Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico N°6: BIOSORCION DE CU (II) POR MICROALGAS

Delfina Brachfeld Parlaghy


Aylen Lucia Rauch

Introducción

A lo largo de los años, la población mundial fue aumentando significativamente; lo que produjo la
necesidad de adquirir nuevos conocimientos para satisfacer las necesidades esenciales de la
humanidad. Estos avances tecnológicos vinieron acompañados de profundos cambios ambientales
producidos por la quema de combustibles fósiles, la deforestación, procesos industriales, y el trato
inadecuado de desechos entre otros. A partir de esto, fue necesario desarrollar nuevas tecnologías para
contrarrestar la contaminación generada, entre ellas la biotecnología que utiliza productos o procesos
biológicos para obtener beneficios de ellos.

Un ejemplo de estas nuevas tecnologías es el estudio de la biosorción de cobre por medio de


microalgas. La biosorción se refiere a la capacidad de la biomasa de captar metales pesados y
removerlos de solución, resultando este un método de gran interés para la depuración de efluentes.

El objetivo de este trabajo fue aplicar métodos biotecnológicos para resolver problemáticas
ambientales, en particular, la capacidad de las microalgas de adsorber cobre y removerlo de solución.

Materiales y métodos

Primero se preparó un cultivo de microalgas durante 30 días a temperatura ambiente con ciclos de luz
y se secó en una estufa a 60ºC hasta peso seco. Luego se prepararon 100 ml de la solución madre de
cobre (II) de 100 ppm agregando 40,5 mg de la sal CuSO4.5H2O y agua destilada.

A partir de la solución madre, cada grupo preparó 50 ml de una solución de cobre variando su
concentración final (5, 10, 20, 50 y 100 mg/l). Luego, se procedió a determinar el pH de las
soluciones; ajustado con HCl o NaOH hasta llegar a un pH=5 ya que a que a mayor valor de pH, el
cobre precipita.

Antes del agregado de las microalgas, se midió la absorbancia a 440 nm de la solución inicial de cobre
para luego poder calcular su concentración. Luego se agregaron 0,1007 g de la biomasa seca a la
solución restante de cobre y se dejó en agitación constante durante 2 horas. Pasado este tiempo, se
filtró la solución y se midió la absorbancia nuevamente para determinar la concentración final de
cobre en solución.

Para poder determinar las concentración inicial y en equilibrio de cobre se construyó una curva de
calibración. Para ello se prepararon 10 ml de muestras entre 0 y 7 ppm de cobre ya que dentro de estos
valores la variación de absorbancia de la muestra es proporcional a la concentración. Las diluciones
fueron hechas utilizando H2SO4 10-3 M para que el cobre en solución no precipite como óxido de
cobre y además, se utilizó DDTC-Na como reactivo colorimétrico.

Tabla 1. Absorbancias medidas de las distintas soluciones de cobre a 440 nm para la construcción de
la curva de calibración.
Sc Cu 100 ppm (ml) H2SO4 10-3 M (ml) DDTC-Na (ml) Con. final (ppm) Abs (440 nm)
0 9 1 0 Blanco
0,05 8,95 1 0,5 0,085
0,2 8,8 1 2 0,352
0,3 8,7 1 3 -
0,5 8,5 1 5 0,874
0,7 8,3 1 7 0,978

Con la curva de calibración y con las absorbancias medidas de la muestra inicial y final, se calcularon
sus respectivas concentraciones de cobre en solución.

Por último, se determinó la cantidad de cobre adsorbido (q) por la microalga utilizando la ecuación
del modelo de Davis:
(𝐶𝑖−𝐶𝑒𝑞) . 𝑉
𝑞 = 𝑚𝑏
(Ec. 1)

Ci: concentración inicial del metal (mg/l)


Ceq: concentración final del metal (mg/l)
V: volumen de la solución (l)
mb: masa seca del biosorbente utilizado (g)

Con los valores de q calculados por los distintos grupos, se graficó una isoterma de Langmuir la cual
relaciona la adsorción de moléculas con la concentración del medio a una temperatura constante.

Resultados y discusiones

A partir de la curva de calibración (Figura 1), se realizó un ajuste lineal y se extrajo la ecuación
correspondiente (se descartó el último punto ya que no seguía la relación lineal):
−4
𝐴𝑏𝑠 = 0, 175 𝐶 − 8, 57. 10 (Ec. 2)

Figura 1. Curva de calibración de la absorbancia en función de la concentración.

Con la ecuación (2) y las medidas de absorbancia, se calcularon las concentraciones de las muestras
inicial y final de cobre. Luego, estos valores fueron utilizados para calcular la cantidad de cobre
adsorbido mediante la ecuación (1), como muestra la Tabla 2.
Tabla 2. Concentraciones en equilibrio de cobre de las diferentes muestras y su respectivo q.
Concentración de Cu(II) (mg/L) Ceq (mg/L) Cantidad de cobre adsorbido (q)
20 20,15 0,092
50 46,538 0,2891
100 55,06 0,3792

Con estos datos se construyó la isoterma según el modelo de Langmuir de la Figura 2.

Figura 2. Isoterma de Langmuir.

Los q calculados para las concentraciones de 5 y 10 ppm no se utilizaron para construir la isoterma ya
que dieron valores negativos (la concentración en equilibrio dio mayor que la inicial). Esto pudo haber
sido por errores cometidos por el operador, errores instrumentales, entre otros. La isoterma obtenida
resultó acorde a la esperada: a medida que aumentaba la concentración en equilibrio, seguía
aumentando el valor de q; hasta que se llegó a un valor estacionario donde por más de que aumente la
concentración de cobre en solución, la microalga no puede seguir absorbiendo.

Conclusión

En conclusión, el método de biosorción de cobre por medio de microalgas probó ser efectivo para
reducir la concentración de cobre hasta un 40% menos en la solución de concentración 100 ppm. Sin
embargo, en las otras soluciones resultó no ser así, lo cual probablemente se deba a los errores
cometidos por el operador.

También podría gustarte