Está en la página 1de 30

Ing.

Hugo Gómez Condori

2.- FLUJO UNIFORME (FLUJO DE EQUILIBRIO)


(apuntes y recopilación de la bibliografía)

2.1 Introducción.

El problema fundamental del flujo uniforme permanente de equilibrio es


determinar las relaciones entre la velocidad del flujo, la profundidad del flujo
uniforme, la pendiente y la geometría del canal (White 2004).

Considerando canales rectos cuyas secciones transversales se mantienen


constantes a lo largo de toda su longitud (canales prismáticos), se tiene:

S a = So = S f
Figura 2.1 Imagen 3D de un
tramo de canal abierto, con Por tanto: y1 = y2 = yo y V1 = V2 = V
elementos geométricos.
Es decir, se considera que un flujo es uniforme o normal si la profundidad y y la
velocidad V son constantes a lo largo de un tramo del canal:

Considerando la figura 2.1, podemos trazar un volumen de control en el contorno


del líquido, que muestre el esquema de fuerzas que actúan en este volumen de
control, como se muestra en la figura siguiente:

Un aspecto importante en el esquema, en la mayoría de los casos prácticos, es que


la pendiente del fondo So tiene un valor comprendido entre 0.01 y 0.0001 (Franzini
2002), por lo que se asume:

sin   tan  = So

Donde:
hf z
sin  = y tan  =
L x

Pag.1
Ing. Hugo Gómez Condori

Entonces se dice que las líneas del fondo del canal, la superficie del agua y de la
línea de energía son paralelas:
2.2 Ecuación de Chezy

Aplicando el principio de cantidad de movimiento, ecuación (2), en la figura


anterior, se puede escribir:

F1 − F2 + Wsen −  o ( Px) = Q(V2 − V1 )

Donde la velocidad V1 = V2 , F1 = F2, y W =  Vol =  Ax

luego:

 AXsen =  o ( Px)
Como A/P = Rh

 o =  Rh sen
Además: sen  tan  = S = So

entonces:

 o =  Rh So (2.1)

Donde, τo es el esfuerzo cortante de fondo en todo el perímetro mojado y depende


de la pendiente del canal y del radio hidráulico.

Del análisis dimensional, se demuestra que este esfuerzo cortante es proporcional


a cuadrado de la velocidad  o =  (V ) , y el coeficiente que lo relaciona es el
2

Coeficiente de fricción Cf. También se puede expresar como el componente


dinámico de la presión de remanso o como el componente tangencial de la Fuerza
de Arrastre sobre una placa debido a la velocidad del flujo incidente sobre ella.
Esto es:
1 V2
 o = CD V 2 = CD (2.2)
2 2g

Donde CD, es el coeficiente de arrastre superficial (Coeficiente de fricción Cf ) que


depende de la naturaleza de la superficie, y V es la velocidad media del flujo
(Chanson 2004),

Igualando las anteriores ecuaciones 2.1 y 2.2:

V2
CD =  Rh So
2g

Pag.2
Ing. Hugo Gómez Condori

V = 2 g / C f Rh So (2.3)

Si hacemos: C = 2g / C f (2.4)

Donde C, es un coeficiente que depende de la naturaleza de la superficie del canal


y del flujo.

Reescribiendo:

V = C Rh So (2.5)

La ecuación 2.5 es conocida como la ecuación de Chezy, dada en 1769 por el


ingeniero francés Antoine Chezy. C es el coeficiente de Chezy (no es
adimensional).

2.3 Factor de fricción f, fórmula de Darcy-Weisbach

En el flujo uniforme de conductos forzados la naturaleza de la superficie está


relacionada al factor de fricción de DARCY f que está relacionado con el
coeficiente de fricción mediante:

f
Cf =
4

Numerosos investigadores han estudiado el flujo incompresible, turbulento sobre


placas, en tuberías y conductos a partir de los estudios de PRANDTL y VON
KARMAN. Todos ellos tratan de acercarse al problema de determinar relaciones
de dependencia del coeficiente de rugosidad de la superficie de las placas, que
inducen perdida de carga por fricción (White 2004).

La Ecuación de, DARCY-WEISBACH establece una relación para determinar la


pérdida de carga por fricción en tuberías:

L V2
hf = f
D 2g

Donde: f = es el factor de fricción de Darcy, depende de la rugosidad relativa de


la tubería y del número de Reynolds (VD/ν)

Un canal abierto puede ser considerado como un conducto cortado en dos.


Entonces el radio hidráulico (D/4) sería entonces el parámetro de longitud
apropiado para la estimación de f (White 2004)

Por tanto, con las consideraciones anteriores, las relaciones de fricción en tuberías
sirven para estimar la pérdida de carga por fricción en canales abiertos, haciendo
D = 4Rh

Pag.3
Ing. Hugo Gómez Condori

Por tanto:
L V2
hf = f
4 Rh 2 g
Puesto que So = hf / L

Entonces la ecuación de Darcy – Weisbach, para canales abiertos se puede


escribir:
Rh S o 8 g
V2 =
f

o también
8g
V= Rh S o (2.6)
f
Aplicando la ecuación de caudal Q = VA:

1
Q= 8 g ARh1/2 So1/2 (2.7)
f

Para la determinación de f, para flujo turbulento, se aplica la fórmula de


Colebrook-White (1939):

1  ks 2.51 
= −2.0 log  +  (2.8)
 3.71(4 R ) Re f
f  h 

V (4 Rh )
Donde: Re =

ν = Viscosidad cinemática

ks = Altura de rugosidad de arena equivalente (igual a la altura de rugosidad e de


tuberías), se obtiene de tablas de rugosidad, ver Tabla 2.1)

La fórmula de Colebrook-White no es explícita para f. Existen, fórmulas


empíricas explícitas, para la determinación del factor de fricción f. Todas se tratan
de ajustar a las curvas del factor de fricción de Colebrook-White, dibujadas en el
diagrama de Moody, para las tres regiones de flujo turbulento: hidráulicamente
lisa, en transición y la región rugosa, dependiendo de la magnitud de la altura de
rugosidad relativa con el espesor de la subcapa laminar.

Henderson clasifica las regiones de flujo, como se ve en la tabla siguiente:

Tipo de flujo Henderson (1966)


Turbulento liso Re* < 4
Transición 4 < Re* < 100
Turbulento rugoso 100 < Re*

Pag.4
Ing. Hugo Gómez Condori

Donde: Re* = Número de Reynolds de Corte


V * (ks ) gRh So ( k s )
Re* = = (2.9)
 

V * = velocidad de corte, se calcula con:

o
V* = (2.10)

Históricamente, había la necesidad de determinar si el flujo era liso, en transición


o rugoso, a fin de utilizar las ecuaciones más convenientes para calcular f.

Existen fórmulas inexactas explícitas para el factor de fricción, tales como:


Swmee-Jain, Halland y la fórmula de Altsul (1986) que se presenta a continuación
(Chanson 2002):

1/4
 k 100 
f = 0.10 1.46 s +  (2.11)
 (4 Rh) Re 

Para canales muy rugosos:


−2
  R 
f = 1.2 + 2.03log  h  
  d84  

2.4 Fórmula de Manning.

Una de las mejores fórmulas y también una de las más utilizadas en el mundo
entero, para el flujo uniforme en canales abiertos, es la publicada por el ingeniero
Irlandes Robert Manning.

Chanson indica que es la primera fórmula de resistencia empírica exitosa,


obtenida en el siglo XVIII por Chezy, y en el siglo XIX por Manning-Gaukler;
sin embargo se indica: “¡Tales fórmulas empíricas son inexactas!” (Chanson
2002)

La fórmula de Manning es utilizada ampliamente en todo el mundo. Siendo


reconocido por Chanson H. como “una relación empírica razonablemente
confiable” y que se aplica a flujos de agua turbulentos completamente rugosos
(Chanson 2002).

La fórmula (para sistema métrico) está expresada como:

1
V = Rh 2/3 S o1/ 2 (2.12)
n
Donde:
n = coeficiente de rugosidad de Manning,
La fórmula anterior no es adimensional [s/m1/3] y solo sirve para unidades [m/s]

Pag.5
Ing. Hugo Gómez Condori

Aplicando, conservación de la masa, se tiene:

1
Q= ARh 2/3 So1/ 2 (2.13)
n

Existen tablas con valores de n para todo tipo de materiales del lecho del canal,
un resumen se presenta en apéndice tabla A.1.

También existen fórmulas para estimar n en ríos, como la de Strikler:

D501/6
n=
21.1

2.5 Canales anchos y poco profundos

A efectos del análisis y determinación de algunas relaciones sencillas y


comprensibles, como por ejemplo para el estudio de la distribución de
velocidades, se consideran los canales anchos y poco profundos, donde la relación
de la base del canal b sobre la profundidad y es mayor a 10

b/y > 10

por tanto, en este tipo de canales la profundidad es semejante al Radio Hidráulico

Rh ≈ y (2.14)

2.6 Distribución de la velocidad.

Como ya se indicó, debido a los efectos viscosos (fricción) que dan lugar a
esfuerzos cortantes, en un flujo real la velocidad adyacente a la pared tendrá un
valor nulo e irá incrementándose rápidamente dentro de una distancia corta
produciendo un perfil de velocidades.

El Ing. Civil V.A. VANONI, ha demostrado la siguiente ecuación para tuberías,


aplicable a canales abiertos cuando la profundidad es uniforme y el ancho muy
grande (Franzini 2002)

u − umax 2.3 y
= log
gyo So  yo

Donde:
yo = profundidad normal del agua
u = velocidad a una distancia y desde el fondo
κ = constante de Karman (0.40)
So = pendiente del canal

De continuidad.
1 yo
V =
yo 
0
udy

Pag.6
Ing. Hugo Gómez Condori

Reemplazando u e integrando
1  y
u =V + gyo So 1 + 2.3log  (2.15)
  yo 

Con esta ecuación tranzando, una curva de y/yo Vs V, con las medidas de velocidad
en un canal rectangular con b =0.844m. y una profundidad de 0.18m se observó
que u es igual a V a una distancia de y=0.632yo desde la superficie. Por esta razón
en uno de los métodos de aforo de ríos con molinete se mide la velocidad a esta
profundidad.

Distribución del esfuerzo cortante

Para canales anchos, se han determinado que τo se distribuye uniformemente en el


perímetro mojado, sin embargo, en canales prismáticos se ha demostrado que el
esfuerzo cortante no está distribuido uniformemente (Chow 1994). Lane (1955)
mediante la analogía de la membrana, presenta una distribución típica de τo, como
se muestra en la figura siguiente:

Pag.7
Ing. Hugo Gómez Condori

2.7 CALCULOS DE FLUJO UNIFORME

Los cálculos de flujo uniforme, con las ecuaciones anteriores son muy simples
especialmente cuando se quiere determinar el Caudal Q y la Velocidad V del flujo,
pues normalmente se cuenta con una solución explícita, dada la pendiente, la
rugosidad, la profundidad normal y los elementos geométricos.

Para calcular algunos parámetros, dados los datos correspondientes, la ecuación


de Manning-Gaukler tiene soluciones explícitas, pero, no así la ecuación de
Darcy-Weisbach. En ambas ecuaciones el cálculo de la profundidad normal
generalmente no tiene soluciones explícitas e involucra soluciones iterativas y/o
de prueba y error.

Ejemplo 2.1.- En un canal rectangular de concreto muy liso de 4 m de ancho


fluye agua con un caudal de 5 m3/s. La pendiente del canal es 0.0001. La
altura de rugosidad es ks=0.5 mm ¿Cuál es la profundidad yo del flujo normal
permanente? El agua está a una temperatura de 10ºC.

Planteamiento.- Dado un flujo normal en un canal rectangular como se muestra


en la figura 2.2

Figura 2.2 Q = 5 m3/s ; So = 0.0001m/m ; ks = 0.03 m ν = 1.31x10-6 m2/s ; b = 4 m


Esquema para el ejemplo 2.1
Calcular, yo

Solución,
El problema se resuelve por un proceso iterativo. De la ecuación 2.7:

1
Q= 8 g ARh1/2 So1/2
f
Para un canal rectangular se conoce:

Area hidráulica: A = byo

Perímetro mojado: P = b + 2 yo
byo
Radio Hidráulico Rh = A / P =
b + 2 yo
Reemplazando:
1/2
Q f  byo 
− byo   =0
So1/2 8g  b + 2 yo 

Despejando:

( b + 2 yo )
1/3
 Q2 f 
1/3

yo =   (2.7’)
 8 gSo  b

Pag.8
Ing. Hugo Gómez Condori

De la ecuación 2.8, introduciendo la ecuación del número de Reynolds:

1  ks 2.51 
= −2.0log  + 

f  3.71(4 Rh ) V (4 Rh ) f 
2
 
 
 −1 
f = 
 2 log  ks + 2.51 
  
 14.84 Rh 4VRh f  

Reescribiendo:

−2
  ks 2.51  
f = −2log  + 
 14.84 Rh 4VRh f  

Q A
De conservación de la masa: V = y Rh =
A P

−2

  k (b + 2 yo ) 2.51 (b + 2 yo )  
f = −2 log  s + 

  14.84byo 4Q f  

(2.8’)

1ra. iteración.- Se asume un factor de fricción inicial f = 0.02, que, reemplazando


en la ecuación 2.7’ y resolviendo por tanteos:

yo = 1.997 m

este valor de yo, se introduce en la ecuación 2.8’, resolviendo por tanteos:

f = 0.03449

2da. iteración.- Este nuevo valor del factor de fricción se introduce en la ecuación
2.7’ y resolviendo por tanteos:
yo = 2.4894 m

este nuevo yo, se introduce en la ecuación 2.8’, resolviendo por tanteos:

f = 0.03336

3ra. iteración.- Este nuevo valor del factor de fricción se introduce en la ecuación
2.7’ y resolviendo por tanteos:
yo= 2.4560 m

Pag.9
Ing. Hugo Gómez Condori

este nuevo yo, se introduce en la ecuación 2.8’, resolviendo por tanteos:

f = 0.03336,

Se puede observar que el este valor se repite, por tanto, se asume:

yo = 2.456 m

Ejemplo 2.2: Se diseña una cuneta para drenaje pluvial de sección trapecial, con
taludes 1:3/4 y para un caudal de 5 m3/s. El canal es de concreto no pulido y la
pendiente longitudinal es de 0.001 m/m. Se requiere que la profundidad normal
del flujo no tenga más de 1.2 m ¿Cuál es el ancho necesario del canal?

Planteamiento: Dado flujo normal en canal trapecial, con:


Figura 2.3 z1 = z2 = 0.75 ; Q = 5 m3/s ; n = 0.014 ; So = 0.001 ; yo = 1.2 m
Esquema para el ejemplo 2.2
Calcular: b =?

Solución: Utilizamos la ecuación 13 de Manning. Rescribiendo se tiene:


3/5
 Qn 
A=  P 2/5
 S 
 o 

utilizamos, las relaciones geométricas para canal trapecial, simétrico:

A = by + zy 2 P = b + 2 y 1+ z2

Reemplazando y despejando b, se tiene:

(b + 2 y )
2/5
 Qn 
3/5
o 1+ z2
b−  + zyo = 0
 S  yo
 o

Resolviendo por prueba y error (o iterativamente) se tiene:

b = 1.564 m

CÁLCULOS DE PROFUNDIDAD NORMAL en secciones comunes

En los ejemplos anteriores se resolvieron ecuaciones no explícitas utilizando


métodos iterativos (prueba y error). Este tipo de ecuaciones se resuelven con
métodos numéricos de aproximación como: Newton Rapson, Parabólico, Secante,
etc; con el apoyo de calculadoras HP, TEXAS, CASIO, Algunas de estas
calculadoras cuentan con algoritmos (SOLVER). También se pueden utilizar
programas de computadora como EES, (Engineering Equation Solver), FLOW

Pag.10
Ing. Hugo Gómez Condori

MASTER, LMNO, hojas electrónicas y programas de aplicación de métodos


numéricos como: MS-EXCEL, MATHCAD, MATLAB, etc.

Dado que prácticamente todos los problemas de diseño de canales abiertos


implican el cálculo de la Profundidad Normal, su determinación es fundamental,
por lo que se puede establecer fórmulas que faciliten su cálculo rápido y seguro.

FORMULAS ITERATIVAS

Por lo dicho anteriormente, se presentan a continuación Fórmulas Iterativas para


calcular la Profundidad Normal en algunas secciones de canales abiertos más
comunes: rectangular, trapecial y circular; con las ecuaciones de Darcy-Weisbach
y Manning-Gaukler. Estas ecuaciones se resuelven utilizando el método de
PUNTO FIJO, con cualquier calculadora científica estándar.

Cabe hacer notar que, el método PUNTO FIJO funciona bien cuando las
ecuaciones son despejadas adecuadamente yo = f ( yo ) .

Fórmulas iterativas para calcular la profundidad normal con la ecuación de


DARCY-WEISBACH

Se conoce:
1
Q= 8 gSo ARh1/ 2
f

reescribiendo:

1 Q P1/2
= 3/2
(2.17)
f 8 gSo A

de Colebrook-White

1  ks 2.51 1 
= −2log  +
 3.71(4 R ) Re f 
(2.18)
f  h 

Donde:

V (4 Rh ) Q 4 Rh
Re = =
 A 

reemplazando (2.17) en (2.18) y simplificando se tiene:

Q P1/2  ks P 2.51  P  
3/2

= −2 log  +   
 3.71(4) A 4 8 gSo  A  
3/2
8 gSo A

finalmente, despejando A del miembro izquierdo:

Pag.11
Ing. Hugo Gómez Condori

2/3
  
  
 Q  −1   (2.19)
A= P 3/2  
 8 gSo  2 log  ks P + 2.51  P    
    
  14.84 A 4 8 gSo  A    

La ecuación anterior también se puede escribir como:


−2/3
 2.51  P   
2/3
 Q    ks P 3/2

A=  P 1/3
−2 log  +    (2.20)
 8 gS 
 o  
 14.84 A 4 8 gSo  A   

Esta ecuación general, se puede utilizar en cualquier sección de canal


prismático.

Fórmula iterativa para canal rectangular

Del esquema de la figura 2.4, se conocen los elementos:

byo
A = byo ; P = b + 2 yo ; Rh = A / P =
b + 2 yo
reemplazando A y P en el miembro izquierdo de la ecuación (2.20), y despejando
yo, se tiene la ecuación 2.21
Figura 2.4
Esquema de un canal rectangular −2/3
 Q 
2/3
( b + 2 yo )
1/3   k ( b + 2 y ) 2.51  b + 2 yo 
3/2
 
yo =   −2log  + 
o
 
s
(2.21)
 8 gS  b  14.84 by  byo   
 o   o 4 8 gSo

Esta ecuación es muy extensa para introducir a una calculadora científica estandar,
agrupando en variables:
−2/3
( b + 2 yo )
1/3 
  (b + 2 y )  (b + 2 yo )   
3/ 2

yo =A 
−2log B
o
+ C   (2.22)
b 
  byo  byo   

Donde los datos y sus productos se guardan en memorias de la calculadora:


2/3
 Q  ks
  en A ; en B ; 2.51 en C
 8 gS  14.84 4 8 gSo
 o 

Entonces la ecuación 2.2 se resuelve iterativamente por el método PUNTO FIJO


en cualquier calculadora científica estandar.

Pag.12
Ing. Hugo Gómez Condori

Ejemplo 2.3 (ver ejemplo 2.1): En un canal rectangular de concreto muy liso de
4 m de ancho fluye agua con un caudal de 5 m3/s. La pendiente del canal es 0.0001.
La altura de rugosidad es ks=0.5 mm ¿Cuál es la profundidad yo del flujo para
tener flujo normal permanente? El agua está a una temperatura de 10ºC.

Datos, Un flujo normal en un canal rectangular


Figura 2.5 Q = 5 m3/s ; So = 0.0001m/m ; ks = 0.0005 m ν = 1.308x10-6 m2/s ; b = 4 m
Esquema para el ejemplo 2.3
Calcular, yo

Solución, Se utiliza la ecuación anterior siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Primero se introducen constantes en la calculadora


2. Se estima un valor inicial razonable de yo y se introduce en la memoria de
ingreso (luego se recupera con la tecla ANS)
3. Se introduce la ecuación como se lo hace habitualmente.
4. Se presiona la tecla EXE hasta que el resultado converge a un valor único:

Los resultados se muestran en la tabla:

#iter 1 2 3 4 5 6
yo 1 1.623 1.693 1.701 1.701 1.702

Fórmula iterativa para un canal trapecial

De la figura 2.6, los elementos geométricos para un canal trapecial son:

1
A = by + ( z1 + z2 ) y 2
2
Figura 2.6
Esquema de un canal trapecial (
P = b + y 1 + z12 + 1 + z22 )
Reemplazando el área en la ecuación (2.20) y despejando yo, se tiene la ecuación
2.23
−2/3
  P   
2/3
 Q  P1/3  ks P 2.51
3/ 2

yo =   −2log  +    (2.23)
 8 gS   1  14.84 A 4 8 gSo  A   
b + 2 ( z1 + z2 ) yo  
 o 

Para un canal trapecial simétrico se tiene:

−2/3
P1/3  2.51  P   
2/3
 Q    ks P 3/2

yo =   −2log  +    (2.24)
 8 gS
 o

 ( b + zyo )  14.84 A 4 8 gSo  A   

Pag.13
Ing. Hugo Gómez Condori

Reemplazando:
−2/3

( )  
( ) ( ) 
3/2
 b + 2 y 1+ z2 
1/3
 Q 
2/3
b + 2 yo 1 + z 2   ks b + 2 yo 1 + z
2
2.51  
yo =   o

 −2log  + 
14.84 ( byo + zyo )
 8 gS  ( b + zyo ) 2  ( by + zy 2 ) 
 o   4 8 gSo  o o  
     
(2.25)

Factorizando los términos constantes de la anterior ecuación y simplificando:


−2/3
 2 1+ z2 
1/3    2 1+ z2    2 1+ z2  
3/2

2/3  1 + yo    1 + yo   1 + yo   
 Q   b 

  k 
 b  2.51
+   b 

 
yo =   −2 log    
s
 b 8 gS   z   14.84  z   z  
 o 
1 + yo    yo + yo 
2 4 8 gSo   yo + yo  
2

 b     b    b   
     

Los términos constantes de la anterior ecuación pueden almacenarse en las


memorias de una calculadora científica. Entonces la ecuación iterativa queda:

Y
   (1 + By )   
X
(1 + Byo ) ( + )
1/3
 1 By 
yo = A −2 log  D + M    (2.26)
o o

(1 + Cyo ) 
 
( yo + Cyo )  ( yo + Cyo )   
2 2

Donde los datos y sus productos se guardan en:


2/3
 Q/b  2 1+ z2 z ks
  en A en B en C en D
 8 gS  b b 14.84
 o 

2.51 en M 32 en X −2 3 en Y
4 8 gSo

Ejemplo 2.4.- Un canal trapecial tiene un ancho de fondo de 5 m, taludes 1.5:1


y pendiente 0.0004. Determinar la profundidad Normal para un caudal de 10.0
m3/s, con la fórmula de Darcy-Weisbach; ks = 0.001 m; ν = 1x10-6 m2/s.

Planteamiento: Dado un canal trapecial con flujo normal, como se muestra en la


figura 2.6, donde:
Figura 2.7
Esquema para el ejemplo 2.4 Q = 10 m3/s ; z = 1.5 ; b = 5 m ; So = 0.0004 ; ks = 0.001 ;
ν = 1x10-6 m2/s

Calcular: yo

Solución: Se utiliza la ecuación 2.6.

1. Primero se introducen constantes en la calculadora


2. Se estima un valor inicial razonable de yo y se introduce en la memoria de
ingreso (luego se recupera con la tecla ANS)

Pag.14
Ing. Hugo Gómez Condori

3. Se introduce la ecuación como se lo hace habitualmente.


4. Se presiona la tecla EXE hasta que el resultado converge a un valor único:

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

#iter 1 2 3 4 5 6
yo 1 1.155 1.129 1.134 1.133 1.133

Fórmula iterativa para un CANAL CIRCULAR

De la figura 2.8, se conocen los elementos geométricos:

D2  1 
A=   − seno ( 2 ) 
4  2 

P = 2 R = D
D
(1 − cos  ) yo =
2
reemplazando el área en la ecuación (2.20) se tiene:

−2/3
  ks P 2.51  P 3/2  
2/3
D2  1   Q  1/3 
o − seno ( 2o )  =  

P  −2log  +   
4  2   8 gSo   
 14.84 A 4 8 gSo  A   

despejando θo:
−2/3
 2.51  P   
2/3
4  Q   k P 3/2
  1
o = 2   P −2log  s
1/3
+    + seno ( 2o )
D  8 gSo 
 
 14.84 A 4 8 gSo  A   
 2
(2.27)

Para algunos caudales pequeños la ecuación anterior no converge rápidamente,


por esto, realizando un pequeño artificio se propone la siguiente ecuación:

−2/3
  k P 2.51  P 3/2  
2/3
2  Q  1 1
o = 2   P −2log  s
1/3
+    + seno ( 2o ) + o
D  8 gSo 
  
 14.84 A 4 8 gSo  A    4 2
(2.28)

Reemplazando A y P:
−2/3
    
3/2
2/3   3/2    
2  Q   4k s o 2.51  4  o 1 1
o =   o1/3 −2log  +      + seno ( 2o ) + o
D5/3  8 gSo 
  14.84 D  1  4 8 gSo  D    1    4 2
 
 o − seno (2 o 
)  −
 o 2 seno (2 o  
)
   2      

Pag.15
Ing. Hugo Gómez Condori

Al igual que en los anteriores canales los términos constantes de la anterior


ecuación pueden almacenarse en las variables de una calculadora científica.
Entonces la ecuación queda:

Y
    
X

      1
1/ 3   o o 1
o = Ao −2log B + C    + seno ( 2o ) + o
   1     − 1 seno(2 )     4 2
   o − seno(2 o )    o o  
   2   2    

(2.29)

Donde los datos y productos se guardan en las variables de la calculadora:

2.51
3/2
4
2/3
2  Q  en A
4k s
en B en C 3 2 en X
   
D5/3  8 gSo 

14.84 D 4 8 gSo D

− 2 3 está Y

D
luego, la profundidad normal se calcula con: yo = (1 − cos o )
2

Ejemplo 2.5: Un colector principal de alcantarillado sanitario tiene 0.7 m de


diámetro, está tendida con una pendiente So = 0.004. Determinar la profundidad
Normal para un caudal de 460 l/s , utilizando la fórmula de Darcy-Weisbach, con
ks = 2.4 mm y ν = 1x10-6 m2/s .

Planteamiento, Dado flujo normal en un canal circular

Q = 0.46 m3/s ; D = 0.7 m ; So = 0.004 ; ks = 0.0024 ; ν = 1x10-6 m2/s

Figura 2.9 Calcular: yo


Esquema para el ejemplo 2.5
Solución: Se utiliza la última ecuación.

1. Primero se introducen constantes en la calculadora


2. Se estima un valor inicial razonable de θo y se introduce en la memoria de
ingreso (luego se recupera con la tecla ANS)
3. Se introduce la ecuación como se lo hace habitualmente.
4. Se presiona la tecla EXE hasta que el resultado converge a un valor único:
Resolviendo

#iter 1 2 …4 …6 ….8 9
θo 1.5 1.8858 1.9839 1.9937 1.9948 1.99496

El resultado exacto es: θo = 1.995 rad. Por lo tanto:

D
yo = (1 − cos o ) = 0.494 m
2

Pag.16
Ing. Hugo Gómez Condori

Fórmulas iterativas para calcular la profundidad normal con la ecuación de


MANNING

1
Q= ARh 2/3 So1/2 o Qn A5/3
− 2/3 = 0
n So P

La última ecuación se resuelve por tanteos y, permite determinar la profundidad


normal de un flujo de cualquier sección, cuando se conocen Q, So y n.
3/5

Despejando A, se tiene  Qn  (2.30)


A=  P 2/5
 S 
 o 

La ecuación 2.30 es general y se puede utilizar para deducir fórmulas iterativas


para cualquier sección de canal abierto.

Fórmula iterativa para canal CANAL RECTANGULAR

De la figura 2.10, los elementos geométricos son:


byo
A = byo P = b + 2 yo Rh = A / P =
b + 2 yo
Reemplazando A y P en la ecuación 2.30 y despejando yo
3/5
Figura 2.10  Qn 
b yo =  ( b + 2 yo )
2/5
Esquema de la sección de un 
 S 
canal rectangular  o 
( b + 2 yo )
3/ 5
 nQ  2/ 5

yo =   (2.30’)
 S  b
 o 

Ejemplo 2.6 (ver ejemplo 2.1): En un canal rectangular de concreto muy liso
de 4 m de ancho fluye agua con un caudal de 5 m3/s. La pendiente del canal
es 0.0001. El coeficiente de rugosidad de Manning es n=0.012 ¿Cuál es la
profundidad yo del flujo para tener flujo normal permanente?

Planteamiento, Dado un flujo normal en un canal rectangular

Figura 2.11 Q = 5 m3/s ; So = 0.0001m/m ; n = 0.012 m ; b = 4 m


Esquema para el ejemplo 2.6
Calcular, yo

Solución Se utiliza la ecuación anterior (2.30’)

Introduciendo datos, los resultados se muestran en la tabla

#iter 1 2 3 4 5 6
yo 1 1.500 1.595 1.613 1.616 1.616

Por lo tanto, yo = 1.616 m

Pag.17
Ing. Hugo Gómez Condori

Fórmula iterativa para CANAL TRAPECIAL

De la figura 2.12 los elementos geométricos son:

1
A = by + ( z1 + z2 ) y 2
2

( )
Figura 2.12
Esquema de un canal trapecial P = b + y 1 + z12 + 1 + z22

Reemplazando en (2.30) y despejando yo se tiene:

( )
2/5
3/5 b + y 1 + z 2 + 1 + z 2 
 nQ   o 1 2 
yo =   (2.31)
 S   1 
 o  b + ( z1 + z2 ) yo 
 2 

Para un canal trapecial simétrico la ecuación anterior se simplifica a:

( )
2/5
 nQ 
3/5
b + 2 yo 1 + z 2
yo =   (2.32)
 S  (b + z yo )
 o 

Ejemplo 2.7.- Fluye agua en un canal trapezoidal que tiene un ancho de fondo de
5 m, taludes 1:1.5 y pendiente 0.0004. Determinar la profundidad Normal para un
caudal de Q = 10.0 m3/s, con n = 0.015

Planteamiento, Dado un flujo normal en un canal trapecial


Figura 2.13
Esquema para el ejemplo 2.7 Q = 10 m3/s ; So = 0.0004m/m ; n = 0.015 ; z = 1.5 ; b=5m

Calcular: yo

Solución, Se utiliza la ecuación 2.32

Los resultados se muestran en la tabla

#iter 1 2 3 4 5 6
yo 1 1.219 1.202 1.203 1.203 1.203

El resultado exacto es yo = 1.203 m ;

Pag.18
Ing. Hugo Gómez Condori

Fórmula iterativa para CANAL CIRCULAR

De la figura 2.14, los elementos geométricos son:

D2   D
A=
1
  − seno ( 2 )  ; P = 2 R = D ; yo == (1 − cos )
4  2  2

Reemplazando en (2.30) y despejando θo:

3/5
D2  1   Qn 
  − seno ( 2 )  =  ( D )
2/5

4  2   So 

3/5
4  nQ  1
o = 2  ( Do ) + seno(2o ) (2.33)
2/5

D  So  2

Para acelerar la convergencia, especialmente cuando los caudales son pequeños,


realizando un artificio matemático se puede utilizar:
Figura 2.14 3/5
2  nQ  1 1
Esquema de un canal circular o = 2  ( Do ) + seno(2o ) + o (2.34)
2/5

D  So  4 2

D
Luego yo se calcula con: yo = (1 − coso ) (2.35)
2

Ejemplo 2.8.- Un colector principal de alcantarillado sanitario tiene 0.7 m de


diámetro, está tendida con una pendiente 0.004. Determinar la profundidad
Normal para un caudal de 460 l/s Utilizando la fórmula de Manning, con n = 0.014

Planteamiento.- Dado un con flujo normal en canal circular

Q = 0.46 m3/s ; D = 0.7 m ; So = 0.004 ; n = 0.014

Calcular: yo
Figura 2.15
Esquema para el ejemplo 2.8 Solución: Se utiliza la ecuación 2.34 anterior siguiendo el procedimiento:

Los resultados se muestran en la tabla

#iter 1 2 …4 …6 ….8 ...10


θo 1.5 1.8422 1.9729 1.9908 1.9936 1.9942

El resultado exacto es θo = 1.9942 rad ;

Para calcular la profundidad normal se aplica la ecuación 2.35:

Pag.19
Ing. Hugo Gómez Condori

D
yo = (1 − cos o ) = 0.494 m
2

Comparando los cálculos y resultados de la profundidad normal, de las ecuaciones


de Darcy-Weisbach y de Manning, para un mismo canal. Podemos observar que
hay una leve diferencia; según Potter-Wiggert, (2004), indica: Si existe “una
diferencia de menos del 10%, entonces es una diferencia aceptable”. Shammes,
1995 afirma “puede considerarse que el cálculo con el método del factor de
fricción de Darcy Weisbach es más exacto”.

2.8 Caudal máximo y velocidad máxima en conductos cerrados


parcialmente llenos.

Muchos investigadores, han demostrado teóricamente que en conductos cerrados,


el caudal máximo no se produce cuando el agua fluye lleno, sino, ocurre a una
profundidad menor que el diámetro (White 2004).

Este análisis es muy importante especialmente en proyectos de alcantarillas


sanitarias y pluviales donde las secciones pueden ser circulares (usualmente),
formas de herradura, formas ovoides, etc.
Figura 2.16
Esquema de un canal circular Para la demostración se puede utilizar la ecuación de Chezy o de Manning. Para
éste último se tiene:
1 1 A5/3 1/2
Q = ARh So =
2/3 1/2
So
n n P 2/3

Como A=f(y) y P=f(y), para maximizar Q se debe derivar la anterior ecuación,

dQ
=0
dy
reescribiendo:
d  A5 
 =0 (2.35)
dy  P 2 

De la figura 2.16, los elementos geométricos de un canal circular con son:

y 1
A=
D2  1 
  − seno 2 
; P = D ; = (1 − cos  )
4  2  D 2
d  A5 
Derivando la ecuación:  2 =0
d P 

dA dP
5P − 2A =0
d d

Pag.20
Ing. Hugo Gómez Condori

Derivando A=f(θ) y P=f(θ) , reemplazando y despejando, se tiene:

D2  2  D  1
2

5D  1 − cos 2  − 2   − seno2  D = 0
4  2  4  2 

Finalmente: 3 − 5 cos 2 + seno2 = 0

La solución de esta ecuación, en el rango (π/2, π), es:

θ = 2.639 rad
por tanto:
y/D = 0.938

Esto muestra que el conducto circular lleva un caudal Qmax cuando la relación de
la profundidad del agua y el diámetro es el 94%.

SAUERBREY(1969) en Hager(2010) indica que el flujo en un conducto circular


encima de la y/D>95% es totalmente inestable y físicamente irrelevante.

También se puede conocer a que profundidad ocurre la Velocidad máxima.


Siguiendo el mismo procedimiento:

θ = 2.247 rad
por tanto:

y/D = 0.813

2.9 Canales de sección compuesta (rugosidad)

La sección transversal de un canal puede estar compuesta de varias subsecciones


diferentes, con rugosidad diferente. Por ejemplo, los canales pluviales que tienen
planicies de inundación para desbordamiento en las crecidas de ríos.

La velocidad media en el canal principal es más grande que en los laterales


(Subramanya 2009). Considerando la figura:

Los cálculos, para flujo normal, en este tipo de canales pueden realizarse por tres
procedimientos alternativos (Vide 2002):

1) Obtener un coeficiente n ponderado según los perímetros mojados Pi,


asignados a cada coeficiente ni

Pag.21
Ing. Hugo Gómez Condori

n=
n P i i
(2.36)
P
2) Aplicar la fórmula de Manning a cada subsección (definida por franjas
verticales) con su área y perímetro mojado parciales y sumar los caudales
parciales para obtener el total (es el más aceptable), reemplazando:

1 1 1
Q= A1Rh12/3 So1/2 + A2 Rh 2 2/3 So1/2 + A3 Rh32/3 So1/2 ... (2.37)
n1 n2 n3

3) Como en 2) pero dividiendo cada sección por líneas perpendiculares a las


isótacas (curvas de igual velocidad)

2.10 Sección de máxima eficiencia hidráulica

Las consideraciones y características del flujo uniforme también se aplican para


el análisis de la mejor sección hidráulica en el flujo en canales abiertos.

Generalmente, en el proceso de diseño de un canal abierto (no erosionable), la


sección transversal, la rugosidad y la pendiente son parámetros conocidos y lo que
se busca es determinar las dimensiones del canal que optimicen la sección
transversal (“sección de máxima eficiencia”). Esta sección es la que tiene el menor
perímetro mojado, para un área dada. Por lo tanto, produce la menor pérdida de
carga por fricción.

La fórmula de Manning facilita el análisis lo anterior:

1
Q= ARh 2/3 So1/ 2
n
1
Q= A( A / P) 2/3 So1/ 2
n

Para un canal de rugosidad y pendiente dada el caudal aumentará con el aumento


del área de la sección transversal A pero disminuirá con el aumento del perímetro
mojado P. Es decir, es lo mismo, maximizar el área A o minimizar el perímetro
mojado P para maximizar el caudal Q. Además, minimizar el perímetro mojado
reduce los costos de construcción del canal.

Este último criterio será utilizado para optimizar un canal trapecial de la figura
2.18 (no hay una solución general para secciones transversales arbitrarias). De los
elemento geométricos:

P = b + 2 yo 1 + z 2
A
A = byo + zyo 2 o b= − zyo
yo
Reemplazando b en la ecuación de P:

Pag.22
Ing. Hugo Gómez Condori

A
P = − zy + 2 y 1 + z 2 (2.38)
y

dP
Para minimizar P, se debe derivar e igualar a cero, = 0 , manteniendo A y z
dy
constantes,
dP A
= − 2 − z + 2 1+ z2 = 0
dy y
por tanto:

(
Aop = y 2 2 1 + z 2 − z )
Reemplazando en (2.38)

(
y2 2 1+ z2 − z ) + y 2 1+ z − z
P=
y
( ) 2

Pop = 2 y (2 1+ z − z )2

Por tanto el Rh será:


Aop y
Rhop = =
Pop 2

Esta relación indica que para cualquier talud z la sección transversal más eficiente
es aquella para la que el radio hidráulico es igual a la mitad de la profundidad.

También se puede obtener una relación para el ancho óptimo bop, de las ecuaciones
anteriores:

A
b = − zy si A = Aop
y
Entonces: (
bop = 2 y 1 + z 2 − z )
Por ejemplo, para un canal rectangular se tiene z = 0, reemplazando en la ecuación
anterior:

bop = 2 y

Ahora: ¿Cuál es el valor óptimo del ángulo β para una profundidad y área A dadas?

Para esto derivamos la ecuación (I), respecto de z, manteniendo A y y constantes


e igualamos a cero:

Pag.23
Ing. Hugo Gómez Condori

dP 2y
= −y + (2 z ) = 0
dz 2 1+ z2

1 + z 2 = 2z entonces: 1+ z2 = 4z2

De donde:
1
z= o  = 60º
3

Esto nos indica que la mejor sección transversal trapecial es la que forma un
semihexágono.

También se puede demostrar:


3 2
Aop = yo
3
6
Pop = yo
3
2
bop = yo
3

Por un procedimiento similar se demuestra que el canal de sección circular


1
parcialmente lleno de mayor eficiencia es un semicírculo, y = D
2
En la práctica, el diseño de un canal depende también de otros parámetros como
los costos de excavación y restricciones naturales.

En el proceso de diseño de canales no erosionables, por ejemplo, para determinar


la profundidad normal del flujo para un canal eficiente, se debe utilizar las
anteriores relaciones conjuntamente con la ecuación de Manning o de Darcy-W.

2.11 Criterios de diseño de canales (riego)

Muchos países tienen sus propias normativas de diseño de canales. Las


consideraciones dadas a continuación son para canales prismáticos es decir para
canales no erosionables revestidos y no revestidos; inclusive algunos canales
pueden ser diseñados en material de tierra (un canal de tierra podría cubrirse con
pasto para minimizar la erosión).

En muchos canales la velocidad es un factor principal de diseño. En otros canales


con superficie no erosionable, como: hormigón, mampostería, metal, etc, los
costos de construcción y alineamiento (cortes y rellenos) pueden ser factores
dominantes.

Por lo tanto, la decisión final sobre las dimensiones del canal dependerá de las
condiciones prácticas y económicas.

Pag.24
Ing. Hugo Gómez Condori

Algunas normativas clasifican el tamaño del canal en función al caudal y la


profundidad del flujo:

Canal Q (m3/s) yo (m)


Muy grande  10  1,6
Grande 3 a 10 1.2 a 1.6
Mediana 0.5 a 3 0.6 a 1.2
Pequeña < 0.5 < 0.6

Forma de la sección de canal

La forma de mayor uso es la sección trapecial. En nuestro medio generalmente se


utiliza la sección rectangular, debido a los caudales de diseño pequeños, que se
adapta muy bien en terrenos de montaña, con laderas empinadas y a veces en
cortes de roca.

El talud (z), depende del tipo de canal, es decir, con o sin revestimiento, la
naturaleza y el tipo de suelo a través del cual se construye el canal. Los taludes
están diseñados para resistir la filtración. Por lo general, los taludes son más
pronunciadas en el corte que en el relleno. Para los canales revestidos, los taludes
corresponden aproximadamente al ángulo de reposo del suelo natural y los valores
de z varían de 1.0 a 1.5 y rara vez hasta 2.0.

En la bibliografía, se dan valores para taludes recomendados. En el cuadro


siguiente se presenta un resumen:

Tipo de suelo o revestimiento z máxima


Tierra suelta, limo, arena limosa, légamo
arenoso 2:1
Tierra normal, arcilla grasa, légamo,
légamo de grava, légamo arcilloso 1.5:1
Tierra dura o arcilloso 1:1
Revestimiento de piedras, hormigón
armado moldeado in situ, bloques de 1:1
cemento.
FCapa dura, suelo aluvial, grava firme,
tierra compacta dura 0.5:1
Canales de mampostería o concreto
0.5:1
Canales en roca 0.10:1

Pendiente longitudinal

La pendiente longitudinal se asume en base a las condiciones topográficas, para


abarcar la mayor área de riego posible, con las velocidades límite que actúan como
restricciones. En las zonas llanas, según la FAO, puede ser casi horizontal o
presentar un mínimo de 0.0005. En zonas más inclinadas la pendiente no debería
pasar del 0.1 – 0.2%.

Pag.25
Ing. Hugo Gómez Condori

Otra recomendación indica, para caudales entre 0.050 a 1.00 m3/s se recomienda
pendiente de 0.2 – 0.1 %, utilizándose 0.2% para caudales menores y el 0.1% para
caudales mayores, compatibilizando la velocidad con las velocidades permisibles.
Para canales revestidos una velocidad cercana a 2.0 m/s es recomendado
usualmente.

Velocidad máxima permisible.

Puesto que el costo de construcción de una determinada longitud de canal depende


de su tamaño, si la pendiente así lo permite, es económico usar las velocidades
más altas posibles.

En canales sin revestimiento, las velocidades máximas permisibles, son las


velocidades que se pueden permitir de manera segura en el canal sin causar
desgaste o erosión del material del canal.

En canales revestidos, la velocidad máxima permisible está determinada por la


estabilidad y durabilidad del revestimiento, ante el desgaste provocado por algún
material abrasivo en el agua.

En la bibliografía existen valores recomendados para la velocidad máxima


permisible. El cuadro siguiente muestra un resumen de ellos:

Tipo de superficie Vmax [m/s]


Canales en tierra 0.60
Canales en tierra de arcilla dura 0.80
Canales revestidos con piedra 1.00
Canales de mampostería de piedra 2.00
Canales de concreto 3.00
Canales en rocas blandas 1.25 – 1.50
Canales en roca dura 3.00 – 5.00

Además de las velocidades máximas, en el diseño de canales, también debe


considerarse la velocidad mínima.

Una velocidad demasiado baja causaría la sedimentación de sólidos en


suspensión, que no solo afectará la capacidad de transporte sino también
aumentará los costos de mantenimiento. La velocidad mínima en canales de riego
es alrededor de 0.30 m/s; en nuestro medio se recomienda 0.60 - 0.7 m/s.

Fuerza tractiva permisible

Los canales pueden también diseñarse en función al esfuerzo cortante medio τo de


lecho, que no debe sobrepasar un valor de esfuerzo cortante crítico τcrit, utilizando
la ecuación experimental de SHIELD para dar movimiento a las partículas del
lecho (White 2011).

 crit
= 0.056
( s −  ) Ds

Pag.26
Ing. Hugo Gómez Condori

 crit = 0.056 ( s −  ) Ds
Donde:
Ds = diámetro de las partículas de lecho
γs = peso específico de las partículas
γ = peso específico del agua

El gráfico de Shields indica que para valores mayores a 0.056 existe movimiento
de las partículas de lecho. Por lo tanto, para el diseño de este tipo de canales se
considera:
 crit =  o =  Rh So
Bordo libre

El bordo libre para canales revestidos es la distancia vertical entre la superficie


distancia vertical desde la superficie libre del agua hasta el tope del talud.

Esta distancia debe ser suficiente para prevenir que las oleadas del agua
sobrepasen el tope del revestimiento y/o el tope del talud.

El valor del borde libre depende del tamaño del canal, la ubicación, la velocidad
y la profundidad del flujo. Un resumen de los valores recomendados, en la
bibliografía (FAO), en función al caudal, es el siguiente:

Q[m3/s] Borde libre ΔH [m]


Menor a 0.15 0.30
0.15 a 0.75 0.45
0.75 a 1.50 0.60
1.50 a 9.00 0.75
Mayor a 9.00 0.90

En libro del Máximo Villón se recomienda:

Q[m3/s] Canal revestido Canal sin revestir


[m] [m]
Menor o igual 0.075 0.10
a 0.05
0.05 a 0.25 0.10 0.20
0.25 a 0.50 0.20 0.40
0.50 a 1.00 0.25 0.50
Mayor a 1.00 0.30 0.60

Otra recomendación dice que el borde libre se asume aproximadamente a 1/3 de


la profundidad del agua.

Relación: ancho/profundidad de flujo.

Anteriormente se ha determinado la mejor relación entre el ancho y la profundidad


del flujo, para canales eficientes, dada por la siguiente relación:

Pag.27
Ing. Hugo Gómez Condori

b
yo
(
= 2 1+ z2 − z )
Sin embargo, no necesariamente se debe adoptar estos anchos. Por tanto,
dependiendo del talud adoptado, es habitual adoptar una sección menos profunda.
El cuadro siguiente, recomienda las relaciones ancho-profundidad, en función del
caudal (Subramanya 2009):

Q[m3/s] 0.3 3.0 14.0 28.0 140 285


b/yo 2.0 4.0 6.0 7.5 14.0 18.0

En canales grandes (llanura), es necesario limitar la profundidad para evitar


peligros de desborde del talud. En estos canales, profundidades cercanas a 4.0 m,
sólo serán adoptadas si es absolutamente necesaria.

Sobre elevación en canales con curvatura

En flujo en conductos a presión, como en el codo de la figura siguiente, se


demuestra que se produce un incremento de presión en el lado externo del codo
debido a la fuerza centrífuga. De forma similar, éste incremento se produce en el
flujo en una curva en un canal abierto (Franzzini 2002).

Cuando un cuerpo se mueve a una velocidad constante sobre una trayectoria de


radio R, tiene una componente de aceleración radial, aR = V 2 / R hacia el centro
de la curva. Para un volumen de control rectangular suponiendo: velocidad
uniforme, que R>>B y presiones hidrostáticas; aplicando cantidad de movimiento
en la dirección radial  FR = maR para una unidad de longitud del canal, se tiene:

 y2 2  y12  y1 + y2 V 2
− = B
2 2 g 2 R

Simplificando y reordenando:

BV2
y =
R g

Esta ecuación puede utilizarse en cualquier sección transversal (Franzini 2004).


Esto quiere decir que en la pared exterior la profundidad del agua se incrementa

Pag.28
Ing. Hugo Gómez Condori

en ∆y/2. Experimentos de campo y laboratorio han mostrado diferencias de hasta


de 20%.

En subramanya 2009, se tienen fórmulas empíricas para estimar la sobreelevación


para flujo subcrítico:

canales rectangulares: 3 b V2
E=
4R g

V 2 ( b + 2 z yo )
canales trapeciales: E=
2 ( gR − 2 zV 2 )

Donde: E = máxima altura de la superficie libre del agua sobre la profundidad


normal del flujo yo
yo = Profundidad normal del flujo en el tramo recto en la entrada a la curva
b = ancho del fondo del canal
R = Radio de curvatura del canal
V = Velocidad promedio en la entrada a la curva
z = talud

Cuando el flujo es supercrítico la situación se complica debido a la aparición de


olas cruzadas. Las observaciones reales indican que las alturas de dichas olas
pueden hacer que la sobreelevación se duplique.

Finalmente, el flujo en una curva se denomina flujo en espiral debido al flujo


secundario originado por la diferencia de presión. Este flujo espiral es responsable
en gran parte de la erosión de la orilla exterior de un río con el correspondiente
depósito y crecimiento de un banco de arena cerca de la orilla interior.

Radio mínimo de curvatura

En la normativa de varios países se establece el radio mínimo de curvatura en


función al caudal. Para canales pequeños en el libro de Sistemas de Riego de
Adrian Laycock se recomienda una guía para el radio mínimo de curvatura medida
hasta la línea central del canal, con el radio expresado en términos del ancho de la
superficie libre del flujo en el canal:

Q[m3/s] Canal revestido Canal sin revestir


[m] [m]
0-1 3B 5B
1 - 10 5B 7B
10 - 100 5B 10B

En el libro mencionado también se recomienda que se debe aumentar estos radios


para velocidades superiores a 1 m/s y canales con suelos erosionables o
revestimientos sujetos a daños por abrasión. Indica también que cuanto más rápida
sea la velocidad, mayor sea el caudal, mayor sea el ancho del canal, mayor sea la
profundidad o más erosionable sea el material del canal, mayor deber ser el radio
de curvatura. En canales de tierra es común revestir los lados del canal en las
curvas.

Pag.29
Ing. Hugo Gómez Condori

Procedimiento de diseño en canales revestidos (para flujo uniforme)

Los canales revestidos tienen la ventaja de disminuir las perdidas por infiltración,
asegurar la estabilidad y durabilidad del canal y permitir el incremento de la
velocidad permisible (reduce el área requerida de la sección). Para el diseño de un
canal (flujo uniforme) se puede seguir el siguiente procedimiento referencial:

1. Seleccionar el material de revestimiento e identificar el caudal de diseño


(ejemplo, demanda de agua de riego).

2. Estimar el coeficiente de rugosidad.

3. Calcular la profundidad normal del flujo

4. Calcular la profundidad crítica del flujo

5. Verificar la velocidad y el número de Froude:

• La velocidad del flujo no debe exceder la velocidad permisible o Fr >


0.8 para revestimiento no reforzado.
Una velocidad < 5.5 m/s es aceptable para revestimiento reforzado.

• V > 0.9 previene sedimentación,


V > 0.75m/s previene vegetación

6. Calcular el bordo libre requerido, incluyendo la sobreelevación.

Pag.30

También podría gustarte