Está en la página 1de 14

FORMACIÓN ÉTICA Y

CIUDADANA
1er Año E

Prof. Micael Lozano

E.E.T.P. N° 322 – SANTO TOMÉ – AÑO 2024


La moral
Es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos.
Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan
sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el
código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de
prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios
sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y
respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida con
libertad y responsabilidad sin imposiciones.

Estamos a nivel moral cuando:


• Cumplo una promesa realizada ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento
me traería problemas.
• Ayudo voluntariamente a un compañero de clase aunque me arriesgue a herir su orgullo.
• Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que quiere ser mi amigo.
• A pesar de que nadie me ve, rechazo robar la calculadora de un compañero de clase.

La ética

Es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel
diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las
pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación;
investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales
inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la
pena vivir.

Estamos a nivel ético cuando:

• Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre
amigos, tendríamos que hacer contratos legales.
• Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados
que con él se obtienen.
• Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor
de la amistad.
• Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te
hagan a ti".
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica
estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que
teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este
comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales
que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión
de nivel ético. Es por ello que, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llaman a la ética
moral pensada y a la moral, moral vivida.
ACTIVIDAD
1- Nombra situaciones en las que consideres que actuaste moralmente bien.
2- ¿Por qué no es lo mismo ética que moral? ¿En qué se diferencian?
3- “En la antigua Roma, los prisioneros de guerra eran convertidos en esclavos. El hecho de
que se respetara la vida del prisionero respondía a una necesidad económica. El trabajo
físico era considerado una ocupación indigna para los hombres libres. Por cierto, los
esclavos vivían en condiciones espantosas y sobre ellos recaía el trabajo físico más duro,
trabajo que era en Roma la base de la producción. Para los romanos, los esclavos no eran
personas sino cosas y, como tales, sus dueños podían comprarlos, venderlos, jugárselos
a las cartas o incluso matarlos. Según las ideas dominantes de la época, la división entre
hombres libres y esclavos era una división natural, justa y útil. Por eso, los esclavos podían
ser tratados en forma despiadada sin que ese trato fuese considerado inmoral.”
(Adaptado de Adolfo Sanchez Vazquez: Ética, Barcelona, Grijalbo, 1969)
Este fragmento presenta un aspecto de la moral de sociedades antiguas.
Responde:
a. Escribí un texto en el que expreses qué pensás acerca de esas morales: ¿Las
consideras justas? ¿Por qué? ¿Se puede afirmar que la moral de tu grupo o de tu sociedad
es la expresión de un progreso respecto de esas morales antiguas? ¿Por qué?
b. Luego de escribir tus ideas acerca de estos temas: ¿Considerás que tu reflexión ha
sido una reflexión ética? ¿Por qué?

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida,


los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad
bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.
Mediante la socialización, las personas logramos aprender y tomar como propios los valores y las
normas sociales, esto es muy importante para la convivencia. Permite a cada individuo construir su
identidad y su proyecto de vida combinando características personales y otras compartidas. Favorece
la autonomía, es decir, la capacidad de manejarnos con independencia respecto de los otros.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia,
la escuela , los medios de comunicación y a la existencia de normas para la socialización que son
elementos que regulan nuestra forma de relacionarnos con el entorno, y que además sirven para
nuestra ubicación en los diferentes grupos sociales.
ACTIVIDAD
1- ¿Qué es la
socialización? ¿Qué
permite?
2- ¿A qué se denomina
Agencias de
socialización?
3- Luego de observar las
imágenes presentes en
la página: menciona a
qué etapa de
socialización
corresponde cada una.
Fundamenta.
8- Determinar si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Justificar.

a- La socialización es una activad individual.

b- Los grupos de pares son aquellos que están conformados por miembros de la misma edad.

c- El correo electrónico y las conversaciones por chat constituyen nuevos espacios de socialización.

9- Completar con estas palabras el siguiente fragmento: PERSONA – SOCIALIZACION –VIDA –


PROCESO - SOCIALIZACION – AGENCIAS – PRIMARIA

La ……………………secundaria es el ………………….de aprendizaje continuo que dura toda la

……………..de la persona y se desarrolla a partir de la socialización …………………. . Este tipo de

………………..llevara a que la ………………..tome contacto con otras ….…………….socializadoras.


Las normas

Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos.
Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso
son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Posibilitan la buena
convivencia de los sujetos dentro de la sociedad. Pero no todas son iguales: existen distintos tipos de
normas: a) Normas Sociales; b) Normas Morales; c) Normas Jurídicas o Leyes.

ACTIVIDADES.

1. ¿Qué diferencias existen entre las Normas Sociales y Morales?


2. ¿Cuáles son las características principales de las Leyes?
3. ¿Qué objetivos tienen?
4. Coloca después de cada imagen: ¿a qué tipo de Norma pertenece?

5. Coloca Verdadero o Falso:


a) Las normas solo determinan deberes a cumplir y respetar.
b) Cumplir con Normas Sociales no otorga ningún derecho.
c) Reclamar por mejores condiciones de vida implica reclamar por una mejor sociedad.
d) Las Normas Sociales se fundamentan en ciertas conductas que una sociedad considera correcta.
e) Las Leyes son dictadas por una Autoridad que también tiene el poder para emplear la fuerza en caso
de que no se cumplan
ACTIVIDADES

1- Redacta un informe en el cual figuren tus


consumos culturales. Para esto considera:
• Los programas de televisión que te
gusta ver, las revistas que te gustan
leer, la música que te gusta escuchar.
• La ropa, indumentaria, accesorios, etc
• Los lugares a los que te gusta ir cuando
salís con tus amigos/as
• Las actividades que realizas en tu
tiempo libre (bailar, hacer deportes,
reunirte con amigos)

2- Averigua los consumos culturales de alguien


mayor en tu familia (mama, papa, abuelos, tíos,
etc.) cuando eran adolescentes o jóvenes.
Marca las similitudes y diferencias
Etnocentrismo

Los seres humanos diferenciamos a nuestros semejantes por costumbres, rasgos físicos, lengua,
lugar de origen... Para ciertas personas, algunas de estas diferenciaciones adquieren valor y, en
ocasiones, esas valoraciones pueden usarse para justificar acciones violentas sobre un grupo en
particular.
Llamamos racismo (en la próxima clase hablaremos sobre esto) a las diferenciaciones,
valoraciones e inferiorizaciones basadas en aspectos raciales (físicos y biológicos). En cambio, a
las diferenciaciones e inferiorizaciones realizadas desde los aspectos sociales y culturales las
llamamos etnocentrismo. El etnocentrismo es una actitud por la que se considera que la propia
sociedad y la propia cultura son superiores a otras. Si analizamos de la palabra “etnocentrismo”
vemos que tiene dos partes: etno-, etnia, que significa pueblo, nación, cultura; y centrismo, que
alude a centro. Es decir, considerar que la propia etnia o cultura es la central, y por consiguiente,
más importante que cualquier otra. Podríamos decir que hay distintas formas de etnocentrismo.
Suele suceder que las personas creemos que nuestra forma de ser y vivir es la adecuada, la
correcta. Esto no implica, sin embargo, que efectivamente sea así. Este tipo de etnocentrismo se
nos cuela cotidianamente: tendemos a mirar, distinguir y apreciar lo diferente, tratando de
encasillarlo y encuadrarlo en nuestros propios modelos de vida. Esta actitud, que tal vez no
podamos evitar pero sí controlar, limita en alguna medida nuestra capacidad de comprender.
Reflexionar sobre estas actitudes amplía nuestra posibilidad de entender la realidad y las personas
en particular.
Leamos a continuación un relato basado en una historia real acontecida en nuestro país, hace
varios años.

El caso Gerónima
Estos sucesos tuvieron lugar en nuestro país en el año 1976. En Trapalco, un lugar aislado y casi
deshabitado de la provincia de Río Negro, donde vivía una indígena mapuche llamada Gerónima
con sus cuatro hijos: Paulino, Floriano, Eliseo y Emiliana. Vivían en una casita muy pobre, con piso
de tierra, por donde entraban el agua y la nieve. Dormían en el piso, tenían poco abrigo, comían lo
que podían (algún animalito que lograban cazar) y no recibían ninguna atención médica. Un día,
puntualmente el 12 de agosto de 1976, llegó una patrulla policial y se llevó a Gerónima y a sus hijos
a un hospital de General Roca. La intención era buena: no podían continuar viviendo así,
necesitaban ayuda, necesitaban buena alimentación y cuidados médicos. Sin embargo, nadie le
preguntó a Gerónima si quería irse de allí. En el hospital, Gerónima fue separada de sus hijos pues
los chicos debían ser atendidos en otro pabellón. Los días pasaban y Gerónima no se adaptaba:
dormía en el piso, no usaba los baños (salía sin que la vieran a hacer sus necesidades fuera del
hospital), y empezó a desesperarse porque no podía estar con sus hijos. Lloró mucho, sufrió una
crisis depresiva y se negó a ingerir alimentos. Vio cómo vacunaban a sus hijos y cómo éstos iban
y venían custodiados siempre por un señor vestido de blanco. Pero, al poco tiempo, su hija Emiliana
también comenzó a rechazar la alimentación y perdió peso. Para sopesar el caso, el 12 de
septiembre se reunieron los médicos clínicos, los pediatras y el psiquiatra, y el resultado fue que
éstos decidieron "respetar la voluntad" del grupo familiar y reintegrarlo a su medio habitual. La
institución de salud les dio entonces el alta. Una frase de Gerónima, dicha en el hospital, sintetiza
este drama: "No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima". Pero
la historia no termina aquí, el 15 de noviembre de 1976 Gerónima y sus cuatro hijos reingresaron
al hospital. Los chicos estaban gravemente enfermos: Paulino, Emiliana y Floriano murieron por
haber contraído "coqueluche" durante la internación anterior. Eliseo también ingresó con
coqueluche pero lograron salvarlo. En cambio, su madre enloqueció. Esta terrible historia fue dada
a conocer por el doctor Jorge Pellegrini, el psiquiatra que atendió a Gerónima durante su
internación. Su libro, Gerónima, fue la base del filme que lleva el mismo nombre y que en 1985
fuera dirigido por Raúl Tosso y protagonizado por la actriz mapuche Luisa Calcumil.
ACTIVIDAD 1:
a. ¿Por qué Gerónima expresa que no quiere que le den una mano, sino que se las saquen
de encima?
b. ¿Podes detectar en el caso de Gerónima una actitud etnocentrista de parte de alguien? ¿De
quién? Fundamenta.
c. Durante el relato, ¿sufre Gerónima y sus hijos algún tipo de presión y/o violencia por parte
de quienes deciden accionar sobre su difícil realidad?

ACTIVIDAD 2.
a. ¿Qué opinión tiene la nena de la caricatura de Liniers sobre ‘algunas personas’? ¿Qué
opinas sobre esa opinión?
b. ¿Por qué te parece que habla luego de la imposibilidad de aprender algo nuevo de esas
personas?
c. ¿Te parece fundamental relacionarte sólo con personas que se asemejen a uno? Desarrolla.
d. Analiza la viñeta a partir del concepto de etnocentrismo: ¿la nena de la ilustración tiene una
visión etnocentrista o no? ¿Por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Racismo
Agrupar a los seres humanos en tipos según sus rasgos físicos es una cuestión muy discutible, sin embargo,
constituye uno de los supuestos de las teorías racistas. Las ideas centrales de estas teorías son:
• Los seres humanos pueden clasificarse claramente en distintos grupos o tipos, de acuerdo con sus
características físicas.
• Los miembros de cada uno de estos grupos presentan características físicas más o menos comunes.
• Las diferencias en los rasgos físicos se asocian con conductas y actitudes diferentes.
• Hay grupos o tipos superiores a otros. Las actividades anteriores han pretendido mostrar la arbitrariedad de
estos criterios de clasificación. Como han visto, estos tipos no pueden definirse claramente y mucho menos
afirmar que haya una relación necesaria entre las características físicas y las conductas de un grupo
determinado. Sin embargo en distintas épocas y lugares se efectúan este tipo de relaciones. Por ejemplo en
la sociedad colonial se creía que cuanto más antepasados indígenas tuviera una persona más díscola era.
Aún hoy es posible escuchar frases como: las personas con determinado color de piel suelen hacer...
Sabemos que esta clase de conclusiones distorsionan la realidad.
Un poco de historia
En general, los racismos se han originado y extendido social y culturalmente en contextos de dominación y
desigualdad, como la colonización europea occidental. La esclavitud, llevada a cabo durante los diferentes
procesos de expansión y colonización, está asociada al racismo. Sin embargo, no es el único fenómeno
sociohistórico asociado al racismo. En los últimos siglos, en varias partes del planeta, distintas poblaciones
sufrieron el racismo asociado a diferentes formas de dominación. Algunos ejemplos son el nazismo en la
Alemania del siglo XX, o el apartheid en Sudáfrica (que desarrollaremos más adelante). Cuando el racismo
se encamina a la desaparición de poblaciones enteras se lo denomina genocidio.
El apartheid ha sido considerado uno de los ejemplos más extremos de racismo. La palabra apartheid
significa segregación. Fue un sistema de separación entre razas que funcionó en Sudáfrica entre 1948 y
1991. En las páginas que siguen encontrarás más explicaciones sobre este aspecto de la historia del siglo
XX. El caso del apartheid ilustra dramáticamente muchas de las cuestiones que hemos visto en este
capítulo: el contexto colonial, los criterios de clasificación de razas y el uso de estas clasificaciones para
justificar el despojo de las tierras y riquezas y la marginación de gran parte de la población. Este caso nos
muestra, además, a un pueblo que resistió y se opuso activamente a la injusticia y la discriminación.

ACTIVIDADES
1. A partir de lo leído: construya una definición de racismo.
2. ¿Pueden realmente los seres humanos ser clasificados por sus atributos físicos? ¿Por qué?
3. ¿Existe algún grupo social que pueda ser considerado superior a los demás? Explica.
4. ¿Podrías nombrar al menos dos ejemplos de la actualidad que puedan ser considerados como
actos racistas? Fundamenta.
5. Luego de la lectura sobre el contexto histórico del apartheid, observa la fotografía de la
‘separación de los espectáculos públicos’ y responde: ¿se refleja en la fotografía un acto de
racismo? ¿Por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte