: la dualidad de partes, el principio de contradicción,
el principio de audiencia y el principio de igualdad.

II. LA CAPACIDAD PARA SER PARTE Y LA CAPACIDAD PROCESAL.

1. Concepto
Para que las personas físicas o jurídicas puedan actuar como partes en un proceso civil es
necesario que tengan, de un lado, capacidad para ser parte, y, de otro, capacidad procesal.
La capacidad para ser parte supone la aptitud para ser titular de derechos procesales, y la
capacidad procesal (también conocida como capacidad para comparecer) es la aptitud para
realizar eficazmente actos procesales.

2. Capacidad para ser parte


La capacidad para ser parte se reconoce tanto a las personas físicas como a las personas
jurídicas. Conforme al Art. 6 LEC, los sujetos que poseen capacidad para ser parte son:

·Las personas físicas.


·El nasciturus para todos aquellos efectos que le sean favorables.
·Las personas jurídicas. Como, por ejemplo: las corporaciones, asociaciones y fundaciones
de interés público reconocidas por la Ley.
·Las masas patrimoniales o los patrimonios separados que carezcan transitoriamente de
titular o cuyo titular haya sido privado de sus facultades de disposición y administración.
·Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para ser parte.
·El Ministerio Fiscal en aquellos procesos en los que tenga que intervenir como parte.
·Los grupos de consumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso.
·Las entidades habilitadas conforme a la normativa comunitaria europea para el ejercicio de
la acción de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y los intereses
difusos de los consumidores y usuarios.
·Las entidades que, no habiendo cumplido los requisitos para constituirse como persona
jurídica, estén formadas por una pluralidad de elementos personales y patrimoniales
puestos al servicio de un fin determinado.
3. Capacidad Procesal

3.1 La capacidad procesal de las personas físicas: Solo podrán comparecer en juicio las
personas físicas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles. Poseen también
capacidad para comparecer el menos emancipado y el que hubiere obtenido judicialmente el
beneficio de la mayor edad.
Las personas físicas que no se encuentren en el pleno ejercicios de sus derechos civiles habrán
de comparecer mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación o
el defensor exigido por la ley.
Si una persona física no se encuentra en el pleno ejercicios de sus derechos civiles, y no
hubiera persona que legalmente la represente para comparecer en juicio, el Letrado de la
Administración de Justicia le nombrará, mediante Decreto, un defensor judicial.
Por los concebidos y no nacidos comparecerán las personas que legítimamente los
representarían si ya hubieren nacido.

3.2. La capacidad procesal de las personas jurídicas, masas patrimoniales o patrimonios


separados y entidades sin personalidad jurídica: El Art. 7 LEC, estbalece, que por las personas
jurídicas comparecerán quienes legalmente las representen. De tal manera que:

· Las masas patrimoniales o patrimonios separados comparecerán en el juicio por medio de


quienes, conforme a la ley, las administren.
·Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para ser parte
comparecerán en juicio por medio de las personas a quienes la ley. Atribuya la
representación en juicio de dichas entidades.
·Los grupos de consumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso cuando los
individuos que lo compongan estén determinados o sean fácilmente determinables
comparecerán en juicio por medio de las personas que, de hecho o en virtud de pactos de
grupo, actúen en su nombre frente a terceros.
·Las entidades que, no habiendo cumplido los requisitos para constituirse en personas
jurídicas, estén formadas por una pluralidad de elementos personales y patrimoniales
puestos al servicio de un fin determinado comparecerán en juicio por medio de las personas
que, de hecho o en virtud de pactos de la entidad, actúen en su nombre frente a terceros.

4. Apreciaciíon de oficio de la falta de capacidad


Conforme a lo dipuesto en el Art. 9 LEC, la falta de capacidad para ser parte y la falta de
capacidad procesal podrá ser apreciada de oficio por el órgano judicial en cualquier momento
del proceso.

III. LA LEGITIMACIÓN.
1. Concepto
El Art. 10 LEC, establece que "serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y
actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto litigioso".
Por consiguiente, la legitimación se refiere a la aptitud de una persona, con exclusión de
cualquier otra, para actuar en un proceso como demandante o como demandado.
En el priemr caso esa legitimación, se denomina legitimación activa, y en el segundo caso,
legitimación pasiva.

2. Clases de legitimación
Podemos distinguir entre legitimación activa (demandante) y pasiva (demandado).
En segundo lugar, podemos distinguir entre legitimación del titular y desplazamiento de la
legitimación:
·Legitimación del titular: es la que se posee el titular de la relación jurídica que se deduzca
en el proceso.
·Desplazamiento de la legitimación: hay casos en que la ley atribuye legitimación a
persona distinta del titular. Es el caso, por ejemplo, del usufructuario que reclama los
créditos vencidos que forman parte del usufructo.

IV. LA DEFENSA TÉCNICA Y LA REPRESENTACIÓN PROCESAL.

1. Concepto y Regulación
Para ser parte de un proceso civil, la LEC exige que el demandante y el demandado ostenten
capacidad para ser parte y para comparecer. Asimismo, las partes de un proceso civil gozan
del derecho de defensa garantizado en el Art. 24.2 CE.
El derecho de defensa pueden ejercitarlo las partes, en algunos casos, por sí mismas; pero, en
otros, tanto la LOPJ como la LEC exigen que las partes actúen en los procesos civiles
defendidas por Abogado y representadas por Procurador, esto es, mediante una defensa y
representación técnicas.

2. La defensa técnica. El Abogado


Corresponde al Abogado la dirección y defensa de la parte en el proceso y el asesoramiento
y consejo jurídico (Art. 542.1 LOPJ). No es preceptiva la defensa técnica y, por consiguiente,
la intervención del Abogado (Art. 31.2 LEC):
·En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000€.
·Para la presentación de la petición inicial de los procedimientos monitorios.
·Para la presentación de los escritos que tengan por objeto:
-Personarse en juicio.
-Solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio.
-Pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones.

En todos los restantes procesos será preceptiva la intervención de abogado habilitado para
ejercer su profesión en el órgano judicial que conozca del asunto.
3. La presentación procesal. El Procurador.
Corresponde al procurador la representación de la parte y la práctica de los actos procesales
de comunicación y la realización de tareas de auxilio y cooperación de los Juzgados y
Tribunales (Art. 543.1 LOPJ y Art. 23.4 LEC). No es preceptiva la comparecencia en los
procesos civiles por medio de Procurador, pudiendo la parte comparecer por sí misma (Art.
23.4 LEC):
·En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 €.
·Para la presentación de la petición inicial de los procedimientos monitorios.
·En los juicios universales cuando se limite la comparecencia.
·En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia gratuita
y cuando se soliciten medidas urgentes.

4. Disposiciones Comunes
Es incompatible el ejercicio simultaneo de las profesiones de abogado y procurador (Art. 23.3
LEC). No podrán realizarse mediante procurador los actos que, conforme a la ley, deban
efectuarse personalmente por los litigantes (Art. 25.3 LEC).
El procurador legalmente habilitado podrá comparecer en cualquier tipo de procesos sin
necesidad de abogado (Art. 23.3 LEC)

V. LA INTERVANCIÓN PROCESAL.

1. Concepto
MONTERO AROCA, señala que << la intervención de terceros en el proceso supone
siempre la injerencia de alguien, que hasta entonces era tercero, en un procedimiento judicial
ya en marcha para convertirse en él en parte alegando interés directo y legitimo en el resultado
del proceso >>
De ahí, que el Art. 13.1 LEC, establezca que "Mientras se encuentre pendiente un proceso,
podrá ser admitido como demandante o demandado, quien acredite tener interés directo y
legítimo en el resultado del pleito".

2. Clases de intervención procesal


2.1. Intervención voluntaria: El Art. 13.1 LEC, cuando establece que "mientras se encuentre
pendiente un proceso, podrá ser admitido como demandante o demandado, quien acredite
tener interés directo y legitimo en el resultado del pleito y que, en particular, cualquier
consumidor o usuario podrán intervenir en procesos instados por las entidades legalmente
reconocidas para la defensa de los intereses de aquéllos".
Implica, que cualquier tercero podrá solicitar voluntariamente su intervención en un proceso
civil ya iniciado, siempre que alegue y acredite interés directo y legítimo en el resultado del
mismo.

2.2. Intervención provocada: Para MONTERO AROCA, << la intervención provocada se da


en aquellos supuestos en los que la iniciativa para la intervención del tercero proviene de una
de las partes que ya está en el proceso >>. La intervención provocada puede proceder de parte
de:
·El demandante (Art. 14.1 LEC): son los supuestos en los que la ley permite que el
demandante llame a un tercero para que intervenga en el proceso sin la cualidad de
demandado.
·El demandado (Art.14.2 LEC): supuestos en que la ley permite al demandado llamar a un
tercer para que intervenga en el proceso ahora sí con cualidad de demandado.
3. Supuestos especiales de intervención procesal
3.1. Intervención en procesos para la protección de los derechos e intereses colectivos y
difusos de consumidores y usuarios: Se encuentra regulado en el Art. 15 LEC, en él se prevé el
llamamiento de oficio a terceros en los casos de procesos en que se sustancien pretensiones de
protección de derechos e intereses tanto colectivos como difusos de consumidores y usuarios.
Sin embargo, estos supuestos de intervención no son aplicables a los procesos iniciados
mediante el ejercicio de una acción o cesación para la defensa de los intereses colectivos y de
los intereses difusos de los consumidores y usuarios.
El Art. 15 LEC prevé dos tramitaciones distintas: por un lado, cuando los derechos e
intereses sean colectivos, y, por otro, cuando los derechos e intereses sean difusos.

3.2. Intervención en procesos de defensa de la competencia: Este supuesto se encuentra


regulado en el Art. 15 bis 1 y 2 LEC.
En aplicación de las normas, la Comisión Europea, la Comisión Nacional de la Competencia
y los órganos competentes de las CCAA en el ámbito de sus competencias podrán intervenir,
sin tener condición de parte, por propia iniciativa o a instancia del órgano judicial:
·Mediante la aportación de información sobre cuestiones relativas a la aplicación del Art.
101 y 102 TFUE, y los Arts. 1 y 2 LDC.
·Presentación de observaciones escritas sobre cuestiones relativas a la aplicación de los
Arts. 101 y 102 TFUE y de los Arts. 1 y 2 LDC.
·Con la venia del correspondiente órgano judicial, mediante la presentación de
observaciones verbales.

3.3. Intervención en procesos sobre protección de datos:


-------

VI. EL LITISCONSORCIO.
1. Concepto
Son aquellos supuestos de actuación de una pluralidad de sujetos en la posición de
demandante, de demandado, o de ambas posiciones, demandante y demandado.
El litisconsorcio, implica una actuación inicial en el proceso de una pluralidad de sujetos, ya
sea en la posición de demandante, demandado o en ambas partes.

2. Clases de litisconsorcio
2.1. Litisconsorcio voluntario y necesario:
·Litisconsorcio voluntario: se produce en aquellos casos en que la Ley permite, a varios
sujetos a intervenir en el proceso como demandantes o como demandados.
Este tipo, hace referencia al Art. 12.1 LEC, el cual nos dice que "podrán comparecer
en juicio varias personas, como demandantes o como demandados, cuando las acciones
que se ejerciten provengan de un mismo título o causa a pedir".

·Litisconsorcio necesario: se produce en aquellos casos en que la Ley obliga a varios


sujetos a intervenir en el proceso como demandados.
Este tipo, hace refenrencia al Art. 12.2 LEC, el cual dice que "cuando por razón de lo
que sea objeto del juicio la tutela jurisdiccional solicitada solo pueda hacerse efectiva
frente a varios sujetos conjuntamente considerados, todos ellos habrán de ser
demandados, como litisconsortes, salvo que la ley disponga expresamente otra cosa".

2.2. Litisconsorcio activo, pasivo y mixmo:


·Litisconsorcio activo: supone la intervención en el proceso de una pluralidad de
demandantes y de un único demandado.
·Litisconsorcio pasivo: supone la intervención en el proceso de un único demandante y
una pluralidad de demandados
·Litisconsorcio mixto: supone la intervención en el proceso de una pluralidad de
demandantes y una pluralidad demandados.

VII. LA SUCESIÓN PROCESAL.

1. Concepto
Como señala MONTERO AROCA <<La sucesión procesal atiende al cambio en el proceso de
una parte por otra, en la misma posición procesal, por haberse convertido la segunda en titular
de la posición habilitante para formular la pretensión o para que frente a ella se formule>>.

2. Clases
La LEC, regula en sus Arts. 16, 17 y 18, los tres supuesto de secesoión procesal:

2.1. Sucesión procesal por muerte: Art. 16.1º LEC, dispone que "cuando se transmita mortis
causa lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al causante podrán
continuar ocupando en dicho juicio la misma posición que éste, a todos los efectos". Se puede
producir por cuatro supuestos diferente:

·Supuesto 1: el sucesor comunica al Juez la defunción del litigante; el LAJ dictara


decreto en el que acordará: la suspensión del proceso, dar traslado a las demás partes de la
suspensión del proceso por la defunción del litigante, ordenar al sucesor que acredite la
defunción y el titulo sucesorio; acreditados por el sucesor la defunción del causante y el
titulo sucesorio, el LAJ dictara decreto teniendo por personado al sucesor en nombre del
litigante difunto.
·Supuesto 2: La defunción del litigante le consta al Juez que conoce del asunto; no se
presenta el sucesor en el plazo de 5 días siguientes a la fecha de la defunción del litigante;
el LAJ por medio de diligencia de ordenación permitirá a las demás partes pedir, con
identificación de los sucesores y de su domicilio o residencia, que se les notifique la
existencia del proceso, emplazándoles para comparecer en el plazo de diez días, acordando,
asimismo, la suspensión del proceso hasta entonces o hasta que finalice el plazo para la
comparecencia.
·Supuesto 3: el litigante fallecido es el demandado; las demás partes o no conocen los
sucesores o estos no pueden ser localizados o, siendo localizados, no quieren comparecer;
el LAJ dictará decreto declarando la rebeldía de la parte demandada y la continuación del
proceso.
·Supuesto 4: el litigante fallecido es el demandante; sus sucesores no se personan porque o
no se conocen, o no pueden ser localizados. En tal caso, el LAJ dictara decreto en el que,
teniendo por desistido al demandante, se ordena el archivo de las actuaciones, salvo que el
demandado se opusiere; sus sucesores no se personan porque aun siendo localizados, no
quieren comparecer. El juez dictara sentencia entendiendo que la parte demandante
renuncia a la acción ejercitada.

2.2. Sucesión procesal por transmisión del objeto litigioso: Art. 17.1º LEC, establesce que,
"Cuando se haya transmitido, pendiente un juicio, lo que sea objeto del mismo, el adquirente
podrá solicitar, acreditando la transmisión, que se le tenga como parte en la posición que
ocupaba el transmitente".

2.3. Sucesión en los casos de intervención provocada (la denominada sustitución procesal):
Arts. 18 y 14.2.4º LEC, se da en los siguientes casos:
·Se produce en los casos de intervención provocada en los que, comparecido el tercero, el
demandado considera que su lugar en el proceso debe ser ocupado por aquél.
·De la solicitud presentada por el demandado se dará traslado por el LAJ a las demás
partes para que aleguen lo que a su derecho convenga, por plazo de cinco días.
·A continuación, decidirá el Juez por medio de auto, lo que resulte procedente en orden a
la conveniencia o no de la sucesión.
TEMA 6: EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL

I. EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL: CONCEPTO Y CLASES.

1. Concepto
El objeto del proceso civil está constituido por las pretensiones que se someten a la decisión
del órgano judicial (MONTERO AROCA). Según GUASP, el proceso es, por tanto, el
instrumento de satisfacción de pretensiones.De ello se deduce que el objeto del proceso civil es
la pretensión o pretensiones.
Tres principios fundamentales de satisfacción de pretensiones:
·Todo proceso exige una pretensión.
·Toda pretensión da lugar a un proceso.
·El proceso no puede tener un contenido mayor, menor o distinto que el de la pretensión que
lo origina.

2. Clases
Las clases de objetos del proceso civil responden a diferentes criterios.
En atención al sujeto se puede distinguir entre:
·Objeto del demandante o actor.
·Objeto del demandado.

En atención a la naturaleza de la pretensión:


·Objeto material.
·Objeto procesal.

En atención a la actividad que se pide al órgano judicial:


·Objeto declarativo: cuando mediante la pretensión que se ejercita, se solicita del órgano
judicial una declaración de voluntad. Se pueden distinguir tres tipos:
-Objeto de mera declaración: cuando mediante la pretensión que se ejercita, se solicita
del órgano judicial simplemente un pronunciamiento sobre la existencia o no de un
derecho, una relación jurídica o un hecho.
-Objeto de condena: cuando mediante la pretensión que se ejercita, el demandante
solicita del órgano judicial no solo que se declare su derecho, sino que se imponga al
demandado el cumplimiento de una determinada prestación de dar, hacer o no hacer una
cosa.
-Objeto constitutivo: cuando mediante la pretensión que se ejercita, se solicita del
órgano judicial la creación, modificación o extinción de una relación jurídica.

·Objeto de ejecución: cuando mediante la pretensión que se ejercita, se solicita del órgano
judicial que constriña al demandado a cumplir la prestación impuesta en una previa sentencia
de condena.

·Objeto cautelar: cuando mediante la pretensión que se ejercita, se solicita del órgano
judicial que asegure las consecuencias de una eventual sentencia declarativa de condena o
ejecución posteriores.
II. LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS.

1. Regulación y finalidad
Se encuentra regulado en los Arts. 74 a 98 LEC.
Su finalidad consiste en que en aquellos supuestos en que se están tramitando varios
procesos tramitando por separado, se tramiten todos éstos en un solo procedimiento y sean
terminados por una sola sentencia. Dicha acumulación podrá ser acordada tanto de oficio
como a instancia de parte

2. Casos en los que procede la acumulación de procesos


La acumulación de procesos podrá ser acordada siempre que:
-La sentencia que haya de recaer en uno de los procesos pueda producir efectos
prejudiciales en el otro.
-Entre los objetos de los procesos de cuya acumulación se trate exista tal conexión que, de
seguirse por separado, pudieren dictarse sentencias con pronunciamientos o fundamentos
contradictorios, incompatibles o mutuamente excluyentes.

3. Procesos Acumulables
Solo procederá la acumulación de procesos declarativos que se sustancien por los mismos
tramites o cuya tramitación pueda unificarse sin perdida de derechos procesales. Se entenderá
que no hay perdida de derechos procesales cuando se acuerde la acumulación de un juicio
ordinario y un juicio verbal, que proseguirán por los tramites del juicio ordinario.
Los procesos acumulables han de encontrarse en primera instancia y, además, en ninguno de
ellos puede haber finalizado el juicio.

4. Improcedencia de la acumulación de procesos


No procederá la acumulación cuando los procesos estuvieren pendientes ante distinto
órganos judiciales, si l órgano judicial del proceso más antiguo careciera de competencia
objetiva por razón de la materia o por razón de la cuantía para conocer del proceso o procesos
que se quieran acumular.
No procederá la acumulación cuando la competencia territorial del órgano judicial que
conozca del proceso más moderna tenga en la LEC carácter inderogable para las partes.

5. Proceso en el que se ha de pedir (a instancia en parte) o acordar de oficio la acumulación


En los supuestos en los que la acumulación se haya solicitado a instancia de parte, dicha
solicitud de acumulación de procesos se presentara siempre ante el órgano judicial que
conozca del proceso mas antiguo, al que se acumularan los más modernos. De incumplirse
este requisito, el LAJ dictara decreto inadmitiendo la solicitud de acumulación.
En los supuestos en que la acumulación se haya acordado de oficio, corresponderá al órgano
judicial que conozca del proceso mas antiguo ordenar de oficio la acumulación de procesos.

6. Tramitación de la acumulación de procesos


La LEC regula dos procedimientos diferentes:
·El relativo a la acumulación de procesos que penden ante el mismo órgano judicial.
·Acumulación de procesos que penden ante distintos órganos judiciales.
7. La acumulación de más de dos procesos
El Art. 96 LEC, como supuesto específico, regula aquellos casos en que un mismo órgano
judicial fuera requerido de acumulación respecto de dos o mas procesos seguidos en distintos
juzgados o tribunales.

El LAJ del órgano judicial requerido remitirán los autos al superior común a todos los
órganos judiciales y lo comunicará a todos los requirentes para que se difiera la decisión al
superior jerárquico .

8. La acumulación de procesos singulares a procesos universales


El Art. 98 LEC, regula el supuesto específico de acumulación de procesos singulares a
procesos universales.
Los procesos universales son, por un lado, los procesos concursales, y, por el otro, los
procesos sucesorios. En estos casos la acumulación procesal se decretará:
-Cuando este pendiente un proceso concursal al que se halle sujeto el caudal contra el que
se hay formulado o formule cualquier demanda que haya dado lugar a un proceso singular.
-Cuando se este siguiendo un proceso sucesorio al que se halle sujeto el caudal contra el
que se haya formulado o se formule una demanda relativa a dicho caudal que haya dado
lugar a un proceso singular.

III. LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES.

1. Regulación. Concepto. Clases


La acumulación, se encuentra regulada en los Arts. 71 a 73 y 437.4 y 5 LEC.
MONTERO AROCA, señala que <<cuando existe la pluralidad de objeto procesales en un
único procedimiento se habla de acumulación, consistiendo está en aquel fenómeno procesal,
basado en la conexión y que sirve algunas veces para evitar sentencias contradictorias y
siempre para obtener economía procesal, por el que dos o mas pretensiones son examinadas
en un mismo procedimiento judicial y decidida en una sentencia>>.
Existen dos supuestos de acumulación de acciones: la acumulación objetiva y la
acumulación subjetiva.

2. La acumulación onjetiva de acciones


El actor podrá acumular en la demanda cuantas acciones le competan contra el demandado,
aunque provengan de diferentes títulos, siempre que aquellas no sean incompatibles entre sí.

La LEC exige la concurrencia de unos requisitos cumulativos para la procedencia de la


acumulación objetiva de acciones:
1. Requisito subjetivo: un único demandante y un único demandado.
2. Requisito objetivo: una pluralidad de acciones que ejercita el demandante frente al
demandado.
3. Las acciones cuya acumulación se pretende pueden provenir de diferentes títulos.
4. Las acciones no pueden ser incompatibles entre sí.
5. Para que sea admisible la acumulación de acciones será preciso:
• Que el órgano judicial que deba conocer de la acción principal posea jurisdicción y
competencia para conocer de la acumulada o acumuladas.
• Que las acciones acumuladas no deban sustanciarse en procesos de diferente tipo.
• Que la LEC no prohíba la acumulación en los casos en que se ejerciten
determinadas acciones.
No obstante, es necesario precisar que las normas sobre acumulación objetiva de acciones
presentan especialidades en el ámbito jurídico del Juicio Verbal, ya que, conforme a lo
dispuesto en el Art. 437.4 LEC, la regla general, en estos tipos de proceso, consiste en que no
se admitirá a juicios verbales la acumulación objetiva de acciones.
A pesar de esta regla general que impide la acumulación objetiva de acciones en los Juicios
Verbales, el Art. 437.4 LEC admite, excepcionalmente la acumulación en determinados
supuestos, como por ejemplo: Cuando las acciones estén basadas en unos mismos hechos,
siempre que proceda sustanciarla por los tramites del Juicio verbal o la acumulación de la
acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que se prejudicial de ella.

3. La acumulación subjetiva de acciones


El Art. 72 LEC, señala que "podrá acumularse, ejercitandose simultaneamente, las acciones
que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno, siempre que entre esas acusaciones
exista un nexo por razón del título o causa a pedir".
Requisitos cumulativos para la procedencia de la acumulación subjetiva de acciones:

1. Requisito subjetivo: la LEC contempla varias posibilidades:


• Un solo demandante y varios demandados.
• Varios demandantes y un único demandado.
• Varios demandantes y demandados.
2. Requisito objetivo: una pluralidad de acciones.
3. Entre las acciones cuya acumulación se pretende ha de existir un nexo por razón del
titulo o causa de pedir.
4. Para que sea admisible la acumulación de acciones será preciso:
• Que el órgano judicial se deba conocer de la acción principal posea jurisdicción y
competencia para conocer de la acumulada o acumuladas.
• Que la LEC no prohíba la acumulación en los casos en que se ejerciten determinadas
acciones.

4. Excepciones a la concurrencia de los requisitos anteriores


Tanto en los supuestos de acumulación subjetiva de acciones como en los de acumulación
objetiva, nos exigirán la concurrencia de los requisitos objetos y, por tanto, procederá
acumulación de acciones en los siguientes casos:
1. A la acción que haya de sustanciarse en juicio ordinario podrá acumulase la acción que,
por si sola, se habría de sustanciar, en juicio verbal.
2. Podrán acumularse distintas acciones cuando así lo dispongan las Leyes para
determinados caso

5. Tramitación de la acumulación de acciones


La acumulación de acciones podrá ser solicitada por el demandante:
1. En principio, solo en el escrito d ela demanda (Art. 401.1 LEC)
2.No obstante, el Art. 401.2 LEC, prevé la posibilidad de que antes de la contestación de
la demanda pueda ampliarse esta para la acumular nuevas acciones a las ya ejercitadas o
para dirigirlas contra nuevos demandados ( en el escrito de ampliación de demanda)
TEMA 7: PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DEL FUTURO PROCESO

I. DILIGENCIAS PRELIMINARES

1. Regulación. Concepto. Clases


Las diligencias preliminares se encuentran reguladas en los Arts. 256 a 263 LEC. Son
procedimientos previos a un futuro proceso y preordenados al mismo con el fin de prepararlos.
La LEC regula las clases de diligencia preliminares que pueden ser solicitadas al establecer
en su Art. 256 LEC que todo juicio podrá prepararse:
-Por petición de que la persona a quien se dirigía la demanda declare, bajo juramento o
promesa de decir la verdad, sobre algún hecho relativo a su capacidad, representación o
legitimación, cuyo conocimiento sea necesario para el pleito, o exhiba los documentos en
los que conste dicha capacidad, representación o legitimación.
-Mediante solicitud de que la persona a la que se pretende demandar exhiba la cosa que
tenga en su poder y a la que se haya de referir el juicio.
-Por petición del que se considere heredero, coheredero o legatario, de exhibición, por
quien lo tenga en su poder, del acto de última voluntad del causante de la herencia o
legado.
-Por petición de un socio o comunero para que se le exhiban los documentos y cuentas de
la sociedad o comunidad, dirigida a estas o al consocio o codueño que los tenga en su
poder.
-Por petición del que se considere perjudicado por un hecho que pudiera estar cubierto
por seguro de responsabilidad civil, de que se exhiba el contrato de seguro por quien lo
tenga en su poder.
-Por petición de la historia clínica al centro sanitario o profesional que la custodie, en las
condiciones y con el contenido que establece la ley.
-Por petición de quien pretenda iniciar un proceso para la defensa de los intereses
colectivos de consumidores y usuarios al objeto de concretar a los integrantes del grupo
de afectados cuando, no estando determinados, sean fácilmente determinables.

2. Órgano Judicial competente


La competencia para conocer de las diligencias preliminares se atribuye al Juez de Primera
Instancia o al Mercantil, según proceda, del domicilio de la persona que, en su caso, hubiera
de declarar, exhibir o intervenir de otro modo en las actuaciones que se acordaran para
preparar el juicio.

En los supuestos 6, 7, 8 y 9 del Art. 256.1 LEC la competencia para conocer de estas
diligencias preliminares concretas corresponde al Juez de Primera Instancia o el de lo
Mercantil ante el que deba presentarse la demanda. No se admitirá la proposición de
declinatoria en las diligencias preliminares.

3. Partes
La legitimación activa y pasiva en los procedimientos en que se sustancien peticiones de
práctica de diligencias preliminares se deduce de lo dispuesto, para cada caso concreto, de
cada una de las clases de diligencias preliminares previstas en el Art. 256 LEC.
En cuanto a la postulación, si las diligencias preliminares tiene carácter de urgencia, se
puede solicitar directamente por las partes sin necesidad de intervención de abogado y
procurador.

4. Tramitación
La práctica de diligencias preliminares ha de solicitarse mediante escrito en el que se hará
constar:
·Los fundamentos de la solicitud, con referencia circunstanciada al asunto objeto del
juicio que se quiera preparar.
·Como los gastos que se ocasionen a las personas que tengan que intervenir en las
diligencias serán a cargo del solicitante de las diligencias preliminares, al pedir la práctica
de estas, el solicitante debe ofrecer caución para responder tanto de los gastos como de los
daños y perjuicios que pudiera irrogar a las personas que hubieran de intervenir en las
diligencias preliminares.
Presentado el escrito de solicitud de práctica de diligencias preliminares, puede ocurrir que:
·El juez considera que las diligencias solicitadas no resultan justificadas, en cuyo caso
dictará auto en el plazo de los 5 días siguientes a la presentación de la solicitud
rechazando la petición de diligencias. Contra el auto podrá interponerse recurso de
apelación.
·El juez aprecie que la diligencia es adecuada a la finalidad que el solicitante persigue y
que en la solicitud concurren justa causa e interés legítimo, en cuyo caso dictará auto en el
plazo de los 5 días siguientes a la presentación de la solicitud contra el que no cabe
interponer recurso alguno:
-Accediendo a la pretensión
-Fijando la caución que deba prestarse
-Citando y requiriendo a los interesados para que, en la sede de la Oficina Judicial o en
el lugar y del modo que se consideren oportunos, y dentro de los 10 días siguientes,
lleven a cabo la diligencia, que haya sido solicitada y acordada.
Si la caución ordenada por el Juez no se presta en 3 días, contados desde que se dicte el auto
en que conceda las diligencias, el LAJ, mediante decreto, ordenará el archivo definitivo de las
actuaciones. Si la caución ordenada por el Juez se hubiera prestado, puede ocurrir:
·O bien que la persona citada y requerida para la práctica de diligencias preliminares se
oponga a ellas.
·O bien que la persona citada y requerida para la práctica de diligencias preliminares no
atienda al requerimiento ni formule oposición.

5. El incidente de oposición a la práctica de las diligencias preliminares acordadas


Dentro de los 5 días siguientes a aquel en que reciba la citación, la persona requerida para la
práctica de diligencias preliminares podrá oponerse a ellas.
Presentado por la persona requerida escrito de oposición a la práctica de las diligencias
preliminares acordadas, se dará traslado de este escrito al requirente, iniciándose un
procedimiento incidental.
El requirente podrá presentar escrito de impugnación de la oposición en el plazo de 5 días.
Tanto la persona requerida para la práctica de diligencias preliminares como el requirente
podrán en sus respectivos escritos de oposición e impugnación, solicitar la celebración de
vista, siguiéndose los trámites previstos para las vistas de los juicios verbales.
Celebrada la vista, el Juez resolverá, mediante auto, si considera que la oposición es
justificada o si, por el contrario, carece de justificación:
·Si el Juez considera injustificada la oposición, dictará auto condenando al requerido pago
de las costas causadas por el incidente. Contra este auto no cabrá recurso.
·Si el Juez considera justificada la oposición, lo declarará así mediante auto. Contra este
auto cabe recurso de apelación.
6. La negativa a llevas a cabo las diligencias preliminares acordadas
Si la persona citada y requerida no atendiese el requerimiento ni formula oposición, el Juez
acordará, cuando resulte proporcionado, las siguientes medidas, por medio de un auto, en el que
se expresará las razones que la exigen:
·Si se hubiere pedido declaración sobre hechos relativos a la capacidad, representación o
legitimación del citado, se podrán tener por respondidas afirmativamente las preguntas
que el solicitante pretendiera formularle y los hechos correspondientes se considerarán
admitidos a efectos del proceso posterior.
·Si se hubiese solicitado la exhibición de títulos y documentos y el Juez apreciara que
existen indicios suficientes de que pueden hallarse en un lugar determinado, ordenará la
entrada y registro en dicho lugar, procediéndose, si se encontraran, a ocupar los
documentos y a ponerlos a disposición del solicitante, en la sede del Juzgado.
·Si se tratase de la exhibición de una cosa y se conociese o presumiese fundadamente el
lugar en que se encuentra, se procederá del mismo modo que el señalado en el nº anterior
y se presentará la cosa al solicitante, que podrá pedir el depósito o medida de garantía más
adecuada a la conservación de aquella.
·Si se hubiese pedido la exhibición de documentos contables, se podrán tener por ciertas,
a los efectos del proceso posterior, las cuentas y datos que presente el solicitante.
·Si se trata de las diligencias previstas en el Art. 256.1.6 LEC, ante la negativa del
requerido o de cualquier otra persona que pudiera colaborar en la determinación de los
integrantes del grupo, el Juez ordenará que se acuerden las medidas de intervención
necesarias, incluida la de entrada y registro, para encontrar los documentos o datos
precisos, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que se pudiera incurrir por
desobediencia a la autoridad judicial.

7. Decisión sobre la aplicación de la caución


Cuando se hayan practicado las diligencias acordadas o el Juez las deniegue por considerar
justificada la oposición, resolverá mediante auto, en el plazo de 5 días, sobre la aplicación de
la caución a la vista de la petición de indemnización y de la justificación de gastos que se le
presente, oído el solicitante. Contra el auto cabe recurso de apelación sin efectos suspensivos.
Cuando, aplicada la caución, quedara remanente, no se devolverá al solicitante de las
diligencias ese remanente hasta que transcurra el plazo de un mes previsto en el Art. 256.3
LEC, ya que, conforme a lo dispuesto en este precepto, la caución se perderá si, transcurrido 1
mes desde la terminación de la práctica de las diligencias preliminares acordadas, dejara el
solicitante de interponer la demanda, sin justificación suficiente, a juicio del órgano judicial.
TEMA 8: EL JUICIO ORDINARIO. LA DEMANDA

I. REGULACIÓN Y OBJETO.
El Juicio Ordinario es un proceso declarativo cuya tramitación se encuentra regulada en los
Arts. 399 a 436 LEC. Se emplean dos criterios para determinar qué tipo de demandas se
sustancian por los trámites del Juicio Ordinario: por un lado, el criterio de la materia y, por otro,
el de la cuantía.
En atención al criterio de la materia, se sustancian por los trámites del Juicio Ordinario las
demandas relacionadas en el Art. 249.1 LEC:
·Las relativas a derechos honoríficos de la persona.
·Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por las Juntas o
·Asambleas Generales o especiales de socios o de obligacionistas o por órganos
colegiados de administración en entidades mercantiles.
·Las demandas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de
contratación en los casos previstos en la legislación sobre esta materia, salvo que se trate
del ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y de los
intereses difusos de los consumidores y usuarios.
·Las que ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo.
En atención al criterio de la cuantía, se sustancian por los trámites del Juicio Ordinario,
conforme a lo dispuesto en el Art. 249.2 LEC:
·De un lado, las demandas cuya cuantía exceda de 6.000 euros.
·De otro, aquellas demandas cuyo interés económico resulte imposible de calcular ni
siquiera de modo relativo.

II. ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE.


La competencia del Juicio Ordinario viene atribuida a los Juzgados de Primera Instancia.

III. FASES DEL JUICIO ORDINARIO.


Las fases en que se sustancia el Juicio Ordinario son:
·Fase de alegaciones (demanda y contestación a la demanda)
·Fase de audiencia previa.
·Fase del juicio.
·Fase decisoria.

IV. LA FASE DE ALEGACIONES: LA DEMANDA.

1. Concepto Demanda
Art. 399.1 LEC, "el juicio principiará por demanda". Se deduce que la demanda es un acto
que da lugar a la iniciación de un proceso civil por lo que, mediante su interposición se
ejercita el derecho de acción.
El objeto del proceso civil es la pretensión y que esta se ejercita a través del escrito de
demanda. La demanda puede definirse como el acto procesal de parte a través del cual se
ejercita el derecho de acción y que incorpora la pretensión.
2. Requisitos de demanda
Regulados en el Art. 399 LEC y se refieren a la designación de las partes, la
fundamentación, la petición, la causa de pedir, otros requisitos y los documentos que han de
acompañar a la demanda.

2.1. Determinación del órgano judicial:


La demanda se encabeza con la determinación genérica sin referencia a órganos
judiciales determinados.

2.2 Designación de las partes:


En la demanda ha de consignarse, de conformidad con lo que se establece en el Art. 155
LEC, los datos y circunstancias de identificación del demandante o actor y del
demandado y el domicilio o residencia en que pueden ser emplazados.
En la demanda ha de consignarse el nombre y apellidos del Procurador y del Abogado
del demandante o actor, cuando intervengan.

2.3. Fundamentación:
Han de hacerse constar en la demanda dos tipos de fundamentos: por un lado, los
fundamentos de hecho y, por otro, los de derecho.

2.3.1. Fundamentación de hecho:


·Los hechos se narrarán de forma ordenada y clara con objeto de facilitar su
admisión o negación por el demandado al contestar (Art. 399.3 LEC).
·Cuando lo que se pida en la demanda pueda fundarse en diferentes hechos que
resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea
admisible reservar su alegación para un proceso ulterior (Art. 400.1 LEC).

2.3.2. Fundamentación de derecho:


·En los fundamentos de derecho habrá de consignarse, conforme a lo dispuesto en
el Art. 399.4 LEC, "los que se refieran al asunto de fondo planteado; los que se
refieran a cuestiones procesales".

2.4. Petición (petitum) y causa de pedir (causa paetendi):


Lo que se pide y la causa de pedir se fijará con precisión y claridad (Art. 399.1 LEC).
En la petición, cuando sean varios los pronunciamientos judiciales, se expresarán con la
debida separación (Art. 399.5 LEC).
Las peticiones formuladas subsidiariamente se harán constar por su orden y
separadamente (Art. 399.5LEC). Se hará constar la determinación cuantitativa y
cualitativa de la pretensión.

2.5. Otros requisitos:


En la demanda ha de hacerse constar, además, la determinación del tipo de proceso, las
peticiones y declaraciones accesorias, la fecha y la firma.

2.5.1. Determinación del tipo de proceso:


En la demanda ha de fijar el demandante la clase de juicio. Puede hacerse de dos
maneras:
·Determinación por razón de la materia (Art. 249.1 y 250.1 LEC).
·Determinación por razón de la cuantía (Art. 249.2 y 250.2 LEC).
2.5.2. Peticiones y declaraciones accesorias:
Pueden hacerse constar en la demanda las peticiones o declaraciones accesorias.

2.5.3. Fecha y firma:


La demanda ha de ir fechada. En cuanto a la firma, cuando sea necesaria la
intervención de abogado y procurador, la demanda ha de ir firmada por ambos.

2.6. Documentos que han de acompañar a la demanda:

2.6.1. Documentos procesales:


Se encuentran previstos en los Arts. 264, 273 y 275 LEC:
·El poder notarial conferido al procurador siempre que este intervenga y la
representación del acta no se otorgue apud acta.
·Los documentos que acrediten la representación que el litigante se atribuya.
·Los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a
efectos de competencia y procedimiento. copias de la demanda y de los
documentos que acompañan a la demanda.

2.6.2. Documentos materiales:


Art. 265 LEC al escrito de la demanda ha de acompañarse:
·Los documentos en el que el demandante funde su derecho a la tutela judicial
que pretende.
·Los medios e instrumentos a que se refiere el apartado 2 del Art. 299 LEC, si
en ellos se fundaran las pretensiones de tutela formuladas por el demandante.
·Las certificaciones y notas sobre cualesquiera asientos registrales o sobre el
contenido de libros registro, actuaciones o expedientes de cualquier clase.
·Los dictámenes periciales en el que el demandante apoye su pretensión,
salvo que, conforme a lo dispuesto en los Arts. 337 y 339 LEC, o bien el
demandante anuncie la aportación del dictamen del perito con posterioridad por
no disponer de él en el momento de la pretensión de la demanda.
·Los informes elaborados por profesionales de la investigación privada
legalmente habilitados, sobre hechos relevantes en que el demandante apoye
sus pretensiones.

3. Ampliación de Demanda
Art. 401.2 LEC, "antes de la contestación podrá ampliarse la demanda para acumular
nuevas acciones a las ya ejercitadas o para dirigirlas contra nuevos demandados", mediante
escrito de ampliación de la demanda.

4. Admisión e Inadmisión de la demanda

4.1. Admisión de la demanda:


Conforme a lo dispuesto en el Art. 404.1 LEC, el LAJ, examinada la demanda, dictará
decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en
el plazo de veinte días. El LAJ dará cuenta al juez para que resuelva mediante auto sobre la
admisión o inadmisión en los siguientes casos (Art. 404.2 LEC):
·Cuando estime la falta de jurisdicción o competencia del órgano judicial.
-

·Cuando la demanda adoleciese de defectos formales y no se hubiesen subsanado por


el actor en el plazo concedido para ello por el LAJ.
4.2. Inadmisión de la demanda:
La demanda puede ser inadmitida a trámite por dos clases de motivos: por un lado, por
motivos de fondo o materiales, y, por el otro, por motivos procesales.

4.2.1. Causas de inadmisión de la semanda por motivos de fondo o materiales:


No regula la LEC las posibles causas de inadmisión por motivos de fondo. Para ello ha
de acudirse al CC o a las normas civiles especiales aplicables a cada caso concreto.

4.2.2. Causas de inadmisión de la demanda por motivos procesales:


Art. 403.1 LEC, las demandas solo se inadmitirán en los casos y por las causas
expresamente previstas en la LEC. El Art. 403.2 LEC señala que no se admitirán las
demandas cuando no se acompañen a ellas en los documentos que la ley
expresamente exija para la admisión de aquellas o no se hayan intentado
conciliaciones o efectuado requerimientos, reclamaciones o consignaciones que se
exijan en casos especiales.

5. Efectos procesales de la demanda: La Litispendencia


Litispendencia significa que se haya pendiente de un proceso. Art. 410 LEC: la
litispendencia se produce desde la interposición de la demanda, si después es admitida. La
litispendencia se produce solo si la demanda es admitida a trámite y solo desde el momento en
que es admitida a trámite, no desde su interposición.
Los efectos de la litispendencia son los siguientes:
·Perpetuación de la jurisdicción.
·Perpetuación de la legitimación.
·Prohibición de transformación de la demanda o mutatio libelli.

6. Efectos jurídico-privados de la demanda


No aparecen previstos en la LEC. Hay que acudir a las normas materiales,
fundamentalmente al CC, a las normas civiles especiales y a las normas mercantiles.
En aplicación de algunas de las normas del CC, los efectos jurídico-privados de la demanda
son:
·Interrupción de la prescripción civil extintiva (Art. 1973 CC).
·Los bienes se convierten en bienes litigiosos (Arts. 1291 y 1535 CC).
·La deuda solidaria solo puede pagarse al acreedor demandante (Art. 1142 CC).
·Constitución en mora del deudor (Arts. 1100 y 110 CC).
·Obligación del deudor de pagar intereses legales cuando no se hubieran pactado otros
(Art. 1109 CC)
·Restitución de frutos por el deudor de mala fe (Arts. 451 y 1945 CC).
·Interrupción de la prescripción civil adquisitiva o usucapión (Art. 1945 CC).
En asuntos de naturaleza mercantil, como efecto jurídico-privado de la demanda, puede
mencionarse, la interrupción de la prescripción extintiva mercantil.
TEMA 9: EL JUICIO ORDINARIO. LA REBELDÍA

I. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.

1. Las posturas del demandado frente a la demanda. El concepto de constestación a la demanda


Admitida a trámite la demanda, el órgano judicial, concretamente el LAJ, data traslado de la
misma al demandado concediéndole un plazo de 20 días para que comparezca y conteste a la
demanda. (Art. 404.1 LEC)
Si el demandante, antes de la contestación de la demanda, hubiera presentado escrito de
ampliación de la demanda, el plazo de 20 días para contestar a la demanda se volverá a contar
desde el día siguiente a la notificación al demandado de dicho escrito de ampliación (Art.
401.2 LEC).
Frente a la demanda el demandado puede optar por:
·No comparecer: cuyo caso se le tiene por parte y será declarado en rebeldía.
·Comparecer y no contestar: en cuyo caso se le tiene por parte y se le da por contestada
a la demanda en el sentido de oponerse a ella.
·Comparecer y contestar: la contestación puede consistir en:
-Admitir la pretensión del demandante o allanarse.
-Oponerse a la demanda, es decir, no admitir la pretensión del demandante ya sea
por motivos de fondo, por motivos procesales o ambos.
-Oponerse a las pretensiones del demandante y formular reconvención.
·Comparecer y presentar escrito en declinatoria: en cuyo caso queda suspenso el plazo
para contestar a la demanda en tanto no se resuelva la declinatoria.

2. Forma y contenido de la contestación a la demanda

2.1. Forma de la contestación a la demandados: El Art. 405 LEC establece que la contestación
a la demanda se redactará en la forma prevenida para ésta en el Art. 399 LEC.

2.2. Contenido de la contestación a la demanda: En la contestación a la demanda el


demandado podrá oponerse formulando excepciones tanto procesales como materiales o de
fondo (Art. 405 LEC).
El demandado expondrá los fundamentos de su oposición a las pretensiones del actor,
alegando las excepciones materiales que estime conveniente.
MONTERO AROCA, señala << si el demandante, al formular sus pretensiones, ha expuesto
una serie de hechos constitutivos, el demandado, al oponerse a esos hechos puede alegar,
como excepciones materiales:
·Hechos impeditivos: aquellos que impiden desde el principio que los hechos
constitutivos desplieguen su eficacia normal.
·Hechos extintivos: los hechos constitutivos han existido y han desplegado su eficacia
normal, pero posteriormente se ha producido otro hecho que ha suprimido esos efectos.
·Hechos excluyentes: los hechos constitutivos han existido y han desplegado su
eficacia normal, pero el demando alega otros hechos, supuesto de la aplicación de
una norma que le permite excluir dichos efectos.
También habrá de alegar el demando en la contestación a la demanda, las excepciones
procesales y demás alegaciones. Dichas excepciones procesales son las siguientes:
·Falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases.
·Cosa juzgada o litispendencia.
·Falta del debido litisconsorcio.
·Falta de legitimación.
·Falta de reclamación previa en la vía administrativa.

II. LA FALTA DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.


No prevé expresamente la LEC el supuesto en que el demando comparece, pero no contesta a la
demanda.
En tal caso, se le tiene al demando por parte y se le da por contestada la demanda en el sentido de
oponerse a ella.

III. LA RECONVENCIÓN.

1. Concepto. Requisitos
El Art. 406.1 LEC dispone que "al contestar a la demanda, el demandado podrá, por medio
de reconvención, formular la pretensión o pretensiones que crea que le competen respecto del
demandante".
La reconvención se puede definir como la demanda que presenta el demandado frente al
demandante en el mismo proceso ya iniciado.
Para que el demandado pueda formular la reconvención es preceptivo que concurra el
requisito de la conexión, ya que, solo se admitirá la reconvención si existiera conexión entre
las pretensiones de la reconvención y las pretensiones de la demanda principal.

2. Forma de proponer la reconvención


La reconvención se propondrá en el mismo escrito de la contestación a la demanda, a
continuación de ésta.
Los requisitos de forma son los mismo que para la demanda, es decir los previsto en el Art.
399 LEC. (Art. 406.3 LEC)
La reconvención habrá de expresar con claridad la concreta tutela judicial que se pretende
obtener respecto del demandante y, en su caso, respecto de otros sujetos (Art. 406.3 LEC)
Es inadmisible la reconvención tácita ya que, en ningún caso, se considerará formulada la
reconvención en he escrito de la contestación de la demanda que finalice solicitando su
absolución respecto de la pretensión o pretensiones de la demanda principal (Art. 406.3 LEC)

3. Casos en que no se admite la reconvención


No se admitirá la reconvención cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por
razón de la materia o de la cuantía (Art. 406.2 LEC), ni cuando la acción que se ejercite en
ella deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza (Art. 406.2 LEC)
4. Destinatarios de la demanda reconvencional
El demandante principal. Conforme a lo dispuesto en el Art. 407 LEC, "la reconvención
podrá dirigirse también contra sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse
litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvertido por su relación con el objeto de
la demanda reconvencional".

5. Contestación a la demanda reconvencional


Conforme al Art. 407.2 LEC, "el demandante reconvenido y los sujetos no demandantes
reconvenidos podrán contestar a la reconvención en el plazo de 20 días a contar desde la
notificación de la demanda reconvencional".
Esta constestación, se ajustará a lo dispuesto en el Art. 405 LEC y, por remisión a este, a lo
establecido en el Art. 399 LEC.

IV. LA REBELDÍA.

1. Regulación. Concepto. Características


Se encuentra regulada en los Arts. 496 y 500 LEC. Según el Art. 496.1 LEC será declarado
en rebeldía "el demando que no comparezca en forma en el plazo señalado en el
emplazamiento". La rebeldía ha de ser inicial y total, siendo indiferente la voluntad de
demandado al no comparecer. Por otro lado, el demandante no puede ser declarado en
rebeldía.
La rebeldía ha de declararse expresamente:
·Mediante decreto del Letrado de la Administración de Justicia (Art. 496 LEC)
·Mediante auto en los en los supuestos previstos en la LEC.
La resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado por correo, si su domicilio
fuere conocido y, si no lo fuere, mediante edictos.
Al demandado rebelde que, por carecer de domicilio o hallarse en ignorado paradero,
hubiese sido emplazado par apersonarse mediante edictos, se le comunicará la pendencia del
proceso, de oficio o a instancia de cualquiera de las partes personadas, en cuanto se tenga
noticia del lugar en que pueda llevarse a cabo la comunicación.
Hecha esta notificación, no se llevará a cabo ninguna otra, excepto la de la resolución que
ponga fin al proceso.

2. La posterior comparecencia del demandado rebelde


Declarado en rebeldía el demando ello no impide que el demandado rebelde comparezca con
posterioridad en cualquier momento del proceso.
En tal caso se entenderá con él la sustanciación del proceso desde el momento de su
comparecencia, sin que la tramitación del proceso pueda retroceder en ningún caso, en virtud
del principio de preclusión (Art. 499 LEC)

3. Recursos que puede interponer el demandado rebelde


El demandado rebelde a quien haya sido notificada personalmente la sentencia que pone fin
a proceso, podrá interponer contra ella el recurso de apelación, y el extraordinario por
infracción procesal o el de casación, cundo procedan si lo interpone dentro del plazo legal.
Los mismos recursos podrán interponer el demando rebelde a quien no haya sido notificada
personalmente la sentencia, pero, en este caso, el plazo para interponerlos se contará desde el
día siguiente al de la publicación del edicto de notificación de la stc en el BOE, BOCA o BOP.
TEMA 10: EL JUICIO ORDINARIO. LA AUDIENCIA PREVIA

I. REGULACIÓN Y TRAMITACIÓN.
Se encuentra regulado en los Arts. 414 a 430 LEC.
Una vez contestada la demanda o la reconvención, o transcurridos los plazos para hacerlo sin que
se haya hecho, el Letrado de la Administración de Justicia, dentro del tercer día, y por medio de
decreto, convoca a las partes a Audiencia Previa que ha de celebrarse en el plazo de 20 días a
contar desde la convocatoria (Art. 414.1, párrafo 1º LEC).
En dicha convocatoria se informará a las partes de la posibilidad de recurrir a una negociación
para intentar solucionar el conflicto, incluida la posibilidad de someterse a una mediación
(Art.414.1 párrafo 2º LEC)
Las partes habrán de comparecer en Audiencia Previa asistidas de Abogado (Art.414.2 LEC)
A los efectos de intento de arreglo o transacción, cuando las partes no concurrieren personalmente,
sino a través de su procurador, habrán de otorgar a este poder para renunciar, allanarse o transigir.
Si no comparecen personalmente o no otorgan poder especial al Procurador, se les tendrá por no
comparecidos en Audiencia Previa.
Las finalidades de la Audiencia Provincial son, conforme a lo dispuesto en el Art. 414.1 párrafo 3º
y 4º LEC:
·Invitar a las partes a que acudan a un procedimiento de mediación o a que intenten un acuerdo o
transacción que ponga fin al proceso.
·Examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar a la prosecución del proceso y a su
terminación mediante sentencia sobre el fondo.
·Fijar con precisión el objeto del proceso y los extremos, de hecho y/o de derecho, sobre los que
exista controversia entre las partes.
·Y, en su caso, proponer y admitir la prueba.

Una vez que el Letrado de la Administración de Justicia ha convocado a las partes a la Audiencia
Previa mediante decreto, la LEC prevé:

·Que no comparezca ninguna de las partes, Art. 414.3 párrafo 1º LEC, el Letrado de la
Administración de Justicia levanta el acta haciéndolo constar y el Juez, sin mas tramites, dicta
un auto de sobreseimiento ordenando el archivo de las actuaciones.
·Que solo comparezca el demandado, en cuyo caso el juez dicta un auto de sobreseimiento
(cancelación) ordenando el archivo de las actuaciones siempre que el demandado no alegue
interés legitimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo
(Art. 414.3 párrafo 2º LEC).
·Que solo comparezca el demandante, en cuyo caso el juez ordenara la celebración de la
Audiencia Previa solo con el demandante (Art. 414.3 párrafo 2º LEC).
·Que no acuda a la Audiencia Previa el abogado del demandante, en cuyo caso el Juez dicta un
auto de sobreseimiento ordenando el archivo de las acusaciones, salvo que el demandado alegue
interés legitimo en continuar con el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo
(Art. 414.4 LEC).
·Que no acuda a la Audiencia Previa el abogado del demandado, en cuyo caso el juez ordenara
que continúe la celebración de la Audiencia solo con el demandante en lo que resulte
procedente (Art. 414.4 LEC).
·Que comparezcan ambas partes, frente a esto puede ocurrir que:
-El juez declare abierto el acto y compruebe si subsiste el litigio entre las partes (Art. 451.1
párrafo 1º LEC)
-Las partes, ante el juez manifiesten:
*Han alcanzado un acuerdo extrajudicial.
*Un acuerdo por el que el demandante desiste del proceso.
*Estan dispispuestas a alcanzar un acuerdo en el acto de la audiencia previa.
-Las partes de común acuerdo podrán solicitar la suspensión del proceso.
-Las partes no lleguen a un acuerdo o no se demuestren dispuestas a concluirlo de
inmediato.

II. EL EXAMEN Y RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PROCESALES EN LA


AUDIENCIA PREVIA.

1. Las cuestiones procesales que han de resolverse en la audiencia previa


Conforme a lo dispuesto en los Arts. 416.1 y 425 LEC, el juez, en la Audiencia Previa ha de
examinar y resolver las cuestiones procesales planteadas que puedan impedir la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo y, en especial, sobre las
siguientes:
·Falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases.
·Cosa juzgada o litispendencia.
·Falta del debido litisconsorcio.
·Inadecuación del procedimiento.
·Defecto legal en el modo de proponer la demanda o, en su caso, la reconvención, por
falta de claridad o precisión en la determinación de las partes o de la petición que se
deduzca.
·Circunstancias procesales análogas a las anteriores no previstas expresamente en la LEC.

2. El orden de examen de las cuestiones procesales


Según el Art. 417 LEC, el orden que ha de seguirse en el examen de las cuestiones
procesales es el siguiente:
·Cuando la Audiencia Previa verse sobre varias circunstancias referidas en el Art. 416.1
LEC, se examinarán y resolverán por el orden en que aparecen en los Arts. 418 y
siguientes LEC.
·Cuando sea objeto de la Audiencia Previa más de una de las cuestiones de las referidas
en el Art. 416.1 LEC, el Juez, dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la
Audiencia, se pronunciará en un mismo auto sobre todas las suscitadas que no hubiera
resuelto oralmente en la misma Audiencia.
El orden de examen de las cuestiones procesales en la Audiencia Previa es el siguiente
(Art.418 y siguientes LEC):

·Defectos de capacidad o representación.


·Admisión o inadmisión de la acumulación de acciones.
·Falta del debido litisconsorcio pasivo necesario.
·Posible litispendencia o posible cosa juzgada.
·Inadecuación del procedimiento por razón de la cuantía o de la materia.
·Demanda defectuosa.
·Cuestiones procesales análogas a las anteriores o no expresamente mencionadas en la
LEC.

III. ALEGACIONES COMPLEMENTARIAS, ACLARACIÓN DE ALEGACIÓN,


RECTIFICACIÓN DE EXTREMOS SECUNDARIOS DE PRETENSIONES Y
PETICIONES ACCESORIAS O COMPLEMENTARIAS.

En la Audiencia Previa podrán los litigantes, sin alterar sustancialmente sus pretensiones ni los
fundamentos de estas expuestos en sus escritos de alegaciones, efectuar alegaciones
complementarias en relación con lo expuesto en el contrato.
También podrán las partes aclarar las alegaciones que hubieren formulado en sus escritos de
alegaciones y rectificar extremos secundarios de sus pretensiones, siempre sin alterar estas ni sus
fundamentos.
El Juez podrá también requerir a las partes para que realicen las aclaraciones o precisiones
necesarias respecto de los hechos y argumentos contenidos en sus escritos de demanda o
contestación.
Si una parte pretendiera añadir alguna petición accesoria o complementaria de las formuladas en sus
escritos de alegaciones, se admitirá tal adición si la parte contraria se muestra conforme.
Si la parte contraria se opone a la adición, el Juez decidirá sobre la admisibilidad de tal adición, que
solo acordará cuando entienda que su planteamiento en la Audiencia no impide a la parte contraria
ejercitar su derecho de defensa en condiciones de igualdad.

IV. ALEGACIÓN DE HECHOS NUEVOS O DE HECHOS DE NUEVA NOTICIA.

En lo que respecto a la alegación de hechos nuevos o de hechos de nueva noticia, la LEC distingue
dos supuestos:
1. Alegación de hechos nuevos o de hechos de nueva noticia ocurridos o conocidos con
posterioridad a la demanda o a la contestación a la demanda y antes de la Audiencia
Previa.
·Si después de la demanda o de la contestación a la demanda y antes de la celebración
de la Audiencia Previa, ocurriese algún hecho de relevancia para fundamentarlas
pretensiones de las partes o hubiese llegado a noticia de las partes alguno anterior de
esas características, podrá alegarlo en la Audiencia.
2. Alegación de hechos nuevos o de hechos de nueva noticia ocurridos o conocidos con
posterioridad a la celebración de la Audiencia Previa y antes de comenzar a transcurrir el
plazo para dictar sentencia.

·Las partes podrán hacer valer ese hecho, alegándolo de inmediato por medio de
escrito, que se llamara de ampliación de hechos, salvo que las alegaciones
pudieran haberse hecho en el acto del juicio o vista, ya que, en tal caso, se llevara a
cabo en dichos actos.

V. FIJACIÓN DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS.

-Fijados los hechos controvertidos, el Juez podrá exhortar (inducir) a las partes o a sus
representantes y a sus abogados para que lleguen a un acuerdo que ponga fin al litigio. Si las partes
no alcanzaran un acuerdo, pero estuvieren conformes en todos los hechos y la discrepancia
quedase reducida a cuestión o cuestiones jurídicas, el Juez dictara sentencia dentro de los 20 días a
contar desde el día siguiente al de la terminación de la Audiencia Previa. Si las partes no
alcanzaran acuerdo, la Audiencia Previa continuará para la proposición y admisión de las pruebas.
-Las pruebas se propondrán por las partes de forma verbal. Si el juez considera que estas pruebas
son insuficientes para el esclarecimiento de los hechos lo pondrá de manifiesto indicando el hecho
o hechos que podrían verse afectados por dicha insuficiencia.
-Propuestas las pruebas por las partes, el Juez admitirá las pruebas que estime motivadamente sean
pertinentes y útiles e inadmitirá, también motivadamente, las que considere impertinentes o
inútiles.
-Cuando alguna de las partes entendiera que en la obtención de alguna prueba admitida se han
vulnerado derechos fundamentales habrá de alegarlo de inmediato.
-Propuestas las pruebas de testigo y/o peritos, las partes deberán indicar qué testigos y peritos se
comprometen a presentar en el juicio y cuales, por el contrario, han de ser citados por el órgano
judicial.
-También las partes deberán señalar qué declaraciones e interrogatorios consideran que han de
realizarse a través del auxilio judicial.

VI. FINALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PREVIA.


Finalizada la Audiencia Previa se procederá a señalar la fecha del Juicio, por el Juez siempre que
el señalamiento pueda hacerse en el mismo acto o teniendo en cuenta las necesidades de la agenda
programada de señalamientos y las demás circunstancias contenidas en el Art. 182.4 LEC.
Si el señalamiento no puede hacerse en el mismo acto, el Letrado de la Administración de Justicia
procederá posteriormente a señalar la fecha del Juicio (Art. 429.2 párrafo 3º LEC)
El juicio deberá celebrarse dentro del plazo de 1 mes a contar desde la conclusión del acto de la
Audiencia Previa (Art. 429.2 párrafo 1º LEC)
Excepcionalmente, a solicitud de parte, cuando toda la prueba o gran parte de ella hubiera de
realizarse fuera del lugar en que tiene su sucede el órgano judicial que conozca del proceso, el Juez
podrá acordar que el juicio se señale por el Letrado de la Administración de Justicia para su
celebración dentro del plazo de 2 meses.
No será necesario citar para el juicio a las partes que hayan comparecido en la Audiencia Previa.

TEMA 11: EL JUICIO ORDINARIO

I. FASE DEL JUICIO

1. Finalidades de la fase del juicio


Las finalidades de la fase del juicio, conforme a lo dispuesto en el Art. 431 LEC, son:
·Practicar las pruebas que habrán de ser exclusivamente:
-Declaración de las partes.
-Declaración de testigos.
-Informes orales y contradictorios de los peritos.
-Reconocimiento judicial.
-Reproducción de palabras, imágenes y sonidos.
·Que las partes formulen conclusiones sobre las pruebas practicadas.

2. Tramitación de la fase del juicio


1.Las partes comparecerán en el Juicio representadas por un Procurador y asistidas por un
Abogado (Art. 432.1 LEC). Señalado por el Juez o por el Letrado de la Administración de
Justicia el día y hora para la celebración del Juicio puede ocurrir:
·Que cualquiera de los sujetos que hubieren de acudir al acto del juicio no pudieran asistir
a este por causa de fuerza mayor u otro motivo de análoga entidad. En este caso se podrá
solicitar nuevo señalamiento de juicio, solicitud que se sustanciará y resolverá conforme
en lo previsto en el Art. 430 LEC.
·Que no comparezca ninguna de las partes. El Letrado de la Administración de Justicia
levanta acra haciéndolo constar y el Juez declara el pleito visto para sentencia Art. 432.2
LEC.
·Que solo comparezca una de las partes. En este caso el Juez ordenara la celebración del
Juicio con la parte que ha comparecido (Art. 432.2 LEC).
·Que comparezcan ambas partes.

2.Comparecida una sola de las partes, puede ocurrir que:


·Se suscite o hubiese suscitado la vulneración de derechos fundamentales en la obtención
de alguna prueba, cuyo caso, con carácter previo a la practica de la prueba, se resuelve
primero esta cuestión. Se oirá a las partes y se practicarán las pruebas pertinentes y útiles
que se propongan. Contra esta resolución solo cabrá recurso de reposición (Art. 433.1
LEC)
·Que se hubiesen alegado o se aleguen hechos acaecidos o conocidos con posterioridad a
la Audiencia Previa, en cuyo caso, con carácter previo se procede a oír a las partes y a la
proposición y admisión de las pruebas relacionadas con esos hechos (Art. 433.1 párrafo 2º
LEC)
·Resueltas las cuestiones mencionadas en los dos apartados anteriores o no habiéndose
éstas planteado, se procede a la practica de las pruebas admitidas para lo cual se aplicarán
las disposiciones de la LEC relativas a cada uno de los medios de prueba.
3.Una vez practicadas las pruebas, las partes formularán de forma oral las conclusiones
sobre los hechos controvertidos:

·La formulación de las conclusiones deberá hacerse exponiendo de forma ordenada,


clara y concisa cada parte si, a su juicio, los hechos relevantes han sido o deben
considerarse admitidos y probados o inciertos.
·Las conclusiones consistirán en un breve resumen oral de cada una de las pruebas
practicadas sobre los hechos controvertidos.
·En las conclusiones, si entendieran las partes que algún hecho debe tenerse por cierto
en virtud de presunción, lo manifestarán así, fundamentando su criterio.
·Podrán en las conclusiones, alegar cada parte lo que resulte de la carga de la prueba
sobre los hechos que reputen dudosos.
·En las conclusiones, cada parte comenzará refiriéndose a los hechos aducidos en
apoyo de sus pretensiones y seguirá con lo que se refiera a los hechos aducidos por la
parte contraria.
4.Expuestas sus conclusiones sobre los hechos controvertidos, cada parte podrá informar
sobre los argumentos jurídicos en que se apoyen sus pretensiones, que no podrán ser
alteradas en ese momento.
5.Si el juez no se considerase informado sobre el caso con las conclusiones e informes,
podrá conceder a las partes la palabra cuantas veces estime necesario. Concluido el juicio,
el pleito quedará visto para sentencia.
6.La sentencia se dictará dentro de los 20 días siguientes a la terminación del juicio.

II. DILIGENCIAS FINALES

1. Regulación. Concepto
Se encunestras reguladas en los Arts. 434.2, 435 y 436 LEC. Son actos de prueba que pueden
practicarse son posterioridad a la celebración del juicio y antes de dictar sentencia. Solo
procede su práctica en el ámbito del juicio ordinario.

2. Supuestos en que procede la práctica de diligencias


Procederá en los siguientes supuestos (Art. 435 LEC):
·Cuando, por causas ajenas a la parte que la hubiera propuesto, no se hubiese practicado
alguna de las pruebas admitidas.
·Las pruebas pertinentes y útiles que se refieran a hechos nuevos o de nueva noticia (Art.
286 LEC).
·Nuevas pruebas sobre hechos relevantes, si los actos de prueba anteriores no hubieran
resultado conducentes a causa de circunstancias ya desaparecidas e independientes de la
voluntad y diligencia de las partes siempre que existan motivos fundados para creer que
las nuevas actuaciones permitirán adquirir certeza sobre aquellos hechos.

3. Dupuestos en que no procede la práctica de diligencias


No procede la práctica de diligencias finales conforme a lo dispuesto en el Art. 435 LEC,
cuando las pruebas hubieran podido proponerse en tiempo y forma por las partes, y no lo
hicieron.
4. Procedimiento
Aparece previsto en el Art. 435 y 436 LEC.
Solo podrá solicitarse a instancia en parte, y nunca de oficio, las diligencias finales:
·Cuando, por causas ajenas a la parte que la hubiera propuesto, no se hubiese practicado
alguna de las pruebas admitidas.
·Cuando de tarte de pruebas pertinentes y útiles, que se refieran a hechos nuevos o de
nueva noticia.
TEMA 12: TERMINACION DEL PROCESO POR SENTENCIA

DESISTIMIENTO
-Acto de demandante consiste en una declaración de voluntad por la que manifiesta su
CONCEPTO deseo de abandonar el proceso iniciado por él

-Unilateral: el producido por la voluntad del demandante sin necesidad de oír al


demandado. Para que se produzca el desistimiento unilateral, será necesario que el
demandante desista antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la
demanda o citado para juicio. También podrá desistir unilateralmente, en cualquier
CLASES momento, cuando el demandado se encontrara en rebeldía. El proceso termina por
auto.

-Bilateral: el producido con audiencia del demandado en momentos distintos d elos


señalados para el caso del desistimiento unilateral. El proceso terminará o bien por
decreto o bien por auto.

REQUISITOS -El demandante ha de tener capacidad procesal.


SUBJETIVOS
-El demandado ha de tener poder especial para desistir,
- En los procesos civiles especiales relativos a la capacidad, filiación, matrimonio y
menores, el desistimiento, por regla general, requerirá la conformidad del Ministerio
Fiscal.

-En los procesos civiles especiales relativos a la capacidad, filiación, matrimonio y


menores, el desistimiento no requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal en los
casos siguientes:
1. En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieren a
filiación, paternidad y maternidad, siempre que no existan menores, incapacitados o
OBJETO ausentes interesados en el procedimiento.
2. En los procesos de nulidad matrimonial por miniría de edad, cuando el cónyuge que
contrajo matrimonio siendo menor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la
acción de nulidad.
3. En los procesos de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave.
4. En los procesos de separación y divorcio.

No obstante, en los procesos civiles especiales relativos a la capacidad, filiación,


matrimonio y menores, será posible el desistimiento exclusivamente respecto de las
pretensiones que se formulen en ellos que tengan por objeto materias sobre las que las
partes puedan disponer libremente, según la legislación civil aplicable.
RENUNCIA
CONCEPTO -Acto del demandante por el que manifiesta su dejación de la acción ejercitadao del
derecho en que se fundesu pretensión.
CLASE -Es siempre un acto unilateral del demandante que no requiere la conformidad del
demandado.
REQUISITOS -El demandante ha de tener capacidad procesal.
SUBJETIVOS
-El procurador ha de tener poder especial para renunciar.
-Solo se admite cuando lo renunciado sea disponible.
REQUISITOS
OBJETIVOS -No se admite cuando la ley lo prohíba por ser contaría a las normas imperativas o
prohíbitivas o al orden público o en perjuicio de terceros.
REQUISITOS -Tiempo: el demandante puede renunciar en cualquier momento de la primera
DE TIEMPO Y instancia, de los recursos o de la ejecución de la sentencia.
FORMA
-Forma: ha de ser expresa (bien oral, bien escrita)
EFECTOS -Si la renuncia es legalmente admisible, el proceso termina por sentencia absolutoria
del demandado.

-Si la renuncia no es legalmente admisible, auto mandado continuar el proceso.

ALLANAMIENTO
-Acto del demandado por el que manifiesta su voluntad de no oponerse a la
CONCEPTO pretensión del demandante o de abandonar la oposición ya interpuesta
conformandose con ella.
-Allanamiento total: a la totalidad de las pretensiones del demandante.
CLASES
-Allanamiento parcial: a parte de las pretensiones del demandante.
REQUSITOS -El demandado ha de tener capacidad procesal.
SUBJETIVOS
-El procurador ha de tener poder especial.
-No produce efecto alguno de allanamineto en los procesos civiles especiales
relativos a capacidad, filiación, matrimonio y menores.
OBJETO
-No obstante, en los procesos civiles especiales relativos a capacidad, filiación,
matrimonio y menores será posible el allanamiento exclusivamente respecto de las
pretensiones que se formulen en ellos que tengan por objeto materias sobre las que
las partes puedan disponer libremente, según la legislación civil aplicable.
-Si es total: sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado por el demandante.
Cuando se trate de un allanamiento total, pero se hiciera en fraude de ley o
supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, el Juez,
EFECTOS Magistrado o Tribunal, dictará auto rechazándolo y ordenando que el proceso siga
adelante.
-Si es parcial: auto acogiendo a las pretensiones allanadas con efecto de cosa
juzgada y ordenando continuar el proceso para el reto de las pretensiones no
allanadas.
TRANSACCIÓN
-Acto del demandante y del demandado por el cual las partes dando, prometiendo o
CONCEPTO reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación dle pleito o ponen fin al que
ya había comenzado.
-Extrajudicial, fuera de la presencia judicial.
CLASES
-Judicial, en presencia judicial.
-El demandante y el demandado han de tener capacidad procesal.
REQUISITOS
-Los procuradores ( del demandante y del demandado) han de tener poder especial
SUBJETIVOS
para transigir.

EFECTOS -Terminación del proceso mediante auto, que contiene el contrato de transacción.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
-Supone la terminación del proceso por inactividad de las partes durante el lapso del
tiempo previsto por la ley.
CONCEPTO -No se produce cuando concurre fuerza mayor o por otra causa no imputable a la
voluntad de las partes o interesados.
-Tampoco se produce en ejecución forzosa.
-En primera instancia: inactividad durante 2 años.
PLAZOS DE
-En segunda insatancia o pendiente un recurso extraordinario de casación o por
INACTIVIDAD
infracción procesal: inactividad durante 1 año.
FORMA DE -Decreto del Letrado d ela Administración de Justicia declarando la caducidad de la
DLACRACIÓN instancia.
DE LA
CADUCIDAD
RECURSOS -Contra el Derecho, declarando la caducidad de la instancia. Solo cabe interponer
recurso de revisión.
-Si la caudicad se produce en la segunda instancia o pendiente de un recurso
extraordinario por infracción procesal o un recurso de casación, se tendrá por
desistida la apelación o dichos recursos y por firme la resolución recurrida y se
EFECTOS devolverán las actuaciones al órgano judicial del que procedan.
-Si la caducidad se produce en primera instancia, se entenderá producido el
desistimiento en dicha instancia, por lo que podrá interponerse nueva demanda, sin
perjuicio de la caducidad de la acción material.
TEMA 13: LA PRUEBA

I. LA PUEBA: NORMAS GENERALES.

1. Concepto
La prueba tiene como finalidad obtener la convicción psicológica del juez sobre la existencia o
inexistencia, certeza o no de los hechos alegados por las partes. En el proceso se busca la verdad
formal (emana de las declaraciones del demandante) o forense, pero no la verdad material
(corresponde con la realidad de los hechos).

2. Funciones de la prueba
Según MONTERO AROCA, son las siguientes:
·Fijar los hechos.
·Convencer al juez.
·Obtener la certeza de los hechos, la verdad formal o forense.

3. Objeto de la prueba
El objeto de la prueba son los supuestos fácticos de las normas jurídicas cuya aplicación
pretenden las partes. El objeto de la prueba son los hechos. Es por ello que el Art. 281.1 LEC
establece que "la prueba tendrá como objeto los hechos que guarden relación con la tutela
judicial que se pretenda obtener en el proceso".

3.1. Hechos que no han de ser probados:


Los hechos que no han de ser probados son los siguientes:
·Los hechos admitidos expresamente o no controvertidos: exentos de prueba los
hechos sobre los que exista plena conformidad de las partes, salvo en los casos en
que la materia objeto del proceso esté fuera del poder de disposición de los
litigantes (Art. 281.3 LEC)
·Los hechos admitidos expresamente por el demandando en la contestación a la
demanda (Art. 405.2 LEC)
·Los hechos admitidos tácitamente por el demandado: el juez podrá considerar el
silencio o las respuestas evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos
que le sean perjudiciales (Art. 405.2 LEC)
·Los hechos notorios, no será necesario probar los hechos que gocen de notoriedad
absoluta y general (Art. 281.4 LEC)
·Los hechos favorecidos por una presunción iuris et de iure. Son ciertos, y su certeza
no admite prueba en contrario.
·Por regla general, el derecho alegado por las partes no necesita ser probado (iura
novit curia).
3.2. Hechos que han de ser probados:
·Los hechos que guarde relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el
proceso (Art. 281.1 LEC)
·La costumbre: será necesaria si las partes no estuviesen conformes con su
existencia y contenido y sus normas afectasen al orden público.(Art. 1.3 CC y 281.2
LEC)
·El Derecho extranjero deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y
vigencia (Art. 281.2 LEC)
·El Derecho estatutario, normas emanadas de entidades locales deberán ser
probadas si no están publicadas en el BOE. Las normas emanadas de las CCAA no
necesitan ser probadas si están en el BOE. Si hubieran de producir efectos fuera del
ámbito de esa CCAA, necesitan ser probadas.

4. Los medios de prueba


La LEC sigue un sistema de numerus apertus en lo que a los medios de prueba de que
pueden valerse las partes se refiere. El Art. 299 LEC dispone de los medios de prueba de que
se podrá hacer uso en juicio:

·Interrogatorio de las partes.


·Documentos públicos y privados.
·Dictamen de peritos.
·Reconocimiento judicial.
·Interrogatorio de testigos.
·Medio de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen.
·Cualquier otro medio no previsto por el que pudiera obtenerse certeza sobre hechos
relevantes. En estos casos el juez lo admitirá como prueba.

A ello hay que añadir las presunciones, tanto legales como jurídicas, Arts. 385 y 386 LEC.

5. Orden en la practica de los medios de prueba


Las pruebas se practicarán en el acto del juicio (juicio ordinario) o el acto de la vista (juicio
verbal) por el orden siguiente:
·Interrogatorio de las partes.
·Interrogatorio de testigos.
·Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos.
·Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del órgano
judicial.
·Reproducción ante el órgano judicial de palabras, imágenes y sonidos captados mediante
instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes.
Cuando alguna de las pruebas admitidas no pueda practicarse en el acto del juicio o vista,
continuarán éstas para la práctica de las restantes pruebas, por el orden que proceda, Art. 300
LEC.
II. EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO GENERAL.

1. Iniciativa Probatoria
Las pruebas se practicarán, por lo general, a instancia de parte (Art. 282 LEC). Sin embargo,
el juez podrá acordar, de oficio, que se practiquen determinadas pruebas o que se aporten
documentos, dictámenes u otros medios e instrumentos probatorios, cuando así lo establezca
la ley.

2. Proposición de la pruebas: Momento y Forma


A) El momento en que han de proponerse las pruebas dependerá del medio de prueba:
·Algunas se proponen en los escritos de alegaciones (demanda, contestacióm y
reconvección) Art. 265 LEC :
-Los documentos en que las partes funden su derecho a la tutela judicial que
pretenden.
-Los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen.
-Las certificaciones y notas sobre cualesquiera asientos registrales o sobre el contenido
de libros registros, actuaciones o expedientes.
-Los dictámenes periciales en que las partes apoyen sus pretensiones.
-Los informes, elaborados por profesionales de la investigación privada legalmente
habilitados, sobre hechos relevantes.
·Otras se proponen en la Audiencia Previa (Arts. 429, 431 y 284 LEC):
-Prueba de declaración de las partes.
-Prueba testifical.
-Informes orales y contradictorios de peritos.
-Reconocimiento judicial.
-Reproducción de palabras, imágenes y sonidos.
-Documentos de fecha posterior a los escritos de alegaciones.
-Documentos de fecha anterior a los escritos de alegaciones, pero reconocidos con
posterioridad.

B) En cuanto a la forma de proposición de los medios de prueba:


·La proposición de los distintos medios de prueba se hará expresándolos con separación.
·Se consignará el domicilio o residencia de las personas que hayan de ser citadas para la
práctica de cada medio de prueba.
·Cuando las partes no dispusieren de algunos datos relativos a dichas personas al proponer
la prueba, podrán aportarlos al órgano judicial de los 5 días siguientes (Art. 284 LEC)

3. Admisión de los medios de prueba


El juez resolverá oralmente en el acto de la Audiencia Previa sobre la admisión de cada una
de las pruebas que hayan sido propuestas (Art. 285.1 LEC)
Contra esta resolución oral solo cabrá recurso de reposición que se sustanciará y resolverá
en el acto, y si se desestimara, la parte podrá formular protesta al efecto de hacer valer sus
derechos en la segunda instancia (Art. 285.1 y 446 LEC)
El juez inadmitirá los medios de prueba cuando los considere impertinentes, inútiles o
ilícitamente obtenidos o porque se refieren a hechos no controvertidos. En este sentido,
establecen los Arts. 283 y 287 LEC:
·No deberá admitirse ninguna prueba que haya considerarse impertinente.
·Tampoco deben admitirse, por inútiles, las que en ningún caso puedan contribuir a
esclarecer los hechos controvertidos.
·Nunca se admitirá como prueba cualquier actividad prohibida por la ley, pruebas que en
cuya obtención u origen se han vulnerado los derechos fundamentales y que han sido
ilícitamente obtenidas.

4. Práctica d ela prueba


Las pruebas han de practicarse en el acto del juicio o de la vista.
Las pruebas pueden practicarse en otros momentos del proceso o incluso cuando éste aún no
ha comenzado: las pruebas anticipadas, el aseguramiento de las pruebas y las diligencias
finales.
La LEC regula normas generales para la práctica de las pruebas aplicables a la totalidad de
los medios de prueba, y unas normas especiales aplicables a cada medio de prueba.

4.1. Normas generales:

·La unidad de acto:


-Todas las pruebas se practicarán en unidad de acto (un solo acto).
-Excepcionalmente, el juez podrá acordar, mediante providencia, que determinadas
pruebas se celebren fuera del acto del juicio o vista. El LAJ señalará el día y la hora
en que hayan de practicarse los actos de prueba que no sea posible llevar a cabo en
el juicio o vista. Si la prueba no se practicara en la sede del juzgado, se determinará
y notificará el lugar de que se trate (Art.290 LEC)
-Las pruebas que no hayan de practicarse en el acto del juicio o vista se llevarán a
cabo con anterioridad a éste (Art. 429.4 LEC)

·La inmediación y la oralidad:


El principio de inmediación:
-Las vistas y las comparecencias que tengan por objeto oír a las partes antes de
dictar una resolución se celebrarán ante el juez o los magistrados que conozcan
del asunto.
-Los Jueces y los Magistrados presenciarán las declaraciones de las partes y de
testigos, los careos, las exposiciones, explicaciones y respuestas que hayan de
ofrecer los peritos, la crítica oral de su dictamen y cualquier otro acto de prueba
que deba llevarse a cabo contradictoria y públicamente (Art. 137.1 LEC)
-Será inexcusable la presencia judicial:
a.En el interrogatorio de las partes y de testigos.
b.En el reconocimiento de lugares, objetos o personas.
c.En la reproducción de palabras, sonidos, imágenes y cifras y datos.
d.En las explicaciones impugnaciones, rectificaciones o ampliaciones de los
dictámenes periciales.
e.El juez habrá de examinar por sí mismo la prueba documental, los
informes y dictámenes escritos y otros medios o instrumentos que se
aporten.

-El principio de inmediación será de aplicación a los Letrados de la


Administración de Justicia respecto de aquellas actuaciones que hayan de
realizarse ante ellos (Art. 137.3 LEC)
-Se llevarán a cabo ante el Letrados de la Administración de Justicia:
a.La presentación de documentos originales o copias auténticas.
b.La aportación de otros medios o instrumentos probatorios.
c.El reconocimiento de la autenticidad de un documento privado.
d.La formación de cuerpos de escritura para el objeto de letras y la mera
rectificación de la autoría del dictamen pericial, siempre que tengan lugar
fuera de la vista pública o el LAJ estuviera presente en el acto.
-La infracción del principio de inmediación en estas actuaciones del juez y del
Letrado de la Administación de Justicia, determinará la nulidad de pleno derecho
de las mismas.

El principio de oralidad:
Conforme a lo dispuesto en el Art. 289 LEC, las pruebas se practicarán
contradictoriamente en vista pública o con publicidad y documentación similar,
si no se llevasen a efecto en la sede del órgano judicial.

·La contradicción.
Conforme a lo dispuesto en el Art. 289 LEC, las pruebas se practicarán
contradictoriamente, es decir, la práctica de la prueba, por regla general, exige la
intervención de ambas partes.
Supuestos excepcionales son los previstos en los Arts. 311 y 364 LEC, en relación,
con el interrogatorio de las partes y con el de testigos, que regulan el interrogatorio
domiciliario.

·La publicidad.
-Según lo dispuesto en el Art. 138 LEC, la regla general consiste en que las
actuaciones de prueba se practicarán en Audiencia Pública.
-Las actuaciones de prueba podrán celebrarse a puerta cerrada cuando ello sea
necesario para la protección del orden público o de la seguridad nacional.
- Antes de acordar la celebración a puerta cerrada de cualquier actuación, el juez
oirá a las partes que estuvieran presentes en el acto.
-La resolución de celebración a puerta cerrada adoptará la forma de auto y contra
ella no se admitirá recurso.
-Los Letrados de la Administración de Justicia, podrán adoptar mediante decreto la
celebración de actuaciones a puerta cerrada en aquellas actuaciones procesales que
deban practicarse en materias de su exclusiva competencia. Contra a este derecho
solo cabrá recurso de reposición.

4.2. Normas especiales:


Las normas especiales son las reguladas en la LEC respecto de cada medio de prueba.

5. La carga de la prueba
·Corresponde al demandante y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza de
los hechos de los que ordinariamente se desprenda (Art. 217.2 LEC)
·Corresponde al demandado y al demandante reconvenido la carga de probar los hechos que
impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos alegados por el demandante o
por el demandado reconviniente (Art. 217.3 LEC)
·Estas normas se aplicarán siempre que una disposición legal expresa no distribuya con
criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes (Art. 217.6 LEC)
·Para la aplicación de estas normas el juez deberá tener presente la disponibilidad y facilidad
probatoria que corresponde a cada una de las partes (Art. 217.7 LEC)
·En especial, en los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad ilícita
corresponderá al demandado la carga de la prueba de la exactitud y veracidad de las
indicaciones y manifestaciones realizadas y de los datos materiales que la publicidad exprese
(Art. 217.4 LEC)
·En especial, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se
fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponderá al demandado
probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y de su proporcionalidad (Art.
217.5 LEC)
·Cuando, al dictar sentencia o resolución semejante, el Juez considerase dudosos unos
hechos relevantes para la decisión, desestimará las pretensiones del demandante o del
demandado reconviniente, o las del demandado o demandante reconvenido (Art. 217.1 LEC)

III.LA ANTICIPACIÓN DE LA PRUEBA.

1. Regulación, Objeto, Momento para la solicitud y Práctica


Se encuentra regulada en los Arts. 293 a 296 LEC. Previamente a la iniciación de cualquier
proceso, podrá solicitarse del juez la práctica anticipada de algún acto de prueba. ¿En qué
momentos procesales puede solicitarse y practicarse prueba anticipada?
·Bien, antes de la iniciación del proceso.
·Bien, durante la celebración del proceso y antes del juicio o vista.

2. Requisitos, Legitimación y Órgano judicial competente


El requisito imprescindible que ha de concurrir para la solicitud y práctica de pruebas
anticipadas consiste en que exista el temor fundado de que dichas pruebas no puedan
practicarse en el momento procesal generalmente previsto.
Los sujetos legitimados para solicitar la práctica anticipada de medios de prueba:
·Antes de la iniciación del proceso: el que pretenda incoarlo (futuro demandante).
·Durante el proceso y antes del juicio o vista: cualquiera de las partes (demandante o
demandado).
El órgano competente para admitir y practicar pruebas anticipadas:
·Si la petición de actuaciones anticipadas de prueba se formula antes de la iniciación del
proceso, se dirigirá al órgano judicial que se considere competente para conocer del
asunto principal.
·Si la petición de actuaciones anticipadas de pruebas se formula iniciado ya el proceso y
antes del juicio o vista, la petición de prueba anticipada se dirigirá al órgano judicial que
ya está conociendo del asunto.

3. Proposición y admisión de la prueba anticipada


La proposición de pruebas anticipadas se realizará conforme a los dispuesto en la LEC para
cada uno de los medios de prueba.
Si el órgano judicial estima fundada la petición, accederá a ella, disponiendo, acordando por
medio de providencia, que las actuaciones se practiquen cuando se considere necesario,
siempre con anterioridad a la celebración del juicio o vista, realizándose por el Letrado de la
Administración de Justicia el oportuno señalamiento.

IV. EL ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA.

1. Regulación. Concepto
Se encuentra regulado en los Arts. 297 y 298 LEC. El aseguramiento de la prueba consiste
en pedir del órgano judicial la adopción, mediante providencia, de medidas de aseguramiento
útiles para evitar que, por conductas humanas o acontecimientos naturales, que puedan
destruir o alterar objetos materiales o estados de cosas, resulte imposible en su momento
practicar una prueba relevante o incluso carezca de sentido proponerla.
Las medidas consistirán en las disposiciones que, a juicio del órgano judicial, permitan
conservar cosas o situaciones o hacer constar fehacientemente su realidad y características.

2. Momento para la solicitud


El aseguramiento de la prueba se puede solicitar:
·Antes del proceso. Cuando las medidas de aseguramiento de la prueba se hubiesen
acordado antes del inicio del proceso, quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su
demanda en el plazo de 20 días siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las
medidas de aseguramiento acordadas.
·Durante el proceso.

3. Legitimación y órgano judicial competente


En cuanto a los sujetos legitimados para solicitar el aseguramiento de pruebas:
·Antes del proceso: el que pretenda incoarlo (futuro demandante).
·Durante el proceso: cualquiera de las partes (demandante o demandado).
En cuanto al órgano judicial competente:
·La petición de medidas de aseguramiento, que se formule antes de la iniciación del
proceso, se dirigirá al órgano judicial que se considere competente para el conocimiento
del asunto principal. El órgano examinará de oficio su jurisdicción y competencia
objetiva, así como la territorial que se fundase en normas imperativas, sin que sea
admisible la declinatoria.
·Iniciado el proceso, la petición de medidas de aseguramiento se dirigirá al órgano
judicial que esté conociendo del asunto.

4. Requisitos para la adopción de las medidas de aseguramiento


El órgano judicial acordará adoptar, mediante providencia, las medidas de aseguramiento
oportunas en cada caso si se cumplen los requisitos:
·Que la prueba que se pretende asegurar sea posible, pertinente y útil al tiempo de
proponer su aseguramiento.
·Que haya razones o motivos para temer que, de no adoptarse las medidas de
aseguramiento, puede resultar imposible en el futuro la práctica de dicha prueba.
·Que la medida de aseguramiento que se propone, u otra distinta que con la misma
finalidad estime preferible el órgano judicial, pueda reputarse conducente y llevarse a
cabo dentro de un tiempo breve y sin causar perjuicios graves y desproporcionados a las
personas implicadas o a terceros.
TEMA 17: EL JUICIO VERBAL

I. REGULACION Y OBJETO
El juicio verbal, se encuentra regulado en los Arts.437 a 447 LEC. Se emplean dos criterios para
determinar que tipo demandas se sustancian por los trámites del juicio verbal:
·Criterio de la materia, se sustancian por los trámites del juicio verbal las demandas
relacionadas en el Art. 250.1 LEC, y estas son las siguientes:
-Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana
cedida en precario.
-Las que pretendan que el juzgado resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una
obra nueva.
-Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y
perjudiciales.

·Criterio de la cuantía, en base a lo establecido en el Art. 250.2 LEC, se deciden por los trámites
del juicio verbal las demandas cuya cuantía no exceda de 6000 euros y no se refieran a ninguna
de las materias previstas en el Art. 249.1 LEC.

II. ORGANO JUDICIAL COMPETENTE

Los Juzgados de Primera Instancia conocerán:


·Razón de la materia: de las demandas que se sustancien por los trámites del juicio verbal en
los supuestos del Art. 250.1 LEC.
·Razón de la cuantía: de las demandas que se sustancien por los trámites del juicio verbal
cuando la cuantía sea superior a 90 euros y no exceda de 6000 euros (Atrs. 250.2 y 47 LEC).
Los Juzgados de Paz conocerán, por razón de la cuantía, de las demandas que se sustancien por los
trámites del juicio verbal de cuantía no superior a 90 euros que no estén comprendidas en los
supuestos del Art. 249.1 LEC.

III. PROCEDIMIENTO

1. Demanda

1.1. Clases, estructura y contenido:


La LEC regula las siguientes clases de demandas de juicio verbal:
·Escrito de demanda cuando sea preceptiva la intervención de Abogado y Procurador,
cuando en ella se deduzcan pretensiones dinerarias de cuantía igual o superior a 2000
euros sin que supere los 6000 euros, siempre que el juicio verbal sea el procedente por
razón de la materia (Art. 437.1 LEC en relación con los Arts. 23 y 31 LEC), y cuando se
deduzcan alguna de las pretensiones previstas en el Art. 250.1 LEC.
·Escrito de demanda sucinta cuando no sea preceptiva la intervención de Abogado y
Procurador y no se actúe con Abogado ni Procurador.
En cuanto a la estructura y contenido:
·La estructura y contenido de las demandas que se ajustan a los dispuesto en el Art. 399
LEC, son idénticos al de las demandas de juicio ordinario.
Para presentar la demanda sucinta se podrán cumplimentar unos impresos normalizados
que se hallarán a su disposición del demandante en el órgano judicial correspondiente.
En cuanto a la acumulación objetiva de acciones en la demanda, por regla general no se
admite en los juicios verbales. Por lo que se refiere a la acumulación subjetiva de acciones,
Art. 437.5LEC "podrán acumularse las acciones que uno tenga contra varios sujetos o
varios contra uno siempre que se cumplan los requisitos establecidos".

En lo que respecta a la preclusión de alegaciones, serán de aplicación las normas del juicio
ordinario, por lo que, según lo dispuesto en el Art.400.1 LEC "cuando lo que se pida en la
demanda pueda fundarse en diferentes hechos o en distintos fundamentos o títulos
jurídicos, habrán de aducirse en ella cuantos resulten conocidos o puedan invocarse al
tiempo de interponerla, sin que sea admisible reservar su alegación para un proceso
ulterior".

1.2. Documentos que han de acompañar a la demanda: Han de acompañar a la demanda los
documentos procesales y materiales.

2. Admisión o inadmisión de la demanda


Presentada la demanda se procede a la admisión o inadmisión de la demanda. El Letrado de
la Administración de Justicia, examinada la demanda:
·La admitirá por decreto.
·Dará cuenta al juez o magistrado para que decida, mediante auto, sobre la admisión o
inadmisión de la demanda, cuando estime el Letrado de la Administración de Justicia que:
-El órgano judicial adolece de falta de jurisdicción o competencia.
-La demanda adolece de defectos formales y no se hubiesen subsanado por el
demandante en el plazo que le hubiera concedido el Letrado de la Administración de
Justicia.

Las causas de inadmisión de las demandas de Juicio Verbal son:


·Las comunes a la inadmisión de las demandas de Juicio Ordinario.
·Las causas específicas previstas en el Art. 439 LEC.

3. Contestación a la demanda. Rebeldía. Reconvección u oposición de crédito compensable


Admitida la demanda a trámite, el LAJ dará traslado de ella al demandado para que la
conteste por escrito en el plazo de 10 días.
En los casos en que sea posible actuar sin abogado ni procurador, se indicará así en el decreto
o auto su admisión y se comunicará al demandado que están a su disposición en el juzgado
unos impresos normalizados que puede emplear para la contestación a la demanda.
Si el demandado no comparece y no contesta a la demanda en el plazo, será declarado en
rebeldía. Cabe la posibilidad de que el demandado comparezca y no conteste a la demanda, en
cuyo caso entendemos que podría estimarse que se tiene al demandado por parte y se le d por
contestada a la demanda en el sentido de oponerse. Si el demandado comparece y contesta a la
demanda, en el escrito de contestación podrá el demandado:
·Oponer las excepciones materiales y procesales.
·Oponer un crédito compensable.
·Formular reconvención en los supuestos previstos en el Art. 438.2 LEC. Respecto de la
posibilidad de plantear reconvención, la LEC establece que:
-No se admitirá reconvención en los Juicios Verbales que deban finalizar por
sentencia sin efectos de cosa juzgada.
-En los demás juicios verbales se admitirá la reconvención siempre que no determine
la improcedencia del Juicio Verbal y exista conexión entre las pretensiones de la
reconvención y las que sean objeto de la demanda principal.

·El demandado en la contestación a la demanda deberá pronunciarse sobre si estima


pertinente la celebración de la vista.

Del escrito de contestación a la demanda se dará traslado al demandante. Si en la contestación


a la demanda el demandado hubiera opuesto un crédito compensable se concederá al
demandante un plazo de 10 días para que presente escrito de contestación a esta alegación. Si
en la contestación el demandado hubiera formulado reconvención se dará traslado al
demandante para que presente escrito de contestación a la reconvención en el plazo de 10
días. Si el demandado en la contestación se hubiera pronunciado sobre la pertinencia de la
celebración de la vista, se le concede al demandante un plazo de 3 días para que se pronuncie
por escrito sobre la pertinencia o no de celebración de la vista.
Si ninguna de las partes solicita la celebración de la vista y el juez o magistrado no considera
procedente su celebración, dictará sentencia sin más trámites. Si una sola de las partes solicita
la celebración de la vista el LAJ señalará día y hora para su celebración. En cualquier
momento posterior, previo a la celebración de la vista, cualquiera de las partes puede
apartarse de su solicitud de celebración de la vista por considerar que la discrepancia afecta a
cuestiones meramente jurídicas. Si alguna de las partes se apartara de su solicitud de
celebración de la vista, se dará traslado a la otra parte por el plazo de 3 días para que formule
alegaciones o se oponga. Si no se hubieran formulado alegaciones o manifestado oposición,
quedarán los autos conclusos para dictar sentencia si el juez o magistrado así lo considera.

4. Desarrollo de la vista
Citadas ambas partes a la vista puede ocurrir que:
·El demandante no asista a la vista. Si el demandado no alega interés legítimo para que se
dicte sentencia sobre el fondo, se tendrá por desistido al demandante con imposición de
costas y condena a indemnizar al demandado, si éste lo solicita y acredita los daños y
perjuicios sufridos (Art. 442.1 LEC)
·El demandado no asista la vista, se celebra la vista (Art. 442.2 LEC)
·Ambas partes no asistan a la vista, el juez o magistrado dictará auto ordenando el
archivo.
Comparecidas ambas partes, el juez o magistrado declarará abierto el acto y comprobará si
subsiste el litigio entre ellas.
Si las partes manifiestan haber llegado a un acuerdo extrajudicial o se muestran dispuestas a
concluirlo de inmediato, podrán desistir del proceso o solicitar del juez o magistrado que
homologue lo acordado.
El acuerdo homologado judicialmente surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción
judicial y podrá llevarse a efecto por los trámites previstos para la ejecución de sentencias y
convenios judicialmente aprobados. Podrá impugnarse por las causas y en la forma que se
prevén para la transacción judicial.
Las partes, de común acuerdo, podrán solicitar la suspensión del proceso de conformidad con
lo previsto en el Art. 19.4 LEC, para someterse a mediación.
El juez o magistrado examinará la concurrencia de los requisitos de capacidad jurídica y
poder de disposición de las partes o de sus representantes debidamente acreditados que asistan
al acto.
Cuando se hubiera suspendido el proceso para acudir a mediación, terminada la misma sin
acuerdo, cualquiera de las partes podrá solicitar que se alce la suspensión y se señale la fecha
para la continuación de la vista.
En el caso de haberse alcanzado en la mediación acuerdo entre las partes, éstas deberán
comunicarlo al juzgado para que se decrete el archivo del procedimiento.
Si las partes no hubiesen llegado a un acuerdo o no se mostrasen dispuestas a concluirlo de
inmediato, el juez o magistrado resolverá sobre las cuestiones procesales que se hubieran
planteado en los escritos de demanda y contestación y que puedan impedir la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo de acuerdo, aplicando
para la resolución de cada una de las cuestiones, lo dispuesto en los Arts. 416 y ss LEC.
Si el demandado en la contestación hubiera opuesto un crédito compensable y el juez o
magistrado estima que la cuantía de dicho crédito permite su sustanciación por los trámites
del juicio verbal, ordenará la continuación de la vista para el examen de las cuestiones
materiales. Se dará la palabra a las partes para realizar aclaraciones y fijar los hechos sobre los
que exista contradicción.
La LEC no prevé el supuesto en que las partes estuvieran conformes en todos los hechos y la
discrepancia quedara reducida a cuestiones jurídicas, en estos casos, el juez o magistrado
habría de dar por terminada la vista y dictar sentencia dentro de los 10 días siguientes a la
terminación de la misma.
Si no hubiere conformidad sobre todos los hechos objeto de controversia, las partes
propondrán las pruebas de que intenten valerse.
Propuestas las pruebas, el juez o magistrado admitirá las que considere pertinentes y útiles y
rechazará las demás.
Si el juez o magistrado considera que las pruebas propuestas por las partes pueden resultar
insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá de manifiesto a
las partes indicando los hechos que podrían verse afectados por la insuficiencia probatoria.
Podrá señalar la prueba cuya práctica considere conveniente. Las partes podrán completar o
modificar sus proposiciones de prueba, a la vista de lo manifestado por el juez o magistrado.

Contra las resoluciones del juez o magistrado sobre admisión o inadmisión de pruebas solo
cabrá interponer recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se
desestimara, la parte podrá formular protesta a los efectos de hacer valer sus derechos en la
segunda instancia.
Admitidas las pruebas, se practicarán conforme a las reglas generales previstas en la LEC
para cada medio de prueba.

Practicadas las pruebas, el juez o magistrado podrá conceder a las partes un turno de palabra
para formular oralmente conclusiones.

Formulada las conclusiones, se dará por terminada la vista y el juez o magistrado dictará
sentencia dentro de los 10 días siguientes.

5. La sentencia. La cosa juzgada

5.1. La sentencia:
La sentencia habrá de dictarse en el plazo de los 10 días siguientes a la finalización de la
vista.
El Art. 447.1 LEC establece plazos especiales para dictar sentencia en los siguientes
supuestos:
·En los juicios verbales en que se pida el desahucio de finca urbana, la sentencia se
dictará en los 5 días siguientes a la finalización de la vista. La comparecencia para la
notificación de la sentencia que hubiera recaído en estos supuestos deberá tener lugar el
día más próximo dentro de los 5 días siguientes al del dictado de la sentencia.
·En las sentencias de condena por allanamiento, en aquellos casos en que el demandante
hubiera expresado en su demanda que asume el compromiso de condonar al
arrendatario todo o parte de la deuda y de las costas condicionándolo al desalojo
voluntario de la finca dentro del plazo que haya indicado(Art.437.3 LEC) y el
demandado hubiera aceptado este compromiso se fijará el día y hora en que tendrá lugar
el lanzamiento directo del demandado, que se llevará a término sin necesidad de
ulteriores trámites en un plazo no superior a 15 días desde la finalización de dicho
periodo voluntario.
·En los supiestod de demandas en las que pretendan la tutela sumaria de la tenencia o d
ela posesión de una cosa por quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su
disfrute, la sentencia estimatoria de la pretensión, permitrá su ejecución, previa solicitud
del demandante sin la necesidad de que transcurra el plazo de 20 días previos en el Art.
548 LEC.
·En las sentencias de condena por incomparecencia del demandado, se procederá al
lanzamiento en la fecha fijada sin más trámites.

5.2. La cosa juzgada:


No producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a los juicios verbales
sobre tutela sumaria de la posesión.
No producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que decidan sobre la pretensión de
desahucio o recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento, por impago de
la renta o alquiler o por expiración legal o contractual.
TEMA 18: CUESTIONES COMUNES A LOS PROCESOS DECLARATIVOS

I. LAS CUESTINONES INCIDENTALES

1. Regulación y concepto
Se encuentran reguladas en los Arts. 387 a 393 LEC.
Las normas previstas en los Arts. 387 y 393 LEC se aplicarán siempre de forma subsidiaria
cuando las cuestiones incidentales no tengan señalada en la LEC una tramitación específica.
En cuanto al concepto de cuestiones incidentales, el Art. 187 LEC las definen como aquellas
cuestiones que "siendo distintas de las que constituyan el objeto principal del pleito, guarden
con éste relación inmediata, así como las que se susciten (originen) respecto de presupuestos
y requisitos procesales de influencia en el proceso".

2. Clases de cuestiones incidentales

2.1. Cuestiones incidentales materiales y cuestiones incidentales procesales:


Según lo dispuesto en el Art. 387 LEC, cabe hablar de dos clases de cuestiones
incidentales en atención al objeto de las mismas: las cuestiones incidentales de
naturaleza material y las cuestiones incidentales de naturaleza procesal.
Las notas comunes a ambas consisten en que sean cuestiones distintas de las que
constituyen el objeto principal del pleito y que guarden relación inmediata con el
mismo.

2.2. Cuestiones incidentales de previo pronunciamiento y cuestiones incidentales de


especial pronunciamineto:
Las cuestiones incidentales serán de especial pronunciamiento si exigen que el Juez,
Magistrado o Tribunal decida sobre ellas separadamente en la sentencia antes de entrar
a resolver sobre lo que sea objeto principal del pleito (Art. 389 LEC). El planteamiento
y sustanciación de estas cuestiones no suspende el curso del proceso principal.
Las cuestiones incidentales de previo pronunciamiento son aquellas que suponen un
obstáculo a la continuación del proceso principal (Art. 390 LEC). El planteamiento y
sustanciación de estas cuestiones suspende el curso del proceso principal hasta que
aquellas sean resueltas.
Tendrán la consideración de cuestiones incidentales de previo pronunciamiento las
siguientes (Art. 391 LEC):

·Las que la LEC considere como cuestiones incidentales de previo


pronunciamiento.
·Las que se refieran a la capacidad y representación de cualquiera de los litigantes,
por hechos ocurridos después de la Audiencia Previa.
·Las que se refieran al defecto de algún otro presupuesto procesal o a la aparición
de un óbice de la misma naturaleza, siempre que hayan sobrevenido después de la
Audiencia Previa.
·Las que se refieran a cualquier otra incidencia que ocurra durante el juicio y cuya
resolución sea necesaria, de hecho, o de derecho, para decidir sobre la continuación
del juicio por sus trámites ordinarios o su terminación.
II. LAS CUESTIONES PERJUDICIALES

1. Las cuestiones perjudiciales en general: Concepto, Clases y Regulación


Como norma general, en el Art. 10 LOPJ establece que los juzgados y tribunales ejercerán
su jurisdicción en aquellos casos en que les venga atribuida por las leyes y, que los juzgados y
tribunales del orden jurisdiccional civil conocerán de las materias que les atribuyen las leyes y
de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
Puede ocurrir que, en el curso de un proceso seguido ante un juzgado o tribunal del orden
jurisdiccional civil, surja una cuestión de naturaleza penal, civil, contencioso – administrativa
o social cuya resolución es imprescindible para la debida decisión del proceso civil en la que
se plantea o que condiciona el contenido de la decisión del proceso civil.
Estas cuestiones se denominan cuestiones prejudiciales y se caracterizan por que han de ser
resueltas por el juzgado o tribunal del orden jurisdiccional civil.
Podemos distinguir tres clases de cuestiones prejudiciales penales, las cuestiones
prejudiciales contencioso-administrativas y sociales y las cuestiones prejudiciales civiles.

2. Las cuestiones perjudiciales en el proceso civil

2.1. Regulación y concepto:


Se encunetran reguladas en el Art. 10 LOPJ y en los Arts. 40 a 43, 569 y 697 LEC.
Como norma general, la LOPJ establece en su Art. 9 que "los Juzgados y Tribunales
ejercerán su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida
por esta u otra Ley", y, por otro, que, en concreto "los Tribunales y Juzgados del orden
civil conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no
estén atribuidas a otro orden jurisdiccional".

2.2. Las clases de cuestiones perjudiciales:


La LEC en relación con lo dispuesto en el Art. 10 LOPJ, distingue tres clases de
cuestiones perjudiciales:
·Las perjudiciales penales.
·Las cuestiones perjudicales contencioso-administrativas y sociales (a las que la LEC
denomina cuestiones perjudiciales no penales)
·Las cuestiones perjudiciales civiles.

III. LAS COSTAS Y GASTOS DEL PROCESO. LA TASACIÓN

1. Regulación y Concepto de gastos y costas


Se encuenta regulado en los Arts. 26, 34, 241 a 246 y 394 a 398, 539, 559, 561, 583, 603,
620 y 716 LEC.
La LEC define los gastos del proceso como todos los desembolsos que tengan su origen
directo e inmediato en la existencia de dicho proceso.
Por su parte, las costas son la parte de los gastos del proceso que se refieren al pago de los
siguientes conceptos:
·Honorarios de la defensa y de la representación técnica cuando sean preceptivas.
·Inserción de anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso del
proceso.
·Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
·Derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a personas que hayan
intervenido en el proceso.
·Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que hayan de
solicitarse conforme a la ley.
·Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuaciones necesarias
para el desarrollo del proceso.
·No se incluirá en las costas del proceso el importe de la tasa abonada en los procesos de
ejecución de las hipotecas constituidas para la adquisición de vivienda habitual.

Con respecto al último supuesto, cabe hacer dos consideraciones importantes que llevan a
concluir que la tasa ya no ha de ser considerara como parte integrante de las costas del
proceso. Son las siguientes:
·La ley permite exigir el pago de la Tasa a las personas jurídicas que no gozaran de
derecho de asistencia jurídica gratuita.
·La apreciación de inconstitucionalidad y nulidad en primer lugar del Art. 7.1 en
determinados incisos que prevén, de manera separada, unas determinadas cuotas fijas a
las personas jurídicas y, en segundo lugar, se declara la nulidad de la cuota variable para
las personas jurídicas recogidas en el Art. 7.2.

Cabe señalas que las costas se producen:


·En primera instancia, finalizando el proceso por sentencia.
·En los supuestos de allanamiento.
·En los supuestos de desistimiento.
·En apelación o segunda instancia. En recurso extraordinario por infracción procesal.
·En recurso de casación.
·En ejecución.

2. El pago de los gastos y costas del proceso


Cada parte pagará los gastos y costas del proceso causados a su instancia a medida que se
vayan produciendo (Art. 241.1 LEC)
Como consecuencia de ello, los titulares de créditos derivados de las actuaciones procesales
podrán reclamarlos de la parte o partes que deban satisfacerlos sin esperar a que el proceso
finalice y con independencia del eventual pronunciamiento sobre costas que contenga la
resolución que se dicte poniendo fin al proceso o al recurso (Art. 241.2 LEC)

3. La Condena en costas
Los conceptos que integran las costas se fijan, por el Juez, Magistrado o Tribunal, en las
resoluciones que ponen fin a la primera instancia, en las que ponen fin al proceso por
allanamiento o desistimiento, en las que resuelven los recursos de apelación, casación y
extraordinario por infracción procesal, y en las que ponen fin al proceso de ejecución.
4. La tasación y exacción de costas
Una vez firme la resolución en que se hubiese impuesto la condena en costas, los
Procuradores, Abogados, Peritos y demás personas que hayan intervenido en el juicio y que
tengan algún crédito contra las partes que deba ser incluido en la tasación de costas podrán
presentar ante la Oficina Judicial minuta detallada de sus derechos u honorarios y cuenta
detallada y justificada de los gastos que hubieren suplido.
Para la presentación de las minutas y cuentas por parte de los profesionales, éstos han de
ajustarse a las siguientes reglas (Art. 242.3,4 y 5 LEC):
·Se regularán con sujeción a los aranceles los derechos que correspondan a los
funcionarios, Procuradores y profesionales que a ellos estén sujetos.
·Los Abogados, Peritos y demás profesionales y funcionarios que no estén sujetos a
arancel fijarán sus honorarios con sujeción a las normas reguladoras de su estatuto
profesional.

Cuando hubiera condena en costas, la parte condenada puede satisfacerlas voluntariamente


antes de que la contraria solicite la tasación (Art. 242.1 LEC)
Si la parte condenada al pago de las costas no las hubiera satisfecho voluntariamente, la
contraria podrá solicitar la tasación y exacción de las mismas por el procedimiento de apremio
(Art. 242.1 LEC)
TEMA 19: LOS RECURSOS (I)

RECURSO DE REPOSICIÓN RECURSO DE REVISIÓN


CARACTERIS -Recurso ordinario y no devolutivo -Recurso ordinario
TICAS
1.Providencias y autos no definitivos -Cabrá recurso directo de revisión
dictados por cualquier órgano judicial contra los decreto del LAJ por los que
del orden jurisdiccional civil. se ponga fin al procedimiento o impidan
RESOLUCIONES 2.Diligencias de ordenación y decretos su continuación.
RECURRIBLES no definitivos dictados por el LAJ, -Cabrá interponer igualmente recurso
salvo que la ley prevea recurso directo directo de revisión contra los decreto
de revisión. del LAJ en aquellos casos en que
expresamente lo prevea la LEC.
-El órgano judicial que dictó la -Juez o Tribunal (en el que presta sus
ÓRGANO providencia o el auto no definido. servicios el LAJ que dictó el Decreto)
COMPETENTE -El Letrado de la Administración de
PARA LA Justicia que dictó la diligencia de
INTERPOSICIÓN ordenación o el decreto no definitivo.

-El órgano judicial que dictó la -Juez o Tribunal (en el que presta sus
ÓRGANO providencia o el auto no definido. servicios el LAJ que dictó el Decreto).
COMPETENTE -El Letrado de la Administración de
PARA LA Justicia que dictó la diligencia de
RESOLUCIÓN ordenación o el decreto no definitivo.

EFCTOS DE LA -No produce efcto suspensivo, por lo -No produce efecto suspensivo, por lo
INTERPOSICIÓN que se ejecutará la providencia, el auto, que se ejecutará el decreto recurrido.
Y ADMISIÓN A la diligencia de ordenación o el decreto
TRÁMITE recurrido.
FASES X X
RECURSO DE QUEJA
CARACTERIS -Recurso ordinario y devolutivo.
TICAS
RESOLUCIONES -Autos que deniengen la tramitación de un recurso de apelación, de un recurso
RECURRIBLES extraordinario por infracción procesal o de un recurso de casación, con excepción
de los supestos de procesos de desahucios de finca rústica y urbana, cuando la
sentencia que procediera dictar en su caso no tuviese la consideración de cosa
juzgada.
ÓRGANO -Órgano judicial al que le correspondería resolver el recurso no tramitado.
COMPETENTES
PARA LA
INTERPOSICIÓN
ÓRGANO -Órgano judicial al que le correspondería resolver el recurso no tramitado.
COMPETENTE
PARA LA
RESOLUCIÓN
EFCTOS DE LA
INTERPOSICIÓN X
Y ADMISIÓN A
TRÁMITE
FASES X
RECURSO DE APELACIÓN/ SEGUNDA INSTANCIA
CARACTERIS -Recurso ordinario y devolutivo.
TICAS
-Son aplicables:
·Las sentencias definitivas dictadas en toda clase de juicio.
·Los autos definitivos, que ponen fin a la primera instancia. Dentro de esta
RESOLUCIONES categoria tienen tramitación preferente los recursos de apelación contra autos
RECURRIBLES que inadmitan demanda por falta de requisitos que la Ley exija para casos
especiales.
·Los autos no definitivos que la ley expresamente diga que son apelables (no
son apelables las sentencias definitivas dictadas en los juicios verbales por
razón de la cuantía cuando esta no supere los 3.000€).

ÓRGANO -Órgano judicial que dictó la resolución recurrida:


COMPETENTES ·Juzgado de Paz
PARA LA ·Juzgados de Primera Instancia
INTERPOSICIÓN ·Juzgados de lo Mercantil
·Juzgados de Violencia sobre la Mujer (solo resoluciones en materia civil)
-Los Juzgados de Primera Instancia que conocerán de los recursos de apelación
contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz de su Partido Judicial.
-Las Audiencias Provinciales, que conocerán:
ÓRGANO
· De los recursos de apelación contra determinadas resoluciones dictadas en
COMPETENTE
primera instancia por los Juzgados de Primera Instancia de su provincia.
PARA LA
· De los recursos de apelación contra determinadas resoluciones dictadas en
RESOLUCIÓN
primera instancia por los Juzgados de lo Mercantil de la provincia.
· De los recursos de apelación contra determinadas resoluciones dictadas en
primera instancia en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la
Mujer de la Provincia.
-Por regla general, suspensión de la ejecución de la resolución.
-Sin embargo,el supuesto del Art. 456.2 LEC, establece que "La apelación
EFCTOS DE LA contra sentencias desestimatorias de la demanda y contra autos que pongan fin
INTERPOSICIÓN al proceso carecerá de efectos suspensivos, sin que, en ningún caso, proceda
Y ADMISIÓN A actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto".
TRÁMITE -A pesar d ela regla general (efecto suspensivo), la LEC contempla algunos
supuestos en los que es posible la ejecución provisional de la resolución
recurrida (Arts. 456.3 y 524 y ss LEC)
FASES -Ante el órgano judicial a quo (el que dictó la resolución recurrida)
-Ante el órgano judicial ad quem (el órgano judicial que resolverá el recurso)
TEMA 20: LOS RECURSOS (II)

RECURSO DE CASACIÓN
CARACTERIS -Recurso extraordinario y devolutivo.
TICAS
-Son recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda instancia por las
Audiencias Provinciales solo en los siguientes casos (Art. 477.2 LEC):
1.Cuando se dictaran para la tutela judicial civil de derechos fundamentales,
excepto los que reconoce el Art. 24 CE.
2.Cuando la cuantía del asunto excediere de 600.000 euros.
3.Cuando la cuantía del asunto no excediere de 600.000 euros o este se haya
tramitado por razón de la materia, siempre que, en ambos casos, la
resolución del recurso presente interés casacional.

-Se considerará que un recurso presenta interés casacional:


a.Cuando la sentencia recurrida se oponga a la Jurisprudencia del Tribunal
RESOLUCIONES Supremo.
RECURRIBLES b.Cuando la sentencia resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista
doctrina contradictoria de las Audiencias Provinciales.
c.Cuando la sentencia aplique normas que no llevan más de 5 años en
vigor, siempre que no existiera Jurisprudencia del Tribunal Supremo
relativa a normas anteriores de igual o similar contenido.
d.Cuando se trate de recursos de casación de los que deba conocer un
Tribunal Superior de Justicia, se entenderá que también existe interés
casacional cuando la sentencia recurrida se oponga a doctrina
jurisprudencial del Tribunal Superior de Justicia o no exista dicha doctrina
sobre normas de Derecho civil foral o especial de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
ÓRGANO
COMPETENTES -La Audiencia Provincial que hubiera dictado la sentencia recurrida.
PARA LA
INTERPOSICIÓN
-La Sala Primera o Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
-Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia que serán
ÓRGANO competentes conocer de los recursos de casación que procedan contra las
COMPETENTE resoluciones de los tribunales civiles con sede en la Comunidad Autónoma,
PARA LA siempre que se recurso se funde, exclusivamente o junto a otros motivos de
RESOLUCIÓN infracción de las normas del Derecho civil, foral o especial propio de la
Comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto
esta atribución. Si no lo prevé el Estatuto de Autonomía, la competencia
corresponde a la Sala Primera o Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
- Infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso,
MOTIVO es decir, en infracción de normas materiales de Derecho Civil común, foral o
especial propio de una Comunidad Autónoma.
-Ante el órgano judicial a quo (el que dictó la resolución recurrida): Audiencia
Provincial.
FASES -Ante el órgano judicial ad quem (el órgano judicial que resolverá el
recurso):Tribunal Supremo, Sala Primera o Sala de Civil/Tribunal Superior de
Justicia, Sala de lo Civil y Penal.
RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL
CARACTERIS -Recurso extraordinario y devolutivo.
TICAS
RESOLUCIONES -Sentencia y autos definitivos dictados por las Audiencias Provinciales que
RECURRIBLES pongan fin a la segunda instancia.
ÓRGANO
COMPETENTES -La Audiencia Provincial que hubiera dictado la sentencia o el auto recurridos.
PARA LA
INTERPOSICIÓN
ÓRGANO -Sala Primera o Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
COMPETENTE -Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia (sin aplicación
PARA LA hasta que se les atribuya competencias sobre este recurso).
RESOLUCIÓN
-Solo podrá fundarse en alguno o algunos de los siguientes motivos (Art. 469.1
LEC):
1.Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o
funcional.
2.Infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia.
3.Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del
proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o
MOTIVO hubiere podido producir indefensión.
4.Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos
en el Art. 24 CE.

-Solo procederá el recurso extraordinario por infracción procesal cuando, de ser


posible, la infracción procesal o la vulneración del Art. 24 CE se hayan
denunciado en la instancia y cuando, de haberse producido en la primera
instancia, la denuncia se haya reproducido en la segunda instancia.
Además, si la violación del derecho fundamental hubiera producido falta o defecto
subsanable, deberá haberse pedido la subsanación en la instancia o instancias
oportunas (primera y segunda instancia) Art. 469.2 LEC.
-Ante el órgano judicial a quo (el que dictó la resolución recurrida): Audiencia
Provincial.
FASES -Ante el órgano judicial ad quem (el órgano judicial que resolverá el
recurso):Tribunal Supremo, Sala Primera o Sala de Civil/Tribunal Superior de
Justicia, Sala de lo Civil y Penal (sin aplicación hasta que se les atribuya
competencias sobre este recurso).
TEMA 21: LOS MEDIOS DE RECESIÓN DE SENTENCIAS FIRMES

REVISIÓN
-La Sala Primera o la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (Art. 509 LEC).
ÓRGANOS -Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia,que conocerán del
JUDICIALES recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por
COMPETENTE órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia
de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad autónoma , si el
correspondiente Estatuto de Autonomía ha previsto esta atribución, Art. 73.1 b) LOPJ y
Art. 509 LEC.
RESOLUCIONES -Exclusivamente las sentencias firmes.
REVISABLES
SUJETOS 1.Cualquier sujeto que hubiere sido parte perjudicada por la sentencia firme
LEGITIMADOS impugnada (en los supestos de los motivos 1 a 4).
PARA SOLICITAR 2.Quien hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
LA REVISIÓN (en el supuesto del motivo 5).
1.Si después de pronunciada la sentencia firme, se recobraren u obtuvieran
documentos decisivos, de los que no se hubiera podido disponer por fuerza mayor
o por obra de la parte en cuyo favor se hubiera dictado.
2.Si la sentencia firme hubiera recaído en virtud de documentos que al tiempo de
dictarse ignoraba una de las partes haber sido declarados falsos en un proceso
MOTIVOS DE penal.
REVISIÓN 3.Si la sentencia firme hubiera recaído en virtud de prueba testifical o pericial y
los testigos o peritos hubieran sido condenados por delito de falso testimonio.
4.Si la sentencia firme se hubiere ganado injustamente en virtud de cohecho,
violencia o maquinación fraudulenta.
5.También se podrá interponer el recurso de revisión contra una resolución
judicial firme cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado
que dicha resolución ha sido dictada por violación de alguno de los derechos
reconocidos en el Convenio Europeo.
-La demanda de revisión no podrá presentarse transcurrido 5 años desde la fecha
PLAZO PARA de publicación de la sentencia firme que se pretende impugnar.
SOLICITAR LA -Dentro del plazo de 5 años, la demanda de revisión podrá presentarse en el plazo
REVISIÓN de 3 meses a contar desde que el demandante de revisión descubriera los
documentos decisivos, el cohecho, la violencia o maquinación fraudulenta, etc.
-El plazo de los 5 años no será aplicable cuando la revisión esté motivada en una
sentencia del TEDH.
-Si la sentencia desestima la revisión, la sentencia firme se mantiene en su
CONTENIDO DE contenido, y el Tribunal condenará al demandante al pago de las costas y a la
LA SENTENCIA pérdida del deposito.
DE REVISIÓN -Si la sentencia estima alguna de las causas de revisión alegadas rescindirá la
sentencia firme, "dejando la situación entre las partes como si entre ellas no se
hubiera realizado un proceso anterior y no hubiese existido nunca sentencia
firme" (MONTERO AROCA)
AUDIENCIA AL REBELDE
OBJETO -Revisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía del demandado.
LEGITIMACIÓN -Exclusivamente los demandados que hayan permanecido constantemente en
PARA LA rebeldía.
SOLICITUD
-Causas de fuerza mayor ininterrumpida, lo cual impidió al rebelde comparecer
en todo momento, aunque haya tenido conocimiento del pleito dado que ha sido
citado o emplazado en forma.
-Causas de desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando la citación o el
emplazamiento se hubieren practicado por cédula, conforme a lo dispuesto en el
Art. 161 LEC, pero esta no hubiese llegado al poder del demandado rebelde por
CAUSAS DE causa que no le sea imputable.
SOLICITUD
-Causas de desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando el demandado
rebelde haya sido citado o emplazado por edictos y haya estado ausente del lugar
en que se haya seguido el proceso y de cualquier otro lugar del Estado o de la
comunidad autónoma, en cuyos Bolotines Oficiales se hubiesen publicado
aquellos.

-Fase de concesión de la audiencia (iudicitum rescindens). El órgano judicial


FASES Y competente para conocer de esta fase, es el mismo que dictó la sentencia firme
ÓRGANOS (Juzgado de Paz, Juzgado de Primera Instancia, Audiencia Provincial)
JUDICIALES
-Fase de sustanciación de la audiencia (iudicium rescisorium). El órgano judicial
COMPETENTES
competente para conocer de esta fase, es el órgano judicial que hubiera dictado la
sentencia de la primera instancia (Juzgado de Paz, Juzgado de Primera Instancia)
-Si la sentencia declara no haber lugar ni a la rescisión de la sentencia ni a la
audiencia, se mantiene la sentencia impugnada y se impondrá todas las costas al
CONTENIDO DE demandante.
LAS - Si la sentencia declara haber lugar a la rescisión de la sentencia y, por tanto, a la
SENTENCIAS audiencia, no se impondrá las costas a ninguno de los litigantes, salvo que el
DICTADA EN LA órgano judicial haya apreciado temeridad en alguno de ellos.
FASE DE En tal caso, se ordenará remitir certificación de la sentencia que estime
CONCESIÓN DE procedente la rescisión al órgano judicial que hubiere conocido del asunto en
LA AUDIENCIA primera instancia.
No será necesario remitir al órgano judicial de la priemra instancia la certificación
de la sentencia que estime procedente la rescisión si dicho tribunal hubiere sido el
que estimó procedente la rescisión.
TEMA 22: MEDIDAS CAUTELARES

I. REGULACIÓN Y FINALIDAD
Se encuentran reguladas en los Arts. 721 a 747 LEC. Tienen como finalidad asegurar el
cumplimiento de una sentencia de condena o de ejecución, es decir, asegurar la efectividad de la
tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se dictare.

II. MOMENTOS PROCESALES PARA SOLICITARLAS


Según lo dispuesto en los Arts. 723 y 730 LEC, podrán solicitarse medidas cautelares en los
siguientes momentos:
·Antes de la presentación de la demanda principal.
·Junto con la demanda principal o con la demanda reconvencional.
·Con posterioridad a la presentación de la demanda principal y antes de que finalice el
proceso.
·Durante la sustanciación de la segunda instancia o recurso de apelación.
·Durante la sustanciación de un recurso de casación o de un recurso extraordinario por
infracción procesal.

III. ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE PARA LA ADOPCION DE MEDIDAS


CAUTELARES
Si se hubiera solicitado antes de la presentación de la demanda principal, será órgano judicial
competente el que deba conocer del futuro proceso principal.
Si se hubiera solicitado junto con la demanda principal o con posterioridad a la presentación de la
demanda principal y antes de que finalice el proceso, será órgano judicial competente el mismo
órgano judicial que conoce del asunto en la primera instancia.
Si se hubiera solicitado durante la sustanciación de la segunda instancia o recurso de apelación o
durante la sustanciación de un recurso de casación o de un recurso extraordinario por infracción
procesal, será órgano judicial competente el órgano judicial que conozca de la segunda instancia o
de dichos recursos.

IV. CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS MEDIDAS CAUTELARES

1. Instrumentalidad
Son instrumentales de un proceso de declaración o de ejecución.Como establece el Art.
726.1.1º LEC, en ellas concurre la característica de "ser conducente a hacer posible la
efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatorio".
La LEC denomina a esta característica en el Art. 726.2, "carácter condicionado" y en el Art.
731.1 "accesoriedad de las medidas cautelares".
2. Provisionalidad
No son medidas definitivas, de tal manera que deben alzarse en los supuestos que prevé los
Arts. 744 y 745 LEC. En este sentido cabe señalar que el LAJ deberá alzar las medidas
cautelares en los siguientes supuestos:
·Cuando absuelto el demandado en primera o en la segunda instancia, el recurrente no
solicitase su mantenimiento o la adopción de alguna medida cautelar distinta en el
momento de interponer recurso contra la sentencia. Se dará cuenta al Juzgado o Tribunal
que resolverá lo procedente sobre la solicitud (Art. 744.1 LEC)
·Cuando la estimación de la demanda fuere parcial, el juzgado o tribunal decidirá
mediante auto mantenimiento, alzamiento o modificación de las medidas cautelares
acordadas (Art. 744.2 LEC)
·Cuando sea firme una sentencia absolutoria, sea en el fondo o en la instancia (Art. 745.
párrafo 1º LEC)
·En los casos de renuncia o de desistimiento. (Art. 745 párrafo 2º LEC)

3. Temporalidad
Las medidas cautelares tienen una duración limitada en el tiempo (Art. 726.2 LEC)

4. Variabilidad
Según los Arts. 726.2 y 743 LEC las medidas cautelares son susceptibles de modificación,
razón por la cuál tienen un carácter variable, pudiendo ser modificadas alegando y probando
hechos y circunstancias que no pudieron tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o dentro
del plazo para oponerse a ellas.

5. Proporcionalidad
La medida que se adopte debe ser proporcional a la situación cautelable, de tal manera que
será adoptada siempre que no sea susceptible de sustitución por otra medida igualmente
eficaz, pero menos gravosa o perjudicial para el demandado (Art. 726.1 párrafo 2º LEC y
721.1 in fire LEC)

6. Accesoriedad
No se mantendrá una medida cuando el proceso principal haya terminado por cualquier
causa salvo que se trate de sentencia condenatoria o auto equivalente, en cuyo caso deberán
mantenerse las medidas acordadas hasta que transcurra el plazo.
Transcurrido este plazo, si no se solicitara la ejecución, se alzaran las medidas que
estuvieren adoptadas.
Tampoco podrá mantenerse una medida cautelar si el proceso queda en suspenso durante
más de 6 meses por causa imputable al solicitante de la medida.
Cuando se despache la ejecución provisional de una sentencia, se alzarán las medidas
cautelares que se hubiesen acordado y que guarden relación con dicha ejecución.
V. PRESUPUESTO PARA SU ADOPCIÓN
Para la adopción de medidas cautelares han de concurrir cumulativamente dos presupuestos:

1. Fumus boni iuris o apariencia de buen derecho


Art. 728.2 LEC , "El solicitante de medidas también habrá de presentar los datos,
argumentos y justificaciones documentales que conduzcan a fundar, por parte del tribunal, sin
prejuzgar el fondo, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de su
pretensión. En defecto de justificación documental, el solicitante podrá ofrecerla por otros
medios de prueba, que deberá proponer en forma en el mismo escrito".

2. Periculum in mora o peligro por la mora procesal


Art. 728.1 LEC "Solo podrán acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica,
que, en el caso de que se trate, podrían producirse durante la pendencia del proceso, de no
adoptarse las medidas solicitadas, situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de
la tutela que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria".

VI. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS


Podrán acordarse como medidas cautelare slas previstas en el Art. 727 LEC:
·El embargo preventivo de bienes, para asegurar la ejecución de sentencias de condena a la
entrega de cantidades de dinero o de furtos, rentas y cosas fungibles computables a metálico por
aplicación de precios ciertos.
·El depósito de cosa mueble, cuando la demanda pretenda la condena a entregarla y se
encuentre en posesión del demandado.
·La formación de inventarios de bienes.
·La anotación preventiva de demanda, cuando se refiera a bienes o derechos susceptibles de
inscripción en registros públicos.
·La intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere
ilícita y cuya prohibición o cesación se pretenda en la demanda.

También podría gustarte