Está en la página 1de 12

TEMA 1

NORMAS REGULADORAS DE LA CONDUCTA HUMANA

SUMARIO: I. Clases de normas; II. El hombre como individuo: las normas morales; III. La
dimensión social de la vida humana: 1. Reglas de trato social (o usos sociales): a) Caracteres;
2. Las normas jurídicas: a) Caracteres; IV. Criterios de distinción entre usos sociales,
normales morales y normas jurídicas.

OBJETIVOS: Apreciar cómo los seres humanos se desenvuelven en dos dimensiones: la


individual y la social. Todas las conductas humanas se encuentran regidas por normas de
diverso tipo, que conviene diferenciar.

I. CONCEPTOS DE NORMAS

2 clases de normas:
- Leyes o regularidades descriptivas de la realidad, del ser: naturales y físicas o
sociales, económicas, históricas…
- Normas prescriptivas, que señalan un deber ser: jurídicas, morales, usos.
Singularidad de las normas prescriptivas: presuponen la libertad personal, la decisión
humana; comportan la posibilidad de su incumplimiento.
Función social de las normas prescriptivas: conforman códigos normativos de la conducta
que persiguen preservar y estabilizar la vida en sociedad, haciendo previsible el
comportamiento ajeno, sin que ello suprima el pluralismo.

II. EL HOMBRE COMO INDIVIDUO: LAS NORMAS MORALES

Distinción entre Moral y Ética:


- Tres acepciones de la moral: i) como actitud: fuerza, ánimo, impulso vital; ii)
como estructura: realización de la propia vida y carácter a través de nuestras
decisiones y actos; iii) como contenido, adecuación de nuestros actos a
determinadas normas de justicia.
- La ética como la fundamentación de dichas normas. Dos clases: i) éticas
formales: cómo hacerlo; ii) éticas materiales: qué hacer.
Dimensión moral del individuo: conciencia valorativa ante cualquier modelo de conducta,
fundada en la idea del bien (y del mal).
Conexión inextricable entre la moral y el derecho: la cuestión del derecho justo. Consenso
actual: respeto a los derechos humanos como la base ética legitimadora del ordenamiento
jurídico.
III. LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA VIDA HUMANA

Doble sentido:
- Natural: el hombre es constitutivamente un ser social (ser-hombre equivale a
vivir-en-sociedad)
- Artificial: la realidad histórica es fruto de la planificación humana con arreglo a
fines.
Requisito básico de la vida social: mínima unidad de acción fundada en una cooperación
básica entre los individuos y su participación en la cosa común.
La convivencia posibilitada por normas de conducta que delimitan los ámbitos de actuación
interindividual. 3 tipos.
1. Reglas de trato social (o usos sociales)
Definición: Pautas de conducta que nos indican el comportamiento que hemos de observar
en el ejercicio de la convivencia con los miembros del grupo social al que pertenecemos.
Ejemplos: saludo, vestimenta, ceder asiento, condolencias… normas de cortesía social.
Caracteres:
a) Socialidad o alteridad, se realizan en relación con otro.
b) Generalidad, efectuados por la mayoría, causa de su vigencia social. Los hábitos
minoritarios o particulares son usos, pero no sociales.
c) Impersonalidad, en cuanto a su origen y realización difusa.
d) Irracionalidad, pues no son acordados en un proceso racional intencionado.
e) Sectorialidad, distribuidos por sectores y grupos.
f) Diferente grado de presión, usos fuertes y débiles.
2. Las normas jurídicas (omnipresencia de la normatividad jurídica en la vida social)
Caracteres:
a) Exterioridad, regulan relaciones intersubjetivas, conductas que se manifiestas
externamente.
b) Socialidad-alternidad.
c) Heteronomía, en cuanto al origen, impuestas por los demás, y por su carácter
obligatorio, independiente de la voluntad (inexorabilidad).
d) Coercitividad (o coactividad), el cumplimiento de la norma se realiza por la
fuerza, o se puede imponer una sanción por su incumplimiento.

IV. CRITERIOS DE DISTINCIÓN ENTRE USOS SOCIALES, NORMAS MORALES Y JURÍDICAS

.- Individualidad – socialidad
.- Intimidad – exterioridad: la moral como normatividad subjetiva y unilateral, no exigible
por terceros; normatividad objetiva y bilateral, exigible por terceros, prescindiendo de las
intenciones.
.- Autonomía – heteronomía
.- Coercibilidad – incoercibilidad: moral, coercibilidad subjetiva; usos, coercibilidad
objetiva por el origen, subjetiva por la eficacia; normas jurídicas: coercibilidad objetiva.
.- Carácter de la sanción: moral, sanciones subjetivas, dependientes de la voluntad del
sujeto; usos, sanciones indeterminadas, aleatorias, impuestas por el grupo (descalificación,
rechazo, pérdida de estima); normas jurídicas, sanciones objetivas, tasadas, explicitadas en
normas, impuestas por autoridades públicas (jueces)
UNIDAD DIDÁCTICA I
TEORÍA DEL DERECHO
ANA Mª MARCOS DEL CANO
CATEDRÁTICA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO
FACULTAD DE DERECHO
LECCIÓN 1
NORMAS REGULADORAS DE LA CONDUCTA
HUMANA
• OBJETIVO GENERAL

• Una idea central de la teoría jurídica y política: la idea de que el


Derecho es un elemento necesario para la ordenación y el buen
funcionamiento de la sociedad. Explicará las relaciones entre el
Derecho y otros códigos normativos (Moral y Usos Sociales)

• ESQUEMA DE DESARROLLO

• 1. En toda vida social se dan las normas de conducta como


medio más eficaz para conseguir su adecuado funcionamiento.
• 2. En la actualidad, el Derecho, la Moral y los Usos sociales son
los códigos básicos de la vida social
• 3. Se examina las relaciones de complementariedad de esos tres
códigos, tanto desde un punto de vista histórico como
sistemático
PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS NORMAS EN LA VIDA SOCIAL

• Para que los grupos sociales puedan convivir: mínimas normas

• Primeramente, pueden surgir como fuerzas fácticas que se van


imponiendo

• Después, se van transformando en normas racionales de validez


general

• Puede ser respaldadas por la simple presión del grupo

• Al final, se necesitará el respaldo institucional para garantizar el


desarrollo de las relaciones sociales dentro de un marco normativo
PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS NORMAS EN LA
VIDA SOCIAL

• Las normas sociales son necesarias para la pervivencia


de la misma sociedad (idioma, actividad económica, la
organización jurídica, las normas de educación…)

• Se elimina de esta forma el riesgo de la incertidumbre y la


imprevisibilidad en las conductas de los ciudadanos

• Normas sociales no pueden ser consideradas como algo


artificial sino como algo natural que emana del vivir
mismo en sociedad
2. LOS PRINCIPALES SISTEMAS NORMATIVOS:
DERECHO, MORAL Y USOS SOCIALES

Por el nivel de
institucionalización
Actualmente, las que han alcanzado:
normas que rigen • Moral
los grupos sociales
están muy • Derecho
diferenciadas, dada • Usos Sociales
la gran complejidad • Son los más
social constantes a lo
largo de la
historia
CARACTERES DE LAS NORMAS MORALES

• INDIVIDUALIDAD: regulan siempre conductas propias,


interiores del propio individuo.

• INTERIORIDAD: su objeto de regulación es la intimidad, la


intencionalidad del sujeto

• AUTONOMÍA: son normas que el propio sujeto se da a sí


mismo, no le vienen impuestas de fuera.

• NO COERCIBILIDAD: no hay una coacción para


cumplirlas desde fuera. Es el propio individuo el que se
obliga.
• SANCIÓN: la que el propio sujeto se imponga
CARACTERES DE LOS USOS SOCIALES

• SOCIALIDAD O ALTERIDAD: regulan siempre conductas


de los individuos dentro del grupo social. Siempre habrá
una relación con un “otro”

• GENERALIDAD: las reglas del trato social se observan


por la mayor parte del grupo. Si alguien no las cumple, se
da la coacción en forma de rechazo o presión social.

• IMPERSONALIDAD: son comportamientos no atribuibles


a una persona en concreto, sino difusamente al grupo
como conjunto

• IRRACIONALIDAD: no surgen de un proceso racional.


CARACTERES DE LAS NORMAS JURÍDICAS

• EXTERIORIDAD: su principal objetivo es regular


conductas externas de los miembros del grupo social.

• HETERONOMÍA:
• POR EL ORIGEN: no las crea el propio individuo sino que le
vienen impuestas por otro.
• POR EL MODO DE IMPONERSE: los sujetos se someten a
las normas obligados por otros, no por propia voluntad.

• COERCITIVIDAD: las normas jurídicas se imponen


inexorablemente, tienen la capacidad de hacerse
cumplir, aún a falta de la voluntad del sujeto.
COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS MORALES, LAS
REGLAS DE TRATO SOCIAL Y NORMAS JURÍDICAS.

NORMAS MORALES REGLAS DE TRATO NORMA JURÍDICAS


SOCIAL
Individualidad Socialidad Socialidad
(Unilateralidad) (Alteridad) (Alteridad)
(Inmanencia) (Bilateralidad (Bilateralidad

Interioridad, ( Exterioridad Exterioridad


intimidad),
(intencionalidad)

Autonomía Heteronomía Heteronomía


No Coercibilidad Coercibilidad objetiva por Coercibilidad objetiva
(Coercibilidad el origen y subjetiva en (Impositividad
subjetiva) cuanto a la eficacia inexorable)
Sanciones subjetivas. Sanciones Sanciones objetivas,
Dependen de la indeterminadas, tasadas y explicitadas

También podría gustarte