Está en la página 1de 32

Guía para la comprensión del Trabajo Infantil

Dirigida a los Agentes del Sistema Nacional de


Bienestar Familiar SNBF
Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil y Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017 – 2027
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Lina Arbeláez Arbeláez Esta publicación se diseñó con el apoyo de


Directora General Pacto Global Red Colombia, a través de la
Fundación Universitaria del Área Andina.
Alejandro Peláez Rojas
Director de Protección

Andrea Nathalia Romero Figueroa


Subdirectora de
Restablecimiento de Derechos

Trabajo Infantil
Martha Yolanda Bustos Ramírez
Cristian Camilo Delgado Cerón

Coordinación editorial
Ximena Ramirez Ayala
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
Grupo de Imagen Corporativa
Los contenidos son responsabilidad del
Corrección de estilo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Oficina Asesora de Comunicaciones Agradecemos al Proyecto Somos Tesoro


la gestión en este proceso.

El contenido de este material no refleja


necesariamente las opiniones o las
Edición políticas del Departamento de Trabajo de
Septiembre 2020 los Estados Unidos. La mención de
nombres comerciales, productos
comerciales u organizaciones no implica
su aprobación por el gobierno de los
Estados Unidos
Contenido

1. Introducción 4

2. Propósito 5

3. Componente Conceptual 6

3.1. ¿Qué enfoques considero para abordar la política? 6


3.2. ¿Cuáles son las peores formas de trabajo infantil (PFTI)? 10
3.3. ¿Qué es trabajo infantil? 11
3.4. ¿Qué se entiende por oficios del hogar? 12
3.5. ¿Qué es trabajo infantil doméstico? 12
3.6. ¿Qué es trabajo peligroso en niñas, niños y adolescentes? 13
3.7. ¿Qué no es trabajo infantil? 14

4. Componente Técnico – Jurídico 15

4.1. Los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 15


4.2. Inobservancia, amenaza y vulneración. 16
4.3. Afectaciones en las niñas, niños y adolescentes generadas
por el trabajo infantil. 17
4.4. ¿Qué es el Restablecimiento de Derechos de las niñas,
niños y adolescentes? 18
4.5. ¿Cuál es la Ruta de restablecimiento de niñas, niños y
adolescentes identificadas en situación de trabajo infantil?
Art. 10 CIA. 20
4.6. Estrategia Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI). 24

5. Componente Operativo 27

5.1. El Comité Interinstitucional para la Erradicación del


Trabajo Infantil y Protección al Menor trabajador –
CIETI, en el marco del restablecimiento de derechos. 28

5.2. Plan de Desarrollo Territorial y su armonización con la


Línea de Política para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente
Trabajador. 30

Bibliografía 31
1. Introducción
El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), en su misión de promover
el desarrollo y la protección integral de
los niños, niñas y adolescentes, fortale-
ciendo las capacidades de las familias
como entornos protectores y principales
agentes de transformación social, y de
otra parte, el Ministerio del Trabajo como
coordinador de la instancia de la Línea de
Política Pública para la Prevención y Erra-
dicación del Trabajo Infantil y Protección
Integral al Adolescente Trabajador, en el
marco del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar (SNBF), como entidades rectoras
e integrantes del Comité Interinstitucio-
nal para la Erradicación del Trabajo
Infantil y la Protección del Menor Traba-
jador (CIETI), en el ámbito nacional,
departamental, distrital y municipal,
favorecen los procesos para la imple-
mentación la Línea de Política Pública,
como hoja de ruta del Gobierno para la
atención del fenómeno en el país.

Convencidos del compromiso, la gestión y los esfuerzos que realizan las Goberna-
ciones, Alcaldías, agentes del SNBF integrantes del CIETI y demás actores en el
territorio, en la garantía y goce efectivo de los derechos de las niñas, niños y ado-
lescentes, como centro de las atenciones, que contribuyan con su desarrollo inte-
gral y para continuar avanzando en esta misión, presentamos la Guía para la com-
prensión del Trabajo Infantil, la cual permitirá disponer de otros elementos para el
abordaje de la problemática.

El propósito de la Guía es el orientar a los agentes del SNBF en el marco del CIETI,
responsables de brindar las atenciones a las niñas, niños y adolescentes que se
encuentran en situación de trabajo infantil y sus familias en el territorio, para que,
a partir del conocimiento y las acciones coordinadas y articuladas, se formulen e
implementen planes, programas, proyectos y estrategias dirigidas a su prevención
y erradicación.

4
La Guía para la comprensión del Trabajo Infantil, contiene un componente concep-
tual, que permite entender los elementos conceptuales básicos sobre el trabajo
infantil, un componente Técnico – Jurídico, que presenta la parte normativa del
Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD), de las niñas,
niños y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil, la ruta para
el restablecimiento de derechos en el marco de la ley, igualmente, las acciones en
el marco del Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la
Protección al Mejor Trabajador - CIETI y finalmente, un componente operativo que
incluye las recomendaciones que se deben observar en los planes de desarrollo
territorial, para la implementación de la Línea de Política Pública para la Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección Integral al Adolescente Trabajador.

2. Propósito

La Guía para la comprensión del Trabajo


Infantil tiene como propósito fortalecer
las competencias técnicas sobre el tra-
bajo infantil, de los agentes del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar (SNBF),
responsables de la protección integral a
las niñas, niños y adolescentes y el forta-
lecimiento familiar, en los ámbitos nacio-
nal, departamental, distrital y municipal y
demás actores que aúnan esfuerzos en
esta misión.
3. Componente Conceptual
La Línea de Política para la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil y la Protec-
ción Integral al Adolescente Trabajador, pre-
senta los enfoques y referentes conceptua-
les, para orientar la comprensión y la acción.
Desde la finalidad que señala la política
pública en niñez1, enmarcada en el logro del
desarrollo integral y la materialización de los
derechos, en términos de las realizaciones2.

El componente conceptual de la Guía orien-


tará a las Entidades Territoriales a compren-
der e identificar el trabajo infantil en el con-
texto social, económico, cultural, político,
ambiental, con las características y particu-
lares de la región.

3.1. ¿Qué enfoques considero para abordar la política?

En el marco de la Línea de Política, propiciar acciones para abordar el fenómeno,


convoca a la comprensión conceptual de las necesidades y situaciones a las que se
enfrentan las niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil. Igualmente, el recono-
cimiento como sujetos activos y titulares de derechos, participes de su desarrollo,
ciudadanos que se construyen en diferentes entornos desde la diversidad. Este
reconocimiento como punto de partida, lleva especialmente a comprender que los
niños, niñas y adolescentes deben gozar efectivamente de sus derechos.

En armonía de lo anterior, el artículo 44 de la Constitución Política, establece que


la protección integral a las niñas, niños y adolescentes, incluye el reconocimiento
de derechos de carácter especial, así como la corresponsabilidad de la familia, la
sociedad y el Estado en su garantía y determina que estos prevalecen sobre los
derechos de los demás.
1 Compréndase “niñez” como noción asociado a la concepción de niño en la Convención Internacional de los Derechos del Niño
(1989), como la categoría que acoge a toda persona menor de 18 años. Concepción que recoge el Código de Infancia y Adolescencia
2006 en la legislación colombiana vigente.
2 En coherencia y continuidad con la propuesta de la Política de Primera Infancia, para la infancia y la adolescencia las realizaciones
se entienden como “las condiciones y estados que se materializan en la vida de los niños, niñas y adolescentes, hacen posible su
desarrollo integral y facilitan el goce de sus derechos”.

6
Comprender el trabajo infantil, nos invita primero a identificar las causas que lo
generan, analizar cada caso en particular, conocer las afectaciones en las niñas,
niños y adolescentes; en la salud física, psicológica, emocional y otras relacionadas
con el entorno hogar, educativo, social y comunitario, con el fin de lograr acciones
oportunas y pertinentes que permitan el restablecimiento, la garantía y el goce
efectivo de sus derechos.

Proponer y disponer de las acciones interinstitucionales e intersectoriales que den


respuestas integrales a las niñas, niños, adolescentes en riesgo y en situación de
trabajo infantil, como también a las dirigidas a la protección del adolescente traba-
jador, son parte de los compromisos con la niñez que tenemos como familia, socie-
dad y Estado.

Orientar estas acciones implica reconocer, en principio estos enfoques.

• Enfoque de derechos humanos y la doctrina de la protección integral.

La dignidad humana constituye el fundamento ético de los derechos humanos,


siendo estos el resultado de luchas sociales, políticas, económicas, jurídicas y cul-
turales3. Estos derechos son universales, en tanto constituyen una condición inhe-
rente al ser humano y la búsqueda de relaciones en condiciones de igualdad, justi-
cia y libertad; por tanto, se consideran un enfoque universal por excelencia y en una
jerarquía superior con carácter de integralidad, indivisibilidad e interdependencia.
Las niñas, niños y adolescentes son sujetos titulares de derechos, reconocidos
desde esta perspectiva universal que se materializa en la doctrina de la protección
integral, la cual promueve el desarrollo del conjunto de instrumentos jurídicos y
políticos de carácter internacional y nacional, en consideración social de la niñez,
en el marco de la garantía y responsabilidad estatal4. En coherencia, la protección
integral, implica la acción del Estado en términos del reconocimiento de la titulari-
dad del derecho y la promoción del desarrollo integral, la prevención de su vulnera-
ción, la garantía y el restablecimiento.

3 Donde personas y pueblos han participado desde su experiencia, y muchas veces con su vida, para lograr su afirmación
4 Siendo esencial un marco orientador, la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) y para el caso colombiano, el
Código de Infancia y Adolescencia (2006), en armonía con la Constitución Política Nacional (1991) y la promulgación del país como
un “Estado Social de Derecho”. Base sobre la cual se despliegan esfuerzos normativos, políticos y técnicos en cumplimiento de la
acción garante del Estado colombiano.

7
• Enfoque diferencial

La Política Nacional de Infancia y Adolescencia, igualmente, la Línea de Política para


la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección Integral al Adolescen-
te Trabajador, reconocen en este enfoque las inequidades, riesgos y vulnerabilida-
des y valora las capacidades y la diversidad de un determinado sujeto -individual o
colectivo-, para incidir en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de
la política pública, con miras a garantizar el goce efectivo de derechos en especial
el derecho a la igualdad y no discriminación.

La promoción y garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus fami-


lias exige reconocer las diferencias de género, edad, etnia, discapacidad, condicio-
nes sociales, políticas, culturales, religiosas y económicas, afectaciones por violen-
cias (social y política), condiciones de ubicación geográfica (urbana o rural) y la
condición legal, entre otras.

En este mismo sentido, el enfoque diferencial orienta a los responsables de su


implementación elementos esenciales para el diseño de una atención especializa-
da, que comprenda y reconozca los niveles de vulneración, discriminación y segre-
gación que afectan a niños, niñas y adolescentes en riesgo o situación de trabajo
infantil, generados en función de categorías como su edad, sexo, etnia, condición de
desventaja, entre otras.

• Enfoque Étnico

El enfoque étnico resulta pertinente y necesario para la implementación de esta


política pública, su reconocimiento facilita la comprensión de los contextos de los
diferentes grupos étnicos, sus relaciones políticas, sociales y culturales; de igual
manera, “orienta la actuación estatal a partir del análisis de las prácticas de subor-
dinación y exclusión vividas por las personas y pueblos indígenas, raizal, Rrom,
palenqueros y afrodescendientes” (IDPAC, 2014. p 83) y, adicionalmente, permite la
construcción de espacios de reflexión y abordaje de lo que ha considerado el Con-
venio 169 de la OIT como peores formas de trabajo infantil en estos grupos.

• Enfoque de curso de vida desde la perspectiva del desarrollo humano

Comprende el conjunto de trayectorias vitales de los sujetos (personas y familias),


reconociendo en los distintos momentos de vida, la incidencia de múltiples facto-
res históricos, sociales, culturales y psicobiológicos, presentes en los entornos
donde habita y se desarrolla.

8
Está condicionado por las expectativas sociales referentes a la edad y a los roles,
por condiciones históricas y culturales específicas, así como por acontecimientos
individuales únicos.

• Enfoque de curso de vida5

Se considera una aproximación a la realidad que integra una mirada longitudinal


sobre la vida y sus etapas, configura un salto de un enfoque evolutivo a un enfoque
interrelacional, vinculando una etapa con la otra y definiendo factores protectores
y de riesgo en el acontecer futuro, en el marco de determinantes sociales”. MSPS
(2014).

En este sentido, el desarrollo humano se concibe desde principios que lo asumen a


largo plazo en la observación y análisis del desarrollo, contemplando la influencia
de procesos sociales y aquellos de desarrollo individual, por lo que es clave la con-
sideración de una transición u ocurrencia de transiciones que afectan positiva o
negativamente el desarrollo durante el curso de la vida, la interrelación de las expe-
riencias vitales, el reconocimiento de la voluntad y capacidad de agencia de las per-
sonas y los colectivos.

• Enfoques poblacional y territorial

Para la Línea de Política, este enfoque comprende el reconocimiento de las diferen-


cias y características demográficas en un marco de relaciones ambientales, socia-
les, políticas y económicas. “El enfoque poblacional se orienta a identificar, com-
prender y tomar en consideración las relaciones entre la dinámica demográfica y
los aspectos ambientales, sociales y económicos de competencia de los territo-
rios”. Este enfoque permite el análisis y abordaje de las relaciones y problemas que
se derivan en esta relación y transformación sociodemográfica, “orientándose a la
formulación de objetivos y estrategias de desarrollo para el aprovechamiento de las
ventajas del territorio y la superación de los desequilibrios entre la población y su
territorio”6.

5 El enfoque de curso de vida representa un salto cualitativo frente al ciclo vital que se plantea por etapas particulares de carácter
principalmente biológico.

6 Desde el MSPS (2012) en el Plan Decenal de Salud Pública (2012- 2014).

9
3.2. ¿Cuáles son las Peores Formas de Trabajo infantil (PFTI)?

El Convenio 182 de la OIT, adoptado por la Ley 704 del 2001, sobre la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación",
establece en su artículo 3, la expresión "las peores formas de trabajo infantil"
abarca:

(a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la
venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el
trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados;

(b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la pro-


ducción de pornografía o actuaciones pornográficas;

(c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de activi-


dades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como
se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

(d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Comprender las PFTI, implica reconocer cada una de ellas, identificar la plataforma
normativa de cada una de ellas; trata de personas, trabajo forzoso, el reclutamiento
forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; la explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes; el uso y utilización por parte de
grupos armados organizados, o grupos delictivos organizados; y el trabajo infantil
peligroso que por su naturaleza o condiciones en las que se realiza afecta la salud,
seguridad y moralidad de las niñas, niños y adolescentes; en este mismo sentido,
reconocer las instancias y los agentes del SNBF responsables de su atención y de
manera fundamental, las acciones que se deben implementar para erradicarlas y
garantizar el goce efectivo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

En armonía con lo anterior, la Línea de Política para la Prevención y Erradicación del


Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador le corresponde
atender lo establecido en el Artículo 3 del literal (d), del Convenio 182 de la OIT, “el
trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es pro-
bable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños”.

10
3.3. ¿Qué es Trabajo infantil?

Se define como “toda actividad física o mental, remunerada o no, dedicada a la pro-
ducción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servi-
cios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídi-
ca por personas menores de 18 años de edad”7.

También puede entenderse como, “aquel realizado por un niño, niña o adolescente
que no alcance la edad mínima especificada para el tipo de trabajo de que se trate,
según determine la legislación nacional o las normas internacionalmente aceptadas
y que por consiguiente, impida la educación y el pleno desarrollo del niño, la niña o
el adolescente; o aquel que se ajuste a la definición de trabajo peligroso o aquel que
se incluya dentro de las peores formas de trabajo infantil”8.

La Organización Internacional del Trabajo – OIT, define a su vez el trabajo infantil


como una violación de los derechos humanos fundamentales, que ha demostrado
perjudicar el desarrollo de los niños, pudiendo conducir a daños físicos o psicológi-
cos que les durarán toda la vida. El trabajo infantil califica el trabajo nocivo para el
desarrollo físico y mental de los niños e incluye tareas que:

Son mental, física, social o moralmente peligrosas y dañinas para los niños, e

interfieren con su escolaridad:

privándolos de oportunidades de asistir a la escuela;

forzándolos a abandonar la escuela prematuramente; o

exigiéndoles asistir a la escuela y al mismo tiempo realizar tareas pesadas o


de larga duración.

En los peores casos, el trabajo infantil puede esclavizar a los niños, separarlos de
sus familias, exponerlos a peligros y enfermedades graves; y abandonarlos a su
propia suerte en las calles de las grandes ciudades – a veces cuando aún tienen
muy pocos años.9

7 Primer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección al Joven Trabajador, 1996.

8 Ministerio del Trabajo. Resolución 1796 de 2018.

9 Definición Trabajo Infantil. Organización Internacional del Trabajo.

11
El trabajo infantil termina esclavizando a las niñas, niños y adolescentes, separarlos
de sus familias, exponerlos a otras violencias y afectaciones, que les implica altera-
ciones en la salud y vinculación con grupos organizados al margen de la ley.

3.4. ¿Qué se entiende por Oficios del Hogar?

Corresponde a tareas domésticas relacionadas con el mantenimiento de la vivienda


y del hogar, la elaboración de alimentos, el cuidado de las personas del propio
hogar (adultos mayores, enfermos o menores de edad), y otras labores en huerta
casera y mandados, por 15 horas o más a la semana.10 Estas actividades limitan su
desarrollo, en especial su educación, al interferir en la asistencia y el cumplimiento
de compromisos académicos. Estas actividades, en estas condiciones, se encuen-
tran prohibidas para los menores de 18 años y referidas principalmente en el artícu-
lo 3 de la Resolución 1976 del 2018 expedida por el Ministerio del Trabajo.

3.5. ¿Qué es Trabajo infantil doméstico?

Es el realizado por menores de edad en el hogar de un tercero o empleador (con o


sin remuneración). Asimismo, en términos estadísticos, el trabajo doméstico infan-
til se considera como una “actividad económica” – o un subconjunto de los niños
ocupados en la producción económica.11

La realización de estas actividades en el ámbito privado, expone a las niñas, niños


y adolescentes a otras violencias, tales como, violencia sexual, maltrato físico o
psicológico, embarazo adolescente, trata de personas, trabajo forzoso y otras
situaciones de amenaza y vulneración de derechos, asociadas a razones de género,
al ser las niñas y las adolescentes (mujeres), quienes se encuentran principalmente
realizando esta labor.

Por su parte, en zona rural y rural dispersa las actividades realizadas por los niños
y adolescentes (hombres), están asociadas al cultivo, cuidado de ganado, pesca,
entre otras. Tradicionalmente, en estas zonas, los trabajos han sido clasificados por
razones de género y patrones machistas arraigados en estos territorios.

10 DANE, GEIH, Módulo Trabajo Infantil.

11 Trabajo Doméstico Infantil: estimaciones mundiales 2012 - OIT.

12
3.6. ¿Qué es Trabajo peligroso en niñas, niños y adolescentes?

El Convenio 182 de la OIT, en su artículo 3 establece las PFTI, entre ellas se encuen-
tra la definida en el literal (d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones
en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad
de los niños. Por su parte, el artículo 4 del citado Convenio establece que para lo
referido en el literal (d), deberán ser determinados por la legislación nacional o
autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores interesadas y tomando en consideración las normas internacionales
en la materia, en particular los párrafos 3 y 4 de la Recomendación sobre las PFTI.
Lo indicado en el Convenio citado, se encuentra referido en el artículo 117 de la Ley
1098 del 2006, mediante la cual se expidió el Código de la Infancia y Adolescencia,
y estableciendo la Prohibición de realizar trabajos peligros y nocivos para los meno-
res de edad.

La OIT se refiere al trabajo peligroso aquel realizado por las niñas, niños y adoles-
centes en condiciones y en entornos peligrosos o insalubres cuyas deficiencias de
seguridad y salud podrían causar la muerte, lesiones o enfermedades. Igualmente,
es importante considerar, que algunas de estas lesiones pueden ocasionar una dis-
capacidad permanente, afectaciones a la salud o daño psicológico. Estas afectacio-
nes a la salud generadas por el trabajo infantil, suelen desencadenarse o manifes-
tarse hasta la edad adulta del niño.

El trabajo infantil peligroso constituye la categoría más importante de las peores


formas de trabajo infantil. En Colombia, según el Departamento Nacional de Esta-
dísticas (DANE), en el seguimiento realizado para el último trimestre de 2019, en el
total nacional la población de 5 a 17 años que trabajó fue 586 mil personas, 59 mil
personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Los sectores de la eco-
nomía con mayor participación se encuentran en la agricultura; comercio, hoteles y
restaurantes; y la industria manufacturera. Por su parte, en el mismo periodo se
identificaron 453 mil en oficios en el hogar por 15 horas o más a la semana.

Asimismo, es importante destacar el trabajo infantil por oficios del hogar, que con-
tribuye 4,1 puntos porcentuales a la tasa de trabajo infantil ampliada, la cual se
ubicó para el año 2019 en 9,5%, correspondiente a 1.039.000.

En Colombia, la Resolución 1796 del 27 de abril del 2018, expedida por el Ministerio
de Trabajo, “Por la cual se actualiza el listado de las actividades peligrosas que por
su naturaleza o condiciones de trabajo son nocivas para la salud e integridad física
o psicológica de los menores de 18 años”, permite su identificación.

13
3.7. ¿Que NO es trabajo infantil?

Las actividades que NO se consideran trabajo infantil están relacionadas con aque-
llas desarrolladas de manera voluntaria, que no afectan su salud y su desarrollo
personal, ni interfieren con su educación, ello puede generalmente considerarse
positivo.12

Igualmente, aquellas ocasionales y voluntarias que se desarrollan para colaborar en


los hogares, que fortalecen los vínculos con sus integrantes, enseñan y les transmi-
ten valores a los niños y niñas, por ejemplo: ayudar en el hogar, tender la cama,
recoger los platos, aprender actividades del campo. Aquellas propias de sus cultu-
ras y de las regiones de Colombia, como aprender a hacer artesanías y manualidad;
las cuales son propias de sus culturas.

La realización de estas actividades no afecta su salud o desarrollo y no interfieren


en su educación. La ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en
un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las
vacaciones para ganar dinero de bolsillo.13

12 Información de base sobre el trabajo infantil OIT.

13 Información de base sobre el trabajo infantil OIT.

14
4. Componente
Técnico - Jurídico
La Constitución Política de Colombia, en su
artículo 44 establece que los niños, niñas y
adolescentes, deben ser protegidos contra
toda forma de explotación laboral o econó-
mica, trabajos riesgosos y que sus derechos
prevalecen sobre los derechos de los demás,
por su parte, el artículo 45, consagra el dere-
cho de los adolescentes a la protección y a la
formación integral; y, el artículo 93 integra a
la Constitución los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso
que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de
excepción, dándoles prevalencia en el orden
interno.

En armonía con lo anterior, la Ley 1098 del


2006, expide el Código de la Infancia y Ado-
lescencia (CIA), el cual recoge el contexto
normativo que le permite garantizar a las niñas, niños y adolescentes su pleno y
armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad,
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a
la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.14

4.1. Los derechos de las niñas, niños y adolescentes.


Se comprende por niña o niño las personas entre los 0 y los 12 años, y adolescentes
las personas entre 12 y 18 años de edad.15

El Código de la Infancia y la Adolescencia (CIA) establece el marco normativo para


garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en
riesgo o en situación de trabajo infantil, igualmente, permite el desarrollo de linea-
mientos necesarios para garantizar el restablecimiento y la garantía de sus dere-
chos.

Así mismo, el artículo 8 del CIA define el interés superior de las niñas, niños y ado-
lescentes como "(...) el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la
satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son univer-
sales, prevalentes e interdependientes".
14 Artículo 1 de la Ley 1098 del 2006

15 Artículo 3 de la Ley 1098 del 2006

15
Atendiendo a lo anterior, la Corte Constitucional ha precisado que todas las actua-
ciones que realicen las autoridades públicas en las que se encuentren involucrados
niños, niñas o adolescentes deben estar orientadas por el principio del interés
superior.[2]

Por su parte el (ICBF) como ente rector, coordinador y articulador del SNBF, en
cumplimiento del parágrafo del artículo 11 y el artículo 83 de la Ley 1098 de 2006,
mediante el cual se establece el deber de definir los Lineamientos Técnicos que las
entidades deben cumplir para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, y para asegurar su restablecimiento; así como también, de dictar la
línea técnicas a las autoridades administrativas de todo el país, responsables de la
garantía, protección y el restablecimiento de derechos de los menores de edad, de
acuerdo con lo definido en la Constitución Política y demás normas y acuerdos
internacionales ratificados por Colombia.

4.2. Inobservancia, amenaza y vulneración

• Inobservancia de derechos

Corresponde al incumplimiento, omisión o negación de acceso a un servicio, o de


los deberes y responsabilidades ineludibles que tienen las autoridades administra-
tivas, judiciales, tradicionales, nacionales o extranjeras, actores del Sistema Nacio-
nal de Bienestar Familiar, sociedad civil y personas naturales, de garantizar, permi-
tir o procurar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas o adolescen-
tes nacionales y extranjeros que se encuentren en el territorio colombiano o fuera
de él. territoriales, o cualquier otra entidad estatal de garantizar, permitir o procu-
rar la protección integral y el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas
o adolescentes nacionales y extranjeros que se encuentren en el territorio colom-
biano o nacionales que se encuentren fuera de él16.

La Ley 1878 del 2018, estableció en su artículo 3, Parágrafo 2., que los casos de
inobservancia de derechos, la autoridad administrativa competente deberá movili-
zar a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, dic-
tando las órdenes específicas para garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes de manera que se cumplan en un término no mayor a diez (10) días.
En este sentido, los casos de inobservancia de derechos no amerita la apertura de
un PARD, siendo estas inobservancias responsabilidad del Estado.

16 Lineamiento Técnico Administrativo de Ruta de Actuaciones para el Restablecimiento de Derechos de niños, niñas y adolescentes
con sus derechos Amenazados o Vulnerados, Res. No. 7547 del 2016 ICBF

16
• Amenaza de derechos

Hace referencia a toda situación de inminente peligro o de riesgo para el ejercicio


de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes, cuando no constituya una
inobservancia de derechos17.

Las amenazas identificadas en las niñas, niños y adolescentes deben ser atendidas
por la Autoridad Administrativa Competente para el restablecimiento de derechos.

• Vulneración de derechos:

Toda situación de daño, lesión o perjuicio que impida o afecte el ejercicio pleno de
los derechos de los niños, las niñas y adolescentes, cuando no constituya una inob-
servancia de derechos18.

Es importante resaltar, que los casos de amenaza o vulneración de derechos de las


niñas, niños y adolescentes serán competencia de la Autoridad Administrativa com-
petente para el restablecimiento de sus derechos. Las inobservancias serán atendi-
das por los agentes e instituciones del Estado, que tienen en su misión la responsa-
bilidad y la garantía de sus derechos.

4.3. Afectaciones en las niñas, niños y adolescentes generadas por el


trabajo infantil.

Para comprender el trabajo infantil, es importante considerar las afectaciones o


daños en niños, niñas, adolescentes, las cuales corresponden a las consecuencias
de las acciones que generan muerte, sufrimiento físico, sexual o psicológico, violen-
cia, abusos de toda índole o negación para la realización de derechos en detrimento
de su protección integral, ocasionados por sus padres, madres, representantes
legales, personas responsables del cuidado o miembros del grupo familiar, escolar
y comunitario19, porque “producen alteraciones generalmente con efectos negati-
vos”20.

Las afectaciones generadas por el trabajo infantil, tienen impacto de manera


importante en su entorno individual, familiar y comunitario, donde transcurre la
vida de ellas y ellos. y otros que impiden su desarrollo integral.
17 Ibídem
18 Ibídem
19 Presidencia de la República de Colombia. Artículo 18. Ley 1098 Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006
20 Real Academia Española – RAE. https://dle.rae.es/da%C3%B1o. Consultado en 28 de enero de 2020 Disponible en: https://d-
le.rae.es/da%C3%B1o.

17
4.4. ¿Qué es el Restablecimiento de Derechos de las niñas, niños y adolescentes?

El restablecimiento de derechos es la Restauración de dignidad e integridad como


sujetos de derechos y de la capacidad para el ejercicio efectivo de los mismos21. En
este sentido, el restablecimiento de derechos es responsabilidad del Estado en su
conjunto, a través de las autoridades públicas quienes tienen la obligación de infor-
mar, oficiar o conducir ante la policía, las defensorías de familia, las comisarías de
familia o en su defecto, los inspectores de policía o las personerías municipales o
distritales, a todos los niños, las niñas o los adolescentes que se encuentren en
condiciones de riesgo o vulnerabilidad22.

Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos: Es el conjunto de actua-


ciones administrativas y judiciales que deben desarrollarse para la restauración de
los derechos de los niños, las niñas y adolescentes que han sido vulnerados o ame-
nazados. Dicho proceso constituye un instrumento fundamental para la realización
de los mandatos consagrados en la constitución y en el bloque de constitucionali-
dad, para la operatividad del Código de la Infancia y la Adolescencia. Este proceso
especial incluye las acciones, competencias y procedimientos necesarios para que
las autoridades administrativas realicen las acciones tendientes al restablecimien-
to del ejercicio pleno y efectivo de los derechos de los niños, las niñas y los adoles-
centes, de acuerdo con las características y necesidades particulares de cada caso.

Las Autoridades Administrativas competentes para el restablecimiento de dere-


chos: Es el Defensor de Familia, el Comisario de Familia o el Inspector de Policía, de
acuerdo con las competencias establecidas en los artículos 96 al 98 de la Ley 1098
de 2006 y el artículo 2.2.4.9.2.1 del Decreto 1069 de 2015.

Adicionalmente, para el caso de niños, niñas y adolescentes indígenas, sus Autori-


dades Tradicionales Indígenas son las encargadas de dirigir, adelantar y resolver el
correspondiente trámite de restablecimiento de los derechos, conforme a lo consa-
grado en el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia23, exceptuando
aquellos en donde la Jurisprudencia y la Ley han dispuesto los límites a las faculta-
des jurisdiccionales24.

21 Artículo 50 de la Ley 1098 de 2006.


22 Artículo 51 de la Ley 1098 de 2006
23 De acuerdo con el Concepto 16 de 2016 de la Oficina Asesora Jurídica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, “Las
autoridades indígenas por mandato del artículo 246 de la Constitución Política, forman parte de la rama judicial como una jurisdic-
ción especial, que tiene plenas facultades para administrar justicia dentro y para los miembros de la comunidad indígena y sus
decisiones son auténticas providencias judiciales con todas las características de obligatoriedad y ejecutoriedad, sin que tengan que
ser avaladas u homologadas por otra autoridad judicial.”
24 Corte Constitucional, Sentencia T 349/96, M.P Carlos Gaviria Díaz y Sentencia T-196/15, M.P María Victoria Calle Correa.

18
Autoridades Tradicionales Indígenas25: son miembros de las comunidades, resguar-
dos o clanes, elegidos para representar y ejercer la justicia en el marco de sus sis-
temas, usos y costumbres. Conforme al numeral 40 del artículo 2.14.7.1.2., del De-
creto 1071 de 2015, son quienes ejercen “(…) un poder de organización, gobierno,
gestión o control social26.

El Proceso Administrativo de Restablecimiento de los Derechos de los niños, niñas


y adolescentes (PARD) es “(...) el conjunto de actuaciones administrativas y de otra
naturaleza, que la autoridad competente debe desarrollar para la restauración de
su dignidad e integridad como Sujetos de Derechos, y de su capacidad para disfru-
tar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados; lo anterior, dentro
del contexto de la protección integral y los principios de prevalencia, interés supe-
rior, perspectiva de género, exigibilidad de derechos, enfoque diferencial y corres-
ponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado”.

Este proceso se apertura en favor de los niños, niñas y adolescentes cuando el ejer-
cicio de sus derechos se encuentra en un grave riesgo o cuando ya existe un daño,
lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de sus derechos. El PARD constituye
un instrumento fundamental para la realización de los mandatos constitucionales
y para la operatividad del Código de la Infancia y la Adolescencia. Este proceso
especial, incluye las acciones, competencias y procedimientos necesarios para que
las autoridades administrativas facultadas por la Ley restablezcan a los niños, las
niñas y los adolescentes el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos27.

En armonía con lo anterior, las defensorías de familia, como dependencias del ICBF
y defensores de familia como directores del PARD según los artículos 79 y 81 del CIA
realizan todas las actuaciones del proceso en el marco de los principios de protec-
ción integral, interés superior, prevalencia de derechos y corresponsabilidad.

El artículo 53 de la Ley 1098 de 2006 establece las medidas de restablecimiento de


derechos que la autoridad administrativa puede adoptar con el fin de restablecer el
derecho vulnerado de los niños, niñas o adolescentes:

25 Para ampliar la información sobre el trámite de restablecimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes indígenas, se sugie-
re revisar lo dispuesto en Lineamiento Técnico Administrativo e Interjurisdiccional para el Restablecimiento de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes Indígenas con sus Derechos Inobservados, Amenazados o Vulnerados y los documentos que hagan sus veces.

26 Artículo 2 del Decreto 2164 de 1995.

27 Lineamiento Técnico Administrativo de Ruta de Actuaciones para el Restablecimiento de Derechos de niños, niñas y adolescen-
tes con sus derechos Amenazados o Vulnerados, Res. No. 7547 del 2016 ICBF

19
• Amonestación con asistencia a curso pedagógico.

• Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que amenace o


vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se pueda encontrar y
ubicación en un programa de atención especializada para el restablecimiento
del derecho vulnerado.

• Ubicación inmediata en medio familiar.

• Ubicación en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubi-


cación en los hogares de paso.

• Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en otras disposicio-


nes legales, o cualquier otra que garantice la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes.

• Promover las acciones policivas administrativas o judiciales a que haya lugar.

Es importante tener en cuenta que la autoridad administrativa puede modificar o


suspender las medidas de restablecimiento de derechos en cualquier momento si
se evidencia la alteración de las circunstancias que dieron lugar a ellas.

4.5. ¿Cuál es la Ruta de restablecimiento de niñas, niños y adolescentes


identificadas en situación de trabajo infantil?

El Lineamiento Técnico Administrativo de Ruta de Actuaciones para el Restableci-


miento de Derechos de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados,
amenazados o vulnerados, establece la ruta que se debe adelantar cuando el ICBF
tiene conocimiento de una presunta situación de trabajo infantil.

A continuación se presenta la Ruta de Reporte y Atención a las niñas, niños y ado-


lescentes en situación de trabajo infantil, en el marco del Convenio 182 de la OIT,
Artículo 3 literal d. Trabajo Peligroso.

20
Ruta de reporte y atención a niñas, niños y adolescentes
en situación de trabajo infantil1
Convenio 182 OIT, art. 3 literal d (nacionales y extranjeros)2

Reporte de casos de niñas, niños y adolescentes, identificados en situación


de trabajo infantil, por la comunidad en general y Agentes del SNBF

Puesta en conocimiento de la vulneración de derechos de niñas,


niños y adolescentes a la autoridad administrativa competente3

Asignar al defensor
de familia

En caso que En caso que


no haya no haya
Defensor de familia Comisario de familia Inspector de policía

Auto de trámite ordenando la verificación de garantía de derechos4

sigue

1. Esta ruta las actuaciones de la Policía Nacional, Autoridades Administrativas, Entes territoriales y demás agentes del SNBF, para la atención a niñas, niños y adolescentes
identificados en situación de trabajo infantil, de acuerdo con el Convenio 182, art. 3 literal d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

2. La Convención sobre los derechos del niño, en su artículo 2 indica que todos los Estados parte respetarán los derechos de la Convención a todos los niños, niñas y
adolescentes sin importar su origen nacional. En consonancia con este mandato constitucional, la Ley 1098 de 2005 aplica para todos los menores de edad nacionales o
extranjeros que se encuentren en territorio colombiano.

3. En caso de que la Policía traslade al niño, niña y adolescente se debe realizar respetando todos los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente.

4. De conformidad con el artículo 52 de la Ley 1098 de 2006 modificado por el artículo 1 de la Ley 1878 de 2018. En caso de que no pueda realizarse de forma inmediata deberá
realizarse en el menor tiempo posible sin que pueda exceder de 10 días, que considere pertinentes y que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Fuente: Equipo Trabajo Infantil – Subdirección de Restablecimiento de Derechos - ICBF

21
Medidas adoptadas por la autoridad administrativa

La autoridad administrativa competente define el trámite a adelantar

Asistencia y asesoría a la familia.


¿Menor de ¿Menor de edad
edad es diferente a
Trámites de atención extraprocesal6. venezolano? venezolano?

Apertura del proceso administrativo de


restablecimiento de derechos, en el que se
tomará alguna de las medidas contempladas
en el art. 53 de la Ley 1098 de 2006. Comunicación con el
Consulado del país de origen
del menor de edad5.

Atención integral a los niños, las niñas y


adolescentes, en las diferentes modalidades
dispuestas por el ICBF7 o por el Ente Territorial.

Una vez se establezca comunicación y se realice la verificación de identidad y nacionalidad, el


consulado del país de origen del niño, niña o adolescente coordinará con el homólogo del ICBF
en el país extranjero, el proceso de repatriación, informando al ICBF lo concerniente al regreso
seguro del menor de edad a su país. (Con la autoridad administrativa que conoció el caso).

5. Esta comunicación no debe darse si en la verificación de derechos se constata que el menor puede ser objeto de alguna medida de protección internacional como lo es el
refugio. Para ello deberá tenerse en cuenta, por ejemplo, si el menor de edad tiene temores fundados de regresar a su país de origen. Véase la Convención sobre el Estatuto
para los Refugiados y la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.

6. Ya sea trámite de conciliación, trámite de diligencia de reconocimiento voluntario, trámite de formulación de demandas, trámite para la salida del país o trámite de restable-
cimiento internacional de derechos.

7. De conformidad con el lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, en situación de trabajo
infantil, se recomienda que la modalidad utilizada sea apoyo psicosocial o externado. Los menores de 18 años que sean retirados de esta actividad, podrán ser ubicados en las
modalidades de intervención de apoyo y externado especializadas para este tipo de población sin perjuicio que la Defensoría de Familia adopte otras medidas que considere
pertinentes y que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Fuente: Equipo Trabajo Infantil – Subdirección de Restablecimiento de Derechos - ICBF

22
Para atender a las niñas, niños, adolescentes en situación de trabajo infantil, el
ICBF dispone de diferentes medios de reporte y atención, entre ellos los puntos
identificados en la Sede de la Dirección General, 33 Direcciones Regionales a nivel
nacional ubicadas en los 32 departamentos del país y en ciudad capital, 214 Centros
Zonales; además, dispone de la línea gratuita nacional atendida las 24 horas del día
durante los 7 días a la semana, para el reporte de casos de niños, niñas y adoles-
centes en situación de trabajo infantil y otras vulneraciones 018000918080 y la
línea de protección a niñas, niños y adolescentes 141. Igualmente, a través del
WhatsApp 320 2391685, 3208655450 y 3202391320, vía chat, Facebook, Twitter o
por la página https://www.icbf.gov.co/.

Para realizar el reporte es importante contar con la información detallada de la


situación: nombres y apellidos del niño, niña o adolescente en caso de tenerlos o
sus características físicas: edad aproximada, ropa, contextura, estatura, dirección
exacta donde se encontraba o indicaciones detalladas para ubicar el lugar con pre-
cisión.

Asimismo, el reporte de casos de trabajo infantil puede realizarse ante el Ministerio


de Trabajo y demás agentes del SNBF presentes en los territorios como Comisarías
de Familia, Inspecciones de Policía, alcaldías municipales, instituciones educativas,
Personerías municipales o instituciones de salud.

En este sentido, el ICBF cuenta con programas de atención especializada para las
niñas, niños y adolescentes identificados en situación de trabajo infantil, en el
marco de un proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD), ubi-
cados por la autoridad administrativa competente para el restablecimiento de
derechos, en la modalidad de apoyo y fortalecimiento a la familia, con el propósito
de acompañar a las familias o redes vinculares de apoyo para que sean en primera
instancia los garantes de los derechos de los niños, las niñas o adolescentes. Se
privilegia la permanencia del niño, la niña o el adolescente en su entorno familiar o
red vincular de apoyo, toda vez que la familia es el primer factor socializador, el
espacio físico y afectivo que le permite a un niño, niña o adolescente sentirse pro-
tegido y amado28.

28 Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos amenazados y/o vulnerados
- ICBF

23
4.6. Estrategia Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI)

El ICBF, a través de la Dirección de Protección, para atender a las niñas, niños y


adolescentes en situación de trabajo infantil, cuenta con la estrategia de Equipos
Móviles de Protección Integral (EMPI), Trabajo Infantil, dirigida a promover el resta-
blecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de la atención
directa a las familias y la gestión de la oferta con los agentes del Sistema Nacional
de Bienestar Familiar – SNBF, en casos de inobservancia y el direccionamiento a la
autoridad administrativa competente cuando se trate de una amenaza o vulnera-
ción de derechos. Para el 2020, la estrategia EMPI dispone de 44 Equipos ubicados
en los 32 departamentos y ciudad capital, para un total de 132 profesionales.

Cada Equipo EMPI se encuentra integrado por un psicólogo (a), un trabajador (a)
social y un tercer profesional, que se determina de acuerdo con las características
y particularidades del territorio, entre ellos: antropólogo, sociólogo o licenciado en
pedagogía.

En la implementación del procedimiento EMPI, los profesionales integrantes de la


estrategia desarrollan jornadas de búsqueda activa para la identificación de niños,
niñas y adolescentes en situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de
derechos, en puntos críticos priorizados en zonas urbanas y rurales, tales como
plazas de mercado, comercio informal, áreas de reciclaje, terminales de transporte,
y en la ruralidad en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería y pesca.

24
Equipos Móviles de Protección Integral EMPI

Objetivo Antecedentes

Promover el restablecimiento de los Necesidad de identificar la situación


derechos de los niños, niñas y de trabajo infantil, en el país.
adolescentes, a través de la atención
directa a las familias y la gestión de la
oferta con los agentes del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar (SNBF),
cuando se trate de una inobservancia Débil oferta de protección para atender
de derechos, y el direccionamiento a a las niñas niños, adolescentes y sus
la autoridad administrativa familias. Rural y rural dispersa.
competente, para los casos de
amenza y vulneración de derechos.

Necesidad de fortalecer las competencias


de las familias en la protección integral y
modificar patrones culturales frente a la
naturalización del trabajo infantil.
Población objetivo

Niñas niños, adolescentes en


Identificar otras situaciones de
situación de trabajo infantil, alta amenaza o vulneración de derechos
permanencia en calle y vida en calle. en el contexto de territorio.
Otras situaciones de amenaza y
vulneración en contextos de la
estrategia.

Fuente: Equipo Trabajo Infantil – Subdirección de Restablecimiento de Derechos – Procedimiento EMPI ICBF

25
Estrategia EMPI para reducir el trabajo infantil

1.

Coordinación con entes territoriales


2.
implementación estrategia EMPI
plan de acción acordado.
Atención a las niñas, niños y
adolescentes, según mecanismo de
identificación establecido y
acordado.

3.
Intervención a las familias que se
identificaron con niñas, niños y
4.
adolescentes en situación de
trabajo infantil y realizar
diagnóstico. Gestión de las inobservancias de
derechos encontradas y
movilización de la oferta de los
agentes del SNBF en función de las
familias.

Fuente: Equipo Trabajo Infantil – Subdirección de Restablecimiento de Derechos – Procedimiento EMPI ICBF

26
5. Componente Operativo
En el marco de la Línea de Política Pública
para la Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil y Protección Integral al Adolescente
Trabajador, para dar cumplimiento a su obje-
tivo de prevenir y erradicar progresivamente
el trabajo infantil, así como garantizar el
ejercicio pleno de derechos del adolescente
trabajador, mediante la protección integral
de niños, niñas y adolescentes, tomando
como unidad de intervención a ellas y ellos
junto a sus familias, se requiere de la armo-
nización de los agentes e instancias del SNBF
en la formulación e implementación de los
planes, programas y proyectos dirigidos a las
niñas, niños y adolescentes junto con sus
familias.

Para lograr estos propósitos, la línea de polí-


tica propone centrar las acciones en promo-
ver estrategias y programas para mejorar las condiciones de vida en zonas rurales,
generar estrategias armonizadas con los lineamientos establecidos por el CIETI Na-
cional, enfocados a la prevención del trabajo infantil y promoción de acciones de la
política pública, mejoramiento de la calidad y cobertura de las atenciones a los
niños y niñas en riesgo o situación de trabajo infantil y generar acciones dirigidas a
la movilización social que permita el cambio de patrones culturales frente al traba-
jo infantil.

De otra parte, avanzar en las condiciones y oportunidades que permitan la protec-


ción integral de los adolescentes trabajadores. Fortalecer los procesos para el aná-
lisis y particularización para la identificación del trabajo doméstico infantil y esta-
blecer mecanismos de evaluación y seguimiento para identificar los avances frente
al fenómeno.

27
5.1. El Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo
Infantil y Protección al Menor trabajador – CIETI

El Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), es el conjunto de agentes, ins-


tancias de coordinación y articulación y de relaciones existentes entre éstos para
dar cumplimiento a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes y el
fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional, departamental, distrital y munici-
pal29. Este se encuentra conformado por agentes (organizaciones, instituciones
públicas o privadas, agencias de cooperación, entre otras) con competencias e inte-
reses frente a la protección integral de los niños, las niñas, los adolescentes y el
fortalecimiento de las familias en el país.

Instancias del SNBF


GRÁFICO 4

¿Dónde nos articulamos? Nacional Territorial

1. Instancia de decisión y Consejo Nacional de Consejo Departamental de


orientación Política Social Política Social

2. Instancia de operación Mesa Departamental de Infancia,


Comité Ejecutivo del SNBF
Adolescencia y Familia

3. Instancia de desarrollo Mesas temáticas


técnico Mesa Departamental de Infancia,
Mesas poblacionales
Adolescencia y Familia
Mesas de otros sistemas

4. Instancia de participación Mesa Nacional de Mesa de Participación de niños,


Participación niñas y adolescentes

29 Manual Operativo SNBF

28
El Comité Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y
Protección al Menor Trabajador (CIETI), es una instancia de desarrollo técnico que
se constituye en un “espacio de diseño, articulación, concertación y asesoría en la
formulación y ajuste de políticas, estrategias, programas y proyectos” para la pre-
vención y erradicación del trabajo infantil y la protección integral al adolescente
trabajador. Igualmente, el CIETI tiene como propósito fortalecer la coordinación y
concertación entre las instituciones públicas y privadas para definir alternativas y
estrategias de intervención. Tiene presencia en el ámbito nacional, departamental,
distrital y municipal.

En la instancia del CIETI, los agentes que lo integran, son los responsables de
implementar la línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Tra-
bajo Infantil y Protección Integral al Adolescente Trabajador, en armonía con las
demás políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortaleci-
miento familiar en el país.

De acuerdo con la Línea de Política Pública, la instancia del CIETI es liderado por el
alcalde y por el gobernador y le corresponde reconocer la política nacional y adap-
tar, implementar, evaluar y hacer el seguimiento.

En la instancia del CIETI los agentes que la integral, formulan el plan de acción
orientado en el marco de la política, materializado en los planes programas y pro-
yectos, dirigidos a atender a las niñas, niños, adolescentes y sus familias en riesgo
o en situación de trabajo infantil y proponer acciones para asegurar la protección
integral al adolescente trabajador.

El marco de gestión propuesto en la línea de política pública a través de los ejes


estratégicos, marca la hoja de ruta para dar cumplimiento con el objetivo propues-
to. Este será el punto de partida para que las Entidades Territoriales, a través de los
planes de Desarrollo Territorial, implementen los planes, programas, proyectos y

29
5.2. Plan de Desarrollo Territorial y su armonización con la Línea de
Política para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y
la Protección Integral al Adolescente Trabajador.

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, el plan de desarrollo


territorial (PDT), es el instrumento de planificación que orienta las acciones de las
administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de
gobierno. En éste se determina la visión, los programas, proyectos y metas de desa-
rrollo asociados a los recursos públicos que ejecutarán durante los próximos 4
años.

En el proceso de formulación del PDT, se debe incluir el diagnóstico sobre la situa-


ción de las niñas, niños y adolescentes en el territorio, que le permita identificar al
gobernante, las acciones que se debe incluir en el PDT para garantizar el desarrollo
y la protección integral de la niñez.

En este sentido, a partir de la información identificada sobre la situación de las


niñas y los niños, es necesario incluir como una de las metas en plan de desarrollo,
la implementación de la Línea de Política para la Prevención y Erradicación del Tra-
bajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador, la cual debe estar
armonizada con la Política Nacional de Infancia y la Adolescencia y la Política de
Apoyo y Fortalecimiento Familiar.

El plan de acción propuesto para la implementación de la política, permite identifi-


car a partir de los ejes estratégicos de la política, las acciones que se deben priori-
zar para lograr dar respuesta a los derechos fundamentales de las niñas, niños y
adolescentes, proceso que acompañará el Ministerio de Trabajo y el Instituto Co-
lombiano de Bienestar Familiar, en los ejercicios de asistencia técnica coordinados
con las entidades territoriales.

Finalmente, es fundamental que el CIETI como instancia técnica se articule y apoye


en las instancias de participación de niños, niñas y adolescentes que existan en el
territorio en sus diferentes ámbitos (nacional, departamental, distrital o municipal),
a fin de incluir sus voces y opiniones para la orientación de acciones dirigidas a la
prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección al adolescente trabaja-
dor, desde una perspectiva de protección integral.

30
Bibliografía
1 Constitución Política de Colombia, 1991.

2 Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos


del Niño, 1989.

3 Ley 515 de 1999 por la cual se ratifica el Convenio 138 de la OIT.

4 Ley 704 de 2001 por la cual se ratifica el Convenio 182 de la OIT.

5 Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.

6 Política Nacional de Infancia y Adolescencia, 2018 -2030.

7 Ruta Integral de Atenciones, Política Nacional de Infancia y Adolescencia.

8 Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias,


Ministerio de Salud y Protección Social.

9 Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil


y Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017 – 2027.

10 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento Técnico Ruta


Actuaciones para el Restablecimiento de Derechos NNA v1.

11 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento Técnico del Modelo


para la Atención de los Niños, Niñas y Adolescentes, con Derechos
Amenazados y/o Vulnerados v7.

12 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento Técnico de


Modalidades para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes, con Derechos
Amenazados y/o Vulnerados v7.

13 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento técnico del


programa especializado para la atención a los niños, las niñas y los
adolescentes, en situación de trabajo infantil.

14 Manual Operativo Sistema - Nacional de Bienestar Familiar

FOTOGRAFÍA PORTADA Niños jugando


Photo by Robert Collins on Unsplash
https://unsplash.com/photos/tvc5imO5pXk

https://unsplash.com/license

Fotografías de los capítulos: aportado por el ICBF

31

También podría gustarte