Está en la página 1de 69

GUÍA DE LABORATORIO

2022 FÍSICA II
V. 1.00

Nombre: Bladimir Cotari Zenteno

……………………………………………………………..

Código: ……………………………………. Paralelo: …………………

EMI - UASCZ
SANTA CRUZ - BOLIVIA
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

ESCUELA MILITAR DE INGENERÍA


MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE

GUÍA DE LABORATORIO
FÍSICA II

GESTIÓN II – 2022

EMI - UASCZ i
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La Física II tiene como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza que
involucran a la mecánica de los fluidos, el calor, la teoría cinética de los gases, las ondas
elásticas y sus aplicaciones, Este campo no sólo ayuda a comprender los procesos que
ocurren en la naturaleza, también permite desarrollar técnicas y métodos experimentales
que se aplican en una gran variedad de actividades humanas. Por eso los conceptos
físicos y sus relaciones constituyen la base de gran parte del desarrollo tecnológico y su
estudio es importante en el desarrollo de las competencias que debe adquirir el futuro
ingeniero.
ÍNDICE

CRITERIO DE DESEMPEÑO 1..........................................................................................1


LABORATORIO 1.- PRESIÓN HIDROSTÁTICA.................................................................2
LABORATORIO 2.- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES...........................................................7
LABORATORIO 3.- ECUACIÓN DE TORRICELLI............................................................11
CRITERIO DE DESEMPEÑO 2........................................................................................14
LABORATORIO 4.- MÓDULO DE YONG Y ESFUERZO MÁXIMO..................................15
CRITERIO DE DESEMPEÑO 3........................................................................................19
LABORATORIO 5.- ONDAS MECÁNICA DE NATURALEZA ELÉCTRICA.......................20
CRITERIO DE DESEMPEÑO 4........................................................................................25
LABORATORIO 6.- DILATACIÓN TÉRMICA....................................................................26
LABORATORIO 7.- CALORIMETRÍA................................................................................32
CRITERIO DE DESEMPEÑO 5........................................................................................36
LABORATORIO 8.- CONDUCTIVIDAD TÉRMICA............................................................37
CRITERIO DE DESEMPEÑO 6........................................................................................43
LABORATORIO 9.- CINÉTICA DE GASES, LEY DE BAY-LUSSAC................................44
LABORATORIO 10.- GASES IDEALES, LEY DE CHARLES Y GAY-LUSSAC................48
CRITERIO DE DESEMPEÑO 7........................................................................................52
LABORATORIO 11.- PROCESOS TERMODINÁMICOS..................................................53

EMI - UASCZ ii
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

EMI - UASCZ iii


GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

CRITERIO DE DESEMPEÑ O 1

FUNDAMENTOS DE LA MECÁ NICA DE


FLUIDOS
LABORATORIOS:

 Presión Hidrostática
 Principio de Arquímedes
 Ecuación de Torricelli

EMI - UASCZ 1
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 1.- PRESIÓN HIDROSTÁTICA

DATOS GENERALES

CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10

CARRERA: Ciencias Básicas

CURSO: SEMESTRE: Segundo

CONTENIDO ANALITICO:

1.1 Densidad

1.2 Presión absoluta

1.3 Presión manométrica UNIDAD DIDACTICA: Fundamentos


de la Mecánica de fluidos.
1.4 Presión atmosférica

1.5 Líquidos en reposo

1.6 Variación de la presión con la profundidad

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo

BIBLIOGRAFIA A SEGUIR:

Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.

Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Almarza, 1957 Física I MacGraw-Hill

TITULO: Determinación de la
LABORATORIO: N°2 densidad de aceites usando la
presión hidrostática.

MATERIAL DE APOYO:

- Data Display CARGA HORARIA: 2


- Pizarra
- Guía de Laboratorio

EMI - UASCZ 2
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos; describiendo sus
propiedades mecánicas; aplicando los principios y leyes de la mecánica de Newton a fluidos
en equilibrio y en movimiento; identificando las distintas clases de flujo de fluidos.

EMI - UASCZ 3
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

El estudiante podrá determinar la densidad de fluidos no miscibles, comprobar las ecuaciones de


presión hidrostática y presión total.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Determinar la densidad de líquidos no miscibles, comprendiendo los pesos y


desplazamientos que ejerce un líquido sobre otro.

 Calcular las densidades y pesos de cualquier clase de líquido no miscible utilizando


equipos de medición simples.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

La estática de los fluidos es una parte de la mecánica que estudia a los fluidos en reposo;
muchos la llaman Hidrostática a pesar de que este término significa “Estática del Agua”, se
emplea en general para designar la estática de los fluidos. Los Fluidos son sustancias que pueden
fluir; por consiguiente, el término incluye tanto a los líquidos como a los gases. Los líquidos y los
gases difieren notablemente en sus coeficientes de compresibilidad; y así mientras un líquido es
prácticamente incompresible, un gas puede ser fácilmente comprimido. Un “fluido” es toda
sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de una fuerza por muy pequeña que esta
sea.

“Presión hidrostática”, es la presión que ejerce un líquido sobre cualquier cuerpo sumergido, como
se muestra en la figura 1. Esta presión existe debido a la acción de la gravedad sobre el líquido;
se caracteriza por actuar en todas direcciones y por ser perpendicular a la superficie del cuerpo
sumergido y responde a la fórmula:

P= ρ∗g∗h

Donde:

P = Presión (Dinas/cm2)

ρ = densidad del líquido (g/cm3)

g = gravedad (980 cm/seg2)

h = Profundidad (cm)

Figura 1

Es posible utilizar los conceptos de la presión hidrostática de los líquidos para determinar con la
ayuda de un tuvo en U las densidades de diferentes fluidos no miscibles. De acuerdo con el
EMI - UASCZ 4
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

esquema de la figura 2, podemos indicar que la presión total en el punto “A” es igual a la presión
total en el punto “B” (en ambos lados del tubo en “U” está actuando la presión atmosférica).

Figura 2

La ecuación por utilizar para determinar la densidad de fluidos no miscibles es la siguiente:

PTotal A=PTotal B

P Atm A + ρ1 ¿ g∗h1=P AtmB + ρ2 ¿ g∗h2

ρ1 ¿ h1=ρ2 ¿ h2

ρ2∗h2
ρ 1=
h1

De esta ecuación se puede determinar la relación que nos dice que si el líquido uno es menos
denso que el líquido 2, la altura h1 será mayor que h2, y si el líquido 1 es más denso el la altura h1
será menor que h2

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 Soporte.
 Un tubo en U con escala (Manguera transparente con diámetro entre 0,7 a 1,0 cm)
 Tres tipos de aceite diferentes
 Agua, regla, nivel y soporte.
 Botella de 500 ml, trapo y papel higiénico y alambre rígido de 2 metros para limpieza para
limpieza

3.2. EQUIPOS

EMI - UASCZ 5
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1

 Limpiar las impurezas del interior del tubo en U.


 Llenar primero con agua hasta que se alcancen en el tubo en U unos 20,0 cm
aproximadamente
 Verter el aceite 1 hasta que alcance una altura de 5,0 cm
 Luego de que los líquidos se hayan estabilizado Tomar las alturas h1 y h2
 Utilizando la formula determinar la densidad del primer aceite vertido.
Experiencia 2

 Sin vaciar el contenido del tubo de la experiencia 1, verter el segundo aceite al otro
lado del tubo en U como se muestra en la figura 3
 Luego de que los líquidos se hayan estabilizado Tomar las alturas h1 , h2 y h3
 Deducir la ecuación para determinar la densidad del líquido 3 y calcular su valor

Figura 3

Experiencia 3

EMI - UASCZ 6
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

 Verter el tercer aceite a cualquiera de los lados de tubo y calcular la densidad del tercer
aceite.

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACIÓN DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la relación que existe entre las alturas en un tubo en U si uno de los líquidos es
agua? Expresar la ecuación deducida.

2.- ¿Cómo funciona un sifón?

3.- ¿Cuál es el submarino que puede sumergirse a mayor profundidad? ¿Cuál es la presión que
debe soportar a su máxima profundidad?

EMI - UASCZ 7
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 2.- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

DATOS GENERALES

CODIGO DE LA CARRERA: BAS –


ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
021 10

CARRERA: Ciencias Básicas

CURSO: SEMESTRE: Segundo

CONTENIDO ANALITICO:

1.6 Principio de Arquímedes

1.7 Estabilidad de un barco UNIDAD DIDACTICA: Fundamentos


de la Mecánica de fluidos.
1.8 Fuerzas hidrostáticas sobre superficies
planas

1.9 Tensión superficial y capilaridad

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo

BIBLIOGRAFIA A SEGUIR:

Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.

Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Almarza, 1957 Física I MacGraw-Hill

TITULO: Volumen de Cuerpos con


LABORATORIO: N°2
Forma Irregular y Empuje Ascendente.

MATERIAL DE APOYO:

- Data Display CARGA HORARIA: 2


- Pizarra
- Guía de Laboratorio

EMI - UASCZ 8
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos; describiendo sus
propiedades mecánicas; aplicando los principios y leyes de la mecánica de Newton a fluidos
en equilibrio y en movimiento; identificando las distintas clases de flujo de fluidos.

EMI - UASCZ 9
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes comprendan el principio de Arquímedes, conceptos de empuje ascendente


en diferentes cuerpos.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Encontrar los volúmenes de cuerpos con forma regular e irregular utilizando el


principio de Arquímedes.
 Determinar el empuje ascendente y el peso aparente que experimenta un cuerpo
cualquiera al ser sumergido en un fluido.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Empuje Ascendente

Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido está sometido a la acción de una
fuerza vertical hacia arriba aplicada por el líquido, denominada fuerza de empuje o
simplemente empuje; esta fuerza es resultante de todas las fuerzas que ejerce el líquido
sobre el cuerpo. El valor del empuje es igual al peso del líquido desalojado por el cuerpo y se
expresa por medio de la siguiente expresión:

E=ρ1∗g∗V s

Dónde:

E = Empuje (Newton/m2)

ρ1 = densidad del líquido (Kg/m3)

g = gravedad (9,80 m/seg2)

V s = Volumen sumergido (m3)

Por tanto, cuando un cuerpo está sumergido en un líquido pareciera que disminuye de peso
debido a la acción del empuje, esto se conoce como peso aparente.

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

Para el laboratorio se necesitan los siguientes materiales.

 Un recipiente con forma regular lleno de agua


 Una regla
 Hilo
EMI - UASCZ 10
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

 Tres cuerpos con forma regular


 Tres cuerpos con forma irregular
 Soporte
 Un dinamómetro

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1

 El montaje se efectúa como se muestra en el esquema 1


 Determinar el peso en el aire del cuerpo cilíndrico
 Sumergir lentamente el cilindro en el agua
 Medir la altura h del cilindro inmergida
 Mantener la cinta métrica en la pared exterior del vaso
 Leer el dinamómetro para cada profundidad de inmersión el peso aparente del cilindro
 Determinar finalmente el peso aparente cuando el cuerpo se encuentra
completamente sumergido a diversas profundidades del agua
 Volcar las lecturas en una tabla similar a la siguiente.
Nro. Porcenta Peso Volumen Empuje Peso Peso Aparente
je del del sumergido Ascendente aparente (Experimental)
cuerpo cuerpo [m3] Fórmula [N] (Analítico) [N]
sumergi [N] [N]
do [%]
1 0

2 30

3 50

4 100

5 10 cm
bajo el
nivel

EMI - UASCZ 11
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

Esquema 1

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

¿Es igual el peso aparente del cilindro fuera del agua que inmerso en el agua?

¿Cómo varía el empuje (en los cuerpos cilíndricos) para cada profundidad de inmersión en el
agua?

¿Depende el empuje de las diferentes profundidades del agua cuando el cuerpo se encuentra
sumergido?

¿A qué se deben las diferencias entre los valores experimentales y analíticos del empuje (Si es
que los existen)?

EMI - UASCZ 12
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 3.- ECUACIÓN DE TORRICELLI

DATOS GENERALES

CODIGO DE LA CARRERA: BAS –


ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
021 10

CARRERA: Ciencias Básicas

CURSO: SEMESTRE: Segundo

CONTENIDO ANALITICO:

1.10 Dinámica de Fluidos

1.11 Concepto generales del flujo de fluidos

1.12 Caudal y ecuación de continuidad UNIDAD DIDACTICA: Fundamentos


de la Mecánica de fluidos.
1.13 Ecuación de Bernoulli

1.14 Líneas piezométricas

1.15 Aplicaciones: a) Teorema de Torricelli, b)


Venturi, c) Tubo de Pitot.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo

BIBLIOGRAFIA A SEGUIR:

Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.

Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Almarza, 1957 Física I MacGraw-Hill

TITULO: Comprobación del teorema


LABORATORIO: N°3
de Torricelli.

MATERIAL DE APOYO:

- Data Display CARGA HORARIA: 2


- Pizarra
- Guía de Laboratorio

EMI - UASCZ 13
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos; describiendo sus
propiedades mecánicas; aplicando los principios y leyes de la mecánica de Newton a fluidos
en equilibrio y en movimiento; identificando las distintas clases de flujo de fluidos.

EMI - UASCZ 14
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender la deducción de la ecuación de Torricelli y aplicar la misma a ejercicios que cumplan


dichas condiciones.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Determinar la velocidad de descarga de fluidos.


 Aplicar la ecuación de Torricelli en el cálculo de descarga de un recipiente.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Ecuación de continuidad, Bernoulli y Torricelli

Ecuaciones de continuidad de flujo incompresible, Bernoulli y teorema de Torricelli

Ecuación de continuidad de flujo de un fluido incompresible

A1∗v 1= A 2∗v 2 (ecuacionde continuidad , flujo incompresible)

dV
= A∗v (tasa de flujo de volumen)
dt

Ecuación de Bernoulli:

EMI - UASCZ 15
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

Teorema de Torricelli:

dV
= A2∗√2∗g∗h
dt

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

Para el laboratorio se necesitan los siguientes materiales.

 Taburete o mesón para soporte.


 Clavo, encendedor y alicate.
 Botella de 2 litros.
 Una regla

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1

Llenar una botella de 2 litros con agua, perforar un su base un hueco con un clavo y calcular cual
es la velocidad con que el líquido fluye por el mismo de forma analítica aplicando la ecuación de
Bernoulli y Torricelli. Posterior a ello utilizar los conocimientos de movimiento parabólico para
encontrar la velocidad de forma experimental.

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

EMI - UASCZ 16
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 ¿Cuál es la ecuación exacta para calcular el tiempo de descarga de un tanque de forma


cilíndrica?

EMI - UASCZ 17
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

CRITERIO DE DESEMPEÑ O 2

ELEMENTOS DE ELASTICIDAD
LABORATORIOS:

 Módulo de Yong y Esfuerzo Máximo de un hilo elástico.

EMI - UASCZ 18
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 4.- MÓDULO DE YONG Y ESFUERZO MÁXIMO

DATOS GENERALES

CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10

CARRERA: Ciencias Básicas

CURSO: SEMESTRE: Segundo

CONTENIDO ANALITICO:

2.1 Conceptos y definiciones


2.2 Tensión y deformación
2.3 Ley de Hooke
2.4 Módulo de Yong
UNIDAD DIDACTICA: Elementos de
2.5 Coeficiente de Poisson
Elasticidad
2.6 Tensiones tangenciales
2.7 Torsión
2.8 Relación entre constantes elásticas
2.9 Flexión
2.10 Deformaciones volumétricas

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo

BIBLIOGRAFIA A SEGUIR:

Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.

Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Almarza, 1957 Física I MacGraw-Hill

TITULO: Determinación del Módulo de


LABORATORIO: N° 4
Yong y Esfuerzo Máximo de Elásticos.

MATERIAL DE APOYO:

- Data Display CARGA HORARIA: 2


- Pizarra
- Guía de Laboratorio

EMI - UASCZ 19
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Explica las propiedades elásticas de los materiales; aplicando conceptos de módulos y


coeficientes de elasticidad; calculando esfuerzo y deformaciones longitudinales y
volumétricas; relacionando entre sí las distintas constantes elásticas.

EMI - UASCZ 20
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

El estudiante podrá comprender principios de módulos de deformación de cuerpos.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Calcular el módulo de Yong de un elástico


 Calcular el esfuerzo máximo que soporte un elástico

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

El módulo de Yong o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el


comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este
comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés del siglo XIX Thomas Yong,
aunque el concepto fue desarrollado en 1727 por Leonhard Euler, y los primeros experimentos
que utilizaron el concepto de módulo de Yong en su forma actual fueron hechos por el científico
italiano Giordano Riccati en 1782, 25 años antes del trabajo de Yong.1 El término módulo es el
diminutivo del término latino modus que significa “medida".
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Yong tiene el mismo valor para
una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre
que no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si se
tracciona una barra, aumenta de longitud.
Tanto el módulo de Yong como el límite elástico son distintos para los diversos materiales. El
módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite elástico, puede
encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción del material. Además de este módulo de
elasticidad longitudinal, puede definirse el módulo de elasticidad transversal de un material.
Materiales Lineales
Para un material elástico lineal el módulo de elasticidad longitudinal es una constante (para
valores de tensión dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). En este caso,
su valor se define como el cociente entre la tensión y la deformación que aparecen en una barra
recta estirada o comprimida fabricada con el material del que se quiere estimar el módulo de
elasticidad:

donde:
E es el módulo de elasticidad (módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Yong).
es la tensión ejercida sobre el área de la sección transversal del elemento (tensión =
esfuerzo/área).

EMI - UASCZ 21
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

es la deformación unitaria entendida como la relación entre el cambio de longitud con respecto
a la longitud inicial.
La ecuación anterior es válida si la tensión es uniforme en toda la sección, y se escoge el área
adecuadamente, además de otras limitaciones; en los contextos en que tiene validez la fórmula
anterior se expresa también como:

Por lo que dadas dos barras o prismas mecánicos geométricamente idénticos pero de materiales
elásticos diferentes, al someter a ambas barras a deformaciones idénticas, se inducirán mayores
tensiones cuanto mayor sea el módulo de elasticidad. De modo análogo, tenemos que sometidas
a la misma fuerza, la ecuación anterior reescrita como:

nos indica que las deformaciones resultan menores para la barra con mayor módulo de
elasticidad. En este caso, se dice que el material es más rígido.

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 Cinta elástica de 30 cm
 Botella de 2 litros.
 Calibrador
 Soporte Universal

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONA

 Bata de laboratorio
 Guantes
 Lentes de protección

4. PROCEDIMIENTO
EMI - UASCZ 22
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

 Sujetar un elástico de un extremo al soporte universal.


 Sujetar el otro extremo del elástico a la botella de dos litros.
 Llenar con agua poco a poco la botella y tomar datos de la elongación del elástico
para determinar el módulo de Yong.
 Continuar vertiendo agua en la botella hasta que el elástico se rompa.

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

¿Qué pasaría si en lugar de un elástico se tuvieran 2 elásticos sujetando la botella?

¿Qué es el esfuerzo máximo? Explicar con sus palabras.

EMI - UASCZ 23
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

CRITERIO DE DESEMPEÑ O 3

ONDAS ELÁ STICAS


LABORATORIOS:

 Ondas mecánicas de naturaleza eléctrica.

EMI - UASCZ 24
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 5.- ONDAS MECÁNICA DE NATURALEZA ELÉCTRICA

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO:
- Ecuación general de una onda.
UNIDAD DIDACTICA: Ondas Elásticas
- Amplitud, periodo, frecuencia, fase, longitud
de onda, velocidad de propagación.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.
TITULO: Cálculo de parámetros
LABORATORIO: N°5 básicos de señales de RF en banda
AM y FM.

MATERIAL DE APOYO:
CARGA HORARIA: 2
- Aplicación de Generador de Señales.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Describe la propagación de las ondas elásticas; deduciendo la ecuación de la velocidad de


una onda elástica en distintos medios; identificando las características de ondas
transversales y longitudinales; calculando la potencia, intensidad y nivel de sonido de onda
sonora; caracterizando la interferencia y superposición de ondas mecánicas; determinando el
corrimiento de frecuencia en el efecto Doppler.

EMI - UASCZ 25
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Luego de esta experiencia los estudiantes podrán conocer los parámetros básicos de una onda de
naturaleza mecánica.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar los tipos de ondas mecánicas que se tienen.


 Reconocer los elementos y características propias de las ondas.
 Graficar cualquier tipo de onda mecánica de acuerdo a su ecuación.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Ondas

Una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad, por


ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético. Las ondas surgen siempre que un sistema
es perturbado de su posición de equilibrio, dicha perturbación puede viajar (o propagarse) de una región
del sistema a otra. Al propagarse la onda transporta energía, no materia.

Las ondas que viajan por algún medio son llaman ondas mecánicas (como el sonido o la electricidad por
ejemplo), mientras que las ondas que no necesitan un medio para propagarse son conocidas como ondas
electromagnéticas (como por ejemplo la luz, ondas de radio, rayos X).

Tipos de ondas Mecánicas

Una onda mecánica es una perturbación que viaja por un material o sustancia que es el medio de la onda.
Dependiendo de la dirección en que se desplazan las partículas en el medio podemos clasificar las ondas
en: Ondas transversales, ondas longitudinales y ondas mixtas (con componentes transversales y
longitudinales)

EMI - UASCZ 26
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

Los tres tipos de ondas tienen tres cosas en común:

 Rapidez de onda- Que es la velocidad de propagación de la onda por el medio “v”


 El medio no viaja por el espacio.
 Para generar estas ondas debemos realizar trabajo mecánico en el sistema, es decir aportar
energía al sistema.

Ondas Periódicas

Es una onda repetitiva causada por una perturbación repetitiva o periódica.

Ondas transversales periódicas.

Si movemos verticalmente una cuerda con un movimiento armónico simple (de arriba hacia debajo de forma
periódica) podemos observar que se forma una sucesión de crestas y valles, Estas ondas periódicas con
movimiento armónico simple son especialmente fáciles de analizar; las llamamos ondas senoidales.
Cualquier otro tipo de ondas se puede expresar como una sumatoria de ondas senoidales (En
transformadas de Fourier).

Matemáticamente, la onda más


sencilla o fundamental es
la onda sinusoidal descrita por
la función

f ( t )= A∗sen(2∗π∗f∗t )
Dónde:

EMI - UASCZ 27
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

 “A” es la amplitud de una onda. Las unidades de amplitud dependen del tipo de onda — las ondas
en una cuerda tienen una amplitud expresada como una distancia (metros), las ondas sonoras como presión
(pascales) y ondas electromagnéticas como la amplitud del campo eléctrico (voltios/metros). La amplitud
puede ser constante, o puede variar con el tiempo y/o posición. La forma de la variación de amplitud es
llamada la envolvente de la onda.
 “f” es la frecuencia- Es el número de ciclos completos transcurridos en la unidad de tiempo (por
ejemplo, un segundo). Es medida en hercios.
1
f=
T
 La longitud de onda (simbolizada por ) es la distancia entre dos crestas o valles seguidos. Se mide
en unidades de longitud, tales como el metro (m), sus múltiplo o submúltiplos según convenga. Así, en la
óptica, la longitud de onda de la luz se mide en nanómetros.

 “T” el periodo.-  Es el tiempo requerido para que el movimiento de oscilación de la onda describa un
ciclo completo.
 “ω ” la frecuencia angular. - Representa la frecuencia en radianes por segundo. Está relacionada con
la frecuencia por

ω=2∗π∗f

 La Longitud de onda “ λ ” es la distancia de una cresta y la siguiente, o de un valle y el siguiente.

v
λ=
f

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 Osciloscopio
 Generador de frecuencias
 Materiales electrónicos

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

NA

EMI - UASCZ 28
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1

1ra parte (Calcular la longitud de onda de una señal sonora producida una frecuencia de 1.000 Hz y otra de
10.000 Hz)

La rapidez del sonido a una temperatura de 24°C es de aproximadamente de 344 m/s.

Experiencia 2

2da Parte (Graficar una señal utilizando escalas que sean útiles para el análisis de la ecuación)

Graficar las siguientes funciones:

 f (t )=3∗sen (4 t+30 ° ); rango de 0≤t≤2π


 f (t )=3∗cos ( t+ 60 ° )∗22∗t ; rango de 0≤t≤4π
 f (t )=3∗tan ( 2 t+ 45 ° )+ ln(2∗t); rango de 0≤t≤2π

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 Dibujar indicando todos los elementos de una onda la ecuación de una onda senoidal básica
multiplicada por et
 Investigar que es la velocidad de propagación y calcular la velocidad de propagación del sonido por
el agua, el aire y un metal y un cuerpo no metálico como la madera.
 Investigar que es el analizador de espectros y mostrar en el informe al menos dos ejemplos de
muestras que se toman con él, indicando las magnitudes de sus ejes.

EMI - UASCZ 29
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

CRITERIO DE DESEMPEÑ O 4

CALOR, TERMOMETRÍA Y DILATACIÓ N


TÉ RMICA
LABORATORIOS:

 Dilatación Térmica
 Calorimetría

EMI - UASCZ 30
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 6.- DILATACIÓN TÉRMICA

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO: UNIDAD DIDACTICA: Calor,
- Dilatación térmica. termometría y dilatación térmica.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.
TITULO: Determinación del
LABORATORIO: N°6
coeficiente de litación lineal.

MATERIAL DE APOYO:
- Videos institucionales para comprensión y CARGA HORARIA: 2
toma de datos del fenómeno físico.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Describe los fenómenos de calor y temperatura; relacionando la dilatación térmica isotrópica


con los cambios de temperatura y las propiedades físicas de los cuerpos en su entorno;
identificando los esfuerzos de origen térmico.

EMI - UASCZ 31
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener la ecuación empírica de relaciones lineales de deformación por dilatación térmica, en


forma gráfica y analítica (método de los mínimos cuadrados). Y el cálculo de las constantes de
dilatación lineal térmica de un sólido.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar la relación funcional entre la dilatación lineal y la temperatura.


 Estudiar la relación funcional entre la dilatación lineal y la longitud inicial.
 Determinar el coeficiente de dilatación lineal

2 FUNDAMENTO TEÓRICO

El aumento de la temperatura hace que la amplitud de vibración de los átomos aumente, si esta amplitud
es grande, la posición de equilibrio de la oscilación se desplaza a distancias intraatómicas mayores. Por lo
tanto, la distancia media entre átomos vecinos aumenta, provocando un aumento del volumen “V” del
sólido a presión constante.

Se define a γ como el coeficiente de dilatación volumétrica, que es la variación relativa de volumen con
respecto a la temperatura, a una presión constante.

γ= ( )
1 ∂V
V o ∂T P

Si se considera al objeto en una única dimensión, se obtiene el coeficiente de dilatación lineal ∝

∝= ( )
1 ∂l
lo ∂ T P

Donde “l 0” es la longitud inicial del cuerpo. El coeficiente ∝ representa la variación relativa de longitud de
un cuerpo a presión constante, cuando su temperatura se incrementa en una unidad, y tiene unidades de
1/Kelvin o 1/ºC.

Como los cambios de longitud Δ l=l−l 0 son pequeños comparados con la longitud inicial, l 0 la ecuación ∝
se denota como:

∝= ( )
l Δl
l 0 ΔT P

EMI - UASCZ 32
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

Siendo ΔT =T −T 0la variación de temperatura que ha originado la variación en la longitud del cuerpo. Por
lo tanto, la longitud de un cuerpo a una temperatura T puede expresarse en función de su longitud inicial, l 0
, de la variación de la temperatura (T −T 0) y de su coeficiente de dilatación lineal ∝ mediante la relación:

l=l 0 (1+∝ ΔT )

Si despejamos ∝ podemos escribir como:

∝=
( Δl
l 0 (T −T 0 ) )
P

Mediante un dilatómetro de reloj es posible medir el incremento de longitud mostrado por el reloj
comparador, la variación de temperatura con un termómetro de mercurio y la longitud inicial de la barra
con una regla milimétrica.

3 IMPLEMENTOS DE LABORATORIO (cuando corresponda)

3.1 MATERIALES

 Dilatómetro de reloj
 Varillas de metal o latón
 Termómetro de mercurio o alcohol
 Regla milimétrica
 Generador de vapor

DETALLE UNIDAD CANTIDAD


Varillas de cobre de
4
dilatación lineal
Calentador o fuente de
4
vapor
Juego de mangueras 4
Vasos 4
Varillas de cobre de 4

EMI - UASCZ 33
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

dilatación lineal

3.2 EQUIPO

DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Equipo de dilatación
4
térmica lineal

Sensor de temperatura 2

Lab Quest 2 2

3.3 REACTIVOS

NA

3.4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Guardapolvo

Guantes

3.5 OTROS

DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Data Display 1

Pizarra 1

Guía De Laboratorio 1

4 PROCEDIMIENTO

EMI - UASCZ 34
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1.- Medir la longitud inicial de la varilla metálica.

2.- Medir la temperatura inicial de la varilla y anotar la posición inicial del dilatómetro.

3.- Conectar el generador de vapor a la barra metálica y encender.

4.- Tomar la temperatura final de la barra y anotar la posición del dinamómetro.

5.- Tomar 6 muestras en total a diferentes temperaturas finales y calcular los coeficientes de dilatación.

6.- Sacar el promedio del coeficiente de dilatación y comparar con el valor en tabla del material de la varilla.

Procedimiento experimental

Dilatación Lineal en función de la Temperatura

1. Registrar la longitud inicial de la varilla y la temperatura ambiente.


2. Armar el equipo como se muestra en la Figura 4.1.
3. Colocar la aguja indicadora en el cero de la escala del medidor.
4. Encender la hornilla, esperar que la temperatura del agua en el matraz incremente 10
[°C] respecto a su valor inicial y registrar esa temperatura (seguir las instrucciones del
docente).
5. Para la temperatura registrada en el paso anterior, registrar el valor de la dilatación
lineal que produce la circulación del vapor de agua. Para los incrementos

Procedimiento experimental

Dilatación Lineal y Longitud Inicial

1. Fijar el tubo a una longitud de 600 [mm].


2. Registrar la longitud inicial de la varilla y la temperatura ambiente.
3. Armar el equipo como se muestra en la Figura 4.1, notar que el tubo tiene para fijar
tres longitudes.
4. Colocar la aguja indicadora en el cero de la escala del medidor.
5. Hacer hervir el agua, y registrar la temperatura de ebullición.
6. La circulación del vapor de agua por el tubo, producirá la dilatación lineal. Registrar la
máxima deflexión de la aguja indicadora (esperar que la aguja indicadora no se
mueva).
7. Retirar el tubo y hacer enfriar el tubo hasta la temperatura ambiente.
8. Volver a colocar el tubo, pero con el tornillo de sujeción del tubo en 400 [mm].
9. Nuevamente llevar a la posición cero la aguja indicadora, y repetir el paso 4 y 5.
10. Realizar los mismos pasos anteriores, pero para una longitud de 200 [mm].

Precaución: Durante el proceso de ebullición, el agua, la varilla, y las mangueras están calientes,
¡¡Queman!!

EMI - UASCZ 35
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO
Ejercicio 1

Calcule el coeficiente de dilatación lineal de la barra de cobre en laboratorio

 Identifique los errores cometidos, tome 3 muestras a diferentes temperaturas y calcule los
errores absoluto, relativo y porcentual.
 Compare el coeficiente calculado con el coeficiente de dilatación tomado de tabla y
verifique que caída dentro del rango obtenido en la práctica

Ejercicio 2

Calcular cuál es la distancia de separación mínima que deben tener las barras de acero de 3
metros de longitud que conforman los rieles de un tren, si las temperaturas varían entre -20 °C y
90 °C.

Coeficiente de dilatación lineal del acero = 1,2 *10-5 1/°C

 Investigar

o ¿Cuál es la diferencia entre los coeficientes de dilatación lineal y volumétrica?


o Investigar qué tipos de materiales tienen un efecto contrario, es decir que cuando se los
calienta se contraen.
o Investigar cómo funcionan los termómetros por infrarrojos y las cámaras térmicas

EMI - UASCZ 36
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 7.- CALORIMETRÍA

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO: UNIDAD DIDACTICA: Calor,
- Temperatura de equilibrio. Termometría y Dilatación Térmica.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.
TITULO: Determinación de la
LABORATORIO: N°7 temperatura de equilibrio de
líquidos.

MATERIAL DE APOYO:
- Videos institucionales para comprensión y CARGA HORARIA: 2
toma de datos del fenómeno físico.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Describe los fenómenos de calor y temperatura; relacionando la dilatación térmica isotrópica


con los cambios de temperatura y las propiedades físicas de los cuerpos en su entorno;
identificando los esfuerzos de origen térmico.

EMI - UASCZ 37
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la experiencia, el estudiante podrá aplicar las ecuaciones de conservación de energía para
determinar la temperatura de equilibrio en la que quedan 2 cuerpos con diferentes temperaturas.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Determinar la energía calorífica presente en diferentes cuerpos a diferentes temperaturas.


 Determinar la capacidad calorífica de diferentes materiales.
 Calcular la temperatura de equilibrio luego de poner a todos los cuerpos en contacto.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Cuando un cuerpo A y B que tiene diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico, después de un
cierto tiempo, Alcanzan la condición de equilibrio en la que ambos cuerpos están a la misma temperatura.

Supongamos que la temperatura de A es mayor a la de B. Ta>Tb

Observaremos que la temperatura de B se eleva hasta que se hace casi igual a la de A. En el proceso
inverso, Si el objeto B tiene una temperatura Tb>Ta, el baño de A eleva un poco su temperatura hasta que
ambas se igualan.

Cuando un sistema de masa grande se pone en contacto con un sistema de masa pequeña que está a
diferente temperatura, la temperatura de equilibrio resultante es próxima a la del sistema grande.

Decimos que una cantidad de calor ΔQ se transfiere desde el sistema de mayor temperatura al sistema de
menor temperatura.

 La cantidad de calor transferida es proporcional al cambio de temperatura ΔT


 La constante de proporcionalidad “c” se denomina capacidad calorífica del sistema
ΔQ=c∗ΔT
Los cuerpos A y B son dos cuerpos componentes de un sistema aislado, el cuerpo que está a mayor
temperatura transferible calor al cuerpo que está a menos temperatura hasta que ambas se igualan.

Si Ta>Tb
 El cuerpo A cede calor: ΔQ A=c A∗(T −T A ), Entonces Δ Q A <0
 El cuerpo B recibe calor: ΔQ B=c B∗(T −T B), Entonces Δ Q B <0

Como ΔQA+ ΔQB=0

La Temperatura de equilibrio se obtiene mediante la media ponderada.


C A T A +C B T B
T=
C A +C B
La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico “c”.

EMI - UASCZ 38
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

C=masa∗calor específico de material


La fórmula para la transferencia de calor entre los cuerpos se expresa en términos de la masa “m”, del calor
específico “c” y del cambio de temperatura.
ΔQ=m∗c∗( Tf −Ti)
Donde Tf es la temperatura final y Ti es la temperatura inicial.

El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de sustancia para que eleve
su temperatura en un grade centígrado

Joule demostró la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4,186 J. Por razones históricas la unidad de calor
no es la misma que la de trabajo, el calor se puede expresar en calorías.

El calor específico del agua es c=1cal/(g*ºC). Hay que suministrar una caloría para que un gramo de agua
eleve su temperatura en un grado centígrado.

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 1 juego de muestra a estudiar (agua, acero, cobre y aluminio)


 1 calentador de solidos
 1 calorímetro
 2 termómetros
 1 balanza
 1 Generador de vapor
 Agua, paño y Cerilla

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONA

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Seguir los siguientes pasos:


EMI - UASCZ 39
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1.- Prepara sobre la mesa de trabajo todos los materiales a utilizar

2.- Determinar la masa m de las muestras a estudiar

3.- Echar 150 g de agua fría en el calorímetro y determinar la masa m1

4.- Medir la temperatura tf del agua fría

5.- Colocar la muestra a estudiar dentro del calentador

7.- Enchufar el calentador hasta la ebullición para calentar la muestra dentro del calentador

8.- Medir la temperatura de muestra T c dentro del calentador con ayuda de un termómetro

9.- Vaciar rápidamente la muestra dentro del calorímetro y agitar bien

10.- Medir la temperatura de la mezcla Tm en el calorímetro

11.- Repetir los pasos 2 a 11 con otros cuerpos

12.- Tener mucho cuidado con los objetos calientes

Muestras
Datos Símbolo Unidad Agua Acero Cobre Aluminio
Masa de la muestra m g
Masa del agua fría mf g
Temperatura de la muestra Tf ºC
Temperatura del agua fría Tc ºC
Temperatura de equilibrio Tm ºC
Capacidad térmica específica C Cal/gºC
Valor de tablas C Cal/gºC

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 ¿Por qué hay variaciones entre los datos experimentales y datos teóricos?
 ¿Cómo funcionan los termómetros de mercurio, termómetros de gas, termómetros por dilatación y
termómetros infrarrojos?

EMI - UASCZ 40
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

CRITERIO DE DESEMPEÑ O 5

PROPAGACIÓ N DE CALOR
LABORATORIOS:

 Conductividad Térmica

EMI - UASCZ 41
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 8.- CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 02 1 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO: UNIDAD DIDACTICA: Propagación del
- Coeficiente de conductividad. calor.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.
TITULO: Determinación del
LABORATORIO: N°8
coeficiente de calor en materiales.

MATERIAL DE APOYO:
- Videos institucionales para comprensión y CARGA HORARIA: 2
toma de datos del fenómeno físico.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Resuelve problemas básicos relacionados a la propagación del calor; aplicando principios y


conceptos relacionados a la propagación del calor por conducción, convección y radiación;
calculando el flujo de calor en distintos materiales con geometrías longitudinal, esférico y
cilíndrico.

EMI - UASCZ 42
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el laboratorio, el estudiante tendrá podrá calcular los coeficientes de conductividad térmica de
diferentes materiales.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Calcular el coeficiente de conductividad térmica del Aluminio.


 Calcular el coeficiente de conductividad térmica del Bronce.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Hemos hablado de conductores y aislantes que son, respectivamente, los materiales que permiten o
impiden la transferencia de calor entre cuerpos. Veamos ahora más a fondo las tasas de transferencia de
energía. En la cocina, usamos una olla de metal o de vidrio para tener buena transferencia de calor de la
estufa a lo que cocinamos, pero el refrigerador está aislado con un material que evita que fluya calor hacia
la comida

que está en el interior. ¿Cómo describimos la diferencia entre estos dos materiales?

Los tres mecanismos de transferencia de calor son conducción, convección y radiación. Hay conducción
dentro de un cuerpo o entre dos cuerpos que están en contacto. La convección depende del movimiento de
una masa de una región del espacio a otra. La radiación es transferencia de calor por radiación
electromagnética, como la luz del Sol, sin que tenga que haber materia en el espacio entre los cuerpos.

Conducción

Si sujetamos el extremo de una varilla de cobre y colocamos el otro en una flama, el extremo que
sostenemos se calienta cada vez más, aunque no esté en contacto directo con la flama. El calor llega al
extremo más frío por conducción a través del material.

A nivel atómico, los átomos de las regiones más calientes tienen más energía
cinética, en promedio, que sus vecinos más fríos. Así que empujan a sus vecinos,
transfiriéndoles algo de su energía. Los vecinos empujan a otros vecinos,
continuando así a través del material. Los átomos en sí no se mueven de una región
del material a otra, pero su energía sí.

La mayoría de los metales usan otro mecanismo más eficaz para conducir calor.
Dentro del metal, algunos electrones pueden abandonar sus átomos originales y
vagar por la red cristalina. Estos electrones “libres” pueden llevar energía
rápidamente de las regiones más calientes del metal a las más frías; por ello, los
metales generalmente son buenos conductores del calor. Una varilla metálica a 20°C

EMI - UASCZ 43
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

se siente más fría que un trozo de madera a 20°C porque el calor puede fluir más fácilmente de la mano al
metal. La presencia de electrones “libres” también hace que, en general, los metales sean buenos
conductores eléctricos.

Solo hay transferencia de calor entre regiones que están a diferente temperatura, y la dirección de flujo
siempre es de la temperatura más alta a la más baja. La figura 17.23a muestra una varilla de material
conductor con área de sección transversal A y longitud L. El extremo izquierdo de la varilla se mantiene a
una temperatura TH, y el derecho, a una temperatura menor TC, así que fluye calor de izquierda a derecha.

Los costados de la varilla están cubiertos con un aislante ideal, así que no hay transferencia de calor por los
lados. Si se transfiere una cantidad de calor dQ por la varilla en un tiempo dt, la rapidez de flujo de calor es
dQ/dt. Llamamos a esta la corriente de calor, denotada por H. Es decir, H = dQ_dt. Se observa
experimentalmente que la corriente de calor es proporcional al área de la sección transversal A de la varilla
(figura 17.23b) y a la diferencia de temperatura (TH - TC), e inversamente proporcional a la longitud de la
varilla L (figura 17.23c). Introduciendo una constante de proporcionalidad k llamada conductividad térmica
del material, tenemos

Convección

La convección es transferencia de calor por movimiento de una masa de fluido de una región del espacio a
otra. Como ejemplos conocidos tenemos los sistemas de calefacción domésticos de aire caliente y de agua
caliente, el sistema de enfriamiento de un motor de combustión y el flujo de sangre en el cuerpo. Si el
fluido circula impulsado por un ventilador o una bomba, el proceso se llama convección forzada; si el flujo
se debe a diferencias de densidad causadas por expansión térmica, como el ascenso de aire caliente, el
proceso se llama convección natural o convección libre.

La convección libre en la atmósfera desempeña un papel dominante en la


determinación del clima, y la convección en los océanos es un mecanismo importante
de transferencia global de calor. En una escala menor, los halcones que planean y los
pilotos de planeadores aprovechan las corrientes térmicas que suben del suelo caliente.
El mecanismo de transferencia de calor más importante dentro del cuerpo humano
(necesario para mantener una temperatura casi constante en diversos entornos) es la
convección forzada de sangre, bombeada por el corazón.

La transferencia de calor por convección es un proceso muy complejo, y no puede


describirse con una ecuación sencilla. Veamos algunos hechos experimentales:

1. La corriente de calor causada por convección es directamente proporcional al


área superficial. Esto explica las áreas superficiales grandes de los radiadores y las
aletas de enfriamiento.

EMI - UASCZ 44
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

2. La viscosidad de los fluidos frena la convección natural cerca de una superficie estacionaria, formando
una película superficial que, en una superficie vertical, suele tener el mismo valor aislante que tiene
1.3 cm de madera terciada (valor R = 0.7). La convección forzada reduce el espesor de esta película,
aumentando la tasa de transferencia de calor. Esto explica el “factor de congelación”: nos enfriamos
más rápidamente en un viento frío que en aire tranquilo a la misma temperatura.
3. La corriente de calor causada por convección es aproximadamente proporcional a la potencia de la
diferencia de temperatura entre la superficie y el cuerpo principal del fluido.

Radiación

La radiación es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas como la


luz visible, los rayos infrarrojos y la radiación ultravioleta. Todos hemos
sentido el calor de la radiación solar y el intenso calor de un asador de carbón
o las brasas de una chimenea. Casi todo el calor de estos cuerpos tan calientes
no nos llega por conducción ni por convección en el aire intermedio, sino por
radiación. Habría esta transferencia de calor, aunque solo hubiera vacío entre
nosotros y la fuente de calor.

Todo cuerpo, aun a temperaturas ordinarias, emite energía en forma de


radiación electromagnética. A temperaturas ordinarias, digamos 20°C, casi
toda la energía se transporta en ondas de infrarrojo con longitudes de onda
mucho mayores que las de la luz visible. Al aumentar la temperatura, las longitudes de onda se desplazan
hacia valores mucho menores. A 800°C, un cuerpo emite suficiente radiación visible para convertirse en
objeto luminoso “al rojo vivo”, aunque incluso a esta temperatura la mayor parte de la energía se
transporta en ondas de infrarrojo. A 3000°C, la temperatura del filamento de bombilla incandescente, la
radiación contiene suficiente luz visible para que el cuerpo se vea “al blanco vivo”.

La tasa de radiación de energía de una superficie es proporcional a su área superficial A, y a T, la cuarta


potencia de la temperatura absoluta (Kelvin). La tasa también depende de la naturaleza de la superficie;
esta dependencia se describe con una cantidad e llamada emisividad: un número adimensional entre 0 y 1
que representa la relación entre la tasa de radiación de una superficie dada y la de un área igual de una
superficie radiante ideal a la misma temperatura. La emisividad también depende un poco de la
temperatura. Así, la corriente de calor H = dQ/dt debida a radiación de un área superficial A con emisividad
e a la temperatura absoluta T se puede expresar como:

donde s es la constante física fundamental llamada constante de Stefan-Boltzmann. Esta relación se llama
ley de Stefan-Boltzmann en honor de sus descubridores a finales del siglo XIX. El mejor valor numérico
actual de s es

EMI - UASCZ 45
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

Le invitamos a comprobar la consistencia de unidades de la ecuación. La emisividad (e) suele ser mayor
para superficies oscuras que claras. La emisividad de una superficie de cobre lisa es del orden de 0.3, pero e
para una superficie negra opaca puede ser cercana a la unidad.

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 1 barra metálica con aislamiento térmico (Bronce y Aluminio)


 1 calentador de solidos (flama)
 2 termómetros

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONA

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Seguir los siguientes pasos:

1.- Calentar uno de los extremos de la barra metálica hasta una temperatura de 150 °C durante.

2.- Medir la temperatura del extremo libre en la barra metálica.

3.- Determinar el flujo calórico teórico y experimental.

4.- Determinar la pérdida por el aislante térmico.

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 ¿Por qué hay variaciones entre los datos experimentales y datos teóricos?
 Explicar cómo se calcula k para un par de placas placa paralelas al flujo.
 Explicar cómo se calcula el flujo calórico cuando se tiene más de una placa perpendicular al flujo.

EMI - UASCZ 46
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

CRITERIO DE DESEMPEÑ O 6

TEORÍA CINÉ TICA DE LOS GASES


LABORATORIOS:

 Cinética de Gases, Ley de Gay-Lussac


 Cinética de Gases, Ley de Charles y Boyle

EMI - UASCZ 47
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 9.- CINÉTICA DE GASES, LEY DE GAY-LUSSAC

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO:
UNIDAD DIDACTICA: Teoría cinética
- Ecuación general de gases ideales y Ley de
de los gases.
Gay-Lussac

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.
TITULO: Comprobación de la lay de
LABORATORIO: N°9
Gay-Lussac.

MATERIAL DE APOYO:
CARGA HORARIA: 2
- Simulador PhET

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Resuelve problemas inherentes con el modelo del movimiento molecular de los gases
perfectos; identificando variables macroscópicas de presión, temperatura y volumen
expresados en la ecuación de estado; relacionando las variables microscópicas con la
energía interna y cinética de las moléculas y átomos de los gases perfectos, aplicando las
leyes que gobiernan los sistemas aislados, cerrados y abiertos.

EMI - UASCZ 48
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la experiencia, el estudiante podrá comprender los principios para análisis de los gases ideales
aplicando la ecuación general.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Comprender el comportamiento de gases ideales, e interpretar los datos obtenidos en función


de las leyes de gases ideales y el modelo de partículas.

 Comprender las relaciones de presión, volumen y temperatura en la ley de Gay Lussac.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Todos los gases se comportan idealmente cuando están en condiciones de presión (P) y temperatura (T)
alejadas del pasaje a líquido (alta T y baja P). El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores
o a presiones elevadas, cuando las fuerzas intermoleculares y la distancia intermolecular es importante, en
condiciones cercanas al pasaje a líquido.
pV =nRT (Ecuación del gas Ideal)
Donde: p= presión
Recordando:
V= Volumen 1 atm = 1,013 * 105 PA
n= Número de moles

R= Constante de proporcionalidad (8,3144 J/mol*K) o (0,08206 L*atm/ mol*K)

T= Temperatura

Posteriormente se desarrollan las leyes de los gases ideales:

 Ley de Boyle establece que (a T y n constantes) el producto de la presión y el volumen de


un gas ideales es una constante: P.V= k1
 Ley de Charles - Gay Lussac establece que (a n y P o V constantes) el volumen (o
presión) de un gas ideal es directamente proporcional a la temperatura absoluta del mismo:
V/T=k2; P/T=k3
 El principio de Avogadro establece que, en un proceso a presión y temperatura constante,
el volumen de un gas ideal es proporcional al número de moles presente: V/n=k4.

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 Jeringa
 Erlenmeyer
 Manómetro

EMI - UASCZ 49
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

 Soporte universal.

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONA

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1.- Ley de Boyle

Montaje 1

1.- Monte el equipo como se muestra en la figura

2.- Cierre el Erlenmeyer herméticamente con un volumen inicial y tome


presión atmosférica y temperatura inicial.

3.- Tome los datos de Presión manométrica inicial y volumen de la jeringa.

4.- Presione la jeringa y tome pares de datos de volumen y presión


manométrica anotando en la tabla

Dato V vapor (m3) P (KPA) P*V 1/V N (mol vapor)


1
2
3
4

5.- Realizar las gráficas de P y V con temperatura constante y en


otra graficar el producto P*V promedio (constante).

Experiencia 2.- Ley de Charles - Gay Lussac

1.- Contener una muestra de aire en el Erlenmeyer y armar el


equipo según se muestra en la figura (El tapón debe estar seco y
herméticamente sellado)

EMI - UASCZ 50
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

2.- Conectar el sensor de presión de gas al CH 1 y el sensor de temperatura al CH 2 de la interfase.

3.- Del menú de la interfase vernier selecciones “Sensores”, después “Configurar toma de datos” y cambiar
a modo de “Eventos de Entrada”. Este modo está destinado a recoger datos (en este caso) de presión y
temperatura de los sensores adjuntados. Este modo permite recoger un par de datos simultáneamente del
sensor de presión y gas y del sensor de temperatura seleccionando el ícono “Mantener”

4.- Recoger datos de presión a diferentes temperaturas. Colocar el baño de agua en un frasco grande.
Imprimir o copiar el gráfico y los datos obtenidos.

Dato P (KPA) T (°C) P/T n (mol) m (g)


1
2
3
4
5.- Realizar las gráficas de P y T con volumen constante y en otra graficar la división P/T promedio
(constante)

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 Explicar el significado de cada una de las gráficas obtenidas.


 ¿Cuál es el número de moles de aire para ambos casos?
 ¿Cuál es la masa del aire contenido en ambas experiencias?

EMI - UASCZ 51
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 10.- GASES IDEALES, LEY DE CHARLES Y BOYLE

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA: BAS –
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
021 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO: UNIDAD DIDACTICA: Teoría cinética
- Ley de Charles y Boyle de los gases.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.
TITULO: Comprobación de las
LABORATORIO: N°10
leyes de Charles y Boyle.

MATERIAL DE APOYO:
CARGA HORARIA: 2
- Simulador PhET.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Resuelve problemas inherentes con el modelo del movimiento molecular de los gases
perfectos; identificando variables macroscópicas de presión, temperatura y volumen
expresados en la ecuación de estado; relacionando las variables microscópicas con la
energía interna y cinética de las moléculas y átomos de los gases perfectos, aplicando las
leyes que gobiernan los sistemas aislados, cerrados y abiertos.

EMI - UASCZ 52
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la experiencia, el estudiante podrá comprender los principios para análisis de los gases ideales
aplicando la ecuación general.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

Al finalizar la experiencia, el estudiante tendrá la capacidad de:

 Comprender el comportamiento de gases ideales, e interpretar los datos obtenidos en función


de las leyes de gases ideales y el modelo de partículas.

 Comprender las relaciones de presión, volumen y temperatura la ley de Charles - Gay Lussac.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Todos los gases se comportan idealmente cuando están en condiciones de presión (P) y temperatura (T)
alejadas del pasaje a líquido (alta T y baja P). El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores
o a presiones elevadas, cuando las fuerzas intermoleculares y la distancia intermolecular es importante, en
condiciones cercanas al pasaje a líquido.
pV =nRT (Ecuación del gas Ideal)
Donde: p= presión
Recordando:
V= Volumen
1 atm = 1,013 * 105 PA
n= Número de moles

R= Constante de proporcionalidad (8,3144 J/mol*K) o (0,08206 L*atm/ mol*K)

T= Temperatura

Posteriormente se desarrollan las leyes de los gases ideales:

 Ley de Boyle establece que (a T y n constantes) el producto de la presión y el volumen de


un gas ideales es una constante: P.V= k1
 Ley de Charles - Gay Lussac establece que (a n y P o V constantes) el volumen (o
presión) de un gas ideal es directamente proporcional a la temperatura absoluta del mismo:
V/T=k2; P/T=k3
 El principio de Avogadro establece que, en un proceso a presión y temperatura constante,
el volumen de un gas ideal es proporcional al número de moles presente: V/n=k4.

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

EMI - UASCZ 53
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

3.1. MATERIALES

 Jeringa
 Erlenmeyer
 Manómetro
 Soporte universal.

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1.- Ley de Boyle

Montaje 1

1.- Monte el equipo como se muestra en la figura

2.- Cierre el Erlenmeyer herméticamente con un volumen inicial y


tome presión atmosférica y temperatura inicial.

3.- Tome los datos de Presión manométrica inicial y volumen de la


jeringa.

4.- Presione la jeringa y tome pares de datos de volumen y presión manométrica anotando en la tabla

Dato V vapor (m3) P (KPA) P*V 1/V N (mol vapor)


1
2
3
4

5.- Realizar las gráficas de P y V con temperatura constante y en otra graficar el producto P*V promedio
(constante).

Experiencia 2.- Ley de Charles - Gay Lussac

EMI - UASCZ 54
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1.- Contener una muestra de aire en el


Erlenmeyer y armar el equipo según se muestra en la
figura (El tapón debe estar seco y
herméticamente sellado)

2.- Conectar el sensor de presión de gas al CH 1 y el


sensor de temperatura al CH 2 de la interfase.

3.- Del menú de la interfase vernier selecciones


“Sensores”, después “Configurar toma de datos” y
cambiar a modo de “Eventos de Entrada”. Este modo
esta destinado a recoger datos (en este caso) de presión y temperatura de los sensores adjuntados. Este
modo permite recoger un par de datos simultáneamente del sensor de presión y gas y del sensor de
temperatura seleccionando el ícono “Mantener”

4.- Recoger datos de presión a diferentes temperaturas. Colocar el baño de agua en un frasco grande.
Imprimir o copiar el gráfico y los datos obtenidos.

Dato P (KPA) T (°C) P/T n (mol) m (g)


1
2
3
4

5.- Realizar las gráficas de P y T con volumen constante y en otra graficar la división P/T promedio
(constante)

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 Explicar el significado de cada una de las gráficas obtenidas.


 ¿Cuál es el número de moles de aire para ambos casos?
 ¿Cuál es la masa del aire contenido en ambas experiencias?

EMI - UASCZ 55
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

CRITERIO DE DESEMPEÑ O 7

PRIMER Y SEGUNDO PRINCIPIO DE LA


TERMODINÁ MICA
LABORATORIOS:

 Procesos Termodinámicos

EMI - UASCZ 56
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 11.- PROCESOS TERMODINÁMICOS

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO: UNIDAD DIDACTICA: Primer y
- Incremento de energía interna de un cuerpo. segundo principio de la termodinámica.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.

LABORATORIO: N°11 TITULO: Proceso Termodinámico.

MATERIAL DE APOYO:
CARGA HORARIA: 2
- Simulador PhET

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Describe las características de los sistemas termodinámicos; relacionando los conceptos de


sistema, estado de sistema y proceso; explicando la primera y segunda ley de la
termodinámica; considerando a la energía interna, la entropía, así como los tipos de
procesos termodinámicos; reconociendo su importancia en el uso racional de la energía;
resolviendo problemas inherentes con los ciclos termodinámicos

EMI - UASCZ 57
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la experiencia, el estudiante tendrá la capacidad de comprender de qué depende la variación de


energía interna de los cuerpos y su interacción con el medio que los rodea.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Comprender el comportamiento el concepto básico de la Primera Ley de Termodinámica.

 Tomar valores para realizar ejercicios relacionados con cambios de presión, volumen y
temperatura.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

1er Ley de Termodinámica

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el


calor transferido o intercambiado en un sistema a través
de una nueva variable termodinámica, llamada energía
interna. Dicha energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma.

Sistema termodinámico-

Un sistema termodinámico es cualquier conjunto de


objetos que conviene considerar como una unidad y que
podría intercambiar energía con el entorno. Un proceso donde
hay cambios en el estado de un sistema
termodinámico se denomina proceso termodinámico.

Un sistema termodinámico podría intercambiar energía con su


entorno (ambiente) mediante calor, trabajo o ambos.

Trabajo realizado para cambiar el volumen-

Una molécula que golpea un pistón:

a) Efectúa trabajo positivo si el pistón se aleja de la molécula (Trabajo positivo)


b) Efectúa trabajo negativo si el pistón se acerca a la molécula (Trabajo negativo)

EMI - UASCZ 58
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 Jeringa
 Matraz
 Manómetro
 Termómetro
 Soporte universal.

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1.- Jeringa


Manómetro
1. Monte el equipo, como muestra en la figura. (Equipo en baño maría)
2. contener una muestra de 5 mL = 5g de agua en el matraz. Termómetro
3. Cierre el Erlenmeyer herméticamente con un volumen en la jeringa = 0
mL, mida el volumen del Erlen Meye V1, y tome, presión atmosférica y
temperatura inicial del sistema (estado 1).
4. encienda la hornilla y Tome los datos de Presión y Temperatura cada Vaso Erlen-
Meyer
10ºC hasta que llegue a 110ºC aproximadamente, (presione el tapón y la
jeringa de modo que no varié el volumen)
5. tome la temperatura en el instante que la última gota de agua se
convierta en vapor Hornilla
6. inmediatamente apague la hornilla, cierre la llave de paso al pistón y cuidadosamente desarme el equipo.

EMI - UASCZ 59
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

7. desarrolle las gráficas en los diagramas pedidos y los cálculos necesarios para llenar la tabla siguiente y
responda las siguientes interrogantes del cuestionario
Llenar la tabla.
Estad P (kPa) T (°C) V m (g) v (m3/kg) u (kJ/kg)
o
1
2
3

a)En un diagrama P-V grafique el proceso


b)En un diagrama V-T grafique el proceso

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 ¿Qué pasaría si la presión del cilindro se mantiene constante.?


 ¿Qué pasaría si en lugar de expandirse en pistón con los datos obtenidos de temperatura, y
presión, se comprimiera el pintón con una fuerza externa 5 ml? Analice matemáticamente.
 A la presión de una atmosfera a que temperatura ebulle el agua (teóricamente)
 A la temperatura de ebullición de su experiencia cual es la presión experimental y cual la presión teórica (de
tabla termodinámica del agua)
 En diagrama P-V a presión constante desarrolle el proceso isobárico

EMI - UASCZ 60
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

LABORATORIO 1.- PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

DATOS GENERALES
CODIGO DE LA CARRERA:
ASIGNATURA: Laboratorio de Física II
BAS – 021 10
CARRERA: Ciencias Básicas
CURSO: SEMESTRE: Segundo
CONTENIDO ANALITICO: UNIDAD DIDACTICA: Primer y
- Incremento de energía interna de un cuerpo. segundo principio de la termodinámica.

DOCENTE: Bladimir Cotari Zenteno e-mail: bcotariz@doc.emi.edu.bo


BIBLIOGRAFIA A SEGUIR: Guía de Laboratorio de Física II-2020 E.M.I.
TITULO: Primera ley de la
LABORATORIO: N°12
termodinámica.

MATERIAL DE APOYO:
CARGA HORARIA: 2
- Simulador PhET

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la


propagación del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las
propiedades elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura;
expresando las características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la
propagación de ondas mecánicas”.

CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Describe las características de los sistemas termodinámicos; relacionando los conceptos de


sistema, estado de sistema y proceso; explicando la primera y segunda ley de la
termodinámica; considerando a la energía interna, la entropía, así como los tipos de
procesos termodinámicos; reconociendo su importancia en el uso racional de la energía;
resolviendo problemas inherentes con los ciclos termodinámicos

EMI - UASCZ 61
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la experiencia, el estudiante tendrá la capacidad de comprender de qué depende la variación de


energía interna de los cuerpos y su interacción con el medio que los rodea.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Comprender el comportamiento el concepto básico de la Primera Ley de Termodinámica.

 Tomar valores para realizar ejercicios relacionados con cambios de presión, volumen y
temperatura.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

1er Ley de Termodinámica

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor


transferido o intercambiado en un sistema a través de una nueva
variable termodinámica, llamada energía interna. Dicha energía
no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Sistema termodinámico-

Un sistema termodinámico es cualquier conjunto de objetos que


conviene considerar como una unidad y que podría intercambiar
energía con el entorno. Un proceso donde hay cambios en el
estado de un sistema termodinámico se denomina proceso
termodinámico.

Un sistema termodinámico podría intercambiar energía con su


entorno (ambiente) mediante calor, trabajo o ambos.

Trabajo realizado para cambiar el volumen-

Una molécula que golpea un pistón:

c) Efectúa trabajo positivo si el pistón se aleja de la molécula (Trabajo positivo)


d) Efectúa trabajo negativo si el pistón se acerca a la molécula (Trabajo negativo)

EMI - UASCZ 62
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

3.1. MATERIALES

 Jeringa
 Matraz
 Manómetro
 Termómetro
 Soporte universal.

3.2. EQUIPOS

NA

3.3. REACTIVOS

NA

3.4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Bata de laboratorio
 Guantes

4. PROCEDIMIENTO

Experiencia 1.- Primer ley de termodinámica Jeringa


Manómetro
1. Monte el equipo, como muestra en la figura. (Equipo en baño maría)
2. contener una muestra de 50 mL = 50g de agua en el matraz. Termómetro
3. Cierre el Erlenmeyer herméticamente con un volumen en la jeringa =
0 mL, mida el volumen del Erlen Meye V1, y tome, presión atmosférica y
temperatura inicial del sistema (estado 1).
4. encienda la hornilla y Tome los datos de Presión, Temperatura y Vaso Erlen-
Meyer
volumen en el instante en que el pistón empiece a subir (estado 2)
5. Posteriormente, Tome los datos de Presión y temperatura cuando el
pistón marque 20 mL
6. inmediatamente apague la hornilla, cierre la llave de paso al pistón y Hornilla
cuidadosamente desarme el equipo.
7. desarrolle los cálculos necesarios para llenar la tabla siguiente y responda las siguientes interrogantes.

EMI - UASCZ 63
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

1. CALCULOS Y RESULTADOS
a) Llenar la tabla.
Estado P (kPa) T (°C) V v (m3/kg) u (kJ/kg) Q (kJ/kg) W
1

b) grafique en papel milimetrado los pares de datos P – V.


c) grafique en papel milimetrado los pares de datos P – T.

5. HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL (VIRTUALIZACION DE LABORATORIO)

Material de apoyo en plataforma Moodle.

6. CUESTIONARIO

 En la experiencia, en qué etapa el proceso es isocórico


 En la experiencia, en qué etapa el proceso es isobárico
 Como se define la capacidad calorífica a volumen constante de un gas ideal?
 Como se define la capacidad calorífica a presión constante de un gas ideal?

EMI - UASCZ 64
GUÍA DE LABORATORIO FÍSICA II

…Bladimir Cotari Zenteno…


DOCENTE DE LABORATORIO DE LABORATORIO DE FÍSICA II

Ronald Ilari
ENCARGADO DE LABORATORIO DE FISICA
………………………..

…My. DIM. Rodolfo Millan Salazar MY. DIM. JURGEN ALBERTO BLEICHNER BENÍTEZ
JEFE DE CARRERA DE …………. UASC JEFE DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EMI UASC

EMI - UASCZ 65

También podría gustarte