Está en la página 1de 48

No.

10
BOLETÍN ESPECIAL

UNA DOBLE MIRADA


al trabajo infantil en Colombia

Con la participación de:


Instituto Colombiano de Organización Internacional
Bienestar Familiar - ICBF para las Migraciones - OIM
Adriana María González Maxcyclak Marcelo Pisani
Directora General (E) Jefe de Misión
Programa de Atención a Niños
León David Montealegre Rojas y Niñas Desvinculados y en
Dirección de Planeación y Control de Gestión Riesgo de Reclutamiento - OIM
Equipo Observatorio del Bienestar
Camilo Domínguez de la Niñez ICBF
Director de Protección
Carolina Bermúdez Olaya
Analista Monitoreo Derechos de la Niñez
Gilma Liliana Ballesteros Peluffo
Coordinadora General Observatorio José Fernando Torres Pacheco
Analista Delitos contra la Niñez
Isabel Cristina Quiroga Gómez Nadia Soley Lizarazo Vargas
Coordinación editorial Analista Niñez y Conflicto Armado
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa
Analista Prevención de Reclutamiento y
Grupo de Comunicación Externa Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes
por GAOML
Oficina Asesora de Comunicaciones - ICBF Camilo Andrés Gutiérrez Silva
Diseño y diagramación Analista en participación, ciudadanía y
enfoque diferencial
Procesos Digitales Ltda.
Nicolás Ricardo Sacristán Castañeda
Impresión
Asesor Estadístico
Edición, octubre 2013 Laura Milena Negrete Londoño
Asesora Administrativa

Esta publicación se realiza en el marco del convenio Nº 529/NAJ 661 suscrito entre el ICBF y la OIM, y fue
posible gracias al apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los contenidos son responsabilidad del ICBF y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID
o el gobierno de los Estados Unidos de América ni de la OIM.

Puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente


y con debida autorización del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Para ver esta edición en formato electrónico, por favor visite www.icbf.gov.co

Información de Contacto:
ICBF Sede de la Dirección General
Subdirección General
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 - Bogotá D.C.
Teléfono 4377630 - Extensión 100039
Correo electrónico:
observatorio.icbf@icbf.gov.co

2
Tabla de contenido

Presentación 5
¿Qué impulsa a los niños, niñas y adolescentes a trabajar vs estudiar en Colombia? 6
Introducción 6
1. Trabajo infantil: características y normatividad 7
2. La relación entre educación y trabajo infantil 9
2.1. Pobreza: vulnerabilidad económica del hogar 10
2.2. Factores culturales 11
3. Modelo logístico 11
3.1. Variable dependiente (Yi) 12
3.2. Variables explicativas del modelo (Xi) 12
3.3. Especificación del Modelo 15
3.4. Estimación y calibración del modelo 15
3.5. Análisis de los resultados 17
3.6. Estimaciones de probabilidad 18
4. El rol del ICBF en la prevención y atención del trabajo infantil 21
4.1. Iniciativas de prevención del ICBF 22
4.2. Restablecimiento de Derechos 22
4.3. Alianzas con otras entidades 24
Conclusiones 25
Bibliografía 26

3
Presentación
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ción y pro­tección contra el trabajo infantil. Se ha
– ICBF, en su misión de velar por la protección desarrollado en conjunto dos artículos con el ob-
integral de la primera infancia, la niñez, la adoles- jetivo de monitorear y ofrecer elementos de dis-
cencia y el bienestar de las familias colombianas, cusión sobre la problemática de los niños, niñas
ha venido efectuando programas de promoción, y adolescentes trabajadores del país. El primero,
prevención y protección en su obje­tivo de garan- explica los factores socioeconómicos que llevan
tizar el goce pleno de los derechos de la niñez. a las niñas, niños y adolescentes en Colombia
Igualmente, el ICBF como parte de la Secretaría a vincularse al mercado laboral y/o estudiar. Así
Técnica del Comité Nacional Interinstitucional de mismo muestra las acciones y programas estraté-
Erradicación del Trabajo Infantil, ha venido actuan- gicos que está efectuando el ICBF para: proteger
do de manera articulada con diversas entidades al joven trabajador, prevenir y erradicar el trabajo
públicas y privadas con el fin de erradicar el traba- infantil. El segundo, analiza la problemática de tra-
jo infantil en sus peores formas y acompañando bajo infantil planteando dos objetivos: i) identifi-
al adolescente en el marco del trabajo protegido. car qué determinantes incentivan la deci­sión de
sólo estudiar o por lo menos de estudiar y traba-
Este boletín especial nace del trabajo articulado jar; y ii) diferenciar tipologías de TI que permitan
del ICBF con la Fundación Telefónica de Co­lombia una mayor focalización de las políticas públicas.
como una alianza público privada para la preven-

5
¿Qué impulsa a los niños, niñas y
adolescentes a trabajar vs estudiar en
Colombia?
En este boletín se realiza una aproximación al trabajo infantil, mediante un modelo econométrico que
explica los factores socioeconómicos que llevan a las niñas, niños y adolescentes en Colombia a vin-
cularse al mercado laboral y/o estudiar. Se identificó el desempleo del jefe del hogar como una de las
contingencias que más incide en el trabajo infantil. Así mismo, se muestran las acciones y programas
estratégicos que está efectuando el ICBF para: proteger al joven trabajador, prevenir y erradicar el
trabajo infantil en su misión de velar por la protección integral de la niñez colombiana y el bienestar
de sus familias.

Introducción
Cuando un niño, niña o adolescente incursiona a do al adolescente en el marco del trabajo protegi-
temprana edad al mercado laboral, sustituye el do; y tercero, actuando de manera articulada con
tiempo que debería dedicar a su propio desarro- diversas entidades públicas y privadas con el fin de
llo físico e intelectual, para someterse a relaciones erradicar el trabajo infantil en sus peores formas.
de sumisión; de esta manera, el trabajo infantil
se convierte en una forma de exclusión social, en Es importante enfatizar que la familia y la sociedad
donde se exponen a las niñas, niños y adolescen- son corresponsables junto con el Estado de la pro-
tes trabajadores a riesgos físicos y psicológicos, tección integral de las niñas, niños y adolescentes,
que le imponen desventajas, falta de oportunida- por ende, como ciudadanos tenemos el deber de
des y limita sus capacidades al impedir su pleno denunciar éste hecho ante las autoridades compe-
desarrollo. tentes el trabajo infantil será eliminado cuando no
sea tolerado por nadie.
Dentro de los efectos nocivos implícitos al trabajo
infantil, está la vulneración a un conjunto de dere- Dado lo anterior, el objetivo de este artículo es ana-
chos de la niñez tales como: la educación, la sa- lizar los factores y vulnerabilidades que conllevan a
lud, la recreación, las libertades fundamentales y la un niño, niña o adolescente colombiano a vincular-
protección a su integridad. Al respecto, el Instituto se como trabajador infantil. Para comprender que
Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF ha venido la decisión de ingresar tempranamente al mercado
adelantando principalmente, tres acciones: prime- laboral, de un niño, niña o adolecente no es autó-
ro, programas de prevención para mitigar el riesgo noma y aislada, sino que, depende de su contexto
de los niños, niñas y adolescentes a vincularse en social y familiar. Se presentan a continuación las
trabajo infantil; segundo, el restablecimiento inte- siguientes secciones: características y efectos del
gral de todos los derechos de la niñez trabajadora, trabajo infantil, los determinantes, cifras relevan-
articulando la oferta institucional del Sistema Na- tes, estimación de un modelo econométrico logís-
cional de Bienestar Familiar – SNBF y acompañan- tico, el rol del ICBF y las conclusiones del análisis.

6
1. Trabajo infantil:
características y normatividad
El Primer Plan Nacional para la Erra- tal o moral, y por ello, implica una el número de horas máximas, que
dicación del Trabajo Infantil y la Pro- limitante para su desarrollo integral. no podrá exceder de catorce horas
tección al Joven Trabajador, (1996) a la semana). Segundo, su edad
define al “Trabajo infantil como toda Conforme a la legislación colombia- está entre los 15 y 18 años y efec-
actividad física o mental, remunera- na (Figura 1) se consideran trabaja- túa trabajos en actividades catalo-
da o no, dedicada a la producción, dores infantiles a los niños, niñas y gadas como nocivas o peligrosas
comercialización, transformación, adolescentes que cumplen una de (la edad mínima de admisión al tra-
venta o distribución de bienes o las siguientes dos condiciones: pri- bajo son los 15 años, previa auto-
servicios, realizada en forma inde- mero, ser menor de 15 años y está rización del Inspector de Trabajo o
pendiente o al servicio de otra per- laborando (excepcionalmente, los el Ente Territorial Local, igualmente
sona natural o jurídica por personas niños y niñas menores de 15 años estos adolescentes autorizados a
menores de 18 años de edad”. podrán recibir autorización de la trabajar tienen derecho a la forma-
Para Bonilla (2010), el trabajo infan- Inspección de Trabajo, o en su de- ción y especialización que los ha-
til es “toda actividad económica fecto del ente territorial local; para bilite para ejercer libremente una
realizada por los niños, las niñas y desempeñar actividades remune- ocupación, arte, oficio o profesión
los adolescentes que los priva de rativas de tipo artístico, cultural, re- y a recibirla durante el ejercicio de
su infancia, su potencial y su dig- creativo y deportivo, determinando su actividad laboral).
nidad, y que es perjudicial para su
desarrollo físico, mental, social, mo- Figura 1. Resumen de las principales normas contra el trabajo infantil
ral e interfiere en su escolaridad”.   
   
  
  
Según el Convenio 182 de la OIT, se   

consideran como peores formas  

de trabajo infantil1 a todo trabajo  
 

  
que priva a los niños de su niñez, 
  

su potencial y su dignidad, y que es   
 

perjudicial para su desarrollo físico 
 
y psicológico, tales como: la escla-  
 
  
vitud, la servidumbre, el trabajo for-    
  
zoso, la prostitución, la pornografía,   
 
el reclutamiento en el conflicto ar-  

mado y la utilización en actividades   

ilícitas. En resumen, se considera 
  

 
como trabajo infantil a toda activi-   




dad económica efectuada por un  
 
niño, niña o adolescente que pone
en riesgo su integridad física, men- Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base en ICBF, 2013 a.

1
Las peores formas de trabajo infantil son delitos penales según la legislación Colombiana.

7
Según el DANE, durante el cuar- Mapa 1. Tasa de trabajo infantil en las principales ciudades de
to trimestre de 2012 existían Colombia, 2012.
11`331.937 niñas, niños y ado-
lescentes entre los 5 y 17 años Riohacha 5,7
en Colombia, de los cuales el Santa Marta 4,8
Barranquilla A.M 2,9
9,8% se encontraban trabajando
Valledupar 5,2
en diferentes ramas de la activi- Cartagena 2,8

dad económica, en donde, las


cuatro ciudades con mayor Tasa Sincelejo 8,7

de Trabajo Infantil2 son: Ibagué, Montería 6,3


Bucaramanga, Sincelejo y Bogo-
tá D.C. (Mapa No 1). Si adicio- Cúcuta A.M 6,5

nal a las actividades productivas


Bucaramanga A.M 8,9
tradicionales, se contabilizan los
oficios del hogar efectuados por Medellín A.M 6,8
los niños, niñas y adolescentes,
Quibdó 7,1
se obtiene la Tasa de Trabajo T unja 6,4

Infantil Ampliada3, que para el Manizales A.M 2,4


Pereira A.M 5,2
periodo en mención correspon- Ibagué 9,3
Bogotá D.C 7,5
Villavicencio 6,6
dió al 10,1%; las ciudades con
mayor incidencia en este fenó- Cali A.M 5,5
meno son: Ibagué, Sincelejo, Vi- Neiva 6,7
llavicencio, Florencia y Armenia. Popayán 1,9

En cuanto al tiempo que dedi- Florencia 4,9

can a trabajar, según el DANE, Pasto 6,5

se puede afirmar que en el año Acerca de los mapas de Tableau: www.tableausoftware.com/mapdata

2012 existían un 1’111.333 los


Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012
niños, niñas y adolescentes en-
tre los 5 y 17 años vinculados
en actividades laborales pro- efectúan actividades en el ámbi- los “ámbitos dispuestos para su
ductivas, de este total, el 43,5% to privado por 15 horas o más a desarrollo, que son básicamente
destinan menos de quince ho- la semana. la escuela, su familia y la demás
ras a la semana, mientras que oferta de bienes y servicios. Con
el 56,5% utilizan más. El uso Las altas tasas de trabajo infantil esto pierden la posibilidad de un
del tiempo en oficios del hogar en Colombia, son preocupantes crecimiento integral y terminan
presenta una alta incidencia, de para la sociedad en general dado siendo adultos que no viven con
tal forma que existen 608.455 que el trabajo infantil aleja a los la plenitud de habilidades que
niños, niñas y adolescentes que niños, niñas y adolescentes de habrían podido tener” (ENETI,

2
Según el DANE, se encuentran en condición de trabajadores infantiles “Todos los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años de edad que durante la semana de referencia par-
ticiparon en el proceso de producción de bienes y servicios, en una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora a cambio de ingresos monetarios o en especie, o al
menos una hora sin recibir pago en calidad de trabajador familiar sin remuneración. No trabajaron en la semana de referencia por vacaciones, licencias, etc., pero tenían un empleo
o negocio, o estaban vinculados a un proceso de producción cualquiera y con seguridad terminada la ausencia regresarán a su trabajo”.
3
Para el DANE, la Tasa de Trabajo infantil Ampliada se calcula como “los ocupados”, más el número de niños, niñas y adolescentes, que informaron realizar oficios del hogar, como
principal actividad, es decir, 15 horas o más en la semana de referencia”.

8
2008, pág. 25). Las niñas, los Cuadro 1. Distribución de los niños, niñas y adolescentes entre
niños y los adolescentes que in- 5 y 17 años de edad para Colombia en el año 2012, según su
gresan al mercado laboral tien- situación escolar y laboral
den a postergar sus estudios
en el presente, lo cual limita el
ASISTE NO ASISTE TOTAL
desarrollo de sus potencialida-
des, la generación de ingresos Trabajando 727.400 383.933 1.111.333
futuros y lo llevan a perpetuar-
No trabajando 9.332.273 888.330 10.220.604
se en la pobreza (Bonilla, 2010).
Igualmente, disminuye las posi- Total nacional 10.059.673 1.272.264 11.331.937
bilidades de formación de nue-
vas generaciones, incidiendo en
Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012
el desarrollo integral del país.

De los 11’331.937 niños, niñas y La situación que más llama la Con base en lo anterior, se iden-
adolescentes entre 5 y 17 años atención son los 888.330 niños, tificó una situación de conflicto
que viven en Colombia, el 82,4% niñas y adolescentes que no entre la distribución del tiempo
se dedican exclusivamente a es- están matriculados en ninguna de un niño, niña o adolescente:
tudiar, el 6,4% trabaja y estudia institución educativa y no son a la educación, al trabajo y al
al tiempo, el 3,4% trabaja sola- trabajadores infantiles, lo cual, ocio, por ello, este documento
mente y el 7,8% no está escola- lleva a que se planteen pregun- intenta dar respuesta a la pre-
rizado, ni trabaja (Cuadro 1). Esta tas tales como: ¿A qué activi- gunta ¿Qué impulsa a los niños,
distribución en el uso del tiem- dades destinan su tiempo? ¿El niñas y adolescentes a trabajar
po es preocupante, dado que, exceso de ocio estará relacio- vs estudiar en Colombia?, con el
“un niño que adquiere menos nando con las infracciones a la objetivo de identificar posibles
educación debido a su trabajo ley efectuadas por niños, niñas soluciones para la erradicación
[u ocio] crece para ser pobre de y adolescentes? ¿Qué hacen del trabajo infantil y favorecer
adulto y como adulto pobre en- sus familias, la sociedad y el el desarrollo integral de la niñez
viará a sus niños al mercado la- Estado para garantizar sus dere- colombiana.
boral, perpetuando el ciclo entre chos? abriendo una nueva línea
pobreza” (Acevedo, Quejada, & para futuras investigaciones.
Yánez, 2011, pág. 117).

2. La relación entre educación


y trabajo infantil
Cuando un niño, niña o ado- y de socialización para cumplir vincularse tempranamente al
lescente se encuentra vincula- con las obligaciones laborales. mercado laboral, se observa que
do como trabajador infantil, se En un primer acercamiento para las razones económicas con-
enfrenta al dilema de reducir entender cuáles son las causas centran el 85% de las repuestas
el tiempo que puede dedicar y motivaciones que llevan a las y los patrones culturales el por-
a espacios formativos lúdicos niñas, niños y adolescentes a centaje restante (Gráfica 1).

9
Gráfica 1. Distribución porcentual de los niños, niñas y
adolescentes que trabajan en Colombia para el año 2012, según la Las actividades laborales no de-
razón principal por la que lo hacen. berían ser asumidas a tan tem-
prana edad, dado que “los niños
son mucho más vulnerables que
 
los adultos a los factores de ries-
go debido a que se encuentran


 en etapa de desarrollo físico y
psicológico” (Acevedo, Queja-

 da, & Yánez, 2011, pág. 119), por

ello, el trabajo infantil priva a los

niños, niñas y adolescentes del

 goce pleno de sus derechos y
del disfrute de su infancia.
 

Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012

2.1 Pobreza: vulnerabilidad económica del hogar


En la literatura existe un consenso pación de los niños en actividades En general, los estudios sobre traba-
sobre la relación entre la pobreza económicas son esenciales para jo infantil han encontrado que éste
y el trabajo infantil como causas y la supervivencia de sus hogares” “se debe en gran parte a la pobreza,
efectos que se retroalimentan y se (Woahid & Kalam, 2012, pág. 18). y que la solución a largo plazo radica
convierten en círculos inter - gene- en un crecimiento económico sos-
racionales. Se reconoce a “la po- Es decir, ante las limitadas capacida- tenido conducente al progreso so-
breza como el principal factor que des de respuesta que tienen las fa- cial, en particular a la mitigación de
empuja a los hogares a enviar a sus milias en condición de pobreza para la pobreza y la educación universal”
niños al mercado laboral” (Acevedo, hacer frente a las contingencias de (Ley 704, 2001). Es por esto que la
Quejada, & Yánez, 2011, pág. 116), la vida, (sin ahorros y sin acceso a superación de la pobreza extrema,
el último informe de la OIT (2013) crédito), el hogar se ve impulsado a ha sido uno de los objetivos centra-
identifica a la pobreza como la vul- recurrir al trabajo infantil de sus hijos les del gobierno, procurando una
nerabilidad que más incita a los ni- como un medio para satisfacer sus focalización y articulación de toda la
ños, niñas y adolescentes a trabajar. necesidades (OIT, 2013). Incluso, al- oferta institucional del Estado orien-
gunos autores consideran que la ex- tada a brindar servicios sociales de
La vulnerabilidad económica del trema prohibición del trabajo infantil calidad. Una solución integral debe-
hogar se incrementa ante reduccio- obliga a los niños a obtener trabajos ría considerar no solamente aspec-
nes del ingreso familiar y frente a mas peligrosos y menos vigilados tos como la pobreza y la calidad de
contingencias, de tal forma que “los como la prostitución o la vinculación la educación, sino también los as-
hogares pobres tienen una capaci- a bandas criminales, dado que “una pectos subjetivos y culturales que
dad limitada o incluso sin capacidad familia pobre no puede permitirse el median en la relación entre padres
alguna para asegurase a sí mismos ocio de los niños hasta que su ingre- y trabajadores infantiles.
cuando su situación económica se so aumenta lo suficiente” (Woahid &
deteriora. Muy a menudo, la partici- Kalam, 2012, pág. 15).

10
2.2. Factores culturales
Dentro de este ámbito se en- vimiento laboral, entre ellos, la siguiente generación. Por otro
cuentran el conjunto de creen- responsabilidad, la autonomía lado, está la transmisión de un
cias, costumbres y valores y la perseverancia” (Acevedo, oficio tradicional especialmente
compartidos por una comuni- Quejada, & Yánez, 2011, pág. en el área rural y en pueblos in-
dad, mediante los cuales rigen 119). Esto se ve reflejado en al- dígenas.
inconscientemente sus actua- gunos imaginarios como:
ciones. Alrededor del trabajo in- • Cultura de la ilegalidad: Por
fantil existen imaginarios colec- » El trabajo dignifica al hombre, otra parte, el trabajo infantil
tivos que lo refuerzan, justifican » Trabajar hace a los niños más existe dado que hay emplea-
y promueven, tales como: responsables, dores que están dispuestos a
» Es mejor que trabaje a que contratar a niños, niñas y ado-
• Creencias: el trabajo infantil este ocioso o en vicios, lescentes, incentivados por la
es considerado como formativo » Al dar trabajo a un niño se le mayor obediencia y menores
y se cree que es una prepara- hace un favor. costos frente a los adultos, al tal
ción para asumir la vida; “el tra- punto que prefieren manejarse
bajo infantil puede constituir un • Costumbres: Padres que en la ilegalidad. El caso es peor
componente importante en la empezaron a trabajar muy tem- aún, cuando se explota al traba-
crianza de los niños ya que mo- prano impulsan a sus hijos a jador infantil en economías ilíci-
tiva la construcción de valores hacerlo también, dado que, lo tas dada la imputabilidad de los
que les serán de gran utilidad consideran como una experien- menores de edad.
en la adultez para su desenvol- cia positiva para replicar en la

3. Modelo logístico
El análisis econométrico de este con su factor de expansión equi- y que se detalla a continuación
boletín corresponde a la infor- valen a 5’801.660 niños, niñas y mediante cuatro apartados: pri-
mación registrada en la Gran adolescentes colombianos en- mero, la selección de variables
Encuesta Integrada de Hogares tre los 10 y 17 años de edad. Se del modelo; segundo, la especi-
- GEIH, del cuarto trimestre de especificó un modelo economé- ficación del modelo; tercero, la
2012, en donde, el conjunto de trico de elección discreta “logit estimación econométrica; y por
observaciones a analizar son de multinomial”, el cual estima la último, las predicciones de pro-
corte transversal y corresponde probabilidad de ocurrencia en babilidad.
a 30.237 registros, los cuales la elección del uso del tiempo,

11
3.1. Variable dependiente (Yi)
La variable dependiente a expli- Cuadro 2. Distribución de los niños, niñas y adolescentes entre
car representa la probabilidad 10 y 17 años de edad para Colombia en el año 2012, según su
de elegir una de las cuatro alter- situación escolar y condición laboral
nativas (j) posibles en la asigna-
ción del tiempo de un niño, niña FRECUENCIA PARTICIPACIÓN

y adolescente (i)4 Solo estudia 4.233.421 73,0%


Estudia y trabaja 648.995 11,2%
No trabaja ni estudia 543.765 9,4%
Solo trabaja 375.479 6,5%
Total 5.801.660 100%

Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012

3.2. Variables explicativas del modelo (Xi)


El conjunto de variables expli- condiciones socioeconómicas rural o urbana) del niño, niña o
cativas seleccionadas corres- del hogar (acceso a salud, tasa adolescente, que lo llevan, junto
ponde a las características per- de dependencia, condición de con su familia, a elegir el uso del
sonales (sexo, edad, nivel de empleo del jefe del hogar, estra- tiempo entre estudiar y trabajar.
escolaridad, estado civil) y a las to en el que habita y ubicación (Cuadro 3)

Cuadro 3. Resumen de las variables explicativas del Modelo

Participación porcentual con respecto a la variable


Variable Definición
dependiente
36,9 36,0

Hombre Mujer

Es una variable dicótoma que


Sexo expresa el sexo, hombre y
mujer 7,4
4,2 5,2 4,9 3,8
1,6

Ni trabaja, ni Trabaja Trabaja y Solo Estudia


estudia solamente Estudia

4
En esta variable se clasifico como trabajador infantil de acuerdo con la metodología oficial del DANE y la opción de si estudia con base a la pregunta ¿Actualmente asiste a la
escuela, colegio o universidad?

12
Participación porcentual con respecto a la variable
Variable Definición
dependiente

1413
10 11 12 13 14 15 16 17
11
11
10

Porcentaje
8

Es medida en años
Edad
cumplidos de 10 a 17
4
3 3
2
2
2
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
0 0 1 1 0 1
0 0 0 0

Ni trabaja, ni Trabaja Trabaja y Solo Estudia


estudi solamente Estudia

Ninguno 50,2
Preescolar
Básica primaria 1-5
Básica secundaria 6-9
Media 10-13
Superior

Nivel de Es el nivel educativo más alto


escolaridad alcanzado

13,3

7,6 7,8
3,0 3,8 2,1 2,8 2,4 1,9
0,5 0 1,0 0 1,4 0,3 1,6
0 0,2 0 0 0 0 0

Ni trabaja, ni estudi Trabaja solamente Trabaja y Estudia Solo Estudia

Se reclasifico la pregunta:
Actualmente:
1 No está casado(a) y vive en 72,4
pareja hace menos de 2 años Soltero (a)
2 No está casado (a) y vive Casado(a) o vive en pareja
en pareja hace más de 2 años separado(a) o viudo(a)
3 Está casado (a)
4 Está separado (a) o
divorciado (a)
Estado civil
5 Está viudo (a)
6 Está soltero (a)
7 No informa por ser menor
de 10 años 11,1
En las siguientes tres 7,8 5,9
alternativas 1,4 0,2 0,5 0,1 0,1 0,0 0,4 0,1
Soltero (a)
Casado(a) o vive en pareja Ni trabaja, ni Trabaja solamente Trabaja y Estudia Solo Estudia
Separado(a) o viudo(a) estudi

13
Participación porcentual con respecto a la variable
Variable Definición
dependiente

69,0
0% 10%-40% 50% -100%

Se calculó para cada hogar


como la proporción entre
Dependencia el número de personas que
trabajan con respecto al total
de personas que lo habitan

8,7
5,7
0,4 0,3 1,6 1,4 3,5 1,7 3,8 3,0 1,1

Ni trabaja, ni estudia Trabaja solamente Trabaja y Estudia Solo Estudia

73,0
Esta ocupado

Esta desempleado

Se tomó como una variable


Condición de
dicótoma que expresa si el
empleo del jefe
jefe del hogar se encuentra
del hogar
ocupado o desempleado.
9,3 11,2
6,5
0,03 0,00 0,00 0,02

Ni trabaja, ni Trabaja Trabaja y Solo Estudia


estudia solamente Estudia

Resto Cabecera 51,9

Expresa un valor dicótomo


Ubicación rural o que diferencia si habita en 21,0
urbana una zona urbana (cabecera) o
rural (resto)
6,3 4,7 6,5
3,1 3,5 3,0

Ni trabaja, ni Trabaja Trabaja y Solo Estudia


estudia solamente Estudia

Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012

14
3.3. Especificación del Modelo
En este modelo se utiliza una
variable endógena (yi) discreta, Gráfica 2. Asignación del tiempo entre educación y trabajo
con el fin de predecir la proba-
bilidad (p) que el niño, niña o
adolescente se encuentre en Condiciones del hogar
Tasa de
una de las cuatro posibilidades dependencia en
dado un conjunto de regresores el hogar Características personales
Sexo
(Xi) (Gráfica 2). Una interpreta-
ción estructural del modelo bajo El (la) jefe
del hogar se Edad Asignación del tiempo del
el enfoque de la teoría de la uti- encuentra con Niño, Niña o Adolescente
lidad (aleatoria) muestra cómo empleo Nivel de entre: ESTUDIAR y TRABAJAR
la alternativa seleccionada será escolaridad

aquella que maximice la utilidad Poseer pareja


esperada, dado que la familia Urbano/ rural permanente

del niño, niña o adolescente es-


tará dispuesta a enviarlo a traba-
jar, sí y solo sí considera que la
ganancia esperada de hacerlo Fuente: Elaboración del Observatorio del Bienestar de la Niñez
es mayor que si no lo hace.

Se especificó un modelo lo- conjunta los coeficientes β me-




gístico multinomial dado que diante algoritmos iterativos  de

permite estimar la probabilidad optimización como el Newton ′
 
  
de ocurrencia de cada elección Rapson, que maximiza la pro-      ′   
  
dado sus determinantes. Me- babilidad de obtener los valores ∑   

diante el método de máxima ve- reales de la variable de depen-


rosimilitud5 se estiman de forma diente.

3.4. Estimación y calibración del modelo


En este apartado se analiza la cuatro alternativas posibles de ría base de comparación la alter-
elección, especificación y cali- las niñas, niños y adolescentes: nativa “trabaja exclusivamente”
bración del modelo multinomial estudia exclusivamente, estu- con el fin de analizar, como se
(Cuadro 4), en donde, la variable dia y trabaja al tiempo, trabaja puede reducir la probabilidad de
explicativa representa la pro- exclusivamente y no estudia ni ocurrencia de esta frente a las
babilidad de ocurrencia de las trabaja, se utilizó como catego- otras alternativas.

5
Es importante aclarar que, utilizar un modelo de regresión lineal simple para estimar una probabilidad, sería un error, debido a que se incurría en dos problemas importantes:
primero, acotamiento debido a que las predicciones de la probabilidad deben estar dentro del rango de (0,1); Segundo, discretitud dado que la variable dependiente es una variable
dicotómica y el modelo de regresión lineal es para variables continuas.

15
Dicho modelo se efectuó en los
Cuadro 4. Comparación de las estimaciones de los modelos siguientes pasos: primero, se
multinomiales, siendo la categoría base “trabaja exclusivamente”
estima inicialmente el modelo
               con todas la variables explicati-
              
               vas propuestas, se evalúa la sig-
               
               nificancia individual y se eliminan
              
              
las variables menos explicativas,
                se re-estima el modelo y se vuel-
              
               ve a evaluar; por último, se pro-
              
               cedió a comparar la bondad de
              
              
ajuste de los modelos y a elegir
               el mejor a utilizar, tal y como se
              
                muestra a continuación:
              
              
              
              
Pruebas de significancia:
               La significancia individual de
               
                                    cada uno de los coeficientes
                                   
                                    del modelo, se comprueba
                                   

con el estadístico Z, cuando la
                                    probabilidad del estadístico es
                                   
                                    inferior al nivel de significancia,
                                   

se concluye que ayuda a explicar
                                    la variable dependiente. En el
                                   
                                    resumen de las estimaciones

                                    (Cuadro 4) se aprecia como
                                    estadísticamente significativas
                                   
                                    cada variable con al menos

                                    una estrella. Por otra parte, la
                                   
                                   
significancia conjunta, se evalúa
 con: el test de Wald, (chi2),
                                   
                                    en donde, los dos modelos
                                   
                                    estimados son válidos, dado
 que, en conjunto todas las
                                   
                                    variables ayudan a explicar la
                                   
 variable dependiente.
                                   
                                   
                                    Bondad de ajuste del modelo:
                                   
 Se seleccionó el primer modelo
                                   
                                   
“logit multinomial con todas las
 variables” teniendo en cuenta
                                   
                                    los tres principales indicadores
                                   
                                    de la bondad de ajuste:
                                    

Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012

16
• Primero, el mayor pseudo-R2 de • Segundo, el menor valor ab- siano (bic), que son útiles para
Mc Fadden (r2 _p): Este estadísti- soluto de verosimilitud (ll) “Log comparar la bondad de ajuste.
co no es equivalente al R2 del mo- Likelihood” el cual representa
delo de regresión lineal, dado que que se requirieron menos ite- Se ha elegido el modelo logit
el método de estimación no es por raciones sucesivas para con- multinomial con todas las va-
mínimos cuadrados, sino por máxi- verger al valor que maximiza la riables, dado que la bondad de
ma verosimilitud, “raramente su va- función de verosimilitud. ajuste es mayor con todos los
lor se aproxima a 1, suele conside- regresores, ayudando en con-
rarse una buena calidad de ajuste • Tercero, los menores esta- junto a explicar la variable de-
cuando 0,2≤R_Mf^2≤0,4” (Pando & dísticos de criterios de infor- pendiente.
San Martin, 2004, pág. 326). mación de: Akaike (aic) y baye-

3.5. Análisis de los resultados


Utilizando los resultados del • Aumenta la tasa de dependen- cuatro alternativas siempre sea
modelo econométrico selec- cia del hogar 100% (Greene, 2007).
cionado, y dado que en los
modelos de probabilidad no se Se reduce la probabilidad que En promedio, la probabilidad
pueden analizar directamente un niño, niña o adolescente no que un niño, niña o adolescente
la magnitud de los coeficientes trabaje ni estudie frente a que (Cuadro 5)
estimados, sino solamente su solo trabaje, en la medida que:
signo (Cameron & Trivedi, 2005), • Solo estudie es 86,8%
las principales inferencias son: • Tiene un año más de vida • Trabaje y estudie al tiempo, es
• Aumenta la tasa de dependen- 4,6%
Se incrementa la probabilidad cia del hogar • No trabaje ni estudie, es del 7,7%
que un niño, niña o adolescen- • Solo trabaje, es 0,83%
te trabaje y estudie frente a que Para cuantificar los cambios
solo trabaje cuando: porcentuales en la variable de Cuando un niño, niña o adoles-
respuesta ante variaciones de cente evaluado en la media, au-
• Aumenta la escolaridad los regresores, se estimaron los menta un año de vida:
• Se reduce la proporción de efectos marginales evaluados
personas que trabajan en el en la media (Cuadro 5). Es im- • La probabilidad que traba-
hogar por las que viven portante, señalar que los efec- je y estudie se acrecienta en
tos marginales son de suma 0,013%
Se reduce la probabilidad que cero, de tal forma que en la • La probabilidad que no traba-
un niño, niña o adolescente solo magnitud que aumenta la pro- je ni estudie se aumenta en
estudie frente a que solo traba- babilidad en una alternativa se 0,02%
je, en la medida que: reduce para las otras, sumando • La probabilidad que solo tra-
las variaciones cero, es decir, se baje se incrementa en 0,004%
• Tiene un año más de vida asegura que la suma de las pro- • La probabilidad que solo estu-
• Posee pareja permanente babilidades distribuidas en las die se reduce en 0,04%

17
Cuadro 5. Efectos Marginales del modelo



“No trabaja, ni estudia” “Trabaja y estudia”
         
                       
 
 
                                                                                                                                      
                                                           
                                                            
                                                            
                                                           

                                                           
                                                            
                                                            
                                                                                                                                          

  

“Exclusivamente trabaja” “Exclusivamente estudia” 

              
                          
 
                                        
                                       
                                                                                                           
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         

                                                                      
                                                                                                             

Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012

Cuando la proporción de perso- • Trabaje y estudie se acrecienta • Exclusivamente trabaje se in-


nas que trabajan en el hogar, se en 0,31% crementa en 0,06%
incrementa, la probabilidad que • No trabaje ni estudie se au- • Exclusivamente estudie se re-
un niño, niña o adolescente: menta en 0,058% duce en 0,4%

3.6. Estimaciones de probabilidad


Se aprecia como la estimación de la niñez a la adultez, y en la sus gustos y preferencias, ade-
de probabilidad (Cuadro 6) de demanda una mayor autonomía más, le permite acceder a bie-
que un niño, niña o adolescente e independencia, la cual, se lo- nes y servicios que sus padres
exclusivamente estudie es mu- gra en parte mediante la obten- o cuidadores no pueden darle,
cho mayor en el rango de edad ción de recursos económicos en muchas ocasiones éstos son
de 10 a 14 años frente al de 15 que le permitan tomar sus pro- un mecanismo de socialización
a 17 años, mostrando el tránsito pias decisiones de acuerdo a entre pares (ICBF, 2013 b).

Cuadro 6. Estimaciones de probabilidad según edad

Probabilidad que no tra- Probabilidad que exclu- Probabilidad que traba- Probabilidad que exclu-
EDAD (AÑOS) baje ni estudie (%) sivamente trabaje (%) je y estudie (%) sivamente estudie (%)

10 -14 4,8 1,1 4,4 90


15 - 17 14,0 8,8 11,0 65

Fuente: Observatorio del Bienestar de la Niñez –ICBF

18
Como se puede apreciar en el Por el contrario, las niñas y ado- hace que sea una labor no re-
cuadro 7, la probabilidad estima- lescentes mujeres, son impul- munerada, sin reconocimiento
da que un niño o adolescente de sadas a efectuar oficios al inte- y sin ninguna protección legal,
sexo masculino, exclusivamen- rior del hogar reforzando el rol en donde se invisibiliza en lo
te trabaje, es mayor que si es de de madres y cuidadoras. Hecho privado a la niña o adolescente
sexo femenino, esto es porque que se evidencia, en que la pro- mujer, haciéndola más vulnera-
existe una mayor presión cultu- babilidad que una niña o adoles- ble a múltiples maltratos físicos
ral dado su rol de proveedor que cente de sexo femenino al tener y sicológicos; de esta manera
los conlleva a ingresar al merca- pareja permanente no trabaje ni el retraso en conseguir pareja
do laboral en el ámbito externo estudie sea del 49%, esto pue- puede ser un factor protector
de manera más temprana (ICBF, de estar relacionado con la natu- de la deserción escolar y trabajo
2013 b). ralización del trabajo doméstico infantil no remunerado.
como un rol femenino, lo cual,

Cuadro 7. Estimaciones de probabilidad según sexo y estado civil

Probabilidad Probabilidad que Probabilidad que Probabilidad que


Estado civil Sexo que no trabaje ni exclusivamente trabaje y estudie exclusivamente
estudie (%) trabaje (%) (%) estudie (%)
Hombre 7,7 5,4 8,5 78,0
Soltero (a)
Mujer 7,4 1,8 5,7 85,0

Con pareja Hombre 28,0 48,0 7,1 16,0


permanente Mujer 49,0 19,0 4,7 28,0

Fuente: Observatorio del Bienestar de la Niñez –ICBF

En cuanto a la ubicación del parte a que, el acceso a los cen- del tiempo libre, en este senti-
niño, niña o adolescente, se tros de educación es más redu- do el trabajo toma fuerza como
aprecia como los niños, niñas cido que en las áreas urbanas, aprendizaje del oficio o como
y adolescentes que viven en el sumado a que en muchas oca- una manera de sostenimiento a
área rural (resto), optan por ex- siones tienen que viajar grandes futuro, y con un cerrado número
clusivamente trabajar o trabajar distancias para asistir al colegio, de referentes, el trabajo infantil
y estudiar al tiempo, en mayor escuela o institución académi- toma mayor fuerza, pues es lo
proporción que en el área urba- ca; igualmente, en las zonas ru- que lo califica para en su adultez
na (cabecera). Esto se debe en rales no existen opciones de uso poder “sostener una familia”.

Cuadro 8. Estimaciones de probabilidad según ubicación

Probabilidad que Probabilidad que


Probabilidad que no Probabilidad que trabaje y
Ubicación trabaje ni estudie (%)
exclusivamente trabaje
estudie (%)
exclusivamente estudie
(%) (%)
Resto 9,8 11,0 14,0 66,0
Cabecera 8,3 3,1 6,1 82,0

Fuente: Observatorio del Bienestar de la Niñez –ICBF

19
En el cuadro 9, se observa como de acuerdo a los gustos, prefe- protegida a partir de los 15 años
la probabilidad de no trabajar, ni rencias e ingresos de los ado- en Colombia para ciertas activi-
estudiar es mayor para los ado- lescentes y sus familias y al no dades no catalogadas como no-
lescentes que ya han culminado tener la mayoría de edad, se difi- civas o peligrosas, y excepcio-
su bachillerato; podría explicar- culta el acceso a un trabajo dig- nalmente para jóvenes que han
se esto en parte por la falta de no, a pesar que la inserción del hecho su formación técnica.
acceso a educación superior mercado laboral es permitida y

Cuadro 9. Estimaciones de probabilidad según grado escolar

Probabilidad que Probabilidad que


Probabilidad que no Probabilidad que trabaje y
Grado Escolar trabaje ni estudie (%)
exclusivamente trabaje
estudie (%)
exclusivamente estudie
(%) (%)
Ninguno 35 16 4 45
Preescolar 32 9,1 3 56
Básica
7,6 4,1 4,6 84
primaria
Básica
8,5 3,7 7 81
secundaria
Media (10 -11) 9,4 4,9 12 73
Superior o
7,7 3,7 13 76
universitaria

Fuente: Observatorio del Bienestar de la Niñez – ICBF

En el cuadro No 10, se aprecia Es de conocimiento general las familias tienen ingresos su-
cómo la probabilidad que un que “la pobreza del hogar influ- ficientes que les permita cubrir
niño, niña o adolescente ingre- ye en la toma de decisiones de sus necesidades no van a tener
se al mercado laboral tiende a los padres respecto a las activi- que verse forzados a llevar a sus
cero en la medida que el o la dades de sus hijos” (Quiroga, hijos al trabajo infantil.
jefe del hogar este trabajando. 2006, pág. 8), en la medida que

Cuadro 10. Estimaciones de probabilidad según ocupación del jefe del hogar

Situación laboral Probabilidad que Probabilidad que


Probabilidad que no Probabilidad que trabaje
del Jefe (a) de trabaje ni estudie (%)
exclusivamente trabaje
y estudie (%)
exclusivamente estudie
hogar (%) (%)

Desempleado (a) 8,5 4 7,1 80


Ocupado (a) 64 0,00 0,00 36

Fuente: Observatorio del Bienestar de la Niñez – ICBF

20
Por último, se analizó las predic- dro 11), en donde, se aprecia ta. Por otra parte, entre menor
ciones de probabilidad cuando como en la medida que aumen- es dicha proporción mayor es la
cambia la proporción de perso- ta la probabilidad que el niño, probabilidad que solo estudie.
nas que trabajan con respecto a niña o adolescente solo trabaje
las que habitan en el hogar (Cua- o estudie y trabaje se acrecien-

Cuadro 11. Estimaciones de probabilidad según proporción de trabajadores por hogar

Proporción de
trabajadores Probabilidad que Probabilidad que
Probabilidad que no Probabilidad que trabaje y
por trabaje ni estudie (%)
exclusivamente trabaje
estudie (%)
exclusivamente estudie
habitantes (%) (%)
del hogar
0 8,8 1,3 3,8 86
0,2 12 11 15 62
0,4 7,9 23 29 41
0,6 1 55 42 2,8
1 0,2 53 46 0,53

Fuente: Observatorio del Bienestar de la Niñez – ICBF

4. El rol del ICBF en la prevención y


atención del trabajo infantil
En materia de política pública les, con el fin de alejar definiti- primera infancia, la niñez, la ado-
contra el trabajo infantil en Co- vamente a la niñez colombiana lescencia y el bienestar de las
lombia, se destaca la Estrategia de las peores formas de trabajo familias colombianas, y como
Nacional para Prevenir y Erradi- infantil. Esta estrategia se lleva parte de la Secretaría Técnica
car las Peores Formas de Tra- a cabo, a nivel departamental y del Comité Nacional Interinstitu-
bajo Infantil y Proteger al Joven municipal mediante los Comités cional de Erradicación del Traba-
Trabajador 2008 – 2015 (ENETI), de Erradicación de Trabajo In- jo Infantil, ha venido trabajando
dentro de este lineamiento se fantil – CETI, y a nivel nacional en la puesta en marcha de la Es-
encuentra un marco general de por intermedio del Comité In- trategia Nacional para Prevenir y
actuación, en donde, se especi- terinstitucional de Erradicación Erradicar las Peores formas del
fica las entidades públicas y pri- del Trabajo Infantil– CIETI. Trabajo Infantil 2008-2015, den-
vadas que deben intervenir para tro de la cual, se destacan las
brindar una oferta institucional El ICBF, en su misión de velar acciones de prevención, resta-
articulada de servicios socia- por la protección integral de la blecimiento y alianzas.

21
4.1. Iniciativas de prevención del ICBF
El ICBF ha diseñado varios me- adelantando la propuesta de un conocimiento de los niños
canismos de prevención, para modelo de intervención socio como sujetos de derechos,
alejar a los niños, niñas y ado- familiar para la transformación la garantía y cumplimiento de
lescentes colombianos del tra- de patrones socioculturales de los mismos, la prevención de
bajo infantil, los cuales se deta- trabajo infantil que permitirá su amenaza o vulneración y
llan a continuación: fortalecer a las familias en su la seguridad de su restable-
rol de ser un entorno protector cimiento inmediato en desa-
• El programa de “Generaciones y de esta manera lograr la erra- rrollo del principio del interés
con Bienestar” tiene como ob- dicación progresiva del trabajo superior- Ley de infancia y
jetivo el empoderamiento de infantil. (ICBF, 2013 b) adolescencia – Articulo 7, tie-
los niños, niñas y adolescen- ne como objetivo desarrollar,
tes como sujetos de derechos • Otra de las campañas que acciones coordinadas de pro-
y la promoción de entornos efectúa el ICBF para prevenir moción, garantía y prevención
protectores, brindándoles es- el trabajo infantil es la “Red de la amenaza, inobservancia
pacios para el buen uso del Protectora de Campeones”, en y vulneración y de restableci-
tiempo libre, con el fin de donde se concientizan a los pa- miento de los derechos a los
prevenir vulneraciones tales dres y cuidadores de los efec- niños, niñas y adolescentes
como: embarazo prematuro, tos nocivos del trabajo infantil, vinculados a las peores for-
maltrato infantil, consumo de desmitificando las creencias mas de trabajo infantil; como
sustancias psicoactivas, traba- erróneas frente a éste. violencia sexual, consumo
jo infantil, reclutamiento, uti- de sustancias psicoactivas,
lización en actividades ilícitas • Equipos Móviles de Protec- trabajo Infantil y situación de
e ilegales, explotación sexual, ción Integral – EMPI, es una vida en calle y demás proble-
entre otras. línea estratégica de interven- máticas que vulneren sus de-
ción que tiene como eje de rechos y sus familias, que les
• En la dirección de Familias y Co- intervención la protección permita un desarrollo pleno y
munidades del ICBF, se viene integral definida como el re- armonioso.

4.2. Restablecimiento de Derechos


El programa especializado de de protección a los adolescen- La implementación de líneas
atención a niños, niñas y adoles- tes trabajadores (ICBF, 2010). Es estratégicas con los Equipos de
centes vinculados a peores for- por ello, que la Subdirección de Erradicación de Trabajo Infantil -
mas de trabajo infantil del ICBF, Restablecimiento de Derechos ETI, encargados de la búsqueda
busca potencializar las capacida- de la Dirección de Protección activa, para la identificación de
des del niño, niña o adolescente del ICBF, a través de las Coor- niños, niñas y adolescentes vin-
mediante una atención integral dinaciones Técnicas de las 33 culados o en riesgo de trabajo
para el restablecimiento de to- Regionales del ICBF, ha venido infantil, gestión de medidas ur-
dos los derechos vulnerados, adelantando las siguientes ac- gentes para el restablecimiento
amenazados o inobservados, ciones: de sus derechos y activación de
y cuando sea el caso acciones la red Interinstitucional que per-

22
mita una oferta de atención, para encuentra ubicada en cincuenta de prevenir las peores formas
la garantía y restablecimiento de y dos (52) municipios de once de trabajo infantil. (ICBF, 2013 b)
sus derechos. La estrategia se (11) departamentos, con el fin

Figura 2. Ruta6 de Denuncia y atención de las Peores Formas de Trabajo Infantil

Inicio Ruta de Denuncia y atención


Peores Formas Trabajo Infantil - PFTI

Apertura PARD –
Verificación de
Inspector de Centro Zonal Derechos Proceso
Policía ICBF – Defensoría Administrativo de
de Familia Restablecimiento
Comisarias de de Derechos S
Familia
Intervención
E
Alcaldías
de apoyo G
Autoridades U
Atención y Oferta
I
Administrativas.
Personerías Servicio al (Ministerio de
Externado Institucional – Trabajo)
Ciudadano ICBF
o Autoridad
Departamento M
Instituciones de Municipios Autoridades

Educación
correspondiente Judiciales- Ley
1453 I
Instituciones de
Otras E
Instituciones
Salud N
Sociedad Civil Apertura PARD –
T
Comisaría de
O
Verificación de
Derechos Proceso
Familia o
Administrativo de
Línea 018000 autoridad
Restablecimiento
918080 ICBF Competente*
de Derechos

Línea 018000
112440 ICBF
* Ley 1098 – Artículo 100.

Fuente: Subdirección de Restablecimiento de Derechos, del ICBF.

• Revisión de la garantía de de- los servicios y oferta del Esta- chos – PARD, se aplican las
rechos y evaluación de la si- do, acompañando a las fami- medidas de protección, tales
tuación socioeconómica de la lias en estos procesos. como: amonestación a los pa-
familia y activación de redes dres con asistencia obligatoria
interinstitucionales de apoyo, • En el proceso administrativo a curso pedagógico; asesoría
para el redireccionamiento a de restablecimiento de dere- a la familia; retiro inmediato

6
Cuando el ICBF recibe una denuncia de un presunto un niño, niña o adolescente en condición de trabajador infantil, un equipo psicosocial verifica la veracidad de los hechos y emi-
te un concepto integral del estado de cumplimiento de derechos, en el caso que al menos uno de ellos, sea afectado se ordena la apertura de la investigación y se inicia el “Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos – PARD”

23
del niño, niña o adolescente de Bienestar Familiar: (ICBF, las que se desarrollan activi-
de la actividad que amenace Ministerio de Educación, Mi- dades: culturales, recreativas
o vulnere sus derechos; entre nisterio de Salud y Protec- y formativas para el buen uso
otras, según corresponda en ción Social, Policía Nacional, del tiempo libre en la jornada
cada caso concreto. Medicina Legal, entre otros), alterna a la escolar; Segundo,
con el fin de articular la oferta intervención de apoyo, que
• Acciones de prevención en las institucional y brindar los ser- presta una orientación para
instituciones educativas, con vicios sociales pertinentes se- fortalecer las condiciones in-
talleres dirigidos a los niños, gún sea el caso, tales como: dividuales y socio-familiares
niñas y adolescentes y docen- acceso a la educación, apoyo para el goce pleno de los dere-
tes, con el apoyo de la institu- psicosocial en la construcción chos de los niños, niñas y ado-
ción de salud y educación en de proyecto de vida, atención lescentes y concientizar a las
territorio a la familia y opciones para el familias de su función como
uso del tiempo libre y demás. núcleos protectores. (ICBF,
• Orientación a los servidores 2013 a)
públicos en los territorios, so- • Existen dos modalidades para
bre trabajo infantil, normativi- el apoyo y fortalecimiento a la • Por último, después que se le
dad y otros conceptos sobre familia, que el ICBF brinda en han restablecido los derechos
peores formas de trabajo in- la atención especializada a los a cada uno de los niños, niñas
fantil. niños, niñas y adolescentes y adolescentes que estaban
• Para la protección integral de vinculados a peores formas en condición de trabajador
los niños, niñas y adolescen- de trabajo infantil: primero, infantil, el ICBF efectúa un
tes trabajadores infantiles, externado, que es un espacio proceso de seguimiento indi-
se activa el Sistema Nacional entre cuatro y cinco horas en vidual y familiar.

4.3. Alianzas con otras entidades


El ICBF ha venido efectuando hasta el 2013 firmado con la Infantil de Red Unidos, Comi-
alianzas con diversos actores Organización Internacional té Técnico Minas, los Comités
públicos y privados en su obje- para el Trabajo - OIT y que se de Erradicación de Trabajo In-
tivo de garantizar el goce pleno ejecuta actualmente, median- fantil, ubicados en los munici-
de los derechos de la niñez y te el Programa Internacional pios y departamentos.
el bienestar de las familias co- para la Erradicación del Traba-
lombianas, en cuanto al trabajo jo Infantil - IPEC • El convenio interadministra-
conjunto en la prevención y pro- tivo de cooperación entre el
tección contra el trabajo infantil, • Trabajo articulado con el Mi- DANE, el Ministerio de Trabajo
caben resaltar las siguientes: nisterio de Trabajo, en tres y el ICBF, mediante el cual se
comités: el Comité Interins- adelanta el seguimiento a los
• El acuerdo de colaboración titucional de Erradicación de indicadores de trabajo infantil,
para el fortalecimiento del Trabajo Infantil, el Comité de con el fin de dar alcance a este
ICBF en el periodo de 2011 la Mesa Técnica de Trabajo objetivo, el DANE lidera dos7

7
Las dos encuestas aunque son representativas a nivel nacional, operacionalmente y estadísticamente son diferentes, por lo cual, no son comparables.

24
grandes encuestas: la Encues- dicha aplicación se encuentra empresarial con su comuni-
ta Nacional de Trabajo Infantil interconectada con una plata- dad y en las consecuencias de
- ENTI decenal (2001 y 2011) y forma web mediante la cual, la vinculación de niños, niñas
la Gran Encuesta Integrada de el ICBF recibe los reportes y y adolescentes en trabajo in-
Hogares – GEIH incluyendo en procede a ubicar al niño, niña fantil.
el cuarto trimestre un módulo o adolescente para brindarle
de Trabajo infantil (a partir del una atención integral. • La Estrategia de Ciudades
año 2012 se aplicara anual- Prósperas para los niños, ni-
mente). • Convenios con las cajas de ñas y adolescentes, es uno de
compensación familiar, con el los proyectos liderados por la
• La alianza público privada con fin de procurar un adecuado Subdirección General del ICBF,
la Fundación Telefónica Co- manejo del tiempo libre de las en el cual, se han adherido vo-
lombia, en donde, “Yo Digo niñas, niños y adolescentes luntariamente las alcaldías de
Aquí Estoy” es una de las en el marco del Fondo para la las principales ciudades de
campañas bandera, la cual, Atención Integral de la Niñez y Colombia, comprometiéndo-
opera como una aplicación Jornada Escolar Complemen- se a mejorar las condiciones
gratuita para teléfonos celu- taria –FONIÑEZ. de vida de las niñas, niños y
lares inteligentes que es uti- adolescentes de su territorio,
lizada de manera libre por la • Articulación con empresas del siendo uno de los ejes de ac-
comunidad para denunciar o sector minero, con el fin de ción la erradicación del trabajo
reportar ante el ICBF presun- sensibilizar a la población so- infantil.
tos casos de trabajo infantil, bre la responsabilidad social

Conclusiones
• La limitación al derecho de la educación en la niñez trae consecuencias negativas para el bienestar
presente y futuro de las niñas, niños y adolescentes. En otras palabras, el buen uso del tiempo en la
niñez potencia la formación de capital humano y mejora el bienestar social a largo plazo.

• Un niño que trabaja se aleja del goce de su infancia. El trabajo infantil significa que los niños tienen
que restarle tiempo a su educación, recreación y a la socialización con sus pares generaciones, para
verse inmersos en actividades que no son propias de su edad. Se les niega la oportunidad de ser
niños y les resta sus potencialidades.

• Enfatizar la importancia de generar cambios en las actitudes e imaginarios culturales que desmitifi-
que el trabajo infantil como una de las maneras de formar a la niñez y de incorpóralos a la sociedad,
dado que las familias de los niños y niñas trabajadores, ya sea por creencias o carencias económi-
cas, siguen enviando a sus hijos a trabajar, en ese sentido es prioritario trabajar con la familia para
generar una mayor concientización de los beneficios de la educación para mejorar la calidad de vida
y de los efectos nocivos del trabajo infantil en su desarrollo y bienestar, potenciando así el rol pro-
tector de la familia.

25
• Hay que romper la indiferencia de la sociedad en torno a los niños, niñas y adolescentes trabaja-
dores, es importante enfatizar que toda la sociedad en general es corresponsable de la protección
integral de la niñez colombiana. El día que cada ciudadano deje de tolerar el trabajo infantil en sus
círculos cercanos, y en caso de presenciar su ocurrencia denuncie a los trabajadores y empleadores
infantiles, se podrá logar la erradicación del trabajo infantil.

• La estimación empírica efectuada, ofrece evidencia para afirmar que la probabilidad de que un niño,
niña o adolescente ingrese tempranamente al mercado laboral es mayor en la medida que: aumenta
un año de vida, es de sexo masculino, posea pareja permanente, viva en el área rural, aumenta su
grado de escolaridad, el o la jefe del hogar no está trabajando y cuando se reduce aumentan la pro-
porción de personas del hogar que trabajan.

• Con base en los resultados del modelo econométrico se recomienda prestar especial atención a la
generación de ingresos para la familia dado que, la probabilidad que un niño, niña o adolescente
ingrese al mercado laboral tiende a cero en la medida que: el o la jefe del hogar este trabajando, es
decir al centrarse en la generación de ingresos en la familia se reduciría el trabajo infantil.

• La probabilidad que una niña o adolescente de sexo femenino al tener pareja permanente no trabaje
ni estudie sea del 49%, de esta manera el retraso en conseguir pareja puede ser un factor protector
de la deserción escolar y trabajo infantil no remunerado, por ello, se recomienda también trabajar en
campañas de prevención para que los niños, niñas y adolescentes no comiencen tempranamente a
convivir en pareja y a tener responsabilidades más allá de disfrutar de su niñez.

• Es necesario seguir con el trabajo articulado de las instituciones que hacen parte del SNBF para
fortalecer la respuesta estructurada e integral, con el fin de avanzar en el largo plazo en la visibiliza-
ción de los niños, niñas y adolescentes, a la luz de la garantía de sus derechos, de tal manera que
ingresen a la oferta institucional por una ruta segura de protección integral y no sea necesario resta-
blecerle sus derechos dada la prevención oportuna.

Bibliografía
Acevedo, K., Quejada, R., & Yánez, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la litera-
tura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada , XIX (1), 113-124.
Allais, F. B., & Hagemann, F. (2008). Child labour and education: Evidence from SIMPOC surveys. Ginebra: International
Labour Organization.
Bazán, J., Zamudio, L., Pozo, M., Aguirre, J., Torres, O., Lara, R., y otros. (2013). Estado de situación de la niñez trabajadora
2010-2012: estudio exploratorio en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Perú. Red latinoamericana de
maestrías derechos de los niños, politicas sociales y promoción de la infancia , 75-136.
Bonilla, W. (2010). Determinantes del Trabajo Infantil y Adolescente en Nicaragua. Estudio de Caso N0. 112. Maestria en
Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. , 3-52.
Cameron, C., & Trivedi, P. (2005). Chapter 15. Multinomial models. En Microeconometrics Methods and Applications.
(págs. 490 - 525). Cambridge University Press.

26
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional (127).
DANE. (Marzo de 2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Metodología Gran Encuesta Integrada de
Hogares - GEIH. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Versión: 08. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/
investigaciones/fichas/metodologia_GEIH13.pdf
Davidson, R., & MacKinnon, J. (2004). Chapter 11: Discrete and limited dependent variables. En Econometric Theory and
Methods (págs. 451 - 475).
De Pablo, J., & López, J. (2013). Diagnóstico y análisis de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en América Latina.
Revista de ciencias sociales , XIX (1), 106-119.
ENETI. (2008). Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven tra-
bajador 2008-2015. Comite Interinstitucional Nacional: Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional,
Departamento Nacional de Planeación e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida.
Revista Iberoamericana de Educación (38), 67-87.
Fyfe, A., Buckley, G., & Casale, G. (2009). El movimiento mundial contra el trabajo infantil: Avances y Dirección futura.
Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Gil, A., & Cortez, R. (2003). Factores determinantes del trabajo infantil en Peru. Revista de relaciones laborales (10-11),
23-39.
Greene, W. (2007). En Econometric Analysis (págs. 736 - 740). New York University: Prentice Hall.
Handson, K., & Vandaele, A. (2000). Niños trabajadores y derecho internacional del trabajo. Recuperado el 22 de Agosto
de 2013, de http://ifejant.org.pe/ANTERIORHOSTING/docs/articulos/ninostrabajadores_dit.pdf
ICBF. (2013 a). Acciones adelantadas por el equipo de trabajo infantil. Bogota: Informe interno elaborado por: Maria Isabel
Ruiz Fajardo. Dirección de Protección. Subdirección de Restablecimiento de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
ICBF. (2013 b). Modelo de intervención sociofamiliar para la transformación de patrones socioculturales de trabajo infan-
til. las Direcciones de Familia y Comunidades, Protección, Niñez y Adolescencia. En el marco de la Estrategia Nacional para
Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al joven trabajador 2008-2015: Informe Interno elaborado
por: Earl Douglas López Corcho. Dirección de Familia y comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
ICBF. (2010). Lineamiento técnico para el programa especializado de atención a niños, niñas y adolescentes vinculados
a peores formas de trabajo infantil con sus derechos: amenazados, inobservados o vulnerados. Subdirección de Restableci-
miento de Derechos. Dirección de Protección. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial (46.446).
Ley 12 de 1991. Convención internacional sobre los dererechos del Niño. Publicado en el Diario Oficial (39.640).
Ley 704. (2001). Convenio 182 de la OIT, sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata
para su eliminación”. adoptado por la Octogésima Séptima (87a.) reunión de la Conferencia General de la Organización Inter-
nacional del Trabajo: Diario Oficial No 44.628.
OIT. (2013). World report on child labour: Economic vulnerability, social protection and the fight against child labour. Ge-
neva: ILO - International Labour Organization.
Pando, V., & San Martin, R. (2004). Regresión Logistica Multinomial. Cuaderno de la Sociedad Española de Ciencias Fo-
restales , 323-327.
Quiroga, B. (2006). Trabajo infantil en los niños y jóvenes beneficiarios del programa Familias en Acción: Una evaluación
de impacto. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos - Archivos de Economía.
Documento 310.
Sánchez, F., Fernandez, C., Cuesta, L., & Soto, V. (2006). Logro académico, asistencia escolar y riesgo de trabajo infantil y
juvenil en la Sábana de Bogotá. Bogotá: CEDE. Universidad de los Andes.
Woahid, M., & Kalam, A. (2012). Supply-Side Determinants of Child Labor: Evidence from Urban Bangladesh. European
Journal of Education and Learning , 12, 15-25.

27
Telefónica Fundación

COMITÉ DIRECTIVO EQUIPO

Claudia Liliana Aparicio Sebastián Aparicio


Directora Fundación Telefonica Investigador y Coordinador
Fundación ECSIM
Diego Fernando Gómez Sanchez
Director Fundación ECSIM Jorge Eliecer Giraldo
Investigador
COMITÉ TÉCNICO Fundación ECSIM

Ana Maria Convers Carolina Ramírez


Gerente de Programas Sociales Investigador
Fundación Telefónica Fundación ECSIM

Andrea Nathalia Romero Luisa Fernanda Ramírez


Coordinador de Política Pública Consultora
Fundación Telefónica Fundación ECSIM

Una Iniciativa de:

28
Análisis intra-grupo sobre el trabajo
infantil en Colombia:
un ejercicio cuanti y cualitativo
Sebastián Aparicio (aparicio.s@gmail.com)
Jorge Eliecer Giraldo (jgiralma@gmail.com)
Carolina Ramírez (cmramirez88@gmail.com)
Luisa Fernanda Ramírez (luisaframire@gmail.com)

29
Tabla de contenido
Resumen 31
1. Introducción: Conceptos y perspectivas sobre el Trabajo Infantil 31
2. Determinantes del trabajo infantil 32

3. Evidencia fáctica sobre el trabajo infantil 35

3.1. Estadísticas ENTI en Colombia 35

3.2. Perfin del trabajo infantil con base a GEIH 2011 36

3.3. Resultados ejercicio estadístico: determinantes de las decisiones del TI


y asistencia escolar 40

4. Análisis cualitativo sobre el TI: aplicación piloto para Bogotá 41

5. Conclusiones y recomendaciones 43

Bibliografía 44

30
Resumen
Colombia ha venido presentando incrementos en resultados estadísticos mediante la ENTI y GEIH
su tasa de trabajo infantil (TI), especialmente en 2011; el segundo se logra por medio la aplicación
las ciudades o áreas urbanas. Una de las pricipales de un trabajo de campo piloto en la ciudad de
concecuencias de este problema es la deserción Bogotá. Los resultados sugieren, de un lado que
estudiantil por parte de los niños y adolescentes. el área rural, ser niño, tener jefe de hogar como
Así las cosas, es necesario entender con mayor trabajador informal y hogares hacinados afectan
profundidad la problemática de trabajo infantil que postiviamente la decisión de estudiar y trabajar a
se está presentando en el país, lo cual permitiría la vez; mientras que el área urbana, hogares mul-
una visión más clara para el diseño e implementa- tidimensionalmente no pobres ni hacinados, jefe
ción de políticas públicas que controlen el TI for- de hogar con trabajo formal y madre del hogar que
mativo y erradiquen el TI de explotación. Por consi- no haya tenido embarazo adolescente, incentiva la
guiente, este documento se plantea dos objetivos: decisión de sólo estudiar. De otro lado, el trabajo
i) identificar qué determinantes incentivan la deci- cualitativo permitió identificar seis tipologías que
sión de sólo estudiar o por lo menos de estudiar definen la actividad de trabajar según necesidad
y trabajar; y ii) diferenciar tipologías de TI que o interés del mismo niño/adolescente, entre otras,
permitan una mayor focalización de las políticas en la ciudad de Bogotá D.C.
públicas. El primer objetivo se cumple analizando

1. Introducción: Conceptos y
perspectivas sobre el trabajo Infantil
Con el creciente interés de el trabajo en negocios familia- • Menor a 13 años, y económi-
ONGs, organismos estatales y res, entre otras- los organismos camente activo por más de
académicos en el tema, se ha multilaterales coinciden en que una hora a la semana.
generado una amplia diversi- no todas estas formas se deben
dad de conceptos que aluden a denominar trabajo infantil. Al • Entre 13 y 15 años y trabaja
las distintas facetas del trabajo respecto, la OIT establece que más de 14 horas por semana,
infantil y que confirman su alta un niño trabajador es aquel in- o trabaja 1 una hora semanal
complejidad. Es necesario, a pe- dividuo que cumple con alguna en actividades peligrosas por
sar de esto, contar con un mar- de estas características (Bernal naturaleza o por las circuns-
co de referencia o un concepto y Cárdenas, 2007): tancias en que se realiza.
bien delimitado que permita
orientar las acciones públicas, • Cualquier individuo menor a • Entre 15 y 17 años y se em-
ya que si bien los niños realizan 17 años involucrado en activi- plea en actividades incondicio-
labores muy diversas -que inclu- dades peligrosas (de acuerdo nalmente peligrosas o dañinas
yen los peores esquemas de ex- a la definición del artículo 3 del para su bienestar.
plotación, el trabajo doméstico, convenio 182 de la OIT).

31
Si bien la definición de la OIT es a su asistencia escolar y limitan tivos. En primer lugar, identificar
el punto de referencia en térmi- su desarrollo integral. Esto hace qué determinantes incentivan la
nos de acciones y estrategias, necesario realizar estudios que decisión de sólo estudiar o por
se han añadido consideraciones permitan explicar asuntos sobre lo menos de estudiar y trabajar;
especiales que hacen referencia los que todavía no se tiene ple- en segundo lugar, diferenciar
a la diversidad de formas y alta na claridad: ¿quién se beneficia tipologías de TI que permitan
complejidad del trabajo infantil. del trabajo de los niños?, ¿bajo una mayor focalización de las
Entre estas, vale la pena desta- qué condiciones el trabajo in- políticas públicas. Para el logro
car las distinciones por tipologías fantil puede constituir una expe- de ambos objetivos, aparte de
que varios autores proponen riencia positiva para el menor?, esta introducción (Sección 1), la
para ampliar el alcance y abarcar ¿El trabajo infantil compromete Sección 2 presenta en una tabla
otras formas de trabajo que tradi- los prospectos laborales futuros literatura que permite identificar
cionalmente no son objeto de es- de un individuo?. determinantes de la disyunti-
tudio, ni de legislación. Se tiene va entre estudiar y trabajar, la
por ejemplo a Bernal y Cardenas Responder estos cuestiona- Sección 3 muestra estadísticas
(2007) que dividen la definición mientos de manera satisfac- descriptivas de Colombia en
de trabajo infantil en dos tipolo- toria, y desde una perspectiva torno al TI, y plantea resultados
gías: sustitutiva y complementa- multidisciplinar que analice la de ejercicios estadísticos que
ria, de acuerdo a las característi- pertinencia de la legislación, cuantifican dicha disyuntiva y
cas de la labor que el niño realiza que tenga en cuenta el estrecho permiten identificar qué deter-
y su vínculo o relaciones con el vínculo del trabajo infantil con el minantes incentivan la decisión
entorno familiar y externo. entorno social y económico de de sólo estudiar o trabjar y es-
cada país y el aspecto cultural y tudiar. La sección 4 plantea tipo-
Pese a la existencia de una legis- psicosocial de la problemática, logías a partir de grupos focales
lación multilateral y a los avan- es esencial para el éxito de las y dibujos proyectivos aplicando
ces en la erradicación de las políticas encaminadas a interve- un ejercicio piloto en la ciudad
peores formas, sigue existiendo nir a los menores trabajadores. de Bogotá D.C. Finalmente, la
un número importante de niños Sección 5 hace conclusiones y
vinculados a actividades labora- Teniendo en cuenta lo anterior, recomendaciones.
les que imponen restricciones el documento plantea dos obje-

2. Determinantes del trabajo infantil


En el trabajo de ECSIM (2011) ción del Trabajo Infantil, cuando ción, de factores idiosincráticos o
se muestra que las causas del se analiza la decisión de vincular características particulares de los
fenómeno son diversas y no es un niño a actividades laborales (re- mercados de trabajo o las dinámi-
correcto atribuirlo únicamente a muneradas o no) se observa que cas de política de cada región.
la pobreza. Si bien es cierto que el resultado depende también
las restricciones de ingresos para de la evaluación de los costos y Se pueden tres grandes en-
el hogar son críticas en la explica- beneficios asociados a la educa- foques de análisis sobre TI: i)

32
efecto de las condiciones del dido por la posesión de activos, como determinantes del trabajo
hogar y la vivienda (tamaño, en términos monetarios o por infantil. También se mencionan,
presencia de padre y madre, índices de riqueza) y iii) relación cuando corresponde, los resul-
composición por edad, entorno del trabajo infantil con la asisten- tados que estos estudios han
educativo, acceso a infraestruc- cia escolar. Tomando lo anterior obtenido en cuanto a las conse-
tura y servicios públicos y carac- como referencia, la Tabla 1 resu- cuencias de la ocupación a tem-
terísticas del jefe de hogar), ii) me las principales variables que prana edad.
efecto del ingreso familiar (me- la literatura permite identificar

Tabla 1. Estudios sobre determinantes del Trabajo Infantil (TI)

Estudio Resultados

- Mayor Educación de la madre, mayor edad del jefe de


hogar y mayor riqueza incentivan la especialización del niño
en actividades académicas.
- Trabajo y la asistencia escolar excluyentes para ambos
Pedraza y Rivero (2006) Caso Colombia géneros y por grupos de edad (7-11, 12-17)
- Vinculación temprana al mercado laboral en el grupo de
12 a 17 años aumenta la extra-edad escolar y deteriora el
estado de salud de estos menores. La relación no es tan
evidente para el rango de edad de 7 a 11.

- Trade off entre la asistencia escolar y la vinculación al


mercado laboral, lo que puede afectar la productividad la-
boral futura a través del efecto de la acumulación de capital
Acevedo, Quejada y Yánez (2011) humano. Los determinantes más robustos para explicar el
Caso Colombia TI son la educación del jefe de hogar y la pobreza. Otros
factores destacables: restricciones crediticias, proximidad
física a los planteles educativos y la tasa de ocupación de las
personas adultas.

- Las niñas, que viven en zona urbana, cuyo jefe sea mujer
Ureña, Tovar y Castillo (2009) o más educado y que haya más niños hombres en el hogar
Caso Colombia tienen mayores probabilidades de especializarse en activida-
des académicas.

- Clasificación del TI en dos tipologías: sustitutivo y comple-


mentario.
- Mayor educación y edad del jefe de hogar, disminuyen la
Bernal y Cárdenas (2007)
probabilidad de TI.
Caso Colombia
-La mayor tasa de ocupación de los adultos del hogar au-
menta la probabilidad de que los niños se involucren en el
mercado laboral

- El TI entorpece la formación de capital humano afectando


Lancaster y Ray (2005)
el bienestar social y aunque el trabajo dure pocas horas, va
Casos: Belice, Camboya, Filipinas, Namibia, Panamá,
en detrimento tanto de las horas de estudio como de la tasa
Portugal y Sri Lanka
de matrícula escolar.

33
- La educación de los padres incrementa significativamente
la probabilidad de que los niños y niñas se especialicen en la
Khanam (2007) educación.
Caso Bangladesh - La presencia de niños entre 0 y 4 años en el hogar y ser
mujer, aumenta la probabilidad de combinar trabajo y
estudio.

- El trabajo infantil no es particularmente sensible a cambios


en el ingreso, por lo que políticas de subsidio no son muy
Nielsen (1998) efectivas.
Caso Zambia - Existe una pérdida total del PIB en Zambia de 1 a 2%
cuando se elige enviar al niño a trabajar en vez de enviarlo a
la escuela.

- Una hora de trabajo infantil reduce entre 0.21 y 0.38 horas


Boozer y Suri (2001) la asistencia escolar, los resultados también sugieren que el
Caso Ghana ingreso o la pobreza no son tan importantes en la determina-
ción del trabajo infantil.

- Existe una relación negativa entre las horas de trabajo de


Akabayashi y Psacharopoulos (1999)
un niño y las habilidades matemáticas y de lectura, vía las
Caso Tanzania
reducciones en la formación de capital humano.

- El trabajo infantil tiene un efecto sustancial en el aprendi-


Heady (2000)
zaje de matemáticas y lenguaje. Los menores trabajadores
Caso Ghana
parecen tener menos interés en las actividades escolares.

- Los niños son más propensos a ser trabajadores si sus


padres lo fueron, y son menos propensos mientras más
Emerson y Souza (2003)
educados sean sus padre. Los ingresos de un adulto que
Caso Brasil
ingresó a temprana edad al mercado laboral, dejando todo
lo demás constante, son menores.

- El acceso a electricidad y agua del grifo disminuye las


labores de trabajo infantil.
- Los niños y niñas dedican menos horas al trabajo infantil
Webbink, Smits y Jong (2010)
“oculto” cuando la madre tiene por lo menos educación
TI Oculto en 16 países en desarrollo.
primaria.
- El número de horas trabajadas aumenta con el número de
hermanos y hermanas

Fuente: Elaboración de los autores

34
3. Evidencia fáctica sobre el
trabajo infantil
Como se pudo observar en la En el caso de Colombia, el contexto más amplio del niño/
revisión de literatura el espec- DANE realiza una encuesta adolescente y su entorno fami-
tro de determinantes que se bianual que reporta la situación liar y social, pero incluye datos
pueden incluir en el análisis de laboral de personas entre 5 y 17 para las edades de 5 a 10 años.
trabajo infantil es bastante am- años y permite desagregar la
plio. Sin embargo la disponibili- distribución del tiempo del niño Dado lo anterior, si bien se uti-
dad de información que permite en distintas actividades. Dicha lizan algunos datos de la ENTI,
observar a los niños, las labores información se conoce como la fuente de información por ex-
que realiza, el entorno familiar Encuesta Nacional de Trabajo celencia para este documento
y social en general impone res- Infantil –ENTI–. La encuesta a es la GEIH 2011, la cual reporta
tricciones al alcance y número profundiad impone restriccio- el estado en el mercado labo-
de factores que se pueden usar nes adicionales al no permitir ral de la población mayor a 10
para caracterizar la ocupación a conocer vínculos con la Gran años y es representativa a nivel
temprana edad. Encueta Integrada de Hogares de las 13 áreas metropolitanas
–GEIH–; información que da un del país.

3.1. Estadísticas ENTI en Colombia


La Tabla 2 presenta los conso-
lidados de información para el Tabla 2. Trabajo infantil ENTI 2009-2011
trabajo infantil en las dos últi-
mas versiones, lo que estable-
ce un panorama general del 2009 2011
problema.
TTI 9.16% 12.85%

Como se observa en la Tabla 2, Urbano 542.205 873.000


ZONA
la tasa de trabajo infantil (TTI), Rural 507.940 592.000
de acuerdo a cifras oficiales del
DANE, experimentó un aumen-
to notable entre 2009 y 2011, Hombre 718.486 987.000
GENERO
pasando de 9.16% a 12.85% Mujer 331.659 478.000
(1’050.000 a 1’465.000 en cifras
absolutas). Se trata de un creci-
GRUPO 5 a 14 474.033 753.000
miento generalizado (en ambos
ETARIO 576.112 713.000
géneros, dominios geográficos
y grupos etarios analizados),
pero especialmente marcado Fuente: Presentación ENTI 2011 y Cálculos de los autores con base a ENTI 2009.
para los hombres de 5 a 14 años

35
de la zona urbana. Contribuye a 58.8% en dos años. Vale la pena que revelan aspectos importan-
esta variación el hecho de que anotar que ahora el grupo con tes sobre la ocupación infantil.
el total de individuos en el rango mayor ocupación, en términos
de 5 a 17 decrece en el período absolutos, es el de 5 a 14 años. No obstante, y dado que el cre-
de análisis. Para analizar con más detalle el cimiento se explica en mayor
crecimiento mencionado, es ne- medida por la zona urbana, la
La tasa de crecimiento de los cesario emplear la GEIH, ya que GEIH permite analizar el grupo
ocupados en las cabeceras es las cifras del trabajo infantil del más visible y de mayor inciden-
cercana al 62%, mientras que DANE no son suficientes para cia con respecto al tamaño de
la del grupo de 5 a 14 años es profundizar en ciertos análisis su población.

3.2. Perfin del trabajo infantil con base a GEIH 2011


Tabla 3. Tasa de trabajo infantil por grupos de edad, 2001-2011

Trabajadores
2001 2003 2005 2007 2009 2010 2011
infantiles
Total Nacional 5-17
12.90% 10.80% 8.90% 6.90% 9.20% -- --
años
de 5 a 9 años 4.10% 3.20% 1.40% 6.00% 2.00% -- --
de 10 a 11 años 10.80% 6.50% 4.80% 1.30% 5.50% 1.71% 2.37%
de 12 a 14 años 17.90% 13.40% 11.00% 8.40% 10.60% 7.93% 10.02%
de 15 a 17 años 28.50% 27.20% 23.00% 19.30% 21.80% 19.60% 20.85%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, cálculo de los autores.

La Tabla 3 muestra la TTI por los ral, lo que constituye una tasa disyuntiva importante entre la
grupos de edad que se aseme- del 12.2%. Esto representa un educación y el trabajo, ya que la
jan a aquellos reportados por la crecimiento de 11% con res- mayoría de niños combina estas
información bianual de trabajo pecto al dato de 2010. Del to- actividades.
infantil hasta 2009. La tasa se tal de ocupados en este rango,
obtiene empleando la GEIH en 70% son hombres, el 54% se Lo anterior también puede anali-
sus versiones 2010 y 2011. Cla- ubica en el área urbana y las ga- zarse en la Tabla 4, la cual mues-
ramente, el grupo de mayor cre- nancias medias llegan a 208.000 tra el coeficiente de correlación
cimiento es el de 12 a 14 años, pesos mensuales. La asistencia existente entre la Población
que revierte la tendencia que escolar de los niños que trabajan Económicamente Activa (PEA),
mantuvo hasta 2010. entre los 10 y 17 años, de acuer- la Tasa Global de Participación
do a GEIH 2011, es de 63%, que (TGP) y la asistencia escolar en
La GEIH 2011 reporta que exis- representa una mejora con res- los rangos de edad de 15 a 17 y
ten 869.512 niños entre 10 y 17 pecto a la cifra de 2010. Sigue 12 a 17 años.
años vinculados a la fuerza labo- existiendo, a pesar de esto, una

36
Tabla 4. Coeficiente de correlación entre la PEA, TGP y asistencia escolar, seis ciudades

Correlación 15 -17años Correlación 12 -17años


PEA15-17 - Asis- TGP - Asistencia PEA - Asistencia TGP - Asistencia
Ciudad
tencia escolar escolar escolar escolar
Bogotá -0.40 -0.58 -0.39 -0.53
Medellín -0.50 -0.68 -0.52 -0.65
Cali -0.90 -0.88 -0.78 -0.79
Barranquilla -0.65 -0.60 -0.66 -0.62
Bucaramanga -0.84 -0.83 -0.82 -0.82
Cartagena -0.50 -0.60 -0.48 -0.56

Fuente: Cálculos de los autores con base a GEIH 2011. PEA= Población Económicamente
Activa, TGP= Tasa Global de Participación.

Como se puede observar, para estudiar o trabajar dada la cerca- neración. Para la zona rural, por
ambos rangos de edad y en to- nía de este coeficiente a 1. otra parte, el mercado laboral se
das las ciudades se presenta compone en un 47.7% de traba-
un coeficiente negativo, lo que En cuanto a la distribución por jadores familiares sin remunera-
muestra una relación inversa posición ocupacional del grupo ción, 23.2% de independientes
entre la participación en el mer- de interés para 2011, los traba- o cuenta propia y un 13.44%
cado laboral y la asistencia es- jadores familiares sin remunera- de jornaleros o peones. Si bien
colar. Los mayores coeficientes ción concentran la mayor parte entre 2010 y 2011 aumentan
se presentan en las ciudades de ocupación infantil tanto a ni- los trabajadores familiares sin
de Cali y Bucaramanga. Cabe vel nacional, como por dominio remuneración y los trabajado-
destacar, que la correlación en- geográfico. En la zona urbana res independientes en la zona
tre la PEA y la asistencia escolar la distribución es homogénea urbana, no se da una reconfigu-
en los niños de 15 a 17 años es con 29.7% de empleados parti- ración importante de la posición
de -0.90 para Cali, lo que puede culares, 27.5% de trabajadores ocupacional en el rango de 10 a
estar indicando una disyuntiva cuenta propia, y 33.12% de tra- 17 años.
importante entre la decisión de bajadores familiares sin remu-

Tabla 5. Trabajo infantil por rama de actividad 10 a 17 años

Rama de actividad* % Nacional % Nacional


% Urbano 2010 % Urbano 2011 % Rural 2010 % Rural 2011
10 - 17 años 2010 2011
Agricultura, pesca,
39.11 37.72 7.13 6.33 75.12 74.44
ganadería
Explotación
0.8 1.07 0.41 0.84 1.25 1.33
de minas
Ind. manufactureras 10.27 12.03 15.2 16.85 4.73 6.39
Construcción 2.91 2.61 4.67 4.17 0.93 0.79

37
Rama de actividad* % Nacional % Nacional
% Urbano 2010 % Urbano 2011 % Rural 2010 % Rural 2011
10 - 17 años 2010 2011
Comercio al por
mayor, por menor, 23.44 24.22 36.24 37.74 9.01 8.4
repar
Hoteles y
6.86 6.82 10.45 10.21 2.81 2.85
restaurantes
Transporte, Almac y
6.68 5.78 10.24 9.09 2.68 1.92
comunic
Actividades
1.8 1.53 3.09 2.45 0.36 0.45
inmobiliarias
Educación 0.7 0.4 1.16 0.71 0.19 0.03
Otras act y servicios 3.64 3.9 5.68 5.93 1.35 1.52
Hog priv. serv
2.79 2.74 3.93 3.79 1.5 1.52
domestico
Otra 0.95 1.05 1.72 1.67 0.08 0.32

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares 2011, cálculo de los autores. *CIIU rev3

Como se observa en la Tabla 5, la el campo, como es de esperarse, aunque en menor medida, el tra-
rama de actividad que mayor por- más de ¾ de los niños se ocupa bajo infantil en el comercio.
centaje de niños trabajadores tie- en agricultura, pesca y/o ganade-
ne es la de producción agrícola, ría. No se presentan variaciones Pasando a un panorama por ciu-
seguida del comercio al por ma- fuertes en la ocupación por rama, dad, de las 6 principales áreas me-
yor y por menor y las industrias siendo la industria manufacture- tropolitanas del país, Bucaraman-
manufactureras. En la ciudad, el ra la de mayor crecimiento, tanto ga continúa siendo la de mayor
mayor porcentaje se encuentra para la zona urbana como la rural. TTI en el rango de 12 a 17 años1
en el comercio, mientras que en Crece también en el área urbana, como se observa en la Tabla 6:

Tabla 6. Tasa de trabajo infantil 12-17 años, 6 principales ciudades del país 2010-2011

Trabajo infantil Trabajo infantil Total 12 a 17 Total 12 a 17 TTI. 12 a 17 TTI. 12 a 17


2010 2011 2010 2011 2010 2011
Bogotá 64,966.96 84,576.69 781,622.94 755,482.35 8.31% 11.20%
Medellín 22,595.31 29,255.25 346,682.94 336,238.96 6.52% 8.70%
Cali 35,714.14 20,873.45 251,690.90 243,786.91 14.19% 8.56%
Barranquilla 8,861.49 10,869.56 195,693.91 186,403.22 4.53% 5.83%
Bucaramanga 21,016.63 16,079.63 110,239.94 103,942.84 19.06% 15.47%
Cartagena 3,201.47 5,835.06 104,798.78 102,238.84 3.05% 5.71%

Fuente: Cálculos de los autores con base a GEIH 2010 y 2011

1
El rango cambia dado que solo se disponen datos para la PET, que comienza desde los 12 años en la zona urbana.

38
La TTI de Bucaramanga es más del Estas cifras no permiten obser- cápita del hogar en el dominio
doble con respecto a otras ciuda- var un patrón claro en el que las nacional, urbano, rural y para las
des, hecho que puede explicarse ciudades más pobres tengan 6 principales ciudades del país.
por la alta capacidad de absorción más trabajo infantil y viceversa. La información que esta contie-
de este mercado y por la alta in- Más aún, a pesar de que la po- ne respalda en cierta medida la
formalidad. A Bucaramanga le si- breza se reduce entre los dos idea de que la ocupación infan-
gue Bogotá que se convierte para años de estudio, como se pudo til y las restricciones de ingreso
2011 en la segunda ciudad, entre ver inicialmente el trabajo infan- no tienen una relación directa,
las seis analizadas, con mayor TTI, til ha aumentado notablemente ya que las tasas de ocupación
equiparándose con Cali que pre- en este período. de deciles que no son necesa-
senta una reducción de 5 puntos riamente pobres también pre-
porcentuales. Vale la pena anotar La Gráfica 1 muestra la distri- sentan altas tasas de TI.
que para Medellín y Cartagena la bución porcentual de los ocu-
tasa crece entre 2010 y 2011. pados por decil de ingreso per

Gráfica 1. Evolución Trabajo Infantil por deciles, 6 ciudades y Nacional (2010-2011)

Fuente: GEIH 2010 y 2011. Cálculos de los autores.

Adicionalmente, la Gráfica 1 de ingreso. Tasas mayores al la situación en el campo, donde


muestra que Cartagena y Ba- 10% en deciles medios también el trabajo infantil es homogéneo
rranquilla son las ciudades de se observan en Cali, Bucaraman- para todos los niveles de renta.
mayor volatilidad, carentes de ga e incluso en Bogotá. Los pa-
un patrón claro pero con TTI im- trones a nivel nacional son mu- Como se afirma ECSIM (2011), la
portantes en deciles medio-alto cho más claros, y cabe destacar interpretación más prudente es

39
que existen grupos con factores productiva de una determinada necesarios análisis particulares,
particulares de carácter cultural región, o a una combinación de distintos a los tradicionales.
o que obedecen a la estructura elementos, para los cuales son

3.3. Resultados ejercicio estadístico: determinantes de


las decisiones del TI y asistencia escolar
La decisión de trabajar y estudiar tudiar, y qué determinantes ayu- car cuáles determinantes ayudan
pueden ser excluyentes o no. Esto dan a que se combinen ambas más a una decisión o ambas deci-
implica hacer análisis primero, de actividades. Para ello, se utilizaron siones conjuntamente.
cuál es el grado de exclusión en- dos ejercicios estadísticos que
tre dichas opciones, y segundo, permitieron cuantificar la disyunti- La Tabla 7 muestra los determi-
de identificar qué determinantes va entre las dos decisiones (mo- nantes analizados en el ejercicio
incentivan la decisión de sólo es- delos Probit bivariados) e identifi- estadístico.

Tabla 7. Determinantes utilizados en las regresiones

VARIABLES DEPENDIENTES
1=Si el niño/a trabaja o está buscando trabajo
Participación en el mercado laboral
0=Otro caso
1=Si el niño/a asiste a la escuela
Asistencia escolar
0=Si el niño/a no asiste a la escuela
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
1=Niño
Género del niño
0=Niña
CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR
1=Hombre
Género del jefe de hogar
0=Mujer
Edad del jefe de hogar Edad en años
Edad del jefe al cuadrado Edad en años al cuadrado
Educación de la madre Logro educativo máximo alcanzado por la madre
Educación jefe del hogar Logro educativo máximo alcanzado por el jefe de hogar
Proporción menores de 5 años Porcentaje de los miembros del hogar que tienen 5 años o menos
Proporción mayores de 70 años Porcentaje de los miembros del hogar que tienen más de 70 años
1=Si el jefe es trabajador independiente o cuenta propia
Jefe de hogar cuenta propia
0=Otro caso
1= Si el jefe se clasifica como trabajador informal de acuerdo a la definición
jefe de hogar informal DANE
0=Si el jefe se clasifica como trabajador formal según los criterios del DANE
1=Si la diferencia entre la edad de la madre y el hijo7a mayor es menor a 18 años
Dummy diferencia 18 años
0=Si la diferencia entre la edad de la madre y el hijo/a mayor es mayor a 18 años

40
1=Si la diferencia entre la edad de la madre y el hijo/a mayor es menor a 15 años
Dummy diferencia 15 años
0=Si la diferencia entre la edad de la madre y el hijo/a mayor es mayor a 15 años
1=Si el niño/a se ubica en la zona urbana
Dummy Urbano/Rural
0=Si el niño/a se ubica en la zona rural
1=Si el niño/a vive en un hogar que se considera multidimensionalmente pobre2
Dummy IMP
0=Otro caso

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del ejercicio per- multidimensionalmente pobres, Para aquellos niños que realizan
miten identificar una correlación con alta proporción de menores ambas actividades de manera
negativa de -0.564, lo cual quie- a 5 años, con un jefe que sea simultánea, los determinantes
re decir que el hogar tiene una trabajador informal y que la dife- que lo favorecen son el género
disyuntiva entre enviar el niño a rencia entre la edad de la madre del niño, la proporción de meno-
trabajar o estudiar. y el hijo mayor (como proxy del res a 5 años y de mayores a 70
embarazo adolescente) sea me- años y un jefe de hogar informal
En relación a los determinantes nor a 15 años, tienen una menor (0.029). Para el dominio geográ-
que influyen en las decisiones probabilidad de dedicarse exclu- fico, el área rural incentiva que
se tiene que los niños que vi- sivamente a actividades acadé- el niño estudie y trabaje a la vez.
ven en la zona rural, en hogares micas en relación a trabajar.

4. Análisis cualitativo sobre el TI:


aplicación piloto para Bogotá
Adoptar posturas categóricas (Paz & Piselli, 2011), que en cier- cuencia, la implementación de
y normativas basadas en una tos contextos los esquemas y ciertas políticas de prevención y
comprensión superficial o in- estructuras sobre los cuales se castigo al trabajo infantil pueden
suficiente de las dinámicas del monta la educación formal no tener un impacto negativo sobre
trabajo infantil puede, en oca- se adaptan a las necesidades la subsistencia de las familias.
siones, traer consigo conse- de las familias, ni garantizan
cuencias indeseadas. Hoy día un mejor futuro (Hilson, 2012) Esto implica tomar en conside-
sabemos que las posturas tradi- y, que con frecuencia la super- ración tanto aspectos objetivos
cionales sobre el trabajo infantil vivencia de la familia depende como subjetivos del problema si
no logran abarcar la totalidad del de la participación de todos sus se quiere comprender no solo los
problema. Sabemos que la po- miembros en múltiples activida- determinantes sino también las
breza como determinante obje- des económicas (Hilson, 2012; dinámicas del trabajo infantil. Solo
tivo es insuficiente para explicar Mitjáns, 2001, Pico-Merchán y así, es posible dar cuenta tanto
la vinculación de niños al trabajo Salazar-Henao, 2008). En conse- de los retos que algunas familias

2
En este trabajo, y siguiendo las recomendaciones de la iniciativa para la reducción de la pobreza de Oxford, que considera multidimensionalmente pobre aquella persona privada de al
menos 30% de las dimensiones definidas para el IMP que se detallan en el anexo 1.

41
encuentran en contextos espe- acuerdo a la percepción de la la- manitos y las responsabilidades
cíficos como de la función que bor que realiza el niño y su apor- de limpieza y mantenimiento
cumple el trabajo infantil como te dentro de las dinámicas fami- del hogar. En las zonas rurales
mecanismo de afrontamiento in- liares. Posteriormente, se analiza por ejemplo, los padres trabajan
dividual y colectivo. la perspectiva de los niños. Los jornadas de 12 horas aproxima-
resultados de este ejercicio se damente durante períodos nor-
Dado el señalamiento que ha- muestran a continuación. males. En el caso de algunos
cen varios estudios en el sen- padres de grupos urbanos, que
tido de que el trabajo infantil a) Trabajo infantil: aprendizaje trabajan en actividades de reco-
juega un papel importante en para supervivencia individual. lección, reciclaje de basuras, o
la supervivencia de la familia, y ventas en la calle, las jornadas
no exclusivamente en la de los En sus narrativas, algunos pa- se extienden hasta la madruga-
niños, es necesario explorar la dres señalaron cómo en su da o requieren horas de prepara-
forma como este se constituye propia historia el aprendizaje ción previa.
en una herramienta que permite temprano de alguna habilidad
a la familia adaptarse y respon- representó para ellos un meca- Los niños complementan y alter-
der a las demandas del entorno nismo de supervivencia. En oca- nan sus propios deberes con la
para garantizar la supervivencia siones, porque la situación de la carga de sus padres, cuando no
de todos sus miembros: las familia era tan precaria que se sustituyen totalmente alguna de
posibilidades y limitaciones en requería la fuerza de todos para sus funciones. Es relevante acla-
cuanto a la capacidad producti- lograr el sustento familiar. En rar que la mayor parte de familias
va de la familia. otras, porque tener alguna ha- participantes en los grupos foca-
bilidad laboral les permitió esca- les, eran familias uniparentales,
Por tanto, se quiere enriquecer par de situaciones de maltrato y en las cuales las madres ocupan
la comprensión sobre las diná- de amenazas presentes en sus el lugar de cabeza de familia.
micas asociadas al trabajo infan- familias o en su entorno cerca- En la mayoría de los casos, los
til en Colombia, a través de un no (ej. explotación laboral, abu- padres son figuras temporales y
acercamiento sistemático a las so físico o sexual). Consecuen- cambiantes en la vida de los ni-
narrativas de las familias sobre temente, los padres expresan ños, lo cual, en sí mismo, cons-
lo que significa “ir a trabajar”. la importancia del aprendizaje tituye un factor de vulnerabilidad
Un primer ejercicio piloto se rápido de destrezas que les per- interna de la familia.
hace para la ciudad de Bogotá mitan a sus hijos valerse por sí
D.C. con la intención de com- mismos y sobrevivir, como ellos c) Trabajo para incrementar la
prender el TI desde la perspec- cuando eran niños. productividad de los padres.
tiva familiar.
b) Trabajo infantil: reemplazan- El trabajo en otros oficios (dife-
El ejercicio consistió en analizar do las funciones parentales. rentes a los de limpieza y man-
dibujos y narraciones de los ni- tenimiento) en el contexto del
ños para interpretar su percep- Las extenuantes jornadas de hogar, o bien afuera pero bajo
ción frente al trabajo y de esta trabajo, entre 12 y 16 horas, de la protección/supervisión de los
forma obtener tipologías de algunos padres, a veces requie- padres, además del entrena-
trabajo infantil. Inicialmente se ren que alguno de los hijos (prin- miento en una destreza básica
aborda la perspectiva de los pa- cipalmente las niñas mayores) con la cual sobrevivir, cumple la
dres, estableciendo tipologías de asuma el cuidado de sus her- función de aumentar el ingreso

42
familiar. Según los padres entre- En este caso, los niños, tienen bre sus actividades, rompiendo
vistados, en este tipo de trabajo la responsabilidad de producir progresivamente los lazos de
la remuneración económica no parte del ingreso familiar, con lo dependencia con los padres.
es importante, es incluso des- cual se hacen cargo de una par-
aconsejable. Aquí los niños (ge- te de sus costos de vida como En este contexto, es posible ex-
neralmente los más pequeños) la recreación, educación, vesti- plicar las diversas funciones que
acompañan a sus padres al tra- do, y en casos más extremos la cumple el trabajo infantil no solo
bajo, y se hacen cargo de tareas alimentación. En algunos casos para aportar a la supervivencia
que agilizan y mejoran la pro- se presentan jornadas dobles, económica de la familia, sino para
ductividad del padre o madre. pues después del trabajo o el mantener la familia integrada, y
estudio lo niños deben “ayudar” alejar a los jóvenes de las tram-
Algunos de estos padres se en- en la casa. pas de la pobreza. Cuando esto
cuentran vinculados a empre- último no se logra, los jóvenes
sas, pero trabajan en sus casas e) Trabajo infantil: la trampa quedan expuestos a los mismos
lo cual hace que la actividad de la pobreza vs. el logro de la riesgos que todos los adolescen-
laboral de los niños sea intra- autonomía. tes, pero sin el control parental y
muros y por tanto invisible para con la autonomía que les ofrece
cualquier agente externo. Des- Con el tiempo, los padres se la capacidad de generar dinero a
de la perspectiva de los padres, enfrentan de manera inevita- la par con sus padres.
los niños ayudan –no trabajan-. ble al desenlace que implica el
En otros casos la situación es proceso de crecimiento e indi- f) Trabajo Infantil: delegando
más crítica, y la satisfacción de viduación de sus hijos. Además la responsabilidad parental.
necesidades básicas de super- de los riesgos normales de la
vivencia física de la familia de- adolescencia, en estas familias Del total de familias entrevis-
pende del aporte del niño con los recursos parentales para tadas, solo una madre admitió
su trabajo. controlar el comportamiento de en razón de su “discapacidad”,
sus hijos se agotan. El acceso al y ante la ausencia de su espo-
d) Trabajo como medio para cu- trabajo remunerado les ha brin- so, la necesidad de recurrir al
brir parte del ingreso familiar. dado a los niños cierta indepen- trabajo de sus hijos para poder
dencia y libertad para decidir so- sobrevivir.

5. Conclusiones y recomendaciones
El trabajo infantil es una proble- 12.85% en 2011. A nivel de zona años, cuya cifra pasó de 474,033
mática social que se ha venido urbano y rural, la parte urbana a 753,000 niños.
agravando con el paso del tiempo. muestra incrementos mayores
Para el caso específico de Colom- que la parte rural; y los niños hom- Como consecuencia, se eviden-
bia, las cifras permiten concluir la bres presentan más incidencia cia una disyuntiva entre el traba-
persistencia de la problemática e que las niñas mujeres. En relación jo infantil y la asistencia escolar.
inclusive con incrementos en las a la edad, el mayor incremento Por ejemplo, en Bucaramanga,
tasas de trabajo infantil nacional, se presentó entre grupo etario Cali y Medellín se presentan co-
la cual pasa de 9.16% en 2009 a que va desde los 5 hasta los 14 eficientes de correlación altos

43
en relación con el resto de ciu- ambas actividades o se especia-
dades. Esto empieza a eviden- licen en el trabajo, y el embarazo Estrategias que garanticen edu-
ciar la exclusión que hay entre en adolescente y la pobreza mul- cación de la calidad, alimenta-
trabajar y estudiar, lo que consti- tidimensional aumenta la proba- ción y transporte podrían ayudar
tuye uno de los objetivos de este bilidad de que sólo trabaje. al trabajo infantil que se identifi-
trabajo. El otro objetivo consistió ca en la tipología ya menciona-
en diferenciar tipologías de TI Lo anterior lleva a pensar en es- da y en aquellas denominadas
aplicando técnicas cualitativas trategias que incentiven la asis- “trabajo infantil: reemplazando
en la ciudad de Bogotá D.C. tencia escolar como mecanis- las funciones parentales” y “tra-
mo de desarrollo personal y de bajo para incrementar la produc-
Los resultados muestran que protección para el niño/a. Esto tividad de los padres”.
la educación de la madre, en la va ligado a la tipología de “tra-
cual a más años de educación bajo infantil: aprendizaje para la Para las tipologías denominadas
menor es la probabilidad de supervivencia individual” encon- “trabajo como medio para cubrir
que el niño/a trabaje; el géne- trada con la metodología cuali- parte del ingreso familiar” y “tra-
ro del niño, en donde las niñas tativa. Pues bien, incrementos bajo infantil: la trampa de pobre-
tienen más probabilidad de que permanentes en la calidad de za vs. el logro de la autonomía”
sólo estudien y los niños de que vida de las personas, en espe- las leyes y normatividades de-
combinen ambas actividades; cial de los niños, dependerá de ben jugar un papel preponde-
hogares que poseen niños me- su formación escolar y no del rantes que prohíba y regule, res-
nores a cinco años aumenta la conocimiento empírico que ad- pectivamente, el trabajo infantil.
probabilidad de que combinen quiera en un trabajo.

Bibliografía
ACEVEDO, K., QUEJADA, R. y YÁNEZ, M. (2011) “Un análisis trasversal de los determinantes del trabajo infantil en Cartage-
na, año 2007”. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud ISSN: 1692-715X Ed: CINDE v.9 fasc.2 p.15 -.
ADMASSIE, A. (2002). “Allocation of Children’s Time Endowment between Schooling and Work in Rural Ethiopia”. ZEF
– Discussion Paper on Development Policy No. 44. February. Bonn: Zentrum für Entwicklungsforschung (Center for Develo-
pment Research), Universität Bonn.
AKABAYASHI, H. y PSACHAROPOULOS, G. (1999). “The trade-off between child labour and human capital formation: A
Tanzanian case study”, in Journal of Development Studies, 35.5, June, pp. 120-40.
ARIÉS PHILIPPE (1962) Centuries of Childhood. A social history of family life. New York, Veritage Books.
BERNAL, R. y CÁRDENAS, M. (2007). “Child Labor in Colombia”. NBER working paper”. Universidad de los Andes y Fe-
desarrollo.
BERTOLDI, FIORITO y ALVAREZ (2006) Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica.
Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol 27, 033, páginas 111-131
BOOZER, M. y TAVNEET, S. (2001). “Child Labor and Schooling Decisions in Ghana.”Manuscript: Yale University.
CARVER, C. Y SCHEIER, M. (1997) Teorías de la personalidad. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 99.ª REUNIÓN (2010). “Intensificar la Lucha contra el Trabajo Infantil”.
Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en
el trabajo.

44
DNP (2011). “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014. DNP, DDS y SPS-
CV. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sxarqTMWtRI%3D&tabid=108.
ECSIM (2011). Actualización de la medición del trabajo infantil con datos 2010 y evaluación cualitativa del comportamien-
to de familias con presencia de trabajo infantil. Realizado para Fundación TELEFÓNICA.
EDMONDS, E. (2003). “Does Child Labor Decline with Improving Economic Status?”, NBER Working Papers 10134, Na-
tional Bureau of Economic Research, Inc.
EDMONDS, E. (2007). “Child labor”. NBER Working Paper No. 12926. February 2007.
EMERSON, P. M. & SOUZA, A. P. (2003). “Is There a Child Labor Trap? Intergenerational Persistence of Child Labor in Bra-
zil”. Economic Development and Cultural Change, University of Chicago Press, vol. 51(2), pages 375-98, January.
HEADY, C. (2000). “What is the effect of child labour on learning achievement? Evidence from Ghana”. Innocenti Working
Papers, no. 79. October 2000. Florence: UNICEF Innocenti Research Centre.
HILSON, G. (2012) Family Hardship and Cultural Values: Child Labor in Malian Small-Scale Gold Mining Communities.
World Development. 2012; 40(8):1663-1674. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.03.017.
KHANAM, R. (2007). “Child labour and school attendance: evidence from Bangladesh,” MPRA Paper 6990, University
Library of Munich, Germany, Revised version.
KOPPITZ, E. El dibujo de la Figura Humana. Editorial Guadalupe. Bs As 1976
LANCASTER, G. y RANJAN, R. (2004). “Does Child Labour Affect School Attendance and School Performance? Multi
Country Evidence on SIMPOC data” Econometric Society, 2004. Australasian Meetings 68, Econometric Society.
MALHOTRA, N.K. (1984). “The Use of Linear Logit Models in Marketing Research”. Journal of Marketing. Research, 21
(February), 20-31.
MERCHÁN PICO, E M, Y SALAZAR HENAO, M. (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza.
Hacia la Promoción de la Salud, 13 (95-120)
MITJÁNS MARTINEZ, A. (2001) Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva necesaria. Child Development. 2001:235-
244.
MUÑOZ, C. & PACHÓN, X. (1980). Gamines. Testimonios. Carlos Valencia Editores: Bogotá.
NIELSEN, H.S. (1998). “Child Labor and School Attendance: Two Joint Decisions” Papers 98-15, Centre for Labour Market
and Social Research, Denmark-.
NIELSEN, H.S. (1998). “Child Labor and School Attendance: Two Joint Decisions” Papers 98-15, Centre for Labour Market
and Social Research, Denmark-.
OCAMPO, M. L. (1974). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.
PAZ, J.A. y PISELLI, C. (2011) Trabajo infantil y pobreza de los hogares en la Argentina. Revista Problemas del Desarrollo,
166(42).
Paz, JA. (2011) Trabajo infantil y pobreza de los hogares en la Argentina Child labor and household poverty in Argentina.
2011;166(42).
PEDRAZA, A. & RIBERO, R. (2006). “El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias clave”. Re-
vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 4(1), pp. 1-28.
PEDRAZA, A. & RIBERO, R. (2006). “El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias clave”. Re-
vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 4(1), pp. 1-28.
RAVALLION, M. y WODON, Q. (2000) “Does Child Labour Displace Schooling? Evidence on Behavioral Responses to an
Enrollment Subsidy”. The Economic Journal, Vol. 110, Issue 462, March.
RAVALLION, M. y WODON, Q. (2000) “Does Child Labour Displace Schooling? Evidence on Behavioural Responses to an
Enrollment Subsidy”. The Economic Journal, Vol. 110, Issue 462, March.
STARKWEATHER, J. y KAY, A. (2011). “Multinomial logistic Regression”. Disponible en: http://www.unt.edu/rss/class/Jon/
Benchmarks/MLR_JDS_Aug2011.pdf

45
URUEÑA, S.; TOVAR, L. y CASTILLO, M. (2009). “Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del
Cauca en Colombia”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 7, núm. 2, 2009, pp. 707-733.
Universidad de Manizales.
URUEÑA, S.; TOVAR, L. y CASTILLO, M. (2009). “Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del
Cauca en Colombia”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 7, núm. 2, 2009, pp. 707-733.
Universidad de Manizales.
VANI K. B. (2002). “Logit and Probit: Ordered and Multinomial Models” Sage University Papers Series: Quantitative Appli-
cations in the Social Sciences, ISSN 0149-192. Volume 138, Sage university paper.
WEBBINK, E ; SMITS, J. Y de JONG, E. (2010) “Hidden child labour: Determinants of housework and family business work
of children in 16 developing countries” NiCE Working Paper 10-110. October
WEBBINK, E.; SMITS, J. Y de JONG, E. (2010) “Hidden child labour: Determinants of housework and family business
work of children in 16 developing countries” NiCE Working Paper 10-110. October

46
47
Por el Derecho
a Crecer con Bienestar

También podría gustarte