Está en la página 1de 132

FISIOLOGÍA

ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

PRIMER PARCIAL
FISIOLOGÍA ANIMAL
Temas 1 → 7
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
Tabla de contenido

FISIOLOGIA ANIMAL, DEFINICIÓN .............................................................................. 3


CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FISIOLOGIA ANIMAL ...................................................... 3
HOMEOSTASIS, SISTEMAS DE CONTROL ............................................................................ 4
TIPOS DE MECANISMOS .................................................................................................... 4
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ...................................................................................... 5
SISTEMAS .................................................................................................................. 5
SISTEMA CARDIOVASCULAR .............................................................................................. 5
SISTEMA DIGESTIVO .......................................................................................................... 5
SISTEMA EXCRETOR ........................................................................................................... 5
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO ................................................................................... 5
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO .................................................................................... 6
SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO ..................................................................... 6
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
FISIOLOGIA ANIMAL, DEFINICIÓN

Fisiología animal es el estudio de los elementos que gobiernan el inicio, mantenimiento


y progresión de la vida hasta la muerte.
a) Factores/principios físico-químicos
b) Funcionamiento de los sistemas fisiológicos
c) Interrelaciones entre los diferentes sistemas del organismo
d) Mecanismos de control y coordinación entre sistemas

La fisiología solo tiene sentido en organismos pluricelulares. En los seres unicelulares


la célula realiza todas las funciones, no existen sistemas especializados.

Fisiología animal comparada es el estudio


comparativo de las diferentes estrategias
adoptadas a lo largo de la escala filogenética
por los diferentes grupos de animales para
resolverlos los mismos problemas biológicos,
comparando el éxito biológico de cada uno.

Las especies con más éxito son aquellas que han desarrollado anatomo-fisiológicos que
les han permitido estar más adaptados a su medio.

La especie animal con más éxito biológico ha sido la humana, no por tener más
capacidad de regulación fisiológica (no por poder adaptarse a todos los entornos por
unos sistemas fisiológicos más desarrollados) sino porque el gran desarrollo de sus
sistema nervioso le ha permitiendo desarrollar una tecnología con la que puede
modificar el medio ambiente a conveniencia y sobrevivir a él. Como especie única es la
vive en más ambientes diferentes gracias a esta ventaja.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FISIOLOGIA ANIMAL

Se fundamenta en dos principios:

Medio interno: El liquido extracelular, es la capa acuosa que envuelve las células del
organismo.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Homeostasis: Es la capacidad del organismo para
mantener su medio interno en un estado
estacionario dinámico (es dinámico porque tiene
alteraciones pero dentro de unos márgenes), a
pesar de las variaciones del medio externo.

Esta es una condición imprescindible para


mantener una vida libre, independiente y
saludable.

No hay un sistema especializado en la


homeostasis, sino que todo el organismo en
conjunto se encarga de mantenerla.

→ Ritmos circadianos: Algunas hormonas varían


mucho su concentración normalmente en ciclos
de 24h. La homeostasis en este caso sería la
variación grande de estos niveles y no que se
mantuvieran constantes.

HOMEOSTASIS, SISTEMAS DE CONTROL

El sistema reproductor se considera que está dentro de la homeostasis pero a un nivel


más de especie que del individuo: se puede vivir sin sistema reproductor pero la vida
no puede comenzar si el sistema no existe.

Los sistemas de control suelen ser redundantes, sobre una misma variable no suele
actuar solamente un sistema de regulación sino que suele haber varios diferentes
permitiendo una regulación más fina.

Cuanto más importante es una variable, más sistemas de control existen sobre ésta.

TIPOS DE MECANISMOS

Suele haber dos tipos:

— Retroinhibicón o feedback
negativo

→ Rutas bioquímicas, ejes


endocrinos, ventilación

— Retroalimentación o feedback positivo

→ Coagulación, contracciones uterinas (en el parto las contracciones aumentan


su frecuencia y su intensidad), generación de potenciales de acción, PA
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN

La unidad básica de estudio del organismo es la célula, especializada pero con


características comunes básicas:
a) Captar nutrientes/O2
b) Elimina desechos/CO2

Los niveles de organización son: Célula diferenciada → Tejidos → Unidad funcional →


Órgano → Sistema fisiológico → Organismo completo.

SISTEMAS

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Formado por: Corazón + vasos conductores

Funciones:

— Dar movimiento a la sangre (o equivalente): El corazón actúa como bomba impulsora


a través del sistema vascular.

— Favorecer el intercambio de sustancias entre el plasma (parte acuosa de la sangre) y


el líquido intersticial en los capilares sanguíneos (no venas, ni arterias, sino capilares),
que llegan a todas las células del organismo.

SISTEMA DIGESTIVO

Formado por: tracto gastrointestinal + glándulas anexas

Función: Digerir el alimento en nutrientes sencillos que son absorbidas del tubo a la
sangre.

→ Tiene la propiedad de motilidad (movimientos que ayudan a digerir los alimentos y


moverlos) y actividad secretora (gracias a las glándulas anexas y el propio tracto).

SISTEMA EXCRETOR

Formado por el sistema renal

Función: Controlar de forma constante la composición y volumen de líquidos


corporales (controlando los niveles del plasma), generando orina más o menos
concentrada.

SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO

Formado por conjunto de vasos y ganglios linfáticos.


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

Función: El sistema linfático llega a todos los órganos y recoge el exceso de líquido que
ha salido al tejido y lo devuelve a la sangre.

Está muy relacionado con el sistema inmune pues es por donde circulan la mayoría de
células del sistema inmunitario.

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

Función: dar estructura, protección y movimiento al organismo.

SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO

Función: control y coordinación del resto del organismo.


a) El nervioso a través de neuronas y neurotransmisores en el sistema nervioso
central (cerebro + columna) y sistema periférico.
b) El endocrino a través de glándulas endocrinas aisladas o agrupadas que secretan
hormonas en la sangre.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 2: COMUNICACIÓN INTERCELULAR


Tabla de contenido

TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERCELULAR ................................................................. 8


COMUNICACIÓN INDIRECTA NEURAL O NERVIOSA .................................................... 8
COMUNICACIÓN ENDROCRINA U HORMONAL .......................................................... 9
COMUNICACIÓN INDIRECTA NEUROENDOCRINA ............................................................... 9
COMUNICACIÓN INDIRECTA POR MEDIADORES LOCALES ........................................ 10
RECEPTORES (COMUNICACIÓN INTERCELULAR INDIRECTA) ..................................... 10
TIPOS DE RECEPTORES ..................................................................................................... 10
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
La comunicación entre células tiene importancia capital porque permite la evolución
hacia organismos pluricelulares al permitir el desarrollo, crecimiento y coordinación
entre las diferentes células, tejidos, órganos y sistemas de un mismo individuo.

TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERCELULAR

DIRECTA

Uniones GAP: Uniones especializadas que comunican


directamente citoplasmas de dos células.
• Permiten el paso directo de pequeñas moléculas
(factores de transcripción, hormonas…)
• Se coordinan entre sí para controlar el
comportamiento de las células (potencial
eléctrico) gracias al paso libre de iones.

→ Conexinas y conexones

Juxtacrina o dependientes de contacto:


• Anclan varias células a través de moléculas de
membrana (integrinas, selectinas, CAMs)
• Pueden funcionar como focos locales de crecimiento
tisular, interacciones inmunológicas, reclutamiento
celular…

INDIRECTA

A través de sustancias segregadas:


a) Neural o nerviosa
b) Endocrina
c) Por mediadores químicos locales

COMUNICACIÓN INDIRECTA NEURAL O NERVIOSA

Se comunican neuronas-neuronas y neuronas-células musculares a través de sinapsis.

— Los axones son las prolongaciones de cada neurona que se ramifica en terminales o
botones sinápticos o axónicos, separados de la otra célula por el espacio de la
hendidura sináptica.

— El axón transmite señales eléctricas rápidas por su membranas hasta el terminal


sináptico, lleno de vesículas sinápticas con neurotransmisores.

— La señal eléctrica se transforma en una señal química en los botones sinápticos,


pues provoca que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana plasmática
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
liberando el contenido en el hendidura sináptica. Estos provocan un efecto en la
neurona post-sináptica.

— Los neurotransmisores tienen una


concentración en la hendidura muy alta pero
durante muy poco tiempo, pues se ponen en
marcha mecanismos para eliminar el
neurotransmisor rápidamente de la hendidura
sináptica (acción rápida, de corto alcance).

→ La sinapsis eléctrica es una sinapsis


especial y poco frecuente que se da entre
neuronas pero a través de uniones GAP (de
forma directa).
• No se liberan neurotransmisores
• Más rápida que la química
• Es bidireccional
• Permite coordinar la acción de una población neuronal

COMUNICACIÓN ENDROCRINA U HORMONAL

Células de secreción endocrina aisladas


(normalmente) o agrupadas en glándulas
de secreción endrocina que segregan la
hormona.

→ Normalmente cada tipo de célula endocrina suele segregar una hormona concreta.

— Las hormonas son liberadas siempre al torrente sanguíneo y esto implica que…
• Es una comunicación a largo alcance: en el sentido de que llega más lejos pero
también a más células, todo el organismo.
• La concentración en sangre es muy baja (se diluye rápidamente)
• Es más lente que la neuronal

— Solo inducirá la respuesta en las células diana que


presenten receptores para esa hormona concreta.

COMUNICACIÓN INDIRECTA NEUROENDOCRINA

Es un intermedio entre la neural y la endocrina porque las células que liberan el


mensajero son neuronas, lo que ocurre que sus botones sinápticos tienen vesículas
llenas de hormonas (o factores) hipotalámicos, en vez de neurotransmisores, que van
a parar a la sangre.

→ Es el caso de la comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis o pituitaria (principal


glándula endocrina del organismo).
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN INDIRECTA POR MEDIADORES LOCALES

— Son acciones locales en un tejido


— No se liberan a la sangre
— Su acción es rápida también

• Autocrina: Las sustancias actúan sobre la propia célula secretora


• Paracrina: Las secreciones actúan sobre células vecinas del mismo tejido

RECEPTORES (COMUNICACIÓN INTERCELULAR INDIRECTA)

— Para una misma molécula señalizadora suelen existir diferentes receptores que
reconocen la hormona:
a) Con diferente afinidad
b) Provocando una respuesta celular diferente: las respuestas celulares dependen
más en realidad del tipo de receptor y estado de la célula que del propio ligando.

— Una misma sustancia puede actuar como neurotransmisor, hormona o factor local
dependiendo del lugar y circunstancias.

TIPOS DE RECEPTORES

RECEPTORES INTRACELULARES

→ Moléculas pequeñas, hidrofóbicas que atraviesan la membrana por difusión.

→ Se unen al receptor intracelular en el citoplasma o núcleo pero en todos los casos se


transloca al núcleo donde se estimula o inhibe la transcripción de genes.

EJ: Receptores de hormonas esteroideas y tiroideas.

RECEPTORES DE MEMBRANA

→ Neurotransmisores, hormonas peptídicas, factores de crecimiento, citoquinas…

Convierten una señal extracelular en un cambio en:


a) El potencial de membrana
b) La concentración intracelular de determinadas moléculas o segundos
mensajeros, que actúan como nuevas señales dentro de la célula diana.

→ Hay receptores de membrana ligados a canales iónicos (ionotrópicos), enzimas o a


proteínas G (metabotrópicos)

IONOTRÓPICOS: El receptor actúa como canal iónico de un ión determinado, esto suele
provocar un cambio en la permeabilidad y excitabilidad de la membrana de la células

→ Respuestas eléctricas breves


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

ENZIMÁTICOS: O el receptor tiene actividad enzimática o está ligado a una enzima


(generalmente quinasas).

→ Respuestas lentas y duraderas

METABOTRÓPICOS: La unión del ligando al receptor provoca la disociación de las


subunidades de la proteína G (alfa se disocia uniendo GTP), actuando sobre otra
proteína, canal iónico, enzima…

→ Respuestas que pueden ser:


a) Rápidas (efectos no genómicos como al alteración de la permeabilidad a un ión)
b) Lentas (efectos genómicos como la expresión de genes)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 3: SISTEMA NERVIOSO (I)


Tabla de contenido

INTRODUCCION ....................................................................................................... 13
ELEMENTOS BASICOS DE LA NEURONA .................................................................... 13
VAINA DE MIELINA .................................................................................................. 14
CELULAS DE GLIA ..................................................................................................... 15
RECEPCIÓN Y TRANMISIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................ 15
POTENCIAL DE REPOSO DE LA MEMBRANA NEURONAL ........................................... 16
EXPERIMENTO EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO ................................................................ 16
MODELOS MATEMÁTICOS ............................................................................................... 17
POTENCIAL DE ACCIÓN ............................................................................................ 18
FASES DEL PA .................................................................................................................. 18
BASES IÓNICAS ................................................................................................................ 18
LEY DEL TODO O NADA .................................................................................................... 19
TIPOS DE PERIODOS REFRACTARIOS ................................................................................ 19
POTENCIAL DE ACCIÓN EN PLATEAU ................................................................................ 20
POTENCIALES POSTSINÁPTICOS ............................................................................... 20
TIPOS SEGÚN SU EFECTO (EPSP Y IPSP) ............................................................................ 20
CARACTERÍSTICAS DE LOS PSP ......................................................................................... 20
SUMACIÓN ...................................................................................................................... 21
LAS VESÍCULAS SINÁPTICAS ............................................................................................. 22
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCION

Casi todas las células del cuerpo tienen distribución diferente de carga en cada lado de
la membrana, pero solo las neuronas y células musculares tienen excitabilidad
eléctrica.

Solo las neuronas y las células musculares tienen la habilidad de:


• Crear impulsos electroquímicos mediante la despolarización de su membrana
• Transmitir esta asimetría lo largo de la membrana, enviando información a
otras células.

ELEMENTOS BASICOS DE LA NEURONA

En general las neuronas aunque muy diferentes,


comparten una serie de elementos:

— Soma = Cuerpo celular

— Dentritas = Prolongaciones del soma formando el árbol


dentrítico.

→ Pueden tener espinas dentríticas (una zona


preferente para establecer contacto sináptico con
otras neuronas).

— Axón = prolongación única de longitud variable,


encargada de transmitir los impulsos electroquímicos a
otras células.

→ Normalmente los axones no se ramifican, ni


existen varios, pero sí suelen existir botones
sinápticos ramificados en el terminal del axón.

En los botones sinápticos se produce la transducción


eléctrica del impulso a un impulso químico
(neurotransmisor).

— Cono axónico = zona de confluencia entre el soma y la zona terminal del axón. Es la
única zona de la neurona donde el potencial de acción es generado/disparado.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
VAINA DE MIELINA

— Es la cubierta de muchos axones existe una vaina de mielina que funciona como
aislante eléctrico de la señal que recorre el axón.

— La vaina del SNC (cerebro + columna) y del sistema periférico es diferente, la


función es similar, pero la estructura es distinta:

Sistema nervioso central (SNC) Sistema nervioso periférico


Vaina fabricada por los oligodendrocitos Vaina fabricada por las células de
Schwann
Los oligodendrocitos pueden fabricar al Las células de Schwann solo fabrican un
mismo tiempo vainas de mielina de segmento de mielina de un axón a la vez.
varios axones.

— Se forma por el recubrimiento del axón con sucesivas capas de membrana celular
(hecha de lípidos fundamentalmente) de la célula de Schwann u oligodendrocitos que
actúa como aislante.

— Los segmentos de mielina (aproximadamente 1mm) están separados por


segmentos amielinados (nódulos de Ranvier).

— La velocidad del impulso nervioso


• En los axones mielinados, la transmisión del potencial de acción es saltatorio
porque el impulso salta de nódulo a nódulo de Ranvier y esto hace que la
transmisión sea más rápida (hasta 100 m/s).
• En los axones amilelinados, transmisión del potencial de acción es continua, no
salta, de forma que la transmisión es mucho más lenta (1 m/s).

También cuanto más ancho el axón, más rápida es la transmisión del impulso.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CELULAS DE GLIA

Las células más abundantes del sistema nervioso no son las neuronas sino las células
de glia, más pequeñas.

Las células gliales no se encargan de la neurotransmisión (solo neuronas), pero todas


contribuyen a crear las condiciones optimas para la transmisión del impulso.

— Astrocitos: Ayudan a mantener el ambiente químico adecuado en el líquido


intercelular para la comunicación neural.

→ También se encargan de secretar factores de crecimiento, ayudar a la nutrición de la


neurona, eliminar los restos de neurotransmisores de la hendidura sináptica…

— Oligodendrocitos: Forman las vainas de mielina

— Microglias: Tienen una función defensiva, actúan como macrófagos en el cerebro.

— Células ependimarias:
• Tapizan los ventrículos cerebrales, espacios sin célula llenos de líquido cerebro-
espinal o céfalo-raquídeo secretado por éstas.
• En algunos lugares del cerebro contribuyen a crear nuevas neuronas y células
gliales.

RECEPCIÓN Y TRANMISIÓN DE INFORMACIÓN

— Los términos pre y post sináptico son relativos: se refieren siempre en función a una
sinapsis, una célula puede ser pre y post sináptica dependiendo del punto de vista.

— Los impulsos sinápticos se reciben sobre todo en las dentritas, cuanto más complejo
es el árbol sináptico de una neuronas, más impulsos sinápticos puede recibir.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

— Generalmente las neuronas reciben también impulsos en el soma (más habitual) e


incluso en el axón o cono sináptico (más raro), pero muchos menos que en las dentritas.

— El cono axónico (trigger zone, axon hitlock) es la zona de confluencia entre el soma
y el axón. Aquí se integran todos los PSP y si el sumatorio es lo suficientemente intenso,
aquí también es dónde la neurona dispara el PA que se envía a lo largo del axón.

POTENCIAL DE REPOSO DE LA MEMBRANA NEURONAL

Las neuronas tienen una diferencia de potencial


eléctrico en reposo (de media -70 mV)
• Esta diferencia solo se da en el ambiente
inmediato a la membrana, zonas muy cercanas
a la membrana, en los alrededores más lejanos
la distribución de cargas es variada ————>

El potencial de reposo de la membrana existe por la


diferente concentración a ambos lados de la
membrana que se genera gracias a:
a) Bombas de Na/K (transporte activo):
Introducen dos K+ (en contra de
gradiente) y expulsan tres Na+ (en contra
de gradiente).
→ Genera un exceso de carga
positiva en el exterior y un déficit
de carga positiva en el interior.
b) Canales de fuga de Na/K (transporte
pasivo): Entra Na (a favor de gradiente) y
sale K (a favor de gradiente), pero son
más permeables al K que al Na.
→ Es mucho más permeable al potasio que al sodio, por cada 100 K que
salen, entra 1 Na. Se genera de nuevo carga positiva en el exterior

EXPERIMENTO EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO

Dos recipiente con disoluciones de KCl separados por


una membrana permeable al potasio.
• Dos soluciones de misma concentración, V = 0
(flujo neto = 0)
• Dos soluciones con distan concentración, V ≠ 0
(flujo neto ≠ 0 y después = 0)

Si la concentración colocada de KCl en uno de los


compartimentos en mucho mayor, el potasio se
desplazará hacia el otro compartimento rápidamente.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Al final los iones de K que se desplazan hacia un lado y otro se balancearán y el flujo neto
será también 0, sin embargo el voltímetro marcará un potencial negativo.

MODELOS MATEMÁTICOS

— Ecuación de Nernst

— Ecuación de Goldman (Goldman-Hodgkin-Katz, GHK): Permite calcular el potencial


de reposo de membrana en un ambiente multi-iónico. Tiene en cuenta la concentración
y permeabilidad relativa, fundamentalmente de los iones Na, K, Cl.

→ La permeabilidad relativa depende los tipos y número de canales iónicos que hay
presentes para el ion concreto.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
POTENCIAL DE ACCIÓN
FASES DEL PA

→ En los axones mielinados, el PA solo tiene lugar en los nódulos de Ranvier.

Despolarización → Potencial se hace más positivo


Repolarización → Potencial se hace más negativo

1. Despolarización inicial: Paso imprescindible para


que se produzca un PA.

Se da una pequeña despolarización inicial de


aproximadamente 15mV.

→ En la mayoría de neuronas, el potencial tiene que


alcanzar un mínimo de +15mV para continuar. Si no
se alcanza este umbral en el cono axónico, el
potencial no se dispara.

2. Despolarización rápida: Si se alcanza este umbral de +15mV de despolarización en el


cono áxonico, se dispara una rápida despolarización de hasta +35mV (las cargas de la
membrana se invierten completamente).

3. Rápida repolarización: El potencial desciende rápidamente hasta llegar a una


hiperpolarización, el potencial desciende más allá del potencial normal de la célula.

4. Se vuelve al potencial de reposo.

BASES IÓNICAS

El PA está basado fundamentalmente en tres canales de iones:


1) Canales de Na dependientes de voltaje
2) Canales de K dependientes de voltaje
3) Bomba Na-K

El cono axónico junto con el axón propiamente es el lugar donde el PA se dispara porque
es el lugar con la mayor concentración de canales de Na /K regulados por voltaje. En el
soma, etc. apenas encontramos
canales de Na/K regulados por voltaje.

La gráfica muestra el potencial de


acción frente a las curvas de
permeabilidad de Na y K en función del
tiempo —————————————►
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
1 — En la pequeña despolarización inicial se abren los canales de Na dependientes de
voltaje, que entra en la célula provocando una despolarización. Debido a esta
despolarización inicial hace que más canales de Na dependientes de voltaje se abran y
entre más Na (retroalimentación).

2 — Cuando el potencial de membrana es muy


elevado, se van cerrando canales de Na y abriendo
canales K (sale K) produciendo una repolarización.

3 — Cuando el potencial de membrana es


suficientemente negativo, se van cerrando canales de
K. La hiperpolarización posterior es debida a la
lentitud/retraso en el cierre de canales de K.

4 — La bomba Na/K restablece las concentraciones


iniciales de Na y K en la neurona, ya que ha salido
demasiado potasio fuera de la célula → se vuelve al
potencial de reposo.

LEY DEL TODO O NADA

— El PA solo se dispara si el estímulo inicial supera el


umbral de voltaje (+15mV) en el cono axónico.

— Si es así, la altura, amplitud, intensidad… del PA


son siempre iguales e independientes de la
intensidad del estímulo inicial.

— Un aumento en la intensidad del estímulo inicial,


provoca un aumento en la frecuencia de los PA pero
no en su intensidad.

TIPOS DE PERIODOS REFRACTARIOS

Hay dos tipos de periodos refractarios en la membrana


neuronal del cono axónico:

Absoluto (inicial, en la zona del pico): No se puede dar un PA,


por intenso que sea.

Aunque llegue un nuevo estímulo de PA, en la zona


concreta de la membrana donde se ha desatado el
impulso anterior, la excitabilidad será 0 porque ya se
está produciendo un potencial de acción.

Relativo (posterior, en la zona de hiperpolarización): Si se produce un estímulo más


intenso de lo habitual se puede desatar un nuevo PA.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
POTENCIAL DE ACCIÓN EN PLATEAU

Aunque el tipo más común es el de aguja/espiga, hay


algunas zonas del cerebro donde las neuronas tienen
PA con perfiles en plateau: La membrana se despolariza
rápidamente y permanece despolarizada más tiempo
antes de repolarizarse (también rápidamente).

POTENCIALES POSTSINÁPTICOS

Cuando los neurotransmisores se unen a receptores de la membrana de la célula diana


(postsináptica), estos receptores (ionotrópicos, lo más normal, o metabotrópicos pero
ligados a un canal de forma posterior) generan una corriente de iones a través de la
membrana postsináptica, generando localmente otro cambio a señal eléctrica.

→ La señal eléctrica en la neurona postsináptica es el potencial post sináptico, PSP.

TIPOS SEGÚN SU EFECTO (EPSP Y IPSP)

Pueden ser:
a) Excitadores (EPSP): Son despolarizantes. Aumentan la
probabilidad de la neurona post sináptica dispare un
PA.
→ Aumentan en el potencial de la célula (más
positivo)

b) Inhibidores (IPSP): Son hiperpolarizantes.


Disminuyen la probabilidad de que la neurona post
sináptica dispare un PA.
→ Disminuyen en el potencial de la célula (más
negativo)

CARACTERÍSTICAS DE LOS PSP

— Locales: Se producen solamente en el lugar de la sinapsis, en


un sitio concreto de la membrana postsináptica.

— Electrotónicos: Se propagan rápida y pasivamente (sin que


intervengan canales iónicos) desde el punto local donde se han
generado a lo largo de la membrana y de forma ‘circular’.

— Disminuyen en voltaje con la distancia: Ya tienen poco voltaje en un comienzo, pero


a medida que avanzan a lo largo de la membrana, el PSP se va haciendo menos intenso
porque la membrana no es un buen aislante eléctrico.

— Graduales: Su magnitud (en términos de despolarización o hiperpolarización) es


proporcional a la intensidad del impulso que desencadene el impulso post-sináptico.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
SUMACIÓN

Cada PSP individualmente es normalmente muy pequeño y no puede generar un PA.

La neurona suma cada uno de los PSP generados en cada una de sus sinapsis (bien
restando o sumando potenciales): si la suma de los potenciales es positiva y supera el
umbral en el cono axónico, se dispara un PA.

Sumación temporal: Diversos PSP repetidos en secuencia rápida en un mismo sitio por
un mismo terminal presináptico.

Sumación espacial: Diversos PSP generados simultáneamente en distintos lugares de la


neurona postsináptica por parte de diversos terminales presinápticos.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
LAS VESÍCULAS SINÁPTICAS

Cuando llega el PA al terminal sináptico, se abren canales de Ca dependientes de voltaje,


el Ca que entra provoca la secreción por exocitosis de las vesículas sinápticas llenas de
NT del terminal.

El reemplazo de vesículas de NT en el terminal axónico se realiza mediante:


a) Sintesis de novo de NT: Se producen en el soma en RE y AG, y se transportan por
el axón hacia el terminal sináptico (recambio lento)
b) Reciclaje de vesículas desde el terminal sináptico: Los NT son recaptados desde
el terminal sináptico por endocitosis (recambio rápido)

Ambos procesos tienen lugar al mismo tiempo.


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: EXCITABILIDAD MUSCULAR

Tabla de contenido

TIPOS DE MÚSCULO ................................................................................................ 24


MÚSCULO ESQUELÉTICO ......................................................................................... 25
ESTRUCTURA, NIVELES DE ORGANIZACIÓN ...................................................................... 25
TIPOS DE FIBRAS EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO ............................................................. 26
CONCEPTOS GENERALES .................................................................................................. 28
MECANISMO DE CONTRACCION ...................................................................................... 29
ASPECTOS MECÁNICOS DE LA CONTRACCIÓN .................................................................. 31
MÚSCULO LISO ........................................................................................................ 32
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES LISAS .............................................................................. 32
UNIÓN NEUROMUSCULAR EN EL MÚSCULO LISO ............................................................ 33
PA Y MECANISMO DE CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO LISO ............................................ 33
MÚSCULO CARDIACO .............................................................................................. 34
ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS ........................................................................................... 34
POTENCIAL DE ACCIÓN Y CONTRACCIÓN ......................................................................... 34
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
El músculo está formado por células o fibras que son contráctiles y excitables eléctrica,
química o mecánicamente.
• Una fibra sincitial es una serie de fibras conectadas eléctricamente por uniones
GAP.

TIPOS DE MÚSCULO

Esquelético Liso Cardiaco

Asociado al esqueleto formando Asociado a vasos sanguíneos,


Forma el corazón
el sistema locomotor tubo digestivo y vísceras

Solo se contrae con estimulación


nerviosa, normalmente bajo un Se contrae involuntariamente
control voluntario
No sincitial Hay sincitial y no sincitial Sincitial
Estriado No estriado Estriado
Células cilíndricas con un solo
Células largas, grandes y
Células con un solo núcleo, largas núcleo, ramificadas y
cilíndricas con polinucleos en
y afiladas en los extremos conectadas gracias a los discos
disposición periférica
intercalados.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
MÚSCULO ESQUELÉTICO
ESTRUCTURA, NIVELES DE ORGANIZACIÓN

1. MÚSCULO
Anclados a los huesos por tendones, que transfieren la fuerza del músculo al esqueleto.

→ Formado por diversos haces musculares.

2. HAZ MUSCULAR
→ Formado por diversas fibras musculares, envuelto y separados de otros haces por
capas de tejido conectivo laxo.

3. FIBRA O CÉLULA MUSCULAR


— Tan largas como el músculo del cual forman parte

— Multinucleadas y con muchas mitocondrias.

— El sarcolema (membrana
plasmática) presenta túbulos T (un
sistema de invaginaciones
transversales que recorren el
sarcoplasma (citoplasma)

— El retículo sarcoplásmico (un RE


especial) consta de túbulos
longitudinales y cisternas terminales,
todo ello con alta concentración de Ca.

— Los túbulos T y las cisternas terminales están muy próximos entre sí.

4. MIOFIBRILA
Estrías: Son los filamentos de actina y
miosina ordenados longitudinalmente
dentro de la fibra formando cada
miofibrila.

Sarcómero: Porción de miofibrilla entre


dos líneas z consecutivas, siendo la unidad
funcional de la contracción.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
5. FILAMENTOS DE PROTEÍNAS CONTRÁCTILES

Filamentos de actina (finos) , formados por:


a) Actina F: doble hélice formada por la polimerización de actina-G
b) Tropomiosina: proteína filamentosa situada y unida de forma laxa a los surcos
de la doble hélice de actina-F.
c) Troponina: Consta de,
a. Troponina I (afinidad por la actina)
b. Troponina T (afinidad por la tropomiosina)
c. Troponina C (afinidad por el Ca)

Filamentos de miosina (gruesos) , formados por unas 200 moléculas de miosina.

Cada molécula de miosina está formada por:


• 2 cadenas pesadas que se enrollan entre en doble hélice.
• 4 cadenas ligeras
Y también por:
• Una cabeza, con actividad ATPasa
• Una cola
• Dos puntos articulados, uno en la cola y otro entre la cabeza y la cola.

TIPOS DE FIBRAS EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Tipo I o Rojas Tipo II o Blancas


SO: Slow oxidative FG: Fast glycolytic
Muy bien irrigadas Peor irrigadas
Pequeñas Grandes
Muchas mitocondrias asociadas Pocas mitocondrias asociadas
Metabolismo básicamente aeróbico Metabolismo básicamente anaeróbico
Fibras de respuesta lenta Fibras de respuesta rápida
Fatiga lenta: más resistentes Fatiga rápida: menos resistentes
Dan resistencia Dan potencia

La proporción I/II varía en cada musculo, dependiendo de cual es su función principal.


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CONCEPTOS GENERALES

► Neuronas motoras o motoneuronas: Son las que enervan el músculo.


• Tienen un axón grueso y mielinizado para permitir una conducción rápida
• Usan acetilcolina (ACh) como neurotransmisor

Cada fibra muscular recibe terminaciones de una sola neurona, pero una sola
motoneurona puede enervar diferentes fibras (desde 2 hasta centenares)

► Unidad motora: Conjunto de una neurona motora + todas las


fibras musculares que enerva.

El reclutamiento de unidades motoras es el proceso de


activación progresiva de más unidades motoras en un
músculo a medida que esta necesita una contracción
más intensa y/o prolongada.

► Unión neuromuscular: Es la sinapsis entre motoneurona y


fibra muscular desde un punto de vista funcional o fisiológico.

► Placa motora terminal: Es la sinapsis entre motoneurona y


fibra muscular desde un punto de vista ultraestructural.

En la placa motora terminal, el sarcolema se invagina forman los pliegues


sinápticos, que aumentan la superficie de contacto de la sinapsis.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
MECANISMO DE CONTRACCION

— El potencial de reposo de la membrana de la fibra muscular es muy electronegativo


(aproximadamente -90mV).

— El PA neuromuscular es en aguja o espiga (como el neuronal pero más largo).

FUNCIONAMIENTO DE LA SINAPSIS NEUROMUSCULAR

1. Un PA de acción llega al terminal presináptico


provocando la apertura de los canales de Ca
regulados por voltaje.

2. El Ca entra en la célula y provoca la secreción de


las vesículas de acetilcolina (ACh) a la hendidura
sináptica, que viaja por difusión en la sinapsis.

3. La unión de la ACh en los canales de Na


regulados por ligando provoca la entrada de Na en
la célula muscular y su despolarización.

4. La acetilcolinesterasa rompe rápidamente la


ACh en ácido acético y colina. La colina vuelve a la
neurona y es combinada con ácido acético para
formar más ACh (regeneración de vesícula).

TRANSMISIÓN DEL PA AL SARCÓMERO

1. El PA se transmite por todo el sarcolema y se


introduce por los túbulos T, entrando en contacto con
el retícula sarcoplasmático.

2. La cercanía del RS con los Túbulos T hace que el PA


abra los canales de Ca regulados por voltaje del RS
permitiendo que el Ca salga al sarcoplasma.

• Largos filamentos de tropomiosina cubren los


sitios de unión a miosina del filamento de
actina.
• La troponina es la proteína globular unida a la
tropomiosina.

3. La unión del Ca a la troponina hace que la tropomiosina cambie de conformación y


exponga los sitios de unión a la miosina.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

Durante la contracción, la Ta C (con afinidad por el Ca), uno Ca, esto provoca un cambio
de conformación haciendo que la tropomiosina se desplace y la Ta I (que está unida a la
actina bloqueando los sitios de unión de la miosina) se desuna de esta.

→ Esto permite que la cabeza de la miosina se una a la fibra de actina-F.

MECANISMO DE CONTRACCIÓN DEL SARCÓMERO

1. La miosina tiene unida en su cabeza ADP y Pi del ciclo anterior y está separada del
filamento.

2. Las cabezas de miosina se unen al filamento de actina y pierden el fosfato

3. Las cabezas de la miosina desplazan el filamento lateralmente utilizando la energía


almacenada en ellas, liberando en este proceso su ADP.

4. Las cabezas de miosina se separan del filamento cuando se les une un ATP. La
hidrólisis de este ATP devuelve las miosinas a su posición original y almacena la energía
en la cabeza para el próximo movimiento.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
** BASES ENERGÉTICAS DE LA CONTRACCIÓN

El músculo utiliza energía para:


a) La contracción
b) La relajación
c) Bombear Ca hacia el retículo sarcoplasmático

La fuentes de energía del músculo son:


a) ATP
b) Fosfocreatina
c) Glicógeno

Pero estas fuentes prexistentes en la fibra muscular solo dan energía para 1 minuto de
contracción, por lo que se usa la energía de los nutrientes que llegan de la sangre.

ASPECTOS MECÁNICOS DE LA CONTRACCIÓN

— El tono muscular es el grado de tensión/contracción que tiene un músculo en cada


momento.
• El tono en reposo es bajo y viene dado por impulsos motores (PA) de baja
frecuencia.

— Existen dos tipos de contracción, aunque la mayoría de


contracciones son mixtas
• Isométrica: La longitud de la fibra no varía, pero la tensión
aumenta (aguantar un peso con el brazo estirado).
• Isotónica: La tensión no varía, pero la longitud de la fibra
varía (doblar un hierro poco a poco).

— Sumación: Incremento progresivo en el grado de tensión de un


músculo cuando la frecuencia de estimulación es muy alta.

Si durante la relajación, cuando todavía se está devolviendo el Ca al RS, llega un


nuevo impulso, la relajación muscular no es completa y se produce una primera
contracción que se suma con la primera.

— Tétano: Contracción continua máxima del músculo cuando la frecuencia de


estimulación es muy alta.

— Fatiga muscular:
incapacidad progresiva de un
músculo para realizar el mismo
trabajo, tras contracciones
intensas o prologadas, por el
agotamiento progresivo de las
fuentes de ATP.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
MÚSCULO LISO

— Fibras pequeñas, fusiformes y con un solo núcleo

— Tienen poco RS

— No tienen Túbulos T, no tienen


troposina

— No son estriadas porque los


filamentos de actina y miosina no se
organizan en miofibrillas sino que los
sarcómeros están anclados a cuerpos
densos en el sarcoplasma y sarcolema,
formando un entramado con los
filamentos intermedios.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES LISAS

UNITARIAS O VISCERALES DE UNIDADES MÚLTIPLES


Músculo piloerector, musculos de movimiento
Intestino, útero, vasos sanguíneos pequeños
del ojo, vasos sanguíneos grandes
Fibras asociadas en haces Fibras independientes
Sincitial: Fibras comunicadas por uniones GAP No sincitial: No comunicadas por GAP, de forma
que actúan a la vez, se contraen como una sola que se contraen de forma independiente
Control nervioso del SNA (Sistema nervioso
autónomo)

Control no nervioso: hormonal, por factores


Control nervioso del SNA (predominantemente)
locales o mecánicos
Sin actividad espontánea
Actividad espontánea en ausencia de estímulos
externos (por ejemplo la distensión mecánica de
la fibra provoca una contracción espontánea)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
UNIÓN NEUROMUSCULAR EN EL MÚSCULO LISO

No presenta placa motora terminal, sino uniones


difusas: Los botones sinápticos se sitúan de forma
difusa sobre las diversas fibras, a una cierta distancia y
liberan neurotransmisores al líquido intersticial por
donde se difunden hasta llegar a las fibras.

PA Y MECANISMO DE CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO LISO

FACILMENTE EXCITABLE

El músculo liso es fácilmente excitable porque:


• Su potencial de reposo de la membrana es menos electronegativo (-60mV)
• Ondas lentas: Oscilaciones periódicas autónomas del potencial de reposo de la
membrana entre -60 y -35mV y NO son potenciales de acción.

Cuando la membrana está en una fase de pico en la oscilación, es mucho más fácil
que se genere un potencial de acción

TIPOS DE PA

o En espiga o aguja: El más habitual, como el del músculo esquelético pero de más
duración.

o En plateau: Se da en músculo liso que presenta contracciones prolongadas como


el útero.

MECANISMO DE CONTRACCIÓN

— Mayor tiempo de latencia entre que llega el estímulo y se produce la contracción


porque el Ca proviene básicamente del exterior y no del R y los canales de Ca del
sarcolema son más lentos que los del RS.

— No tiene troponina:
o En la contracción el Ca se une a la calmodulina que activa la miosina-quinasa que
fosforila las cabezas de la miosina, permitiendo su interacción con la actina.
o En la relajación, al salir Ca al exterior, se activa una miosina-fosfatasa que
defosforila las cabezas.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
MÚSCULO CARDIACO

ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS

— Estriado, con 1 solo núcleo, muchos


RS y mitocondrias

— Las células forman una red sincitial


comunicada por uniones GAP
concentradas en discos intercalares: en
los discos intercalares dos células se
anclan a través de desmosomas y
uniones GAP.

POTENCIAL DE ACCIÓN Y CONTRACCIÓN

Potencial en plateau: Tiene una repolarización


lenta con un periodo refractario absoluto
especialmente largo durante el cual el corazón no
puede volverse a contraer (en condiciones
fisiológicas no puede haber estado de tétano).

Mecanismo de contracción: Similar al del músculo


esquelético.
o Los túbulos T tienen un diámetro cinco veces mayor
o Durante la contracción, el Ca entra a la fibra desde el RS y desde el espacio
extracelular de los túbulos T
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 5: COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS


Tabla de contenido

COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS ................................................................................. 36


EQUILIBRIO HÍDRICO ....................................................................................................... 36
COMPONENTES Y COMPOSICIÓN .................................................................................... 37
INTERCAMBIO ................................................................................................................. 37
SANGRE ................................................................................................................... 37
FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS ...................................................................................... 37
COMPONENTES ............................................................................................................... 37
ERITROCITOS ........................................................................................................... 38
FUNCIONES ..................................................................................................................... 39
SÍNTESIS (ERITROGÉNESIS) .............................................................................................. 39
LEUCOCITOS ............................................................................................................ 40
PROPIEDADES ................................................................................................................. 40
SÍNTESIS .......................................................................................................................... 40
PLAQUETAS ............................................................................................................. 40
HEMOSTASIA ........................................................................................................... 41
FORMACIÓN DE UN COÁGULO ........................................................................................ 41
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
EQUILIBRIO HÍDRICO

Los compartimentos líquidos tienen una función homeostática básica, mantener


estables el volumen y composición de los líquidos corporales.

Tienen que tener un volumen estable, de manera que los ingresos = pérdida de agua.

Ingresos Pérdidas
Ingesta de líquidos y sólidos Excreción de orina (60%)
(90%)
Excrementos –aunque se
Agua metabólica —en produce una compactación,
reacciones de oxidación se siempre se elimina algo de
genera un gran volumen de agua (5%).
agua (10%)
Respiración (15%)

Sudoración -activa, con


glándulas- (5%) y difusión
pasiva por la piel (15%)

El intercambio de agua (y en general de materia y energía)


involucra a:
a) Sistema gastrointestinal
b) Riñones
c) Pulmones
d) Piel
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

COMPONENTES Y COMPOSICIÓN
El agua del cuerpo es:
a) Intracelular (2/3)
b) Plasma + intersticial (1/3) = extracelular

Los iones tienen diferente concentración en los diferentes medios líquidos del
cuerpo.
• Es interesante ver que el Ca se encuentra en proporción similar dentro y fuera
de la célula, porque en el líquido intracelular se incluyen las vesículas de calcio.

INTERCAMBIO

— Entre plasma y liquido intersticial: En los capilares sanguíneos por diferencias de


presión.

— Entre líquido intracelular y extracelular: A través de la membrana plasmática por


ósmosis.

SANGRE

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS

— Tiene mazo funciones: transporte, distribución sustancias defensa, nutrición,


respiración, regulación Tª, pH, presión…

— La sangre solo es el 8% del peso corporal, que es un volumen relativamente pequeño


porque el sistema circulatorio es muy eficaz gracias a:
a) Sistema cerrado
b) Alta presión: la sangre dentro del sistema arterial especialmente tiene una alta
presión.
c) Alta velocidad: la alta presión hace que la sangre circule muy rápido por la
mayoría de zonas.

COMPONENTES
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

Es un tejido, con:

— Componente celular o corpuscular: eritrocitos,


leucocitos, plaquetas.
→ El hematocrito es la fracción celular de la sangre,
que es un 45%.

— Plasma: mayoritariamente agua con proteínas. Las


principales proteínas plasmáticas son, en orden de
abundancia:

No tiene funciones muy específicas, sus funciones son más


porque hay mucha albúmina que porque sea especialista en
60-70% estas funciones.
Albúmina
(hay mazo) • Transporte e intercambio de sustancias
• Da viscosidad y presión osmótica a la sangre (porque
hay mazo)
− α,β: Transporte de sustancias y funciones enzimáticas
Globulinas 20-40%
− γ: Inmunidad (anticuerpos)
Fibrinógeno 3-4% — Coagulación de la sangre
ERITROCITOS

— Pequeños y con forma de disco bicóncavo deformable

— Sin núcleo ni orgánulos, solo tiene unas pocas enzimas para metabolizar glucosa y
generar energía.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
FUNCIONES

El transporte de gases:

a) Transporte muy eficiente de oxígeno de los


pulmones a los tejidos gracias a:
• La estructura química de la Hb, que es muy
afín por el O2 en relación a otras
cromoproteínas transportables.
• Por la forma del eritrocito, que permite
contener el O2 dentro.

b) Transporta parte CO2 de los tejidos a los


pulmones, gracias también a la Hb (pero no es
una función exclusiva)

SÍNTESIS (ERITROGÉNESIS)

Los eritrocitos se sintetizan en la médula ósea gracias a


células madre ya condicionadas para dar eritrocitos
(hemocitoplastos). Es un proceso:

— Disparado por la hipoxia: El riñón favorece la síntesis


de la EPO en condiciones de hipoxia (baja presión parcial
de oxígeno en sangre).

— Estimulado por la eritropoetina (EPO), principal


hormona encargada de estimular la maduración hacia los
eritrocitos. La EPO permite el paso desde el proeritroblasto
a eritroblasto.

→ La Hb se sintetiza en los proeritroblastos.


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
LEUCOCITOS

— Son muy móviles y circulan:


• Por la sangre (con una vida media de horas-
días)
• Por los tejidos (con una vida media de días-
años, donde pueden volverse residentes,
permanecer en el tejido)

— La mayoría son neutrófilos, en segundo lugar linfocitos y en tercer lugar monocitos


(que en los tejidos suelen convertirse en macrófagos específicos del tejido).

PROPIEDADES

Presentes en la mayoría de leucocitos

Quimiotaxis Atraídas por diversas sustancias


Penetran en los tejido a través de orificios más pequeños
Dipedesis
que su diámetro
Cambian su forma para desplazarse en espacios muy
Movimiento ameboide
pequeños (tejidos, capilares…)
Capacidad fagocitaria Especialmente en neutrófilos y macrófagos

SÍNTESIS
• Medula ósea
• Ganglios linfáticos

PLAQUETAS

— Muy pequeñas, sin forma, sin núcleo…

Función: Intervienen en el proceso de coagulación de la sangre

— Son fragmentos de células que se desprenden de los


megacariocitos de la médula ósea gracias al estímulo de la
trombopoetina.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
HEMOSTASIA

No es lo mismo que la homestasis: la hemostasia es solo la homeastasis de la sangre, el


conjunto de mecanismos que se ponen en marcha en caso de hemorragia.

Son mecanismos que se pueden activar secuencialmente y en última instancia pueden


llevar a la coagulación de la sangre (aunque pueden no hacerlo).

1 — Vasoconstricción local: Disminuye el diámetro de la zona de la pérdida

2 — Tapón de plaquetas: Intentan tapar el agujero que está provocando al hemorragia

3 — Coágulo de fibrina. A partir del fibrinogeno.

No siempre se activan todos los mecanismos, solo se activa el siguiente si los


mecanismos anteriores no han funcionado. Por ejemplo, en una rotura de un capilar
pequeño puede ser suficiente con una vasoconstricción local.

FORMACIÓN DE UN COÁGULO

En la sangre circulan:
• Factores procogulantes (enzimas proteolíticas inactivas)
• Factores anticoagulantes (heparina, antitrombina III…)

En condiciones normales predominan los factores anticoagulantes, pero cuando se


lesiona un vaso, se activan localmente algunos procoagulantes que se van activando en
cascada para finalmente formar fibrina, que junto con plaquetas y eritrocitos forma
una red, el coágulo.

Existen dos vías de inicio de la coagulación:

A — Vía íntrinseca: Activación de factores procoagulantes circulantes por el


contacto con el colágeno de la cara externa de la pared vascular, activando a su
vez otros factores.

B — Vía extrínseca: Sustancias liberadas por el tejido lesionado (factores


tisulares, como el factor tisular III) que provocan la coagulación.

Ambas vías convergen en la activación del factor X, y a partir de aquí la formación del
coágulo es común (es un mecanismo redundante). y posee un mecanismo de feedback positivo

El factor X acaba formando filamentos de fibrina, gracias a la trombina, que activa la


polimerización del fibrinógeno y su entrelazamiento —incluso covalente— con los
eritrocitos y plaquetas que estén por allí.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
→ Cuando la lesión se ha
reparado los coágulos de
fibrina se lisan con plasmina (o
fibrinolisina)

COAGULACIÓN Y FORMACIÓN DE LA FIBRINA:

TAPÓN DE PLAQUETAS:
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 6: SISTEMA CIRCULATORIO


Tabla de contenido

ORGANIZACIÓN GENERAL ....................................................................................... 44


ELEMENTOS PRINCIPALES ................................................................................................ 44
DISPOSICIÓN RELATIVA DE LOS ÓRGANOS ...................................................................... 44
HEMODINÁMICA, CONCEPTOS ................................................................................ 44
ANATOMIA DEL CORAZÓN ...................................................................................... 46
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES CARDIACAS .................................................................... 46
COMPARTIMENTOS CARDIACOS ...................................................................................... 47
PROPIEDADES DEL CORAZÓN .......................................................................................... 47
CICLO CARDIACO ..................................................................................................... 48
CICLO CADIACO: ACTIVIDAD ELÉCTRICA ........................................................................... 48
CICLO CARDIACO: ACONTECIMIENTOS MECÁNICOS ......................................................... 49
INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO ............... 51
GASTO CARDIACO Y RETORNO VENOSO .................................................................. 52
CONCEPTO ...................................................................................................................... 52
REGULACIÓN ................................................................................................................... 52
VASOS SANGUÍNEOS ............................................................................................... 53
CAPAS ............................................................................................................................. 53
PRESIÓN PULSATIL DE LAS ARTERIAS ............................................................................... 54
PRESIÓN HIDROSTÁTICA .................................................................................................. 55
ANATOMÍA DEL RETORNO VENOSO ................................................................................ 55
VASOS SANGUINEOS: CAPILARES ............................................................................ 56
GRADO DE APERTURA DE LOS CAPILARES ........................................................................ 56
ANASTOMOSIS ARTERIO VENOSAS .................................................................................. 56
TIPOS DE CAPILARES: EN FUNCIÓN DE SU PERMEABILIDAD ............................................. 56
INTERCAMBIO CAPILAR ................................................................................................... 57
VISIÓN INTEGRADA DE LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR ................................................................................................... 60
AUTOREGULACIÓN LOCAL ............................................................................................... 61
CONTROL NERVIOSO ....................................................................................................... 61
CONTROL HUMORAL ....................................................................................................... 62
REGULACIÓN RENAL ........................................................................................................ 62
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ORGANIZACIÓN GENERAL

Es un sistema muy eficiente, caracterizado por ser


cerrado, con alta presión, muchos lugares de
intercambio y poca sangre.

Dos circuitos conectados entre sí:


• Circulación grande (simétrica o periférica)
irriga todos los tejidos excepto pulmones.
• Circulación pequeña (o pulmonar) pasa solo
por los pulmones e intercambia gases.

ELEMENTOS PRINCIPALES

1. Corazón: Bomba impulsora de sangre

2. Arterial: Lleva sangre a los tejidos

3. Capilares: Intercambio plasma-líquido intersticial (solo aquí se produce el


intercambio de agua y sustancias entre sangre y tejido)

4. Sistema venoso: Devuelve la sangre al corazón

DISPOSICIÓN RELATIVA DE LOS ÓRGANOS

En serie: Corazón derecho-Pulmones-Corazón izquierdo el volumen de


sangre que entra por el corazón derecho es el mismo que sale por el
corazón izquierdo, etc. (el flujo es constante).

En paralelo: Resto de órganos (cada órgano tienen cierta capacidad de


regular su propio flujo sanguíneo sin alterar el sistema).

HEMODINÁMICA, CONCEPTOS

Presión sanguínea: Fuerza ejercida por la sangre sobre la cara interna de la pared
vascular

→ Ley de Ohm, P = Q * R

Resistencia vascular: Impedimento que la sangre encuentra al pasar por los vasos.

→ Ley de Ohm, R = P/Q


→ Ley de Poiseuille-Hagen, R = 8* η* L/π*r4 donde, η = viscosidad, L = longitud del
vaso, r = radio del vaso. De aquí se ve que R es proporcional a 1/r4, pequeños cambios
en el radio del vaso provocan grandes cambios en la resistencia vascular.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

Viscosidad: Resistencia al movimiento que unas moléculas de un líquido realiza sobre


las venas.

→ En general la sangre tiene mucha viscosidad, por las células, aunque el plasma por sí
solo también tiene bastante viscosidad.

→ Depende del hematocrito: agua = 1, plasma = 1.7, sangre = 3 (unidades arbitrarias)

Velocidad de la sangre: Distancia recorrida por la sangre por unidad de tiempo.

Distensibilidad vascular: Capacidad de dilatación de un vaso (las venas suelen ser


mucho más distensibles que las arterias, que son más rígidas)

Capacitancia vascular: Cantidad total de sangre que puede acumular o alojar un vaso.

Distensibilidad y capacitancia, no son lo mismo. En general las venas tienen


también más capacitancia para un mismo r que las arterias. Es posible que exista
un vaso con gran distensibilidad pero poca capacitancia (una vena pequeña).

Flujo sanguíneo: Volumen de sangre que pasa por un vaso por


unidad de tiempo. Pueden tener régimen:
a) Laminar (silencioso): la sangre avanza ordenada en un
sentido
b) Turbulento (crea ruido): la sangre avanza de forma
turbulenta

Un régimen u otro depende fundamentalmente de la


velocidad, el régimen turbulento se presenta cuando la
velocidad es alta.

→ Q = (ΔP*π*r4)/(8*η*L)

HAY QUE SABERSE LAS FORMULAS!


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ANATOMIA DEL CORAZÓN

Cada aurícula está separada de su


ventrículo entre sí por una válvula, y
cada ventrículo se conecta su arteria a
través de una válvula: en total hay
cuatro válvulas.

Las válvulas impiden flujo retrógrado de


sangre gracias a la disposición anatómica
(se abre y cierran pasivamente por
diferencias de presión).

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES CARDIACAS

CONTRÁCTILES:
• Son la mayoría.
• Forman el miocardio.

CONDUCTORAS:
• Muy pocas (color verde en la imagen)
• Especializadas en la conducción de impulsos eléctricos
(PA) en todo el miocardio.

Prácticamente no se contraen porque casi no tienen microfibrillas, sino que transmiten


de forma rápida los potenciales de acción a través de las diferente regiones del corazón.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
COMPARTIMENTOS CARDIACOS

Anatomicamente: 2 aurículas, 2 ventrículos.

Electricamente: 1 compartimento auricular, 1


compartimento ventricular separados por un
anillo fibroso y conectados por un único punto.

Las fibras musculares cardiacas de aurículas/ventriculos están conectadas por GAP


junctions en un único punto de contacto esto implica que el estímulo eléctrico se acopla
en esta zona.

Hemodinamicamente: Cuerpo izquierdo y cuerpo derecho. Son dos zonas


anatómicamente separadas.

PROPIEDADES DEL CORAZÓN

— Excitabilidad eléctrica
— Conductibilidad eléctrica
— Contractibilidad
— Ritmicidad
— Automatismo: Significa que el primer impulso que se genera en el corazón se genera
desde el propio corazón, sin estímulos externos.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CICLO CARDIACO

El ciclo cardiaco son los acontecimientos


eléctricos y mecánicos del corazón durante un
latido.
a) Sístole: contracción y vaciado
b) Diástole: relajación y llenado

CICLO CADIACO: ACTIVIDAD ELÉCTRICA

1. Nódulo sinoauricular (aurícula derecha):


son fibras musculares cardiacas autoexcitables
de forma periódica y rítimica.

El impulso se inicia aquí, marcando el paso al


resto del corazón.

2. Aurícula derecha e izquierda y nódulo


auriculo-ventricular, que es el único sitio de
paso del estímulo eléctrico de aurículas a
ventrículos.

→ Este paso de aurículas a ventrículos se


produce a velocidad muy lenta. Esto asegura
que primero se contraigan las aurículas
correctamente y después los ventrículos, de
forma separada y sucesiva (hecho muy
importante)

3. Eje de His: Desciende por el tabique central del corazón o tabique interventricular.

4. Fibras de Purkinje: El eje de His se bifurca en el ápice del corazón en ramas o fibras
de Purkinje que recorren el miocardio.

→ Por la disposición de las fibras hace que el último sitio a


donde llega el impulso sea la parte superior de los ventrículos.

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) es la representación gráfica de


los impulsos eléctricos cardiacos a medida que se van
desplazando por el corazón.

→ Una pequeña parte de estas señales se propagan hasta la


superficie corporal, donde pueden ser registradas.

→ Formada por las ondas P, Q, R, S, T


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CICLO CARDIACO: ACONTECIMIENTOS MECÁNICOS

— El gráfico representa el corazón izquierdo, en el derecho el patrón sería similar pero


con presiones mucho más bajas.
o El corazón izquierdo es el que va hacia la aorta e irriga todos los órganos del
cuerpo (necesita mayor presión).
o El corazón derecho irriga el sistema pulmonar, por lo que necesita mucha menor
presión.

DIÁSTOLE

— Durante el llenado (diástole) del ventrículo, la válvula mitral o tricúspide está


abierta, porque la sangre está llegando desde la aurícula, mientras que la válvula aórtica
está cerrada.

SISTOLE: CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA

— Al comenzar la sístole, la válvula mitral se cierra (primer sonido).

— El ventrículo se contrae al mismo tiempo, la presión del ventrículo aumenta


enormemente porque la válvula aórtica está cerrada (por eso en la primera fase de la
sístole —contracción isovolumétrica— no varía el volumen mientras que la presión
aumenta muchísimo: mirar gráfico).
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
SISTOLE: EJECCIÓN

— Después de esta pequeña fase isovolumétrica, cuando la presión es suficiente, la


válvula aórtica se abre, y por la diferencia de presión la sangre sale disparada vaciando
rápidamente el ventrículo.

— El ventrículo, con todo, sigue contrayéndose tras la apertura de la válvula aórtica,


lo que hace que la sangre salga a aún más velocidad (fase de ejección)

DIÁSTOLE: RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA

— Cuando el ventrículo sigue contrayéndose pero queda muy poca sangre, la presión
desciende rápidamente.

Durante la fase de relajación isovolumétrica, se ha cerrado la válvula aórtica y el


ventrículo se relaja sin variar su volumen (durante esta fase ambas válvulas están
cerradas).

La relajación termina cuando la mitral vuelve a abrirse.

DIÁSTOLE: INFLOW, DIASTASIS Y ATRIAL SYSTOLE

Cuando la presión es muy baja, la válvula mitral se abre y el ventrículo comienza a


llenarse con sangre de la aurícula.

— Rapid inflow y diástasis: Primero se llena rápido con el 60% de la sangre. Durante
esta fase la presión ventricular se mantiene muy baja y constante.

— Sístole de la aurícula: La última fase de la diástole del ventrículo se corresponde con


la sístole de aurícula. Contribuye un poquito a aumentar la presión del ventrículo y a
llenar un poco más el ventrículo.

Pero el llenado del ventrículo durante la diástole es por un efecto de succión, al expulsar
la sangre por la aorta, el ventrículo se relaja ejerciendo un efecto de absorción por
diferencias de presión sobre la aurícula y toda la sangre del sistema venoso anterior.

— Los sonidos cardiacos se corresponden con el sonido al cerrar las válvulas (no con la
apertura).
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): Cerebro y médula espinal.

→ Es el centro de control de todo el sistema: recibe estímulos corporales y cambios


ambientales de los órganos sensoriales, los integra y si es el caso da una respuesta
adecuada.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP): Nervios craniales (salen/entran de la base del


cráneo), nervios espinales (salen/entran de la médula).

→ Interconectan el SNC con receptores sensoriales, músculos, órganos internos y


glándulas.

Hay dos tipos:

Sistema nervioso periférico aferente (SNPa): Neuronas aferentes, ‘entrantes’


(sensoriales) que transmiten información hacia el SNC.
o SNPa somático: desde el músculo esquelético, articulaciones y piel
o SNPa visceral: desde los órganos internos

Sistema nervioso periférico eferente (SNPe): Neuronas eferentes, ‘salientes’


(motoras) que transmiten información desde el SNC.
o SNPe motor o somático: Enerva el músculo esquelético
o SNPe autónomo o sistema nervioso autónomo (SNA): Enerva el músculo liso
y cardiaco, y también órganos internos, glándulas.
o Simpático: en general estimulador
o Parasimpático: en general, inhibidor
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

GASTO CARDIACO Y RETORNO VENOSO

CONCEPTO

Gasto cardiaco : Volumen de sangre que expulsa el corazón por unidad de tiempo (5-
6L/min en reposo)

→ Depende de:
a) Frecuencia cardiaca (75 bmp)
b) Volumen sistólico o volumen/latido
a. Volumen telesistólico: ml de sangre dentro del ventrículo después de la
sístole (50ml)
b. Volumen telediastólico: l de sangre dentro del ventrículo después de la
diástole (180ml)

Gasto (mL/min) = Frecuencia (Latidos/min) * Volumen sistólico (mL/Latidos)

Retorno venoso : Volumen de sangre que llega al corazón por unidad de tiempo.

→ Tiene que ser igual que el gasto cardiaco (transitoriamente puede ser superior pero
esto provocará que el gasto también lo sea).

Gasto cardiaco vs. Retorno venoso


REGULACIÓN

Regulación de volumen/latido : Es una autorregulación mecánica (ni hormonas ni


sistema nervioso...) intrínseca del corazón, en función básicamente del retorno venoso.

→ Sigue la Ley de Frank-Starling: Dentro de unos límites fisiológicos:

Mayor distensión del corazón en diástole → Mayor contracción de la sístole siguiente


(Cuanto más se relaja el ventrículo, más fuerte es la contracción es la sístole, así
expulsa el volumen extra que podría haber entrado).
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Regulación de la frecuencia cardiaca : Regulación nerviosa por parte de neuronas del
centro cardiovascular.

ÁREA CARDIOESTIMULADORA ÁREA CARDIOINHIBIDORA


SNA simpático SNA parasimpático
Enerva fibras conductoras (cronotropismo) y Enerva fibras conductoras (cronotropismo).
contráctiles (ionotropismo)
a) Cronotropismo positivo (incrementa — Solo disminuye frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca) (cronotropismo negativo).

b) Ionotropismo positivo (incrementa la fuerza El efecto del ionotropismo no se regula


de la contracción) negativamente porque está autoregulado por
la Ley de Frank-Starling.

VASOS SANGUÍNEOS
CAPAS

Externa: Tejido conectivo


Intermedia: Tejido elástico (con elastina) y músculo liso (fibras en anillo porque
cuando se contraen así pueden regular el diámetro del radio)
Interna: Endotelio (puede presentar tejido elástico)

Los capilares solo presentan una sola capa de células endoteliales: la sangre circula a
velocidad muy baja (el mismo flujo de una arteria se reparte entre miles de capilares,
disminuyendo la velocidad) → esta velocidad baja favorece el intercambio de sustancias
de líquidos solutos, etc.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Arterias Venas
Grosor de la +
-
pared Mucho más músculo liso que las venas
Músculo liso + -
+
-
Resistencia Más resistencia gracias a la mayor cantidad
periférica de músculo liso, puede ejercer más fuerza
Resistencia muy baja
contra la presión de la pared sanguínea.
+
DistensibIlidad
-
Gracias a una pared más finas con
Capacitancia
menos musculo liso.
+
Volumen de
-
sangre Porque las venas tienen mas
capacitancia.
Válvulas No Sí
Presión Alta Baja
Flujo Pulsátil (oscila entre un máximo/mínimo) Continuo

ß En la gráfica se ve que a
medida que pasamos de las
arterias a las venas la presión va
disminuyéndose y volviéndose
menos pulsátil.

PRESIÓN PULSATIL DE LAS ARTERIAS

La oscilación pulsátil de la presión es las arterias se explica por la presión sanguínea


arterial sistólica (PS) y diastólica (PD):

→ Durante la sístole, las arterias reciben el impacto de la sangre al salir del ventrículo
(impacto sistólico).

La energía del impacto no se usa para distendir las arterias, sino que se almacena
en el tejido elástico de manera que la PS sube hasta 120mmHg.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

→ Durante la diástole, se usa la energía del impacto sistólico almacenada en el tejido


elástico para contraerse (recoil) sobre la sangre de las arterias.

La PD cae pero no por debajo de los 80 mmHg.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

En realidad, la presión sanguínea real en un punto del sistema cardiovascular viene


dada por la suma algebraica de la:
a) Presión hemodinámica: La que se ha explicado
anteriormente.
b) Presión hidrostática: Todo líquido en un recipiente ejerce
una presión proporcional a la altura de la columna líquida
por acción de la gravedad (diferencia de 0.77 mmHg/cm)
a. En los brazos levantados encontraríamos presión
hidrostática negativa respecto del corazón
b. En las piernas hay presión hidrostática positiva
respecto del corazón

ANATOMÍA DEL RETORNO VENOSO

La sangre venosa tiene una baja presión hemodinámica pero tiene una alta presión
hidrostática (en las piernas).

Así, vuelve al corazón gracias a:


• Válvulas venosas:
a. Impiden el flujo retrógrado de sangre
b. Fraccionan la presión hidrostática
(contienen el líquido limitando la presión
sobre el líquido inferior)
• Bomba venosa: Ejercida por contracción de los
músculos, que comprimen las venas y propulsa la
sangre en sentido cardiaco solamente debido a las
válvulas (que impiden flujo retrógrado)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
VASOS SANGUINEOS: CAPILARES

— Los capilares son lugares de intercambio de líquido y sustancias entre plasma y


líquido intersticial.

— Son una red muy extensa dentro de los tejidos para estar próximos a todas las
células.

GRADO DE APERTURA DE LOS CAPILARES

— El flujo sanguíneo capilar está


controlado por el esfínter precapilar
que es un anillo de músculo liso que
disminuye la velocidad de la sangre.

En reposo (a nivel global) se encuentran entre un 30 y 50% de ellos abiertos, pero


localmente esta apertura depende de:
a) Importancia relativa del tejido: En el cerebro y corazón la mayoría están abiertos
siempre y en la piel la mayoría cerrados.
b) Necesidades metabólicas: Por ejemplo, en el músculo en reposo la mayoría están
cerrados mientras que en ejercicio se abren la mayoría.
c) Función propia del tejido: Los riñones precisamente por la función necesitan un
flujo constante de sangre que filtrar, no por sus necesidades metabólicas.

ANASTOMOSIS ARTERIO VENOSAS

En todos los tejidos existen las anastomosis arterio venosas:


continuación de arterias pequeñas que sin pasar por un capilar
continuan a una vena pequeña hasta conectar directamente al
sistema venoso.

→ Se conecta el sistema arterial y venoso de forma directa, sin haber


intercambio.

→ Especialmente abundantes en la piel donde intervienen en la


termorregulación.

TIPOS DE CAPILARES: EN FUNCIÓN DE SU PERMEABILIDAD

Continuos Fenestrados Discontinuos o sinusoidales


Poros intercelulares: entre las
Poros inter e intracelulares Poros inter e intracelulares
células del endotelio
Más pequeños: más
Medianos Más grandes: más permeables
impermeables
Más frecuentes: abundantes Glándulas endocrinas (expulsión de
en músculo, adiposo, hormonas), riñones (filtración), Hígado, hígado, médula ósea.
conectivo, pulmones... mucosa intestinal (captación)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

→ En el cerebro los capilares son continuos pero incluso con poros más pequeños y
forman la barrera hematoencefálica: permite que no cualquier cosa que vaya por la
sangre pase al cerebro (tienen que pasar por sistemas de transporte).

INTERCAMBIO CAPILAR

En capilares continuos, que son los más abundantes, se produce un intercambio:


Intercambio de solutos: A favor de gradiente de concentración
a) Liposolubles: intercambio rápido por difusión
b) Hidrosolubles: intercambio menos rápido por difusión o transportadores

Intercambio de líquido: Basado en diferencias de presión hemodinámica y


coloidomóstica según la Ley de Starling

INTERCAMBIO DE LÍQUIDO: LEY DE STARLING DE LOS CAPILARES

El líquido sigue dos sentidos:


• Filtración: sale hacia el líquido intersticial → Extremo arterial
• Reabsorción: entra líquido hacia el interior del capilar → Extremo venoso

La filtración está promovida por dos fuerzas:


• Presión hidrostática sanguínea (PHS): Generada por la bomba del corazón
• Presión coloidosmótica del líquido intersticial (PCI): Generada por la suspensión
de grandes proteínas no solubles en el líquido intersticial (apenas existen)

La reabsorción está promovida principalmente por una fuerza:


• Presión coloidosmótica de la sangre (PCS): Generada por la suspensión de
grandes proteínas no solubles en el plasma
• Presión hidrostática intersticial (PHI): Cercana a 0 mmHg.
Estas presiones tienen una serie de características:
→ La PHS es de alrededor de 35mmHg en el extremo arterial y de 17 mmHg en el
extremo venoso. La PHS empuja el plasma hacia el líquido intersticial.
→ La PHI es cercana a 0 mmHg en todo el capilar.
→ La PCS es de 26mmHg en todo el capilar y provoca la entrada de líquido del
espacio intersticial hacia el capilar.
→ La PCI es muy pequeña en todo el capilar, siendo de 1mmHg aproximadamente.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

El balance de estas presiones es la presión neta de filtración (PNF) que se expresa:

PNF = (PHS + PCI) — (PCS + PHI)


Promueven la filtración (salida)
Promueven la reabsorción (entrada)

• En el extremo arterial del capilar: PNF = (35 + 1) – (26 + 0) = 10 mmHg → se


produce filtración neta (salida) del líquido de los capilares.
• En el extremo venoso del capilar: PNF = (17 + 1) – (26 + 0) = -9 mmHg → se
produce reabsorción neta (entrada) del líquido intersticial.

En condiciones normales, aproximadamente sólo el 90% del líquido que se ha filtrado


en la parte arterial se reabsorbe en el lado venoso.
• Este 10% que se queda en el líquido intersticial entra en el sistema linfático, pero
ya que todos los vasos linfáticos confluyen finalmente en el plasma, el líquido
vuelve a la circulación general.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
VISIÓN INTEGRADA DE LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

— La distribución de sangre entre órganos es heterogénea: En función de la


importancia relativa, necesidades puntuales o función que realizan.
• Presión de perfusión de un órgano: Presión arterial de la sangre que llega a este
órgano.

— Buena parte de la regulación tiene lugar regulando la resistencia


• Tono vasomotor: Grado de vasoconstricción de un vaso en cada momento

Presión = Caudal * Resistencia

En una situación de esfuerzo, aumenta el esfuerzo cardiaco pero también cambia


radicalmente la distribución de la sangre (la mayoría se la lleva el músculo).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que también aumenta el caudal (l/min) que
expulsa el corazón: Por ejemplo el cerebro aunque parece que en demanda
incrementada reduce su absorción de sangre en proporción, lo incremente si nos fijamos
en los ml/min que recibe.

La regulación de todo el sistema se basa en diferentes mecanismos que actúan de forma


coordinada:
• Autorregulación local (rápido)
• Control nervioso (rápido)
• Control humoral (a medio plazo)
• Regulación renal (a medio-largo plazo)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
AUTOREGULACIÓN LOCAL

Son mecanismos intrínsecos de cada órgano sobre la propia irrigación en cada


momento, para obtener un flujo y presión estables en los capilares.

→ Posible gracias a la disposición en paralelo de los órganos en el sistema circulatorio.

→ Cerebro, corazón y riñón son los que mejor autoregulan.

CONTROL NERVIOSO

Dado por el centro vasomotor del SNC, que consta de tres


áreas:
• Vasoconstrictora: Simpática, vasoconstricción,
aumentando la presión del vaso.
• Vasodilatadora: Inhibe la vaso constricción,
vasodilatando.
• Sensorial: Modula la actividad de las dos áreas

→ Son centros que enervan la musculatura lisa de los vasos sanguíneos.

MECANISMOS DE CONTROL NERVIOSO

Se trata de un sistema de sensores:

— Extrínsecos : Fuera del sistema cardiovascular


• Estímulos externos (temperatura, distensión...)

— Intrínsecos : Dentro del sistema cardiovascular


a) Baro-receptores: Sensores de presión.
a. Cuando detectan un aumento de presión envía
señales al centro vasomotor que provoca una
disminución
b) Quimioreceptores: Sensores químicos sensibles a pO2,
pCO2 y pH.
a. Cuando detectan una disminución de oxígeno o
aumento de CO2/H+ envían señales al centro
vasomotor que incremente la presión.
c) De respuesta a isquemia central: Cuando la presión arterial
media disminuye por debajo de los 50mmHg, los quimio y
baroreceptore son pueden restablecer la presión normal, y
la hipoxia (siempre ligada a la isquemia) en los centros
nerviosos de control del sistema CV desencadena una
respuesta simpática generaliza vasoconstriñendo todos los
vasos excepto el cerebro.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CONTROL HUMORAL

Control dado por hormonas o por mediadores químicos locales muchas veces
secretados a la sangre por las propias células endoteliales (por ello es humoral y no solo
hormonal).

— Vasocontrictores/hipertensores: Endotelinas, adrenalina, ANGII (angiotensiona II),


AVP o ADH (vasopresina o hormona antidiurética).

— Vasodilatadores/hipotensores: NO (óxido nítrico), bradiquina, HIS (histamina), 5-HT


(serotonina), prostaglandinas.

REGULACIÓN RENAL

Son tres sistemas hormonales:

— AVP (Vasopresina): Cuando disminuye el volumen sanguíneo se estimula y libera AVP


(desde la hipófisis) que aumenta la retención renal de agua, impidiendo que pase a la
orina y aumentando/manteniendo el volumen de plasma, y así el volumen y la presión.

— Sistema renina-ANGII-aldosterona: Cuando baja la presión sanguínea, se estimula y


libera renina (desde los riñones) que estimula la formación de ANGII que es:
a) Vasoconstrictora
b) Aumenta la retención renal de sal y agua
c) Estimula la aldosterona de las glándulas suprarenales, que aumenta también la
retención renal de agua y sal.

— Péptido natriurético atrial (ANP): Cuando aumenta el volumen sanguíneo, se


estimula y libera ANP (desde las aurículas del corazón) que aumenta la excreción renal
de agua y sal.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 7: SISTEMA RESPIRATORIO

Tabla de contenido

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE VIAS AÉREAS/PULMONES ........................................... 64


PARTES ............................................................................................................................ 64
TIPOS DE CÉLULAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO .............................................................. 65
PLEURA ........................................................................................................................... 65
MÚSCULOS RESPIRATORIOS ............................................................................................ 66
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN: CICLO RESPIRATORIO ............................................ 66
INSPIRACIÓN ................................................................................................................... 66
ESPIRACIÓN .................................................................................................................... 66
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES ................................................................... 67
VENTILACIÓN PULMONAR VS. VENTILACIÓN ALVEOLAR .......................................... 68
VENTILACIÓN PULMONAR ............................................................................................... 68
VENTILACIÓN ALVEOLAR ................................................................................................. 68
TRABAJO RESPIRATORIO ......................................................................................... 69
CIRCULACIÓN PULMONAR ....................................................................................... 70
DISTRIBUCIÓN DE SANGRE EN LOS PULMONES ............................................................... 70
INTERCAMBIO DE GASES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA ................... 70
TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE ........................................................................ 71
TRANSPORTE DE OXÍGENO .............................................................................................. 71
TRANSPORTE DE DIÓXIDO DE CARBONO ......................................................................... 71
CAMBIOS EN LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO Y CO2 .................................................... 72
REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN ........................................................................... 72
CENTRO DE CONTROL VENTILATORIO PRIMARIO DEL SNC ............................................... 72
QUIMIORECEPTORES IMPLICADOS .................................................................................. 73
MECANORECEPTORES IMPLICADOS ................................................................................. 74
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE VIAS AÉREAS/PULMONES

PARTES

— Cavidad oral, cavidad nasal: filtra,


humidifica y calienta el aire inspirado (al
inspirar el aire cargamos el aire con vapor de
agua, de forma que cuando llega a los
pulmones tiene una saturación del 100%)

— Faringe

— Laringe: Donde hay epiglotis: desvía bolo


alimenticio al esófago durante la deglución.

— Tráquea: A partir de aquí los conductos se


ramifican por bifurcación (cada bifurcación
es una ‘generación’).

— Bronquios: Primarios, secundarios y


terciarios

— Bronquiolos: Siguen bifurcándose


hasta las estructuras pulmonares
finales:
• Conductos alveolares
• Sacos alveolares
• Alveolos pulmonares

→ Hay musculatura lisa alrededor de los


bronquios que permiten la
bronquiconstricción y dilatación.

Intercambio gaseoso: Se da desde los


bronquiolos respiratorios hasta los alveolos
(Z = 17-23), en una superficie de 70-90 m2.
El resto de conductos son de paso del aire.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
TIPOS DE CÉLULAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Células epiteliales de las vías respiratorias:


a) Serosas o secretoras: Segregan fluido con mucus que
atrapan las partículas que entran con al aire.
b) Claras o de Clara: Segregan sustancias que disminuyen
la tensión superficial del fluido mucoso, haciéndolo más fluido.
c) Ciliadas: Empujan hacia arriba mucus para ser eliminado.

Células epiteliales alveolares:


a) Pneumocitos tipo I (planas): 90% muy numerosas, forman la estructura del alveolo
b) Pneumocitos tipo II (cúbicas): 10% menos numerosas, segregan el surfactante

Macrófagos: Los alveolos contienen algunos macrófagos.

PLEURA

La pleura es el saco membranoso que envuelve cada pulmón


• Contiene líquido intrapleural con una presión inferior a la
alveolar

Su función es la transmisión instantánea de fuerzas entre la caja


torácica y el pulmón, porque los pulmones se expanden siempre
a la vez que la caja torácica.
• Adherida por un costado al pulmón y por otro al tórax

El volumen de los pulmones es menor que el volumen de la caja


torácica, por lo que se necesita la pleura para transmitir la fuerza.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
MÚSCULOS RESPIRATORIOS

Músculos inspiratorios Músculos espiratorios Músculos accesorios


Participan en la Participan en la
Ambas
inspiración inspiración
→ Los más importantes
→ El más importante es el → En la zona del cuello:
son los intercostales
diafragma, que separa trapecio,
internos y los músculos
abdomen de tórax esternocleidomastoideo
abdominales

En reposo la espiración es un proceso pasivo, no siempre la musculatura espiratoria


funciona (solo en casos de esfuerzo/mayor frecuencia respiratoria)

MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN: CICLO RESPIRATORIO

En reposo Es un mecanismo en dos fases (inspiración e inspiración) durante las


~12 ciclos/minuto cuales el aire se desplaza de una zona de alta presión a otra de baja
~5 segundos/ciclo presión.

INSPIRACIÓN

1. La contracción muscular permite que la caja torácica aumente de tamaño:


• El diafragma estira la caja torácica hacia abajo (75%)
• Los intercostales ensanchan la caja torácica hacia arriba y hacia los lados (25%)

2. El ensanchamiento del torax disminuye a presión intrapleural, dilatando los


pulmones.

3. Entra aire en los pulmones gracias a que la presión alveolar es ahora subatmosférica.

ESPIRACIÓN

1. En reposo es pasiva, por relajación


de los músculos inspiratorios que
provocan al retracción del tórax.

2. Esto provoca que la presión alveolar


sea supraatmosférica y haya flujo de
aire hacia el exterior.

Cuando la espiración es activa:


• Los intercostales presionan el
tórax hacia dentro
• Los abdominales que empujan
el diafragma hacia arriba
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Hay diferentes volúmenes pulmonares:


• Volumen corriente (tidal volumen): Volumen que se mueve durante una
inspiración/espiración normal.
• Volumen inspiratorio de reserva: Volumen extra que podemos inspirar por
encima de una inspiración normal.
• Volumen espiratorio de reserva: Volumen extra que se podemos expulsar a la
fuerza por encima de una espiración normal.
• Volumen residual: Volumen de aire remanente en el aparato respiratorio
después de una espiración completa.

Una capacidad pulmonar es la suma de diferentes volúmenes pulmonares:


• Capacidad vital: Suma de todo el volumen inspirable y espirable incluido el extra
• Capacidad total: Suma de todo el volumen inspirable y espirable incluido el extra
y el residual.
• Capacidad residual funcional: Suma del
volumen espiratorio de reserva y volumen
residual.
• Capacidad inspiratoria: Suma del volumen
inspirable y el volumen inspiratorio de
reserva
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

VENTILACIÓN PULMONAR VS. VENTILACIÓN ALVEOLAR

VENTILACIÓN PULMONAR

La ventilación pulmonar (volumen ventilatorio/min o volumen respiratorio/min): Es la


cantidad de aire que entra o sale de los pulmones por minuto.

Frecuencia respiratoria * Volumen corriente/inspirado = Ventilación pulmonar


12 respiraciones/min * 500 ml = 6000 ml/min

VENTILACIÓN ALVEOLAR

La ventilación alveolar es la fracción de la ventilación pulmonar que puede intercambiar


gases (en reposo es entre un 10-15%).

Esto se debe a:

La dilución del aire inspirado con el aire residente en los pulmones (capacidad residual
pulmonar)

Los espacios muertos, lugares pulmonares donde no hay intercambio de gases

a) Anatómicos: Vías respiratorias hasta generación Z=16, donde el aire inspirado no


puede intercambiar gases.
b) Alveolares o fisiológicos: El volumen de aire inspirado en contacto con superficie
respiratoria no intercambia gases o apenas.

En una inspiración en reposo (500 ml), unos 0.15L no pueden intercambiar gases y unos
0.35L están en contacto con superficies de intercambio. Definimos el:

% Renovación = Volumen intercambiado .


Volumen intercambiado + Capacidad residual funcional

La renovación esta normalmente alrededor del 13%, esta baja renovación del aire
alveolar en cada inspiración en reposo tiene la ventaja de impedir variaciones súbitas
de su composición de gases.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TRABAJO RESPIRATORIO

El trabajo respiratorio se usa para:

— Expandir la caja torácica (50%)

— Vencer resistencia de las vías respiratorias al paso del aire (15%)

— Distendir los pulmones (35%)


a) Vencer la fuerza elástica del propio tejido pulmonar (distendir la parénquima
pulmonar)
b) Vencer la fuerza centrípeta de la película acuosa que recubre la cara interna de
los alveolos: la luz de los alveolos está recubierta por una fina capa acuosa que,
por tensión superficial, ejerce una fuerza centrípeta hacia el centro del alveolo.
Si fuese agua pura podría colapsar el alveolo, pero los pneumocitos II segregan
el surfactante (un agente tensioactivo que reduce a tensión superficial de la capa
acuosa)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CIRCULACIÓN PULMONAR

— Tiene una presión arterial menor que la circulación sistémica (25/8 frente a 120/80)

— Relación o cociente ventilación/perfusión (VA/Q): Cuantifica la relación entre


ventilación alveolar y flujo sanguíneo pulmonar, que es un 0.8 global.

DISTRIBUCIÓN DE SANGRE EN LOS PULMONES

— Permite una distribución eficaz a los pulmones (cada alveolo está recubierto por una
cama capilar).

— Es una distribución heterogénea

Entre territorios pulmonares: por diferencias de presión hidrostática, más sangre en las
regiones bajas y menor en las regiones altas.

Entre alveolos: por diferencias de pO2:


• Alveolos mal ventilados con pO2 baja → vasoconstricción y poca irrigación
• Alveolos bien ventilados con pO2 alta → vasodilatación y buen irrigación

→ Existe una distribución preferente de sangre hacia los alveolos mejor ventilados y con
mejor intercambio de gases.

INTERCAMBIO DE GASES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA

Se realiza por difusión rápida determinada por la ecuación de Fick:

→ El CO2 es mucho más soluble que el O2 en agua, mayor constante de difusión.


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE

Mediante mecanismos que aumentan la eficacia del transporte de O2 y CO2 en sangre


frente a si fueran simplemente disueltos en el plasma.

TRANSPORTE DE OXÍGENO

El oxígeno se transporta:
• Combinado con la Hb (97%)
• Disueltos en el plasma (3%)

CURVA DE SATURACIÓN Hb-O2

— Es sigmoidal:
• Cuando la pO2 es baja (tejidos), la Hb tiene
poca afinidad por el O2
• Cuando la pO2 es alta (pulmones) tiene gran
afinidad por el O2.

Esto hace que el Hb sea idónea para captar oxígeno


en los tejidos y cederlo en los pulmones.

— Presenta efecto Bohr: En presencia de CO2, la


curva de saturación Hb- CO2 se desplaza hacia la
derecha, potenciando que Hb capte O2 en los pulmones (la pCO2 es baja) y libere el
oxígeno en los tejidos (donde la pCO2 es alta).

TRANSPORTE DE DIÓXIDO DE CARBONO

El CO2 se transporta:
• Como bicarbonato (75%)
• Combinado con Hb (20%) = carbamín hemoglobina
• Disuelto en el plasma (5%)

CURVA DE SATURACIÓN Sangre-CO2

— Es hiperbólica

— Presenta efecto Haldane: En presencia


de O2, la curva de saturación de CO2 de la
sangre se desplaza hacia abajo,
favoreciendo que se capte CO2 en los
tejidos y se libere en los pulmones.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CAMBIOS EN LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO Y CO2

Aire fresco entrando en el pulmón:


• Lleva oxígeno con una presión parcial de oxígeno de 160, la presencia de mezcla
de gases en el alveolo hace que descienda a 104.
• Lleva dióxido con una presión parcial de dióxido de 0.3, la presencia de mezcla
de gases en el alveolo hace que aumente a 40.

En las terminaciones arteriales de los


capilares pulmonares el oxígeno se
difunde desde el aire del alveolo hacia la
sangre y el dióxido difunde desde la
sangre hacia el alveolo por las
diferencias en las presiones parciales.

Llega un momento en el que las


presiones parciales de ambos gases en la
sangre del capilar se iguala con las
presiones dentro del alveolo.

REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN

Existe un control nervioso que ajusta la ventilación a la


demanda, el control puede ser
• Involuntario: Más habitual
• Voluntario: Con la participación de la corteza cerebral

Un sistema de quimio y mecanoreceptores envían información


al centro de control ventilatorio primario del SNC, que controla
la ventilación a través de la musculatura respiratoria.

CENTRO DE CONTROL VENTILATORIO PRIMARIO DEL SNC

Existen grupos medulares (medula oblongata) y grupos


supramedulares (pons)

GRUPOS MEDULARES

— Grupo respiratorio dorsal (GRD): Formado por las neuronas inspiratorias que
enervan músculos inspiratorios.

Generan el ritmo básico de respiración: Alternan,


• Periodos de actividad (disparan PA) → Inducen inspiración
• Periodos de inactividad (no disparan PA) → Inducen espiración
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Pueden actuar de dos maneras, a veces se pueden dar los dos efectos al mismo
tiempo:
a) Para incrementar la profundidad: envían más PA durante periodos de
actividad, provocando una mayor contracción de la musculatura y
aumentando el volumen, permaneciendo inactivas en los periodos de
inactividad.
b) Para incrementar la frecuencia: acortan los periodos de inactividad

— Grupo respiratorio ventral (GRV): Formado por las neuronas respiratorias (alguna
inspiratoria).

Normalmente está inactivo en la respiración en reposo aunque durante la respiración


vigorosa es muy activo: es importante en la espiración, enviando señales a los músculos
espiratorios, y contribuye discretamente a la inspiración (sabemos que durante la
respiración vigorosa, la musculatura espiratoria es activa y la espiración no se hace de
forma pasiva como en reposo).

GRUPOS SUPRAMEDULARES

— Grupo pneumotáxico: Inhibe el GRD y la inspiración.


— Grupo apneústico: Estimula el GRD y la inspiración.

QUIMIORECEPTORES IMPLICADOS

→ Detectan cambios en pO2 y pCO2/H+

Receptores periféricos Receptores centrales


En los cuerpos aórticos y carotídeos En el área quimiosensible del SNC
Sensibles sobre todo a la disminución de Sensibles solo al incremento de pCO2/H+
pO2

→ También, pero menos, a los


incrementos de pCO2/H+.
Envían señales al GRD para estimular la inspiración: reducir cantidad de dióxido de
carbono y aumentar la de oxígeno
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
MECANORECEPTORES IMPLICADOS

Detectan el grado de distensión del sistema en:


• Pulmones
• Caja torácica
• Músculos respiratorios

En los pulmones tenemos:

De estiramiento Irritantes Fibras C


Mielínicos de adaptación lenta Mielínicos de adaptación rápida
Amielínicos
(expulsión lenta de aire) (expulsión rápida de aire)
Si detectan distensión
Incrementan
pulmonar excesiva, detienen la Responsables de tos y
la frecuencia
inspiración y prolongan la estornudos
respiratoria
espiración

En los músculos respiratorios tenemos:

Ambos modulan la actividad de los músculos respiratorios, en función de su


grado de contracción/distensión.

→ Husos musculares: Dentro del propio músculo, hay algunas fibras


encapsuladas en un tejido conectivo que están en contacto con una serie de
terminaciones nerviosas con neuronas sensitivas que detectan el grado de
distensión de estas fibras, realizando un muestreo del grado de distensión de
todo el músculo.

→ Órganos tendinosos de Golgi: Están en los tendones, que unen músculo y


hueso, y detectan también la tensión del músculo y del tendón solo que en otro
punto.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

SEGUNDO PARCIAL
FISIOLOGÍA ANIMAL
Temas 8 → 13
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 8: FUNCIÓN RENAL


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 77
FUNCIONES ..................................................................................................................... 77
ANATOMÍA FISIOLÓGICA ................................................................................................. 77
ANATOMÍA Y ESTRUCTURA DE LA NEFRONA ........................................................... 78
ANATOMÍA DE LA NEFRONA ............................................................................................ 78
TIPOS DE NEFRONA ......................................................................................................... 79
FORMACIÓN DE ORINA ........................................................................................... 79
CARACTERÍSTICAS DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR ....................................................... 79
SISTEMAS DE REABSORCIÓN, FILTRACIÓN Y SECRECIÓN .................................................. 81
REGULACIÓN HORMONAL DE LA FORMACIÓN DE LA ORINA .................................... 82
MICCIÓN ................................................................................................................. 82
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

FUNCIONES

— Mantener el qquilibrio hidrosalino: Monitorización y regulación de la composición y


volumen del líquido extracelular mediante la excreción controlada de agua y
electrolitos.

→ Por esta funció los riñones están muy bien irrigados: son el 0.5% del peso
corporal pero reciben más del 20% del gasto cardiaco (reciben 10 veces más
sangre de la que deberían en base a su cantidad de tejido)

— Participa también en otras funciones:


o Regulación de la presión osmótica
o Regulación del pH
o Excreción de metabolitos (fármacos, toxinas...)
o Producción de hormonas (EPO, renina...)
o Gluconeogénesis (síntesis de glucosa para mantener la glucemia)

ANATOMÍA FISIOLÓGICA

El riñón tiene dos regiones anatómicas: la corteza y la médula.

Aunque su unidad funcional es la nefrona, que consta de elementos tubulares o


vasculares que están atravesados en corteza y médula.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ANATOMÍA Y ESTRUCTURA DE LA NEFRONA

ANATOMÍA DE LA NEFRONA

Elementos vasculares Elementos tubulares


— Arteria renal — Cápsula de Bowman (es una cápsula
— Arteriola aferente (AA) que engloba el glomérulo y recoge el
— Glomérulo (primera red capilar) filtrado)

Los capilares del glomérulo están El Glomérulo + cápsula de Bowman forma


recubierto por podocitos y sus el Corpúsculo de Malpighi o Renal
prolongaciones (pedicelos).

— Arteriola eferente (AE)


— Red peritubular (segunda red capilar)
— Vena renal

La AA genera por bifurcación la primera


red capilar (glomérulo) y se vuelve a juntar
para formar la AE (otra arteria, no una
vena, que sería lo natural)
— Túbulo contorneado proximal (TCP)
— Asa de Henle (ramas descendiente y
Esta AE genera otra red capilar que
ascendentes)
envuelve todos los elementos tubulares
— Túbulo contorneado distal (TCD)
de la nefrona y que finamente da lugar a
— Conducto colector
una vena renal.

El 99% del flujo renal va a parar


a la corteza: Los glomérulos se
encuentran siempre en la
corteza, de forma que el flujo
renal va a parar a la corteza renal
técnicamente.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
TIPOS DE NEFRONA

Nefronas corticales Nefronas yuxtamedulares


Más abundante (75%) Menos abundantes (25%)
El asa de Henle penetra
mucho en la médula
El asa de Henle penetra
→ La segunda red capilar —
poco en la médula
muy penetrante en la
médula— se denomina
vasos rectos.

→ Las nefronas yuxtamedulares son las que más regulan la cantidad de


agua/concentración de la orina.

APARATO YUXTAGLOMERULAR

Complejo que participa en la regulación de


la excreción urinaria, formado por:

Células granulares Células de la


yuxtaglomerulares mácula densa
Situadas en la Forman parte del propio
confluencia entre la AE y TCD y están en contacto
la AA con la AE y la AA
Detectan cambios en la
Producen renina concentración de Na del
filtrado

FORMACIÓN DE ORINA

La excreción urinaria de cada sustancia


es el resultado de su:

Filtración glomerular — Reabsorción tubular + Secreción tubular = Excreción urinaria

CARACTERÍSTICAS DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR

La filtración glomerular es el paso del plasma desde los capilares glomerulares renales
hacia el interior de la cápsula de Bowman.

La tasa de filtración glomerular (TFG) es el volumen de plasma filtrado por los


glomérulos por unidad de tiempo (unos 180-200 L plasma/día).
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
¿A través de qué se produce la filtración? A
través de la membrana funcional que tiene una
serie de capas:
1. Endotelio capilar: Al ser fenestrado no
supone una barrera efectiva.
2. Lámina basal: Impide el paso de la mayoría
de proteínas
3. Pedicelos de los podocitos que reduce la
fuga del plasma dejando poros menores.

¿Qué determina la filtración los solutos? La


medida, forma y carga.

Filtran peor las moléculas más grandes, esféricas, rígidas y con carga negativa (por la
repulsión de la carga negativa de la lámina basal).

¿Qué determina la filtración de agua?

Presiones que favorecen la Presiones que dificultan al


filtración filtración
— Hemodinámica glomerular — Hidrodinámica de la c. de
(arterial) Bowman

— Coloidosmótica de la c. de — Coloidosmótica glomerular


Bowman (apenas afecta) (arterial)

¿Es un sistema eficiente? La filtración a través de la


membrana del capilar es un filtración muy poco
selectiva

— Desventajas: Se han de reabsorber gran


cantidad de agua y solutos

— Ventajas: Permite la regulación fina de


volumen/composición del líquido y la eliminación
efectiva de sustancias de deshecho.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
SISTEMAS DE REABSORCIÓN, FILTRACIÓN Y SECRECIÓN

Para muchas sustancias, la reabsorción y filtración son más importantes y coordinados


que la secreción.

→ La reabsorción (al contrario que la filtración y en general la secreción) es muy


selectiva:
• Muy alta para aa’ y glucosa
• Variable para iones (según necesidades)
• Muy baja para las sustancias de desecho

MECANISMOS DE REABSORCIÓN y SECRECIÓN

— Difusión simple, facilitada y transporte activo (la reabsorción es ocasiones también


por vesículas de pinocitosis).

— Para una misma sustancia los mecanismos son múltiples y a veces incluso diferentes
en cada tramo tubular.

PROCESO POR SEGMENTOS

Zona Reabsorción El filtrado queda...


65% de solutos
1 TCP 65% del agua Isotónico
(También 95% de
los aa’ y glucosa)
2 Asa de Henle 10% del agua 35% de solutos Hipotónico
Nefrona distal (TDC Aquí la reabsorción es muy fina, regulada por hormonas y que
3
y túbulo colector) determinan la osmolaridad final de la orina.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
REGULACIÓN HORMONAL DE LA FORMACIÓN DE LA ORINA

— AVP (Vasopresina): Aumenta la reabsorción de agua y


sal en la nefrona distal.

→ Es la hormona más importante que determina


el volumen/osmolaridad de la orina.

El Na es el ion que juega un papel más importante


en el volumen/osmolaridad de la orina porque:
1. Es el catión más abundante en el líquido
extracelular
2. La sales sódicas son el 90% de los solutos
activos osmóticamente en el líquido
extracelular.

— Renina-ANGII-Aldosterona

Renina: Liberada por las células juxtaglomerulares cuando baja la presión en la


arterio aferente y/o las células de la mácula densa detecta una disminución de
Na.

ANGII: Actúa sobre el SNC provocando sensación de sed.

Aldosterona: Aumenta la reabsorción de agua y Na.

— ANP: Disminuye la reabsorción de agua y Na.

(Repasar regulación renal del sistema cardiovascular)

MICCIÓN

Es un acto reflejo pero bajo control voluntario (a partir de los 2-3 años).
1. Se inicia cuando la vejiga acumula más de 400 ml de orina
2. Aumenta la presión dentro de la vejiga
3. Se activan sensores de estiramiento
4. Se provoca el acto reflejo de contracción de la vejiga

La vejiga tiene dos esfínteres:


o Esfínter interno de músculo liso (automático)
o Esfínter externo de músculo esquelético (voluntario)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 9: GASTROINTESTINAL
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL ............................................ 84


CONCEPTO Y FUNCIONES ................................................................................................ 84
ANATOMÍA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL ................................................................ 84
TRACTO GASTROINTESTINAL ........................................................................................... 84
REGULACIÓN GENERAL DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL ....................................... 85
TIPOS DE MOVIMIENTOS DEL APARATO GI .............................................................. 85
BOCA, FARINGE Y ESÓFAGO .................................................................................... 86
MASTICACIÓN ................................................................................................................. 86
SALIVACIÓN (1-1.5 L al día) .............................................................................................. 86
DEGLUCIÓN ..................................................................................................................... 87
ESTÓMAGO ............................................................................................................. 87
ESTRUCTURA ................................................................................................................... 87
FUNCIONES DEL ESTÓMAGO ........................................................................................... 87
SECRECIONES GÁSTRICAS ................................................................................................ 87
FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA .................................................................................. 88
MOVILIDAD Y VACIADO GÁSTRICO .................................................................................. 88
INTESTINO DELGADO ............................................................................................... 89
ANATOMÍA FISIOLÓGICA ................................................................................................. 89
FUNCIONES DEL INTESTINO DELGADO ............................................................................. 90
SECRECIONES ASOCIADAS AL INTESTINO DELGADO ......................................................... 90
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO ......................................................................... 92
INTESTINO GRUESO ................................................................................................. 92
ANATOMÍA FISIOLÓGICA ................................................................................................. 92
FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO ............................................................................... 93
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL

CONCEPTO Y FUNCIONES

Es la transformación del alimento ingerido (complejo) en elementos sencillos


(monómeros), mediante acciones mecánicas y enzimáticas gracias a la movilidad y
secreciones del aparato gastrointestinal.

La combinación de estas dos propiedades permite desarrollar las funciones del aparto
gastrointestinal:
a) Progresión ordenada del alimento por el tracto digestivos
b) Digestión del alimento por desintegración/disgregación
c) Absorción de nutrientes procesados y agua hacia la sangre
d) Eliminación de sustancias de desecho

ANATOMÍA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL

— Boca y glándulas salivales


— Faringe + Esófago
— Estómago
— Intestino delgado y glándulas anexas: hígado, vesícula
biliar y páncreas exocrino (el páncreas exocrino se encarga
de la función digestiva y el páncreas endocrino tiene otras
funciones, hormonales)
— Intestino grueso + Recto + Ano

TRACTO GASTROINTESTINAL

Dividida en una serie de capas:

— Serosa o mesotelio: Endotelio exterior del intestino.

— Músculo liso longitudinal: Recorre el intestino


a lo largo.

— Pliegue nervioso mientérico o d’Auerbach:


Relacionado con la motilidad, entre el músculo
circular y longitudinal.

— Músculo liso circular: Envuelve el intestino en


su diámetro.

— Submucosa
→ Pliegue nervioso submucoso o de Meissner (contenido en la submucosa):
relacionado con las secreciones.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

— Mucosa muscularis: Músculo liso longitudinal y circular mezclado, por encima de la


submucosa.

— Mucosa: formada por el epitelio (enterocitos) en contacto con el lumen del aparato
gastrointestinal.

REGULACIÓN GENERAL DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL

Es de tipo:

a) Hormonal

b) Nerviosa intrínseca: dada por el sistema


nervioso entérico (neuronas del propio tubo
gastrointestinal: pliegues mientérico y
submucoso).

c) Nerviosa extrínseca: dada por,


o El SNA simpáticaco (inhibe el GI)
o El SNA parasimpático (estimula el GI)

Vemos que la inhibición/estimulación es


diferente de lo habitual, donde el sistema
parasimpático suele ser inhibitorio.

→ Los impulsos pueden provenir de las dos fuentes : Los pliegues mientérico y
submucoso están altamente interconectados, formando circuitos neuronales
autónomonos que originan reflejos nerviosos entéricos (locales del intestino) sin
embargo, estos impulsos pueden provenir también del sistema nervioso autónomo.

TIPOS DE MOVIMIENTOS DEL APARATO GI

→ Músculo liso gastrointestinal (repasar tema 4)

Movimientos de mezcla/segmentación/haustración
→ Objetivo de mezclar el alimento.

Consisten en anillo contráctiles que empujan el


contenido en ambos sentidos una distancia corta, un
instante después, la zona antes relajada se contrae y
la contraída se relaja. El ciclo se repite.

“Segmentación rítmica”
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Movimientos de propulsión/peristálticos/en masa
→ Objetivo de hacer progresar el alimento en ——
——- sentido anal

Se forma una onda peristáltica disparando un segmento


propulsor, que progresa y empuja hacia el segmento
receptor, que contiene el bolo.

BOCA, FARINGE Y ESÓFAGO

Se encarga de tres funciones básicas: masticación, salivación y deglución

MASTICACIÓN

Es la acción rítmica de músculos de la boca y la mandíbula para triturar el alimento.

Regulación: Tiene un control nervioso

SALIVACIÓN (1-1.5 L al día)

La saliva es vertida por las glándulas salivales (exocrinas):


• Glándulas mayores: Submaxilares, sublinguales,
parótidas
• Glándulas menores

Composición de la saliva: Compuesta por...

Ptialina o a-amilasa Degradación del almidón


Lipasa lingual Degradación de lípidos
Lisozima e IgA Función imune
Mucinas Dan viscosidad, lubrican los alimentos y protegen la boca

Regulación: Secreción estimulada por el sistema parasimpático y modulada por el SNC.

→ El volumen y composición varían según la hora, actividad, tipo de alimento, estímulos


externos...
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

DEGLUCIÓN

Respuesta compleja que permite pasar el bolo alimenticio.

Deglución
Voluntaria La lengua empuja el bolo hacia la faringe
voluntaria
La epiglotis cierra la laringe, se origina un peristaltismo primario
Deglución
Automática en la faringe, se abre el esfínter faringo-esofágico, se para la
faríngea
respiración y el bolo entra al esófago
Continua en peristaltismo primario para hacer llegar el bolo al
estómago.
Deglución
Automática
esofágica
→ Si no es suficiente se origina un peristaltismo secundario que
persiste hasta que el esófago se vacía.

ESTÓMAGO
ESTRUCTURA

Volumen variable de 50mL a 1.5L

Tiene forma de jota y una curvatura grande y una


curvatura pequeña.

— Anatomicamente: Cardias, Fondo, Cuerpo,


Antro y Píloro

—Fisiologicamente:
• Porción oral o próximal (fondo + cuerpo
superior) → Almacenamiento
• Porción caudal o distal (cuerpo inferir +
antro) → Trituración

FUNCIONES DEL ESTÓMAGO

— Almacenamiento

— Acción bactericida (pH = 1)

— Trituración y mezcla: Para dar lugar al quimo (una papilla semifluida y pastosa)

— Vaciado ordenado: Permite vaciar ordenadamente la comida hacia el duodeno para


una correcta absorción posterior.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
SECRECIONES GÁSTRICAS

Se producen por células se secreción situadas en las criptas gástricas (invaginaciones


del estómago).

— Células de secreción endocrina


• Células G → Gastrina

— Células de secreción exocrina, la mezcla de todas las secreciones exocrinas es el jugo


gástrico (1.5-5 L/día)

Parietales o oxínticas HCl Mantienen el pH del estómago


Principales o zimógenas Pepsinógeno Precursor de la pepsina
Forman la película de pH 7 que
Mucosas Mucinas y bicarbonato
recubre y protege la pared gástrica

FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

Fase Estimulado por Mecanismo de estimulación


— Comienza antes de comer (se
comienza a salivar y secretar jugos
Cefálica gástricos antes) — Parasimpático (SNA)
— Masticación
— Deglución
— Reflejos nerviosos locales
— Hormona gastrina (secreción
— Distensión del estómago (es la
Gástrica endocrina de células enteroendrocinas
fase más potente de estimulación)
del propio estómago que activan la
secreción en el estómago).
— Reflejos nerviosos locales
Intestinal — Entrada del quimo al duodeno
— Hormona gastrina
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
MOVILIDAD Y VACIADO GÁSTRICO

PORCIÓN ORAL (PROXIMAL)

— Vacío tiene un elevado tono gástrico


(grado de contracción)

— Cuando entra alimento tiene lugar la


relajación receptiva para alojarlo.

PORCIÓN CAUDAL (DISTAL)

— Anillos contráctiles → Propulsión

Anillos contráctiles crean una onda


peristáltica que hacen progresar el quimo
hacia el píloro.

— Bomba pilórica → Mezcla y propulsión

Cuando los anillos de acercan al píloro,


éste se contrae fuertemente (se cierra,
evitando la salida de comida) y el quimo es
retropropulsado hacia atrás.

Control de vaciado gástrico : Pese a la bomba pilórica que retropropulsa el fluido


gástrico hacia arriba, el 20% de los anillos contráctiles no son tan fuertes y cuando
llegan al píloro, no provocan su cierre completo, dejando salir 50-70 ml de quimo al
duodeno.

Es un control nervioso y/o hormonal en función de las características del quimo que
entra hacia el duodeno:
• Vaciado rápido: cuando es rico en carbohidratos, tiene un volumen pequeño, es
isotónico o tiene un pH no ácido.
• Vaciado lento: cuando es rico en grasas, tiene un gran volumen, es hipotónico o
hipertónico o tiene un pH ácido.

INTESTINO DELGADO
ANATOMÍA FISIOLÓGICA

— Longitudinalmente:
• Duodeno (25 cm)
• Yeyuno (1 m)
• Íleon (2 m)
• Válvula y esfínter iliocecal (controla el paso entre el intestino grueso y delgado)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
— Transversalmente: La mucosa presenta estructuras que incrementan la superficie
del lumen hasta 600 veces. En orden de mayor a menor:
• Pliegues circulares o de Kercking
• Vellosidades
• Microvellosidades

Estos pliegues están muy enervados y llenos de vasos sanguíneos y linfáticos para
facilitar la absorción.

FUNCIONES DEL INTESTINO DELGADO

— Digestión: Mediante,
a) La secreción intestinal, biliar (del hígado) y pancreática exocrina
b) Movimientos de mezcla

— Absorción de la mayoría de nutrientes hacia la sangre fundamentalmente.

— Progresión del quimo por movimientos de propulsión lentos (un tránsito que dura
de 3-5h).

SECRECIONES ASOCIADAS AL INTESTINO DELGADO

SECRECIONES INTESTINALES

Secreción intestinal es de unos 2-3L al día, tiene un pH un poco ácido y es isotónica.


o Contiene mucinas, electrolitos y enzimas líticas que continúan la digestión.
o Contiene algunas hormonas
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
JUGO PANCREÁTICO Y BILIS

JUGO PANCREÁTICO BILIS


1-2 L/día 0.6-1.2 L/día
Secretado por los acinos pancreáticos
Secretado por los hepatocitos de forma
(pertenecen a la parte exocrina del
continua y acumulada en la vesícula biliar,
páncreas) hacia la luz acínica, que va a
donde la bilis se concentra (parte del agua
parar finalmente al conducto pancreático
se reabsorbe) y se segrega a través del
que lo vierte al duodeno a través del
esfínter de Oddi.
esfínter de Oddi.

Secreción discontinua controlada por el


Secreción discontinua controlada por el
esfínter (aunque la acumulación en la
esfínter
vesícula es continua)

— Pigmentos biliares (bilirrubina) para la


— Bicarbonato para neutralizar el pH del eliminación de sustancias residuales del
quimo (que es muy ácido al salir del metabolismo
estómago)
— Sales biliares para la preparación de
— Enzimas digestivas para degradar las grasas (forman micelas) para facilitar
proteínas, carbohidrato, lípidos y ácidos su digestión y absorción.
nucléicos
— Electrolitos y lípidos

Mecanismos de secreción pancreática:

Fase Estimulado por Mecanismo de estimulación


— Comienza antes de comer
Cefálica — Masticación — Parasimpático (SNA)
— Deglución

Gástrica — Distensión del estómago — Parasimpático (SNA)

Intestinal — Entrada del quimo al duodeno — Hormonal


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO

La absorción consiste en el paso de agua y nutrientes


simples del intestino a la sangre, atravesando los
enterocitos (células epiteliales intestinales).

ABSORCIÓN DE AGUA

Aproximadamente pasan 9 L/día de agua por intestino


delgado:
o 2 L de la ingesta de agua
o 7 L de secreciones al tracto GI

En el intestino delgado se absorbe un 92% de esta agua, y


en el intestino grueso un 7%.

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

Existen mecanismos de todos los tipos (redundantes, simples,


acoplados, pasivos, facilitados...) pero predominan los
mecanismos de transporte activo.

Los mecanismos de transporte para una misma sustancia:


o Pueden ser diferentes en diferentes tramos del intestino
delgado
o Pueden ser diferentes entre el lado del luminal y el lado
abluminal del enterocito

Absorción de lípidos: Es una excepción, pues no entran por


transporte activo en el enterocito.

Las micelas conteniendo los lípidos entran en los enterocitos y


aquí se forman los quilomicrones (triglicéridos + colesterol +
fosfolípidos + proteínas) que salen por exocitosis hacia el
sistema linfático y de aquí a la sangre.

INTESTINO GRUESO
ANATOMÍA FISIOLÓGICA
— Longitudinalmente (1-1.5 m)
o Ciego y apéndice
o Colon ascendente, transverso, descendente y sigmoidal
o Recto + Ano
— No tiene pliegues ni vellosidades

— Taenia coli: Es una capa de músculo longitudinal discontinua


que forma tres bandas longitudinales a lo largo del colon.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO

FUNCIONES SEGÚN TRAMO

— Control de la entrada del quimo Colon ascendente


— Almacenamiento de heces
Colon transverso
— Absorción de agua y electrolitos
— Finalizar la compactación de heces Colon descendiente y sigmoidal
— Eliminación discontinua de heces Recto y anos

FUNCIONES SEGÚN ALGUNA OTRA COSA lol

SECRECIONES
o Mucinas
o Bicarbonato

MOTILIDAD
Movimientos de En las cámaras o Mezclar, compactar y absorber
Haustración
mezcla haustros agua de la materia fecal.
Movimientos de En zonas sin Propulsar la materia fecal (en
En masa
propulsión haustros esta zona sin haustros)

La regulación de la motilidad es por control nervioso y es


muy lenta, se estima que la materia fecal puede estar en el
colón 6h-3h.

DEFECACIÓN

1. Un acto reflejo (automático) provoca por la distensión del


recto cuando entran heces.

2. La distensión del recto inicia una onda peristáltica que


provoca la relajación del esfínter anal interno (músculo liso).

→ El control voluntario del esfínter anal externo (músculo


esquelético) provoca que si no hay acto voluntario de defecar
el reflejo de la defecación desaparece en unos minutos.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 10: METABOLISMO Y TERMOREGULACIÓN


Tabla de contenido

METABOLISMO: INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS ........................................................ 94


METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS ................................................................ 95
METABOLISMO DE LAS GRASAS ............................................................................... 95
TRANSPORTE ................................................................................................................... 96
ALMACENAMIENTO Y METABOLISMO ............................................................................. 96
METABOLISMO DE PROTEÍNAS ................................................................................ 96
METABOLISMO: PERIODOS ABSORTIVOS Y POST- ABSORTIVOS ............................... 97
PERIODOS ABSORTIVOS .................................................................................................. 97
PERIODOS POST-ABSORTIVOS ......................................................................................... 97
TERMOREGULACIÓN ............................................................................................... 97
PRODUCCIÓN Y PERDIDA DE CALOR ................................................................................ 97
TIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR .............................................................................. 98
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
METABOLISMO: INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS

Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas y transformaciones de energía que


tienen lugar en el organismo.
• Catabolismo
• Anabolismo

ATP: Acopla la energía obtenida de los alimentos a los procesos fisiológicos.


→ Las reacciones que usan energía del ATP suelen utilizar solo una parte y el resto se
disipa en forma de calor.

Tasa metabólica: Gasto total de energía por unidad de tiempo (J/t)


La tasa metabólica basal (TMB o metabolismo basal) es la medida estándar (en
reposo, tumbado, tranquilo, por la mañana y en ayunas) y es proporcional al
calor liberado por el individuo.

Actividad física, ingesta, algunas hormonas, sistema simpático,


Aumenta con
fiebre, Tª ambiente alta o baja
Disminuye con Envejecimiento, sueño, malnutrición

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

La glucosa entra en las células y pasa a glucosa-6-P (G6P) que es un proceso solo
reversible en: hepatocitos, túbulos renales y epitelio intestinal

— Se almacena como glucógeno por la


glucogenogénesis (sobre todo en el hígado)

— Se moviliza por la glicogenolisis a partir


del glucógeno

— Se genera por la gluconeogénesis a partir


de aminoácidos o grasas

— Se cataboliza por la glicólisis que produce


1 glucosa → 2 piruvato + 2 ATP
o En ausencia de oxígeno, el piruvato sufre fermentación dando lactato
• Pasa después al ciclo de Krebs donde 2 piruvato → 2 ATP en presencia de O2.

En total, 1 Glucosa → (glicólisis, Krebs, cadena transportadora) → 36-38 ATP


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
METABOLISMO DE LAS GRASAS

TRANSPORTE

¿Cómo se transportan los lípidos a través de la sangre?

Quilomicrones (5% lípidos en sangre) Otras lipoproteínas (95% lípidos en sangre)


Provienen de la dieta, son lípidos que se
Provienen de la síntesis en el hígado (a partir
absorben a través del intestino pasan a la linfa
de carbohidratos y proteínas) que los libera a
y de aquí a a la sangre, llegando al tejido
la sangre.
adiposo e hígado.
Triglicéridos, fosfolípidos, colesterol,
Triglicéridos (90%) proteínas (la composición varía según el tipo
de lipoproteínas)

Tipo de lipoproteína Contenido principal


VLDL (very low density lipoprotein) Triglicéridos
IDL (intermediate density lipoprotein) Triglicéridos, menos que las VLDL
LDL (low density lipoprotein) Colesterol y fosfolípidos
HDL (high density lipoprotein) Proteínas (hasta un 50%)

ALMACENAMIENTO Y METABOLISMO

Las grasas se almacenan en:


• Tejido adiposo → sobre todo el forma de triglicéridos
• Hígado → sobre todo en forma de triglicéridos, colesterol, fosfolípidos

El uso de triglicéridos como fuente de energía viene regulado por:


a) Hormonas: catálisis estimulada por la insulina, hormonas tiroidales y otras
b) Disponibilidad de carbohidratos: cuando hay exceso de carbohidratos se usan
preferentemente estos.

METABOLISMO DE PROTEÍNAS

Origen: Los aa’ esenciales provienen de la dieta, los no esenciales provienen de la dieta
o pueden sintetizarse.

Almacenamiento: cuando el almacenamiento celular de proteínas es máximo, estas se


pueden:
a) Usar como fuente de energía
b) Almacenarse en forma de grasas (y parte como glicógeno)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Catabolismo: Proteínas → Proteasas → aa’ → Desaminación → alfa-cetoácidos
• Los alfa-cetoácidos pueden entrar en el ciclo de Krebs tras transformaciones.
• El NH3 da urea que es excreta a través de los riñones.

METABOLISMO: PERIODOS ABSORTIVOS Y POST- ABSORTIVOS

PERIODOS ABSORTIVOS
— Durante y justo después de comer
— La principal fuente de energía es la glucosa.

Se generan excedentes de los diferentes nutrientes tienen destinos distintos:

Carbohidratos: se almacenan en el hígado como glicógeno o grasa

Aminoácidos: en la mayoría de tejido se utilizan para sintetizar proteínas, pero en el


hígado pueden
a) Transformarse en cetoácidos y entrar en Krebs
b) Transformarse en grasas y carbohidratos

Triglicéridos: se almacenan en el tejido adiposo

PERIODOS POST-ABSORTIVOS
— En ayuno o entre comidas
— La principal fuente de energía son las grasas (excepto el cerebro que sigue usando
glucosa).

Se consumen excedentes: los triglicéridos del tejido adiposo se rompen y los ácidos
grasos van a parar a la sangre, captados por las células y entran en Krebs.

El principal reto de los periodos post-absortivos es mantener la glucemia en el cerebro,


por esto se cambia la fuente de energía principal del resto de tejidos (para reservar la
glucosa).

TERMOREGULACIÓN

El mantenimiento estable de la Tª corporal es una función


homeostática básica porque:
1. Temperaturas extremadamente altas o bajas pueden
desnaturalizar proteínas y lesionar las células.
2. Las reacciones bioquímicas son óptimas a 37ºC.

¿Cuál es la temperatura corporal? La temperatura corporal


varía en diferentes zonas del cuerpo.
• Central: Cabeza, tejidos profundos... aprox. 37ºC
• Superficial: Extremidades, piel... pueden variar
mucho en función de la temperatura ambiental.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN Y PERDIDA DE CALOR

De la producción de energía del metabolismo, un 75% se convierte en calor y un 25%


en trabajo, en función de:
• Metabolismo basal
• Grado de contracción muscular
• Niveles de algunas hormonas

La pérdida de este calor tiene lugar por:


• Transferencias de calor cuerpo-piel, piel-ambiente: La piel y la grasa subcutánea
actúan como aislantes térmicos porque conducen peor el calor que otros tejidos.
• Rapidez de estas transferencias
• Grado de irrigación de la piel, que varía según el grado de vasoconstricción en
respuesta a cambios de temperatura (abundancia de anastomosis arterio-
venosas en la piel)

TIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Radiación (60% pérdida): Infrarroja entre el cuerpo y objetos no en contacto.

Conducción (15% pérdida): Entre el cuerpo y


objetos en contacto.
→ Pérdida de calor con el aire:
Potenciado por el efecto de convección
que aleja las capas de aire que
envuelven al organismo.

Evaporación del agua (25% pérdida):


• Espirada por los pulmones con el aire
• Difusión del agua a través de la piel
• Sudoración, secreción exocrina de sudor (disolución diluida de electrolitos sin
proteínas) a la superficie a través de glándulas sudoríparas.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

¿Cómo se controla la temperatura corporal? Los cambios en la temperatura son


detectados por:

— Termo-receptores distribuidos por todo el organismo que informan al


cerebro que procesa e integra la información para dar respuestas encaminadas
a restablecer la temperatura.

— Neuronas del SNC


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 11: SISTEMA ENDOCRINO


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 99
HORMONAS .......................................................................................................... 100
SECRECIÓN Y VIDA MEDIA EN SANGRE .......................................................................... 100
RECEPTORES DE HORMONAS ........................................................................................ 101
GLÁNDULA HIPÓFISIS, PITUITARIA ......................................................................... 101
CONEXIÓN NEURO-ENDOCRINA HIPÓFISIS-HIPOTÁLAMO ............................................. 102
HORMONAS DE LA ADENOHIPÓFISIS ............................................................................. 103
HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS ............................................................................. 104
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS ................................................................................ 105
EJES ADRENALES .................................................................................................... 106
EJE ENDOCRINO HPA (HIPOTÁLAMICO-PITUITARIO-ADRENAL) ...................................... 106
EJE ENDOCRINO SMA (SIMPÁTICO-MEDULO-ADRENAL) ................................................ 107
EJES TIROIDALES .................................................................................................... 108
EJE ENDOCRINO HPT (HIPOTALÁMICO-PITUITARIO-TIROIDAL) ...................................... 108
PANCREAS ENDOCRINO ......................................................................................... 110
REGULACIÓN DEL PÁNCREAS ENDOCRINO: INSULINA/GLUCAGÓN ................................ 110
METABOLISMO DEL CALCIO ................................................................................... 111
HORMONAS REGULADORAS .......................................................................................... 111
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
El sistema endocrino tiene acciones de más alcance, más lenta y más duraderas que el
sistema nervioso.

→ Glándulas y células de secreción endocrina que liberan hormonas a la sangre (a una


baja concentración) que actúan sobre células diana con receptores específicos.

PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS

— Hipófisis/pituitaria
— Adenohipófisis
o Parte anterior
o Parte distalis
— Neurohipófisis
o Parte posterior
o Parte nervosa
— Adrenales (o suprarrenales)
— Corteza
— Medula
— Gónadas: ovarios/testículos
— Tiroides
— Paratiroides
— Pineal
— Páncreas endocrino
— Placenta

La mayoría de los otros órganos/tejidos también segregan hormonas (por ejemplo: el


timo, tejido adiposo, músculo, corazón, riñones, estómago/intestino...)

HORMONAS
Esteroideas Peptídicas Amínicas
Derivadas del colesterol Proteínas Derivadas de aminoácidos
Tiroideas, medulares-
Estrógenos, Insulina, hormonas
adrenales (adrenalina,
andrógenos, cortisol hipofisiarias...
noradrenalina), melatonina...
SECRECIÓN Y VIDA MEDIA EN SANGRE
— Secreción rítmica: Siguen diversos patrones temporales.

Pulsátil La secreción oscila irregularmente a lo largo del día Casi todas


Ultradiano La secreción sigue un patrón de menos de 24h Algunas
Circadiano La secreción sigue un patrón de 24h Muchas
Estacional La secreción sigue un patrón estacional Algunas
La secreción se acompasa con la evolución de la Solo el
Ciclo estral
reproducción femenina por factores medioambientales mujeres
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

— Proteínas transportadoras: Algunas como las hormonas esteroideas y tiroideas


viajan unidas a proteínas transportadoras.

— Vida media en sangre: Es muy variable según el tipo de hormona.


• 1-5min: Hormonas medulo-adrenales
• 5-60min: Hormonas peptídicas
• Horas (+60min): Hormonas esteroideas
• Días (+24h): Hormonas tiroideas

RECEPTORES DE HORMONAS

Receptores de membrana Hormonas proteicas


Receptores citoplasmáticos Hormonas esteroideas
Receptores nucleares Hormonas tiroideas y esteroideas

Estos receptores pueden estar:


a) Distribuidos por el organismo (receptores de hormonas tiroideas)
b) Situadas en sitios específicos (receptores de ACTH en la corteza adrenal)

La acción hormonal finaliza por:


• Sistemas de retroinhibición
• Inactivación/aclaramiento plasmático de la hormona en sangre: la hormona es
degadada a metabolitos inactivos por enzimas sobre todo del hígado y riñones

GLÁNDULA HIPÓFISIS, PITUITARIA

Tipo de
Principal glándula endocrina
glándula
En la base del cráneo, bajo el
Situación
hipotálamo.
No forma parte del SNC pero está
Relación
conectada anatómica y
con SNC
funcionalmente.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CONEXIÓN NEURO-ENDOCRINA HIPÓFISIS-HIPOTÁLAMO

La hipófisis está formada por dos zonas diferenciadas:

Adenohipófisis (Anterior) Neurohipófisis (Posterior)


Verdadera glándula endocrina, Extensión del tejido nervioso del encéfalo,
cuyas secreciones son las que secreta neurohormonas
hormonas adenohipofisarias producidas en el hipotálamo

Un grupo de neuronas hipotalámicas


Neuronas hipotalámicas que sintetizan sintetizan neurohormonas (como precursor)
factores hipotalámicos (hormonas)
→ PVN (preprooxyphysin), SON
→ TRH, CRH, GnRH, GHRH, SS, DA, VIP (prepropressophysin)

Los factores entran en un sistema especial de PVN y SON maduran en oxitocina y


circulación porta hipofisaria interno, y vasopresina y se almacenan en vesículas en
controlan la secreción de hormonas adeno los terminales sinápticos (situados en la
(ACTH, TSH, LH, FSH, GH, Prl). neurohipófisis). Con la estimulación adecuada,
son secretadas y pasan a la circulación general.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

HORMONAS DE LA ADENOHIPÓFISIS
F. hipotalámico Hormona adeno Células afectadas
Corticotropes
CRH ACTH (corticotropina o
(Corticotropin-RH) + adrenocorticotropina)
↓ Corteza suprarrenal
↳ Síntesis de cortisol
TRH Tirótropas
(thyrotropin-RH) + TSH (tirotropina o thyroid-SH) ↓ Glándula tiroidea
SS ↳ Síntesis de h. tiroideas
(somatostatina)
— Somatótropas
GH (growth hormone o
GHRH ↓ Hígado
+ somatotropina)
(growth hormone-RH) ↳ Factores IGF
Gonadótropas
GnRH LH (hormona luteinizante) y
(gonadotropin-RH)
+ FSH (follicle-SH)
↓ Células endocrinas gonadales
↳ Andrógenos, estrógenos, progesterona
VIP
(vasoactive intestinal + Lactótropas
peptide) Prl (prolactina) Mamótropas
DA ↳ Acción directa sobre las mamas
(dopamina)

RH → hormona liberadora de...; SH → hormona estimuladora de...


+ → Estimula; — → Inhibe
— LH, FSH, TSH, ACTH, GH forman parte de algún eje endocrino formando por el
hipotálamo-adenohipófisis + otra glándula endocrina.
→ Solo la Prl no tiene como diana otro célula u órgano endocrino.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
GH (growth hormone o somatotropina)

Secreción Ultradiana (la secreción sigue un patrón de menos de 24h)


Órganos diana Casi todos
Estimula el crecimiento de huesos, tejido blando...

Acción directa sobre el metabolismo: estimulando la síntesis


de proteínas de tejidos directamente.
Funciones
Indirectas sobre el metabolismo: estimulando el crecimiento
a través de estimular la secreción de insuline-like growth
factor-1, IGF-1 en el hígado.
Regulación Estimulada por Inhibida por
SS (también retroinhibición
F. hipotalámico GHRH
por GH y IGF-1)

Hipoglicemia, ayuno

Situaciones Estimula la lipolisis en Estrés


hipoglicemia, estimulando
el crecimiento

Prl (prolactina)

Secreción Circadiana (la secreción sigue un patrón de 24h)


Órganos diana Gónadas y mamas en hembras

Desarrollo de las mamas en el embarazo


Funciones Inicio y mantenimiento de la lactancia
Inhibición de la función gonadal después del parto

Regulación Estimulada por Inhibida por


DA, GABA (también
F. hipotalámico VIP, TRH, estrógenos
retroinhibición por Prl)
Situaciones Succión del lactante, Estrés —

HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS

— Salida de leche de la mama


— Contracción del músculo liso del útero durante el parto
Oxitocina
Estimulada por: Succión del lactante, distensión de la pared vaginal y
del útero.
— Aumenta la retención renal de agua, manteniendo el volumen de
plasma, y la presión sanguínea.
Vasopresina
Estimulada por: Disminución del volumen o presión sanguíneos
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS

Tipo de
Glándula endocrina
glándula
Situación Profundamente dentro del encéfalo

Relación
Forma parte del SNC
con SNC

→ Sintetiza la hormona melatonina a partir


de triptófano en los pinealocitos (hormona
derivada de aminoácidos)

Melatonina

Secreción Circadiana (la secreción sigue un patrón de 24h


Órganos diana Cerebro, gónadas y otros

Regulación de ciclos sueño/vigilia y otros ritmos circadianos


Funciones
Determinación inicio de la pubertad

Secretada durante la noche (oscuridad) y alterada en


Situaciones
situaciones de estrés
→ No se conoce bien aún su funcionamiento.

→ La glándula pineal detecta parte de la luz ambiental (que se filtra a través de las
grietas del cráneo) gracias de células fotorreceptoras, esto permite regular la secreción
circadiana
→ También información visual a través de los ojos pero se considera indirecta
porque hace un recorrido muy largo a través del sistema nervioso.

→ La melatonina induce el inicio de la pubertad (los niveles de melatonina crecen hasta


un máximo que se alcanzan a los 5-6 años, luego se mantienen y descienden. Este
descenso induce la pubertad).
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
EJES ADRENALES

Son dos: el eje HPA (hipotalámico-pituitario-adrenal) y el eje SMA


(simpático-medulo-adrenal)

ESTRUCTURA DE LA CORTEZA ADRENAL Formada por tres capas:

Capa Hormonas fabricadas


Mineralocorticoides (MC): aumentan la reabsorción
Glomerulosa de agua en los riñones.
→ Aldosterona
Glucocorticoides (GC)
Fasciculada
→ Cortisol o corticosterona, según la especie)
Andrógenos: hormonas sexuales masculinas. De
Reticular
baja actividad tanto en hombres como en mujeres

EJE ENDOCRINO HPA (HIPOTÁLAMICO-PITUITARIO-ADRENAL)

MECANISMO DEL EJE

— La CRH (Corticotropin-RH) sintetizada en el hipotálamo viaja por el


sistema porta y estimula la síntesis de ACTH en la adenohipófisis o
pituiraria anterior.

— La ACTH viaja por la sangre y estimula la síntesis de glucocorticoides


en la corteza adrenal.

→ La secreción de ACTH y glucocorticoides se regula también


mediante un mecanismo circadiano

— Los glucocorticoides viajan en sangre unidos a la transcortina o CBG


(corticosteroid-binding globulin) hasta el tejido diana.

EFECTOS

Los principales efectos de los glucocorticoides son:


• Catabólicos e hiperglicemiantes
• Anti-inflamatorios e inmunosupresores
• Diversos efectos sobre la conducta
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
REGULACIÓN

— El eje HPA es:


• Estimulado por el estrés
• Retroinhibido por los glucocorticoides

La retroinhibición por glucocorticoides ocurre a dos


niveles:
• Inhibición de la síntesis de ACTH en la
adenohipófisis
• Inhibición de la síntesis de CRG en el hipotálamo
o De forma directa
o De forma indirecta a través del
hipocampo (el hipocampo es un
importante receptor de glucocorticoides
al regular respuestas relacionadas con el
estrés)

EJE ENDOCRINO SMA (SIMPÁTICO-MEDULO-ADRENAL)

La médula adrenal está formada por el tejido cromafin o células cromafinas que tienen
una función endocrina.

— Tienen un origen
embriológico neural: tanto las
neuronas simpáticas como las
células cromafinas tienen un
origen común.

MECANISMO DEL EJE

— Se produce una estimulación simpática de la médula adrenal en situaciones de


estrés, hipoglicemia o frío.

— Las células cromafinas segregan adrenalina o noradrenalina a partir de tirosina.

Tirosina →→ Dopamina → Noradrenalina → Adrenalina


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
EFECTOS

— Los receptores de adrenalina y noradrenalina son iguales y son receptores


adrenérgicos (α1, α2, β1, β2, β3)

Son acciones rápidas, en todo el organismo y de corta duración aunque la respuesta


de cada tejido depende del subtipo de receptor adrenérgico predominante.

Corazón β1 Aumenta la frecuencia y fuerza de la contracción


α1 Vasoconstricción general (excepto en el cerebro)
Vasculatura
β2 Vasodilatación en el músculo esquelético e hígado
Metabolismo — Efectos catabólicos e hiperglicemiantes

EJES TIROIDALES
EJE ENDOCRINO HPT (HIPOTALÁMICO-PITUITARIO-TIROIDAL)

TIROIDES

Es una glándula adosada a la tráquea formada por folículos (unidades funcionales)


formados por una capa de tirocitos que delimitan el coloide.

Principales hormonas tiroidales: T3 y T4


→ Tienen yodo en su estructura (T3 tiene 3 yodos y T4 tiene 4 yodos).

LIBERACIÓN Y TRANSPORTE

Los tirocitos segregan al coloide:


• Tiroglobulina (que sintetizan)
• Yodo (de la dieta, que es captado
por los tirocitos por una bomba de
yoduro)

Formación de T3 y T4 en el coloide: El
yodo se incorpora a algunas tyrosinas de
la tiroglobulina para dar MIT y DIT, que
se combinan para dar:
• Triyodotironina (T3):
MIT + DIT
• Tetrayodotironina o tiroxina (T4)
DIT + DIT
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
La T4 y T3 se almacenan en el coloide: Se unen a tiroglobulina en el coloide y
permanecen unidas por un máximo de 3 meses.

El tirocito capta el coloide por pinocitosis y se fusiona con lisosomas: En los lisosomas
se degrada la tiroglobulina obteniendo las hormonas T3 y T4 libres que pasan a la
sangre
→ Viajan por la sangre unidas al TBG (thyroxine-binding globulin)

Aunque se secreta un 90% como T4 y 10% como T3, en la sangre parte del T4 se
transforma en T3, y a los tejidos llega un 60% como T4 y un 40% como T3. Dentro de
las células casi toda la T4 pasa a T3

REGULACIÓN POR TRH/SS

La TSH estimula la liberación de T3/T4


• La TRH estimula la TSH
• La SS inhibe la TSH

El frío estimula la liberación de


T3/T4, el calor inhibe la
liberación

Retroinhibición por T3

EFECTOS DE T3/T4

— Catabólicos y aumento de la tasa metabólica

— En bebés y durante la infancia estimula la GH y favorece el crecimiento del


esqueleto y el desarrollo del SNC
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
PANCREAS ENDOCRINO
Formado islotes pancreáticos o de Langerhans,
compuestos de células productoras de:

Insulina B o β 60-70%
Glucagón A o α 20%
SS D o δ 10%
Polipéptido pancreático F o PP 5-10%

La insulina es la hormona más importante del


metabolismo intermediario de carbohidratos, lípidos,
proteínas...

REGULACIÓN DEL PÁNCREAS ENDOCRINO: INSULINA/GLUCAGÓN

Insulina Glucagón
Efectos Anabólicos, hipoglicemiantes Catabólicos, hiperglicemiantes
Algunos aa, ácidos grasos, Algunos, aa, Adrenalina-
Estimulada por glucosa, glucagón, algunas Noradrenalina a través de
hormonas intestinales receptores β
Adrenalina-Noradrenalina a Glucosa, insulina, ácidos
Inhibida por
través de receptores α grasos, SS

RELACIÓN CRUZADA INSULINA/GLUCAGÓN: Es de dos tipos...


• Directa: El glucagón estimula la insulina y la insulina inhibe el glucagón
• Indirecta: A través de los niveles de glucosa y algunos aa en sangre

En conjunto, la regulación de estas hormonas es muy compleja: los cambios finales en


el metabolismo de los carbohidratos vienen dados por:
1. Ratio insulina/glucagón
2. Niveles de otras hormonas

Hormonas contra-reguladoras son las que tienen acciones opuestas a la insulina


(Adrenalina-Noradrenalina, Glucocorticoides, GH, glucagón).
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

METABOLISMO DEL CALCIO

Los niveles de Ca están muy bien regulados hormonalmente


porque interviene en muchas funciones fisiológicas.

El Ca se encuentra en 99% en los huesos y un 1% en el líquido


extracelular (ligado a proteínas, libre o como sales cálcicas).

HORMONAS REGULADORAS

Calcitriol
Parathormona o Hormona (1,25-dihidroxicolecalciferol o
Calcitocina
paratiroidal (PTH) MAD3; metabolito activo de la
vitamina D3)

A partir de la doble hidroxilación


(la 1ª en el hígado y la 2ª en el
riñón) de la vitamina D3.
Síntesis

Glándulas paratiroideas (son 4), Células parafoliculares dispersas


asociadas detrás de la tiroides entre los folículos del tiroides
— La vit D3 procede de la dieta o
la transformación en la piel con
rayos UV del 7-deshidrocolesterol
Funciones

Aumenta los niveles Disminuye los niveles Aumenta los niveles


de Ca en sangre de Ca en sangre de Ca en sangre

Aumenta:
Actuación

— La reabsorción renal
Incorpora el Ca al hueso Aumenta la absorción intestinal
— La absorción intestinal
— La movilización en el hueso
Regulación

Estimulado por hipocalcemia Estimulado por la hipercalcemia Estimulado por hipocalcemia


FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 12: SISTEMA REPRODUCTOR


Tabla de contenido

ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 113


FISIOLOGÍA REPRODUCTORA MASCULINA ............................................................. 113
ANATOMÍA FISIOLÓGICA MASCULINA ........................................................................... 113
ESPERMATOGÉNESIS ..................................................................................................... 114
CONTROL HORMONAL .................................................................................................. 114
FISIOLOGÍA REPRODUCTORA FEMENINA ............................................................... 115
ANATOMÍA FISIOLÓGICA FEMENINA ............................................................................. 115
OVOGÉNESIS ................................................................................................................. 116
ACTIVIDAD HORMONAL EN EL CICLO OVÁRICO ............................................................. 118
PROCESO DEL EMBARAZO ..................................................................................... 119
PREIMPLANTACIÓN ....................................................................................................... 119
IMPLANTACIÓN ............................................................................................................. 119
POST-IMPLANTACIÓN ................................................................................................... 120
..................................................................................................................................... 120
ENDOCRINOLOGÍA DEL EMBARAZO ............................................................................... 120
ACTIVIDAD DEL ÚTERO DURANTE EL EMBARAZO .......................................................... 121
LACTANCIA ............................................................................................................ 122
CONDUCCIÓN DE LA LECHE ............................................................................................ 122
LECHE MATERNA ........................................................................................................... 122
REFLEJO DE SUCCIÓN (O DE LACTANCIA) ....................................................................... 122
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ASPECTOS GENERALES

— Peculiaridad de la reproducción y sexualidad humanas: se da una satisfacción


fisiológica y psicológica en la procreación, recreación y placer.

— Complejidad fisiológica dirigida por el hipotálamo neuroendocrino, hipófisis,


gónadas y en la placenta (en la embarazada)

Gónadas y genitales: Se desarrollan en las primeras semanas de vida embrionaria.

Pubertad: Etapa final de diferenciación, madurez sexual y fertilidad


• A los 8-14 años
• Antes en las mujeres que en los hombres

Fertilidad:
• En hombres es una producción continua de millones de gametos
(espermatozoides)
• En mujeres es una producción cíclica de un único gameto (óvulo) en cada ciclo
de aproximadamente 28 días.

Fecundación: La fecundación de un ovocito por un espermatozoide puede producirse


si:
• La eyaculación del esperma en el tracto reproductor femenino ocurre en el
momento oportuno del ciclo ovárico
• Seguidamente el embrión se implanta en el útero y se desarrolla la placenta

Gestación: Aproximadamente 40 semanas y finaliza con el parto y lactancia materna.

FISIOLOGÍA REPRODUCTORA MASCULINA

ANATOMÍA FISIOLÓGICA MASCULINA

— Testículos formados por

• Túbulos seminíferos: Formados por células de


Sertoli, en medio de las cuales las células
germinales darán lugar a los espermatozoides a
través de la espermatogénesis.
• Células de Leydig: Diseminadas entre los túbulos
seminíferos, segregan testosterona (esteroide)
que es el principal andrógeno (hormona sexual
masculina).

— Epidídimo: Largo conducto en el que convergen los tubos seminíferos y donde


maduran los espermatozoides.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

— El conducto de la vesícula seminal y el vaso


deferente confluyen en el conducto eyaculador, y
este desemboca en la uretra.

• Vaso/Conducto deferente: Transporta los


espermatozoides hasta la zona de la uretra.
• Vesículas seminales: Producen el líquido
seminal que alimenta los espermatozoides
eyaculados.

— Próstata: Segrega fluido a la uretra y conducto


eyaculador antes de la eyaculación.

El semen está compuesto en un 70% por líquido seminal, un 20% por líquido prostático
y un 10% por espermatozoides.

ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis es el proceso de formación de


gametos masculinos en los túbulos seminíferos a medida
que van desde la periferia hacia el lumen del túbulo
desplazándose entre las células de Sertoli (espermiación).

Las células germinales o espermatogonias (2n) proliferan


por mitosis y maduran mediante dos meiosis consecutivas
para convertirse en espermatozoides maduros (n) con:
• Cabeza: Núcleo y acrosoma (vesícula secretora
con enzimas líticos)
• Región central: Con muchas mitocondrias
• Cola: Con capacidad natatoria

Los espermatozoides salen a la luz del túbulo por el proceso de espermiación.

CONTROL HORMONAL

A través del EJE ENDOCRINO HIPOTALÁMICO-PITUITARIO-GONADAL (testicular)


GnRH LH y FSH
Estimula
(Hipotálamo) (Adenohipófisis)

→ →
LH T (Testosterona)
Estimula Retroinhibe GnRH, LH, FSH
(Adenohipófisis) (Células de Leydig)
→ →
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

La T (Testosterona) tiene dos formas de acción:


— Acción endocrina: Se transporta por la sangre unida a la SHBG (sex hormone-binding
globulin)
— Acción local: Atraviesa las células de Sertoli y difunde a la luz de los túbulos
seminíferos, donde se une a la ABP.
En la células de Sertoli:

FSH ABP (androgen-binding protein) que se une a la T y va a
Estimula
(Adenohipófisis) la luz de los túbulos seminíferos.

Inhibina: Que retroinhibe la FSH.

FISIOLOGÍA REPRODUCTORA FEMENINA

ANATOMÍA FISIOLÓGICA FEMENINA

— Ovarios: Gónadas femeninas que contienen


• Cuerpo lúteo (glándula endocrina transitoria): síntesis
de estrógenos (E) y progesterona (P)
• Ovocitos (dentro de folículos) en diferentes etapas de
desarrollo: liberan un ovocito a las trompas de Falopio
una vez por cada ciclo ovárico (28 días)

— Trompas de Falopio: Conducto de recepción y paso de


ovocitos hacia el útero. En las trompas se produce la
fecundación y el cigoto se transporta hacia el útero para su
implantación.
• Parte distal, Ampulla, Istmo y Porción intramural
(atraviesa la pared del útero)

— Útero: Órgano muscular donde se implanta y se desarrolla el


embrión.
• Durante el embarazo crece mucho y da soporte al
crecimiento del feto.
• Durante el parto se contrae con fuerza para expulsar el
feto.
• Tiene Fondo, Cuerpo y Cuello
— Vagina: Conducto que va desde el cuello del útero hasta la
apertura vaginal.
— Vulva (parte genital externa): Labios mayores y menores,
clítoris, apertura urinaria y apertura vaginal en el tercio
inferior.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
— El útero está evestido por el endometrio: tres fases durante el ciclo menstrual...
Proliferativa Día 1-14 Crecimiento
Secretora Día 14-28 Preparación para la implantación
Si no hay Se desprende y se elimina con
Menstrual
implantación sangrado (menstruación)

OVOGÉNESIS

La ovogénesis es el proceso de formación de gametos femeninos maduros, tiene lugar


en dos fases:

Células
Ovocitos Ovocitos
germinales → Meiosis 1 → → Meiosis 1 → → Meiosis 2
primarios secundarios
(Ovogonios)

— La etapa fetal se detiene en meiosis 1, y en la etapa adulta (justo antes de la


ovulación) se acaba la meiosis 1 y coienza la meiosis 2.
— La meiosis 2 solo se completará durante la fecundación, si hay.

DESARROLLO EN LOS FOLÍCULOS OVÁRICOS

1 — Dentro del ovario se encuentran los folículos primodiales (que consisten en cada
ovocito envuelto por células de granulosa). El folículo primordial se convierte en un
folículo primario cuando las células de granulosa se vuelven grandes y cúbicas.

2 — En cada ciclo ovárico se estimulan y comienzan a desarrollarse diversos folículos,


pero solo el folículo de Graaf (folículo dominante) sigue hasta la ovulación mientras
que el resto degeneran.
→ El ovocito primario aumenta de tamaño y las células de granulosa se
multiplican formando varias capas, además aparece una cubierta entre el oocito
y las células de granulosa llamada “zona pellucida”.

→ Se considera folículo secundario cuando vesículas llenas de fluido se


desarrollan entre las células de granulosa y una cápsula o teca envuelve todo el
conjunto.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
3 — Después de un pico de LH (en el día 14 del ciclo ovárico), el ovocito de Graaf
completa la meiosis 1.

→ El folículo maduro se forma cuando las vesículas llenas de fluido forman una
sola cavidad (antrum).

4 — Se rompe el folículo de Graaf, liberando el ovocito: se produce la ovulación


(expulsión del ovocito hacia la trompa).
→ En el folículo de Graaf roto, las células de la granulosa se multiplican
rápidamente y se transforma en el cuerpo lúteo por acción de la LH.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ACTIVIDAD HORMONAL EN EL CICLO OVÁRICO

Es una actividad cíclica (aproximadamente 28 días) del EJE


HIPOTALÁMICO-PITUITARIO-GONADA (OVÁRICO)
• Madura un solo ovocito → ovulación
• Prepara el útero para el embarazo por si existiese
fecundación

FASE FOLICULAR (días 1 → 14)

— Los altos niveles iniciales de FSH hacen que se desarrollen


algunos folículos, provocando un aumento de los niveles de
estrógenos.

— El aumento de los estrógenos provoca una disminución de los


niveles de FSH que hace que el folículo más sensible al FSH se
vuelva dominante (los otros degeneren) y siga desarrollándose y
secretando estrógenos.

FASE OVULACIÓN (días 13 → 15)

— Los altos niveles de estrógenos del folículo dominante pasan


de provocar la retroinhibición (inhibir la síntesis de FSH y LH) a
provocar una retroalimentación positiva sobre FSH y LH.

— Se produce un pico de LH (la FSH se mantiene constante por


la inhibición mediante inhibina): el oocito completa la meiosis 1
y comienza la meiosis 2.

— LH + progesterona + prostaglandinas locales


hacen que el folículo dominante se rompa y tenga
lugar la ovulación.

FASE LUTEA (días 15 → 28)

Después de la ovulación se forma el cuerpo luteo,


que segrega progesterona que:
• Impide otro pico de LH (por
retroinhibición)
• Es esencial para los estadios iniciales del
embarazo: Si existe fecundación el cuerpo
luteo no degenera porque al implantarse el
embrión, la placenta segrega hCG (análogo
del LH) que mantiene el cuerpo luteo hasta
que la placenta asume por sí misma la
producción de progesterona.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
PROCESO DEL EMBARAZO

FERTILIZACIÓN: Si un espermatozoide fertiliza un óvulo, el óvulo fecundado o cigoto:


1. Permanece en la trompa de Falopio durante 3-4 días
2. Comienza a dividirse.
3. Se implanta como blastocisto en el endometrio (6-7 días tras la ovulación)

PREIMPLANTACIÓN

— Mientras desciendo por la trompa, el cigoto continua dividiéndose, dando lugar al


blastocisto, que consta de:
• Trofoblasto: Capa externa de células
• Embrioblasto: Masa celular interna que se convertirá en el embrión
• Blastocele: Cavidad con fluido

— El endometrio se prepara para la implantación:


• Segrega nutrientes para nutrir el embrión en el útero
• Absorbe líquido de la cavidad uterina para facilitar la implantación

IMPLANTACIÓN

— Aposición: Interacción laxa trofoblasto-endometrio

— Adhesión: Interacción específica trofoblasto-endometrio → rápida proliferación


celular y diferenciación del trofoblasto en:
• Citotrofoblasto
• Sincitiotrofoblasto

— Invasión: Los sincitiotrofoblastos invaden el endometrio, hasta que el embrión


queda inmerso dentro.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
POST-IMPLANTACIÓN

La placenta está formada por elementos de la madre y del


feto
• Intercambiar sustancias madre- feto
• Glándula endocrina

Lagunas: Espacios que inicialmente se van formando en la


interfase sincitiotrofoblasto- endometrio, que van
confluyendo en un espacio intervelloso.

Espacio intervelloso (2): Espacio lleno desangre materna que entra por las arterias
uterinas maternas y sale por las venas uterinas maternas.

Vellosidades coriónicas (4): Capilares de sangre fetal que llega por las arterias
umbilicales, capta nutrientes y O2, y vuelve al feto por la vena umbilical (5).
→ Es en las vellosidades coriónicas donde se produce el intercambio entre la
sangre fetal y el pool de sangre materna.

ENDOCRINOLOGÍA DEL EMBARAZO


HORMONAS PLACENTARIAS

— Gonadotropina coriónica humana (hCG):


Hormona muy importante.
• Niveles: Muy elevados en el primer
tercio de la gestación
• Objetivo: impedir la degeneración del
cuerpo luteo y que éste continúe
secretando progesterona.

— Lactógeno placentario humano (hPL) (somatomamotropina coriónica humana, hCS)


• Niveles: Va aumentando a partir de la semana 12
• Objetivo: preserva la glicemia fetal y promueve el desarrollo de las mamas.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
OTRAS HORMONAS DEL EMBARAZO

— PHT y MAD3: Elevadas para aumentar el Ca2+ en sangre, necesario para el crecimiento
fetal.

— Renina-ANGII-aldosterona: Sistema estimulado para aumentar el volumen de sangre


materna.

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

Por el aumento de demandas de madre y


Volumen sanguíneo feto y como reserva de sangre por
hemorragia durante el parto
Aumenta
Demandas nutricionales Para el crecimiento del feto, placenta,
Ventilación alveolar útero, mamas
Para proteger a la madre de la hemorragia
Coagulabilidad de la sangre
durante el parto

Disminuye Eficacia del sistema inmune Evitar el rechazo del feto

UNIDAD ENDOCRINA MATERNO-PLACENTARIO-FETAL

Especialmente desde un punto de vista endocrino, madre-placenta-feto se comportan


como una unidad funcional
— La placenta segrega la mayoría de estrógenos y progesterona a partir de la semana 9
de gestación.
— La placenta puede hacer hormonas esteroideas a partir de colesterol que proviene
del LDL materno.
— Andrógenos cortico-adrenales fetales: No provocan la masculinización del feto
femenino porque la placenta los capta y usa para hacer estrógeno.

ACTIVIDAD DEL ÚTERO DURANTE EL EMBARAZO

La actividad del útero pasa por 4 fases durante la gestación:

1 — En reposo y relajado durante casi todo el embarazo.


2 — Activación débil, algunas semanas antes del parto: Contracciones falsas y transición
progresiva hacia una activación más intensa con contracciones verdaderas.
3 — Activación completa, durante el parto: Oxitocina y prostaglandinas dilatan el cuello
uterino y provocan contracciones verdaderas de frecuencia e intensidad crecientes
(retroalimentación positiva), hasta que se produce la expulsión de feto y placenta.
4 — Coagulación sanguínea y retorno progresivo del útero a su tamaño normal
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
LACTANCIA

CONDUCCIÓN DE LA LECHE

Alveolo mamario: Es la unidad funcional de la


mama, formada por células epiteliales alveolares
que pueden segregar leche a la luz del alveolo.

Lóbulo secretor: Es un grupo de alveolos que


segrega leche a un conducto lactífero hasta el
pezón.

→ Al comienzo del embarazo los alveolos y


conductos se desarrollan más, aunque son
rudimentarios desde la pubertad.

LECHE MATERNA

Solución isotónica con electrolitos, lípidos, proteínas y carbohidratos (sobre todo


lactosa).

El calostro es el líquido que produce el pecho los primeros días después del parto.
• Más fluido
• Más proteínas y anticuerpos para dar una mayor protección inmunológica al
recién nacido).

REFLEJO DE SUCCIÓN (O DE LACTANCIA)

Es una repuesta refleja cuando el recién nacido succiona leche, que provoca:

— Estimulación de la secreción de Prl → estimula la producción de leche


— Estimulación de la secreción de Oxt → provoca la eyección de la leche

— Inhibición del eje endocrino hipotalámico-pituitario-gonadal


— Supresión transitoria del ciclo menstrual
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

TEMA 13: SISTEMA NERVIOSO


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO ............. 124


CELULAS DE GLIA ................................................................................................... 125
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL SNC ................................................................... 126
TERMINOLOGIA NEUROANATÓMICA: CONCEPTOS BÁSICOS ................................. 126
..................................................................................................................................... 126
AGRUPACIONES DEL TEJIDO NEURAL ............................................................................. 126
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL SNC ......................................................................... 127
CEREBRO ....................................................................................................................... 127
MEDULA ESPINAL: CUERNOS Y RAICES .......................................................................... 127
CORTEZA CEREBRAL .............................................................................................. 128
SISTEMA LÍMBICO ................................................................................................. 128
DIENCÉFALO .......................................................................................................... 129
TRONCO ENCEFÁLICO ............................................................................................ 129
CEREBELO .............................................................................................................. 130
MEDULA ESPINAL .................................................................................................. 130
VÍAS ASCENDENTES ....................................................................................................... 130
VÍAS DESCENDENTES ..................................................................................................... 130
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA) ................................................................ 131
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) : Cerebro y médula espinal.

→ Es el centro de control de todo el sistema: recibe estímulos corporales y cambios


ambientales de los órganos sensoriales, los integra y si es el caso da una respuesta
adecuada.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) : Nervios craniales (salen/entran de la base


del cráneo), nervios espinales (salen/entran de la médula).

→ Interconectan el SNC con receptores sensoriales, músculos, órganos internos y


glándulas.

Hay dos tipos:

Sistema nervioso periférico aferente (SNPa): Neuronas aferentes, ‘entrantes’


(sensoriales) que transmiten información hacia el SNC.
o SNPa somático: desde el músculo esquelético, articulaciones y piel
o SNPa visceral: desde los órganos internos

Sistema nervioso periférico eferente (SNPe): Neuronas eferentes, ‘salientes’


(motoras) que transmiten información desde el SNC.
o SNPe motor o somático: Enerva el músculo esquelético
o SNPe autónomo o sistema nervioso autónomo (SNA): Enerva el músculo liso
y cardiaco, y también órganos internos, glándulas.
o Simpático: en general estimulador
o Parasimpático: en general, inhibidor
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CELULAS DE GLIA

Las células más abundantes del sistema nervioso no son las neuronas sino las células
de glia, más pequeñas.

Las células gliales no se encargan de la neurotransmisión (solo neuronas), pero todas


contribuyen a crear las condiciones optimas para la transmisión del impulso.

— Astrocitos: Ayudan a mantener el ambiente químico adecuado en el líquido


intercelular para la comunicación neural.

→ También se encargan de secretar factores de crecimiento, ayudar a la nutrición de la


neurona, eliminar los restos de neurotransmisores de la hendidura sináptica…

— Oligodendrocitos: Forman las vainas de mielina

— Microglias: Tienen una función defensiva, actúan como macrófagos en el cerebro.

— Células ependimarias:
• Tapizan los ventrículos cerebrales, espacios sin célula llenos de líquido cerebro-
espinal o céfalo-raquídeo secretado por éstas.
• En algunos lugares del cerebro contribuyen a crear nuevas neuronas y células
gliales.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL SNC

— Huesos: Cráneo y vértebras

— Meninges: Tres membranas que envuelven el


cerebro y la médula. De fuera a dentro:
• Duramadre
• Aracnoides
• Piamadre

— Líquido cefaloraquídeo (LCR) o cerebroespinal (CSF):


que se encuentra en el espacio subaracnoidal y dentro
del sistema ventricular del cerebro (espacio de cámaras
conectadas entre ellas y al canal central de la médula).

— Barrera hematoencefálica: Formada por los capilares continuos cerebrales, que


limita el paso de sustancias sangre-SNC.

TERMINOLOGIA NEUROANATÓMICA:
CONCEPTOS BÁSICOS

Ipsilateral: Del mismo lado


Contralateral: Del lado contrario.

Decusación: Cruzamiento lateral que hacen muchas


vías nerviosas en su recorrido entre médula espinal
y cerebro.
Ejes Planos
Rostro-caudal Coronales Perpendiculares al eje rostro-caudal
Dorso-ventral Horizontales Perpendiculares al eje dorso-ventral
Media-lateral Sagitales Perpendiculares al eje medial-lateral

AGRUPACIONES DEL TEJIDO NEURAL

Tracto Eje de fibras


Dentro del SNC
Nucleo Masa de somas neuronales
Nervio Eje de fibras
Fuera del SNC
Ganglio Masa de somas neuronales

Materia/Sustancia blanca: Grupo de axones mielinazados.


Materia/Sustancia gris: Somas neuronales, dentritas y grupos de axones amielínicos.
Cuernos (Banyes): Áreas de materia gris en la médula espinal.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL SNC
CEREBRO

Cerebro: Principales grandes divisiones


anatómico-funcionales de más a menos
evolucionada...
• Neocórtex: corteza cerebral
• Sistema límbico:
o Amígdala
o Hipocampo
o Partes de la corteza
o Ganglios basales
• Diencéfalo: tálamo e hipotálamo
• Tronco encefálico (brain stem):
o Mesencéfalo o cerebro medio (midbrain)
o Protuberancia (pons o puente de Varolio)
o Bulbo raquídeo (medula oblongata)
o Cerebelo.

MEDULA ESPINAL: CUERNOS Y RAICES

Cuernos dorsales/posteriores Cuernos ventrales/anteriores Cuernos laterales


Lugares de sustancia gris Lugares de sustancia gris Somas de neuronas del SNA

Se comunican con axones de Se comunican con axones de Se comunican con axones que van
neuronas sensoriales de la motoneuronas que van al hacia el músculo liso y cardiaco,
periferia músculo esquelético órganos internos y glándulas
A través de raíces A través de raíces A través de raíces
dorsales/posteriores ventrales/anteriores ventrales/anteriores

(Los cuernos laterales están


situados en la región torácica
medular, entre los cuernos
dorsales y ventrales)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
CORTEZA CEREBRAL

— Parte externa del cerebro, formada por dos


hemisferios conectados por el cuerpo calloso (puente
de fibras nerviosas).

— En la corteza cerebral radican las funciones


cognitivas superiores: lenguaje, estado de ánimo,
motivación, pensamiento abstracto, toma de
decisiones.

ESTRUCTURA -

— Cada hemisferio consta de 4 lóbulos:


frontal, parietal, temporal, occipital

— Cada hemisferio consta de áreas


sensoriales, de asociación y motoras: Con
ellas recibe información sensorial
(sensoriales), la procesa (asociación) y
controla movimientos voluntarios (motoras).

→ Manos y cara son las zonas con mayor número de neuronas dedicadas tanto al
aspecto motor como sensorial.

SISTEMA LÍMBICO

— Parte interna del cerebro, formada por:


• Corteza límbica
• Hipocampo (memoria y aprendizaje)
• Amígdala (comportamiento emocional)

— La delimitación anatómica y funcional del


sistema límbico en constante redefinición, cada
vez se incorporan más estructuras:
• Partes del tálamo
• Partes del hipotálamo
• Ganglios/nucleos basales (importantes en el control motor)
o Cuerpo estriado (caudado y putamen)
o Globus pallidus
o Sustancia negra
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
DIENCÉFALO

TÁLAMO

— Estación de relevo y filtro selectivo de impulsos


sensoriales (excepto olfatorios) para canalizarlos
hacia las áreas apropiadas de la corteza cerebral.

HIPOTÁLAMO Situado debajo del tálamo

— Controla la función endocrina de la hipófisis

— Regula funciones generales homeostáticas vitales


(ritmo cardiaco, presión arterial, tª corporal, ingesta,
reproducción, partones de sueñi/vigilia, etc.)

— Modula conductas encaminadas a preservar las


necesidades más básicas.

TRONCO ENCEFÁLICO

— Estructura de paso y estación de relevo de las principales vías sensoriales y motoras


entre la médula y el cerebro.
• Procesa información sensorial-motora de cabeza y cuello
• Coordina la información de órganos de los sentidos
• Coordina muchas funciones vitales

— Contiene la mayoría de núcleos de los


nervios craniales (contiene lugares de origen y
destino de los nervios craniales).

ESTRUCTURA Anatómicamente distinguimos:


• Cerebro medio (o mesencéfalo)
• Pons (o protuberancia)
• Medula oblongata (o bulbo raquídeo)
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Tronco encefálico: nervios craniales Doce pares de nervios que envían/reciben
información bidireccionalmente de los núcleos craniales (localizado en el tronco
encefálico)
→ Algunos nervios son motores, otros sensoriales y otros
sensoriales-motores

CEREBELO

— Situado sobre el tronco encefálico

— Dos hemisferios parcialmente


separados, pero conectados entre
ellos y con el tronco encefálico.

— Interviene en la planificación y coordinación de movimientos musculares


complejos:
• Mantenimiento de postura y equilibrio
• Aprendizaje de habilidades motoras

MEDULA ESPINAL

— Formada por 31 segmentos, cada uno de los cuales da lugar a un par de nervios
espinales.

— Integra reflejos nerviosos y transmite:


• Impulsos sensoriales de periferia a cerebro (vías ascendentes)
• Impulsos motores de cerebro a periferia (vías descendentes)

VÍAS ASCENDENTES VÍAS DESCENDENTES


Los piramidales decusan los extrapiramidales
La mayoría decusan
algunos decusan y otros no

Circuitos de 2 o 3 neuronas Circuitos de 2 neuronas


— Ejes piramidales (o corticoespinales): bajan
— Ejes dorsales-lemniscales (de las columnas impulsos directamente a la medula desde la
dorsales-lemnisco mediales) (3 neuronas) corteza.

— Ejes espinocerebelosos (2 neuronas) — Ejes extrapiramidales: bajan impulsos


indirectamente a la médula desde muchas
— Ejes espinotalámicos (3 neuronas) áreas cerebrales a través de interacciones
muy complejas.
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)

— Tiene dos ramas: simpática o parasimpática que suelen tener normalmente acciones
antagónicas sobre una misma función.

— La dos ramas formadas por un circuito de 2 neuronas.


o Neurona pregangliolar (pre): realiza sinapsis en un ganglio con una...
o Neurona postgangliolar (post): es la que actúa sobre el tejido efectos
FISIOLOGÍA ANIMAL IRL
2º BIOTECNOLOGÍA
Simpatico Parasimpático
— Colinérgicas: usan ACh como NT.
— Colinérgicas: usan ACh como NT.
Pre
— Soma en núcleos de los nervios
— Soma en médula espinal (T1-L2)
craniales o medula espinal (S2-S4)

Sinapsis con las post en la cadena de


ganglios paravertebrales (en la Sinapsis con las post normalmente
Sinapsis
columna), celiacos, mesentéricos, cerca o en el mismo tejido efector
hipogástricos.

— Noradrenérgicas: usan NA — Colinérgicas: usan ACh como NT.


(noradrenalina) como NT
Post — Envían axones cortos porque los
— Envían axones largos desde el ganglios parasimpáticos están cerca o
ganglio al tejido efector dentro de los órganos efectores

También podría gustarte