Está en la página 1de 49

VISION EN CONJUNTO DEL MANEJO

DE LAS COMPLICACIONES
PULMONARES POSTOPERATORIAS

Roberto Fernández A.
RESIDENTE DE CIRUGÍA TORÁCICA
©2011 UpToDate ®

Overview of the
management of
postoperative
pulmonary
complications
 

AuthorsMicahel M Section EditorScott Deputy EditorKevin C


Johnson, MDMichelle V Manaker, MD, PhD Wilson, MD
Conde, MD

Last literature review


version 19.2: mayo 2011
| This topic last
updated: junio 14, 2010
INTRODUCCIÓN

Son la principal causa de morbilidad y


mortalidad en el periodo postoperatorio (5-
80%).
Tradicionalmente se incluye:
Atelectasias
Broncoespasmos
Infecciones (incluyendo bronquitis y neumonía).
Exacerbación de la enfermedad pulmonar crónica
subyacente.
Se puede expandir:
Obstrucción aguda de la vía aérea superior.
Hipercapnia/hipoxemia de la AOS.
Derrames pleurales.
Neumonitis química.
Edema pulmonar no cardiogénico
Síndrome compartimental abdominal e hipoxemia.
Laceración/ruptura traqueal.
OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA
SUPERIOR
CAUSAS:
Edema laríngeo.
Parálisis iatrogénica de las cuerdas vocales
Laringoespasmo
Obstrucción por tejido blando desde la lengua
MEDIDAS :
Atentos al estridor.
Inhalación de brocodilatadores y mezclas de
oxígeno-helio.
ATELECTASIAS

FISIOPATOLOGÍA:
Hipoxemia:
Postoperatorio temprano:
Edema del tejido de la vía aérea superior.
Secreciones faríngeas
Prolapso de la lengua posteriormente hacia la faringe
Hipoventilación debido a efectos anestésicos residuales
Postoperatorio tardío:
Microatelectasias/atelectasias (alteración de la
compliance, ventilación regional dispar, retención de
secreciones, dolor).
Descenso de la CRF
TRATAMIENTO:
CPAP:
Ensayo: 209 pacientes sometidos a cirugía electiva con
anestesia general y subsecuente desarrollo de
PaO2/FiO2 ≤300, fueron asignados aleatoriamente a
recibir O2 mas CPAP o O2 solo. Redujo la tasa de
intubación endotraqueal (1% vs 10% con p=0.005);
redujo la tasa de neumonía (2% vs 10% con p=0.02);
infecciones (3% vs 10%, p=0.03); y sepsis (2% vs 9%,
p=0.03).
TRATAMIENTO:
CPAP:
Ensayo (10): 209 pacientes sometidos a cirugía electiva
con anestesia general y subsecuente desarrollo de
PaO2/FiO2 ≤300, fueron asignados aleatoriamente a
recibir O2 mas CPAP o O2 solo. Redujo la tasa de
intubación endotraqueal (1% vs 10% con p=0.005);
redujo la tasa de neumonía (2% vs 10% con p=0.02);
infecciones (3% vs 10%, p=0.03); y sepsis (2% vs 9%,
p=0.03).
TRATAMIENTO:
CPAP:
Ensayo : 209 pacientes sometidos a cirugía electiva con
anestesia general y subsecuente desarrollo de
PaO2/FiO2 ≤300, fueron asignados aleatoriamente a
recibir O2 mas CPAP o O2 solo. Redujo la tasa de
intubación endotraqueal (1% vs 10% con p=0.005);
redujo la tasa de neumonía (2% vs 10% con p=0.02);
infecciones (3% vs 10%, p=0.03); y sepsis (2% vs 9%,
p=0.03).
BRONCOSCOPÍA:
Parece tener limitada eficacia en pacientes con
broncogramas aéreos.
Estudio : 31 pacientes, comparación prospectiva,
aleatorizada entre Broncoscopía inmediata seguida de
terapia respiratoria /4h en 48h, y Terapia respiratoria sola,
después de una cirugía torácica o abdominal.
Resultados: Porcentaje de resolución de la pérdida de
volumen fue casi idéntico (37% vs 38%).
A las 24 horas, los pacientes sin broncogramas aéreos tenían
83% de resolución de la pérdida de volumen, comparados
con los que tenían broncogramas aéreos (26%).
BRONCOSCOPÍA:
Parece tener limitada eficacia en pacientes con
broncogramas aéreos.
Estudio : 31 pacientes, comparación prospectiva,
aleatorizada entre Broncoscopía inmediata seguida de
terapia respiratoria /4h en 48h, y Terapia respiratoria sola,
después de una cirugía torácica o abdominal.
Resultados: Porcentaje de resolución de la pérdida de
volumen fue casi idéntico (37% vs 38%).
A las 24 horas, los pacientes sin broncogramas aéreos tenían
83% de resolución de la pérdida de volumen, comparados
con los que tenían broncogramas aéreos (26%).
BRONCOSCOPÍA:
Parece tener limitada eficacia en pacientes con
broncogramas aéreos.
Estudio : 31 pacientes, comparación prospectiva,
aleatorizada entre Broncoscopía inmediata seguida de
terapia respiratoria /4h en 48h, y Terapia respiratoria sola,
después de una cirugía torácica o abdominal.
Resultados: Porcentaje de resolución de la pérdida de
volumen fue casi idéntico (37% vs 38%).
A las 24 horas, los pacientes sin broncogramas aéreos tenían
83% de resolución de la pérdida de volumen, comparados
con los que tenían broncogramas aéreos (26%).
TERAPIA MUCOLÍTICA: 3 estudios pequeños,
aleatorizados, doble ciego que evaluaban el efecto
del uso profiláctico de N-acetilcisteína en la función
pulmonar postoperatoria, no demostraron
disminución en la producción de esputo o en la
incidencia de atelectasias o neumonía.
SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL

Disfunción orgánica sintomática que resulta


del incremento de la presión intraabdominal.
Causas:
Grandes volúmenes de resucitación:
Trauma
Cirugía abdominal de urgencias.
Limitaciones mecánicas de la pared abdominal:
Cierres quirúrgicos apretados.
Cicatrices de quemaduras.
Incidencia en trauma entre 2% y 9%.
BRONCOESPASMO
Causas:
Aspiración
Liberación de histamina secundaria a medicación (tubocurarina,
morfina, atracurorio).
Respuesta alérgica.
Exacerbación de condición pulmonar subyacente.
Estimulación traqueal.
Tratamiento:
Remoción de cualquier posible irritante o droga.
Uso de beta 2-simpáticomiméticos inhalados (albuterol o
metaproterenol).
Anticolinérgicos (bromuro de ipratropio), vía nebulización o inhalados
en pacientes con asma o EPOC.
Esteroides sistémicos.
Los factores mecánicos deben tratarse según la causa subyacente.
HIPERCAPNEA E HIPOXEMIA DE LA
A.O.S.
Desorden caracterizado por episodios de apnea
e hipopnea debido a repetitivo colapso de la vía
aérea superior durante el sueño.
FISIOPATOLOGÍA: Hipercapnea e hipoxemia
Agentes anestésicos, sedantes, y opioides que
provocan relajación de los músculos faríngeos
durante el sueño.
Agentes anestésicos pueden comprometer la
respuesta ventilatoria protectora frente al estímulo.
Posición supina postoperatoria.
SECUELAS CLÍNICAS:
Estudio: 438 pacientes con AOS conocida o
ssospechada quienes fueron sometidos a
intervención quirúrgica.
Desaturación de oxihemoglobina a menos de 90% en
16% de los pacientes PO.
Desaturación de oxihemoglobina a menos de 80% en
7% de los pacientes.
Hipoxemia/hipercapnea incrementa la probabilidad de
resultados clínicos adversos (reintubación, isquemia
miocárdica, arritmias cardíacas, encefalopatía hipóxica,
muerte).
SECUELAS CLÍNICAS:
Estudio: 438 pacientes con AOS conocida o
ssospechada quienes fueron sometidos a
intervención quirúrgica.
Desaturación de oxihemoglobina a menos de 90% en
16% de los pacientes PO.
Desaturación de oxihemoglobina a menos de 80% en
7% de los pacientes.
Hipoxemia/hipercapnea incrementa la probabilidad de
resultados clínicos adversos (reintubación, isquemia
miocárdica, arritmias cardíacas, encefalopatía hipóxica,
muerte).
SECUELAS CLÍNICAS:
Estudio: 438 pacientes con AOS conocida o
ssospechada quienes fueron sometidos a
intervención quirúrgica.
Desaturación de oxihemoglobina a menos de 90% en
16% de los pacientes PO.
Desaturación de oxihemoglobina a menos de 80% en
7% de los pacientes.
Hipoxemia/hipercapnea incrementa la probabilidad de
resultados clínicos adversos (reintubación, isquemia
miocárdica, arritmias cardíacas, encefalopatía hipóxica,
muerte).
MANEJO: La guía de práctica clínica de ASA sugiere:
Considerar técnicas de anestesia regional.
Cuando es planificada la analgesia neuraxial, el beneficio y
el riesgo de un anestésico opioide o una mezcla de
opioide-local podría ser comparable al beneficio y riesgo
de un anestésico local. Sus potenciales beneficios
incluyen mejor analgesia y un descenso de la probabilidad
de necesidad de opioides sistémicos.
Cuando se planifica analgesia controlada por el paciente
con un opioide, debería evitarse la infusión contínua de
opioide.
Considerar los AINES y otras modalidades analgésicas
para reducir la necesidad de opioides sistémicos.
Uso juicioso de administración concurrente de opioides y
agentes sedantes.
Oxígeno suplementario debe ser administrado
continuamente hasta que el paciente sea capaz de
mantener su saturación basal de oxihemoglobina
mientras respira aire ambiental.
Uso de CPAP o NPPV deben ser administrados a pacientes
que usaban estas modalidades preoperatoria, a menos
que esté contraindicado por el procedimiento quirúrgico.
Si es posible, colocar al paciente en posición no supina
durante el proceso de recuperación.
Considerar el uso de CPAP o NPPV .
DERRAME PLEURAL
Pequeños derrames pleurales son frecuentemente hallados en
el periodo PO inmediato después de una cirugía abdominal y
pueden ser manejados expectativamente.
Estudio prospectivo: 200 pacientes sometidos a cirugía
abdominal (31). A todos se le realizaron Rx de tórax PA, lateral
izq y bilateral en decúbito 48 a 72 h PO.
Resultados:
Derrames pleurales fueron encontrados en 97 (49%).
Los derrames fueron <4mm en proyecciones decúbito en 50
pacientes, y >10mm en 21 pacientes.
La mayoría era exudados.
La incidencia de derrame pleural fue alta después de una cirugía
abdominal, en pacientes con atelectasias PO y en pacientes con
líquido libre abdominal. Todas excepto una se resolvieron sin una
terapia específica. Además se encontraron otras causas específicas de
derrames pleurales, sin un rol significativo en este reporte.
Los abscesos subfrénicos pueden inducir derrames pleurales.
Usualmente aparecen 10 días PO y se asocian típicamente con
signos y sintomas de infección sistémica.
DERRAME PLEURAL
Pequeños derrames pleurales son frecuentemente hallados en
el periodo PO inmediato después de una cirugía abdominal y
pueden ser manejados expectativamente.
Estudio prospectivo: 200 pacientes sometidos a cirugía
abdominal (31). A todos se le realizaron Rx de tórax PA, lateral
izq y bilateral en decúbito 48 a 72 h PO.
Resultados:
Derrames pleurales fueron encontrados en 97 (49%).
Los derrames fueron <4mm en proyecciones decúbito en 50
pacientes, y >10mm en 21 pacientes.
La mayoría era exudados.
La incidencia de derrame pleural fue alta después de una cirugía
abdominal, en pacientes con atelectasias PO y en pacientes con
líquido libre abdominal. Todas excepto una se resolvieron sin una
terapia específica. Además se encontraron otras causas específicas de
derrames pleurales, sin un rol significativo en este reporte.
Los abscesos subfrénicos pueden inducir derrames pleurales.
Usualmente aparecen 10 días PO y se asocian típicamente con
signos y sintomas de infección sistémica.
DERRAME PLEURAL
Pequeños derrames pleurales son frecuentemente hallados en
el periodo PO inmediato después de una cirugía abdominal y
pueden ser manejados expectativamente.
Estudio prospectivo: 200 pacientes sometidos a cirugía
abdominal (31). A todos se le realizaron Rx de tórax PA, lateral
izq y bilateral en decúbito 48 a 72 h PO.
Resultados:
Derrames pleurales fueron encontrados en 97 (49%).
Los derrames fueron <4mm en proyecciones decúbito en 50
pacientes, y >10mm en 21 pacientes.
La mayoría era exudados.
La incidencia de derrame pleural fue alta después de una cirugía
abdominal, en pacientes con atelectasias PO y en pacientes con
líquido libre abdominal. Todas excepto una se resolvieron sin una
terapia específica. Además se encontraron otras causas específicas de
derrames pleurales, sin un rol significativo en este reporte.
Los abscesos subfrénicos pueden inducir derrames pleurales.
Usualmente aparecen 10 días PO y se asocian típicamente con
signos y sintomas de infección sistémica.
NEUMONITIS QUÍMICA
Puede resultar de la aspiración de contenido gástrico
durante el perioperatorio: Reflejo inefectivo de la vía aérea
superior durante la inducción anestésica y el uso de
relajantes musculares y medicación depresora respiratoria
central.
También puede resultar de la aspiración de contenido
ácido gástrico durante el vómito o regurgitación en el PO.
Epidemiología:
La prevalencia en un estudio observacional grande (33): más de
300000 pacientes quirúrgicos adultos fue 0.8% (variaba entre
hospitales de 0 a 1.9% y entre procedimiento quirúrgico <0.1 a
19%).
Características independientes con riesgo incrementado:
Género masculino, raza no blanca, edad >60 años, demencia,
EPOC, enfermedad renal, enf hepática moderada a severa,
admisión por emergencia.
NEUMONITIS QUÍMICA
Puede resultar de la aspiración de contenido gástrico
durante el perioperatorio: Reflejo inefectivo de la vía aérea
superior durante la inducción anestésica y el uso de
relajantes musculares y medicación depresora respiratoria
central.
También puede resultar de la aspiración de contenido
ácido gástrico durante el vómito o regurgitación en el PO.
Epidemiología:
La prevalencia en un estudio observacional grande (33): más de
300000 pacientes quirúrgicos adultos fue 0.8% (variaba entre
hospitales de 0 a 1.9% y entre procedimiento quirúrgico <0.1 a
19%).
Características independientes con riesgo incrementado:
Género masculino, raza no blanca, edad >60 años, demencia,
EPOC, enfermedad renal, enf hepática moderada a severa,
admisión por emergencia.
NEUMONITIS QUÍMICA
Puede resultar de la aspiración de contenido gástrico
durante el perioperatorio: Reflejo inefectivo de la vía aérea
superior durante la inducción anestésica y el uso de
relajantes musculares y medicación depresora respiratoria
central.
También puede resultar de la aspiración de contenido
ácido gástrico durante el vómito o regurgitación en el PO.
Epidemiología:
La prevalencia en un estudio observacional grande (33): más de
300000 pacientes quirúrgicos adultos fue 0.8% (variaba entre
hospitales de 0 a 1.9% y entre procedimiento quirúrgico <0.1 a
19%).
Características independientes con riesgo incrementado:
Género masculino, raza no blanca, edad >60 años, demencia,
EPOC, enfermedad renal, enf hepática moderada a severa,
admisión por emergencia.
CARACTERÍSTICA CLÍNICA:
Disnea de inicio súbito, taquicardia, fiebre,
broncoespasmo, cianosis, esputo espumoso rosado.
Evidencia Rx de infiltrado en 1 o 2 lóbulos inferiores
usualmente en las primeras 24 h.
Puede sobrevenir recuperación completa, sin embargo
algnos pueden desarrollas SDRA y/o infección bacteriana
secundaria.
Estudio retrospectivo: Revisaron el periodo
intraoperatorio y PO (2 horas) de 172.000 adultos
sometidos a procedimientos con anestesia general:
Mayoría de las aspiraciones ocurren durante la extubación
traqueal.
Aspiración de contenido gástrico ocurrió en 1/3216
procedimientos.
> riesgo si: ASA elevado y cirugía de emergencia.
Pacientes sin tos previa, un porcentaje superior al 10 %,
disminuyó la Sat02 comparado con el preoperatorio.
CARACTERÍSTICA CLÍNICA:
Disnea de inicio súbito, taquicardia, fiebre,
broncoespasmo, cianosis, esputo espumoso rosado.
Evidencia Rx de infiltrado en 1 o 2 lóbulos inferiores
usualmente en las primeras 24 h.
Puede sobrevenir recuperación completa, sin embargo
algnos pueden desarrollas SDRA y/o infección bacteriana
secundaria.
Estudio retrospectivo: Revisaron el periodo
intraoperatorio y PO (2 horas) de 172.000 adultos
sometidos a procedimientos con anestesia general:
Mayoría de las aspiraciones ocurren durante la extubación
traqueal.
Aspiración de contenido gástrico ocurrió en 1/3216
procedimientos.
> riesgo si: ASA elevado y cirugía de emergencia.
Pacientes sin tos previa, un porcentaje superior al 10 %,
disminuyó la Sat02 comparado con el preoperatorio.
CARACTERÍSTICA CLÍNICA:
Disnea de inicio súbito, taquicardia, fiebre,
broncoespasmo, cianosis, esputo espumoso rosado.
Evidencia Rx de infiltrado en 1 o 2 lóbulos inferiores
usualmente en las primeras 24 h.
Puede sobrevenir recuperación completa, sin embargo
algnos pueden desarrollas SDRA y/o infección bacteriana
secundaria.
Estudio retrospectivo: Revisaron el periodo
intraoperatorio y PO (2 horas) de 172.000 adultos
sometidos a procedimientos con anestesia general:
Mayoría de las aspiraciones ocurren durante la extubación
traqueal.
Aspiración de contenido gástrico ocurrió en 1/3216
procedimientos.
> riesgo si: ASA elevado y cirugía de emergencia.
Pacientes sin tos previa, un porcentaje superior al 10 %,
disminuyó la Sat02 comparado con el preoperatorio.
Tratamiento:
Aspiración asistida de las secreciones gástricas en la
faringe, posición lateralizada de la cabeza, succión, y
considerar la intubación endotraqueal.
Si ocurriese aspiración de contenido gástrico, debería
monitorizarse sobre las 24-48 horas.
Tratamiento de soporte:
O2 suplementario, PEEP o CPAP, o ventilación
mecánica pueden ser necesarios.
No están indicados:profilaxis corticosteroides,
profilaxis antibiótica.
NEUMONÍA POSTOPERATORIA

Neumonía nosocomial
Neumonía asociada a ventilador.
Diagnóstico:
Fiebre e Infiltrado pulmonar, diferenciar entre:
Neumonía, edema pulmonar, injuria pulmonar
aguda, atelectasias.
Sospechar en pacientes con: hallazgos clínicos de
infección (fiebre, esputo purulento, leucocitosis,
empeoramiento de la oxigenación) e infiltrado Rx
reciente.
Microbiología: Estudio prospectivo: 837 pacientes
61% casos de neumonía ocurrieron en los primeros 5 días
PO.
Agentes etiológicos más frecuentes: bacterias G- y S.
Aureus.
Infección polimicrobiana en 29% (combinaciones
frecuentes fueron Enterobacterias y S. aureus, o
Enterobacterias y estreptococos).
En más de la mitad de los cultivos de Enterobacterias,
Pseudomonas y S. aureus fueron obtenidos de pacientes
diagnosticados en quienes la neumonía fue diagnosticada
antes del 5º día PO.
S. pneumoniae y H. influenzae: Aislados en el 19 y 10%
respectivamente de muestras pulmonars y sangre.
Pacientes con traumatismo tienen elevado riesgo de
neumonía.
Microbiología: Estudio prospectivo: 837 pacientes
61% casos de neumonía ocurrieron en los primeros 5 días
PO.
Agentes etiológicos más frecuentes: bacterias G- y S.
Aureus.
Infección polimicrobiana en 29% (combinaciones
frecuentes fueron Enterobacterias y S. aureus, o
Enterobacterias y estreptococos).
En más de la mitad de los cultivos de Enterobacterias,
Pseudomonas y S. aureus fueron obtenidos de pacientes
diagnosticados en quienes la neumonía fue diagnosticada
antes del 5º día PO.
S. pneumoniae y H. influenzae: Aislados en el 19 y 10%
respectivamente de muestras pulmonars y sangre.
Pacientes con traumatismo tienen elevado riesgo de
neumonía.
Microbiología: Estudio prospectivo: 837 pacientes
61% casos de neumonía ocurrieron en los primeros 5 días
PO.
Agentes etiológicos más frecuentes: bacterias G- y S.
Aureus.
Infección polimicrobiana en 29% (combinaciones
frecuentes fueron Enterobacterias y S. aureus, o
Enterobacterias y estreptococos).
En más de la mitad de los cultivos de Enterobacterias,
Pseudomonas y S. aureus fueron obtenidos de pacientes
diagnosticados en quienes la neumonía fue diagnosticada
antes del 5º día PO.
S. pneumoniae y H. influenzae: Aislados en el 19 y 10%
respectivamente de muestras pulmonars y sangre.
Pacientes con traumatismo tienen elevado riesgo de
neumonía.
S. aureus: Pacientes neuroquirúrgicos con ventilación
mecánica, victimas de trauma contuso y coma, lesión
cerrada de craneo. Considerar SAMR
Pseudomona aeruginosa: Pacientes intubados >8 días,
EPOC, exposición prolongada a ATB, terapia CE,
malnutrición, enfermedad pulmonar estructural.
Acinetobacter: Pacientes con ventilación mecánica e
intubación prolongada.
Anaerobios: Cirugía Toracoabdominal.
Tratamiento:
El inicio de tratamiento empírico debe considerar lo antes
reseñado.
EDEMA PULMONAR

Puede ser cardiogénico o no cardiogénico.


Cardiogénico: Estudio retrospectivo en
pacientes sometidos a cirugía electiva no
cardiaca, se estableció por Rx de tórax y
elevada presión de la arteria pulmonar, en las
primeras 36 horas PO, cuando la retención
neta de líquidos supera los 67 ml/kg diarios.
EDEMA PULMONAR

Puede ser cardiogénico o no cardiogénico.


Cardiogénico: Estudio retrospectivo en
pacientes sometidos a cirugía electiva no
cardiaca, se estableció por Rx de tórax y
elevada presión de la arteria pulmonar, en las
primeras 36 horas PO, cuando la retención
neta de líquidos supera los 67 ml/kg diarios.
EDEMA PULMONAR

Puede ser cardiogénico o no cardiogénico.


Cardiogénico: Estudio retrospectivo en
pacientes sometidos a cirugía electiva no
cardiaca, se estableció por Rx de tórax y
elevada presión de la arteria pulmonar, en las
primeras 36 horas PO, cuando la retención
neta de líquidos supera los 67 ml/kg diarios.
Edema pulmonar con presión negativa:
Puede resultar del laringoespasmo u otras formas de
obstrucción de la vía aérea superior.
Puede ocurrir siguientes al 0.05- 0.1% de los procedimientos
que involucran intubación y anestesia general.
Factores de riesgo incluyen: obesidad, cuello corto, historia de
AOS, acromegalia, cirugía de oídos, nariz y garganta.
Usualmente presentan laringoespasmo siguiente a la
extubación, una vez desobstruído, desarrollan disnea con
esputo espumoso rosado e infiltrado pulmonar bilateral
Tratamiento:
De soporte: oxígeno suplementario, control adecuado de la
diuresis.
Broncodilatadores y/o CPAP puede ser útil.
Algunos pacientes pueden requerir reintubación.
Edema pulmonar con presión negativa:
Puede resultar del laringoespasmo u otras formas de
obstrucción de la vía aérea superior.
Puede ocurrir siguientes al 0.05- 0.1% de los procedimientos
que involucran intubación y anestesia general.
Factores de riesgo incluyen: obesidad, cuello corto, historia de
AOS, acromegalia, cirugía de oídos, nariz y garganta.
Usualmente presentan laringoespasmo siguiente a la
extubación, una vez desobstruído, desarrollan disnea con
esputo espumoso rosado e infiltrado pulmonar bilateral
Tratamiento:
De soporte: oxígeno suplementario, control adecuado de la
diuresis.
Broncodilatadores y/o CPAP puede ser útil.
Algunos pacientes pueden requerir reintubación.
Edema pulmonar con presión negativa:
Puede resultar del laringoespasmo u otras formas de
obstrucción de la vía aérea superior.
Puede ocurrir siguientes al 0.05- 0.1% de los procedimientos
que involucran intubación y anestesia general.
Factores de riesgo incluyen: obesidad, cuello corto, historia de
AOS, acromegalia, cirugía de oídos, nariz y garganta.
Usualmente presentan laringoespasmo siguiente a la
extubación, una vez desobstruído, desarrollan disnea con
esputo espumoso rosado e infiltrado pulmonar bilateral
Tratamiento:
De soporte: oxígeno suplementario, control adecuado de la
diuresis.
Broncodilatadores y/o CPAP puede ser útil.
Algunos pacientes pueden requerir reintubación.
E.P.

 Obstrución de la arteria pulmonar o una de sus ramas


(trombo, tumor, aire, o grasa) que se origina en alguna
parte del organismo.
Los factores que promueven el desarrollo de trombosis
venosa profunda también aumentan el riesgo de PE.
Los síntomas más comunes de TEP son disnea en reposo o
con esfuerzo, dolor pleurítico, tos, ortopnea> 2 almohadas,
hinchazón de pantorrilla o muslo , sibilancias. Los signos
más comunes son taquipnea, taquicardia, estertores,
disminución del murmullo vesicular, un componente
pulmonar acentuado del segundo ruido cardíaco,
ingurgitación yugular
E.P.

 Obstrución de la arteria pulmonar o una de sus ramas


(trombo, tumor, aire, o grasa) que se origina en alguna
parte del organismo.
Los factores que promueven el desarrollo de trombosis
venosa profunda también aumentan el riesgo de PE.
Los síntomas más comunes de TEP son disnea en reposo o
con esfuerzo, dolor pleurítico, tos, ortopnea> 2 almohadas,
hinchazón de pantorrilla o muslo , sibilancias. Los signos
más comunes son taquipnea, taquicardia, estertores,
disminución del murmullo vesicular, un componente
pulmonar acentuado del segundo ruido cardíaco,
ingurgitación yugular
La anticoagulación es el pilar del tratamiento
para la EP aguda. Otras estrategias de
tratamiento incluyen: trombolisis, filtros de la
vena cava inferior, y embolectomía.
LACERACIÓN O RUPTURA TRAQUEAL

A menudo resulta en compromiso respiratorio inmediato,


sin embargo la presencia de tubo endotraqueal o fuga lenta
de aire, puede retrasar su reconocimiento hasta después de
extubar.
La media de reconocimiento es 24 horas.
Se objetiva compromiso respiratorio, enfisema subcutáneo,
neumomediastino, neumotórax uni o bilateral.
Generalmente requiere manejo quirúrgico (esternotomía,
toracotomía, o cervicotomía).
Manejo conservador puede considerarse en: pacientes
clínicamente estables con pequeños desgarros (<2 cm),
mínima fuga de aire, o alto riesgo quirúrgico.
LACERACIÓN O RUPTURA TRAQUEAL

A menudo resulta en compromiso respiratorio inmediato,


sin embargo la presencia de tubo endotraqueal o fuga lenta
de aire, puede retrasar su reconocimiento hasta después de
extubar.
La media de reconocimiento es 24 horas.
Se objetiva compromiso respiratorio, enfisema subcutáneo,
neumomediastino, neumotórax uni o bilateral.
Generalmente requiere manejo quirúrgico (esternotomía,
toracotomía, o cervicotomía).
Manejo conservador puede considerarse en: pacientes
clínicamente estables con pequeños desgarros (<2 cm),
mínima fuga de aire, o alto riesgo quirúrgico.
LACERACIÓN O RUPTURA TRAQUEAL

A menudo resulta en compromiso respiratorio inmediato,


sin embargo la presencia de tubo endotraqueal o fuga lenta
de aire, puede retrasar su reconocimiento hasta después de
extubar.
La media de reconocimiento es 24 horas.
Se objetiva compromiso respiratorio, enfisema subcutáneo,
neumomediastino, neumotórax uni o bilateral.
Generalmente requiere manejo quirúrgico (esternotomía,
toracotomía, o cervicotomía).
Manejo conservador puede considerarse en: pacientes
clínicamente estables con pequeños desgarros (<2 cm),
mínima fuga de aire, o alto riesgo quirúrgico.
GRACI
AS

También podría gustarte