Está en la página 1de 42

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y

DEL ADOLESCENTE
UNIDAD 3
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y
ADOLESCENTE CON PROBLEMAS
INFECCIOSOS DEL SISTEMA NERVIOSO.
CUIDADO AL NIÑO CON SECUELAS
NEUROLÓGICAS
Logro de Aprendizaje

Al finalizar la unidad el estudiante

• Elabora plan de cuidados de enfermería al niño y/o adolescente


con problemas infecciosos del sistema nervioso.

• Desarrolla material educativo sobre medida preventiva de la


meningitis.
Sesión N° 19

TEMAS A DESARROLLAR:
▪ Cuidado de enfermería al niño y adolescente con
problemas infecciosos del sistema nervioso central.

▪ Cuidado al niño con secuelas neurológicas.


Saberes Previos

• Cuidados de enfermería al niño y adolescente


con procesos infecciosos.
Motivación (Videos, Imágenes, etc)

¿Qué opiniones
tienen después de
observar estas
figuras ?
Si el niño tiene
TEC, pida ayuda
Indique que un
no podrás hacer el Enfermero centre su
trabajo solo atención en la vía aérea,
otro enfermero para los
accesos venosos

¿QUÉ ES EL TEC? Es el traumatismo


encefalocraneano producido por un impacto
súbito de golpe en la cabeza compromete el
cuero cabelludo y/o los huesos del cráneo.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON TEC


Los accesos
venosos son 2
permiten infundir
líquidos, fármacos
para reanimar

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON TEC


1 PERMEABILIZAR VÍAS AEREAS

✓ Previene complicaciones y
disminuye las tasas de
mortalidad
✓ Al inicio estar segura de un
acceso venoso

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON TEC


2 VENTILACIÓN Expansión del torax y a oxigenar

▪ Evaluación de la dificultad
respiratoria
▪ Buscar signos de
broncoaspiración
▪ Evitar progresión a
insuficiencia respiratoria
porque puede llevar a paro
cardio respiratorio

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON TEC


3 REANIMACIÓN

Previene complicaciones y disminuye las tasas de mortalidad

El niño esta en un plano duro

Talón de la mano en esternón


✓ Usar 2 dedos en menores de 1 debajo del pezón
año
✓ Comprimir a 1/3 de profundidad
✓ 30 compresiones torácicas
sigue 2 insuflaciones y repetir

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON TEC


4 VALORACIÓN DEL SISTEMA
NEUROLÓGICO
Usar la Escala de Coma Glasgow

•Constantes vitales.
•Nivel de conciencia.
•Capacidad para la realización de AVD y AIVD.
Evalúa capacidad de dependencia,
independencia, ayuda para lavarse, comer,
deambulación
•Función cognitiva: juicio, memoria, LOTEP
•Función motora: fuerza muscular, marcha.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON TEC


Fisiopatología
1. Lesión cerebral primaria producido por daño
mecánico directo por fuerza de rotación y traslación. Daña
las células nerviosas, parénquima cerebral y vasos
sanguíneos

a. Lesiones difusas se da En los lactantes se produce


por un fenómeno de distorsión grave por apertura
aceleración y de suturas, elasticidad de la
Mecanismo desaceleración da caja craneal se puede
fuerzas de arrancamiento trasmitir a las meninges,
del golpe o de traslación altera la vasos corticales y cerebro y
se ve hematomas, lesiones
función y se observa
tentoriales, durales y
conmoción, edema y desgarros
lesión axonal

https://www.facebook.com/watch/?v=910032426243327
b. Lesiones focales: son consecuencias de
movimientos de rotación del cerebro dentro del
cráneo, que al recibir una fuerza lineal se deforma
y cavita, lacera el cerebro en el sitio del golpe o a
una distancia de el y se observarán síntomas
dependiendo del tamaño y localización.
Según la intensidad del golpe se produce
contusiones, laceración, fracturas que dan diversos
tipos de hemorragias y hematomas.
2. Lesiones secundarias
Van originando conforme se agrava las lesiones primarias y son fenómenos
de desequilibrio metabólico como hipoxia, hipercapnea, alteraciones en la
presión arterial, infección o aumento de la presión intracraneal y
degradación de la función neuronal.

La hipoxia falta de oxígeno o apnea


produce isquemia con lesión celular y
edema citotóxico limita la perfusión
sanguínea cerebral causando
aumento de la presión intracraneana
y edema de origen vascular
CLASIFICACIÓN
DEL TEC
Apertura ocular,
respuesta verbal y
respuesta motora en
cada grupo de edad.
La sumatoria de 13–15
indica un traumatismo
cerebral leve, 9–12
traumatismo craneal
moderado y menor
de 8, traumatismo
craneal grave.

Datos/Observaciones
▪ A: Valproato de magnesio dificulta el
proceso cognitivo pero se usa

En el sueño se lleva a cabo la memoria


del trabajo y en ellos se altera el sueño
Discapacidad intelectual de acuerdo a las dificultades en el área de
vestirse, cognitiva
Epilepsia inicia antes de los 5 años
Puede ser idiopática o sin

Como identificar si tiene epilepsia


Para iniciar tratamiento oportuno
Valoracion neuropsicologica

https://www.youtube.com/watch?v=QGZhMqjBFAE

Datos/Observaciones
1.2. Examen físico
▪ Cabeza: normocéfala, redonda
▪ Cuello: cilíndrico, móvil, tráquea central
El examen físico se
▪ Aparato respiratorio: 20 a 30 X´
realiza en orden
▪ Aparato cardiovascular: FC: 70 a 110 X´
cefalocaudal
▪ Abdomen: presencia de tejido adiposo,
peristaltismo normal Talla: 1.22 m Peso: 25
▪ Genitourinario: eritema en vagina kg IMC: 19.9

▪ Neuromuscular
▪ Osteoarticular
Trastorno del neurodesarrollo:

✓ Capacidad de procesamiento lento


✓ Dificultad en la memoria para realizar un
trabajo
✓ Alteraciones en las acciones ejecutivas
✓ Trastorno de conducta

Epilepsia en niños
Caso clínico:

https://www.youtube.com/watch?v=AzzGRsVQ20A
III. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
3.1. Selección de datos:
✓ Niña de 8 años cursó con T° 38 °
✓ Ardor al miccionar, micción por las
noches
✓ Eritema en piel de la vagina

3.2. Priorización de datos:


Diagnósticos NANDA
Alteración de la permeabilidad de la vía
♦ Realice aspiración con una presión de succión entre
aérea r/c la presencia de secreciones y 80–120 mmHg según la edad con una cánula de
Yankahuer por no más de 15 segundos y vigile si
sangre
disminuye la FC.
Meta: mantener la vía aérea permeable y ♦ Eleve la cabecera a 30º ó 35º del plano horizontal.
evitar la broncoaspiración del niño ♦ Mantenga la cabeza en posición neutra, no rotar.
♦ Coloque cánula orofaríngea o de Guedel, de un
tamaño adecuado para la edad del niño en el caso de
ACCIONES: estar inconsciente, excepto en caso de sospecha de
fractura de base de cráneo.
♦ Si el niño no está politraumatizado, realice ♦ Valore la presencia de apnea o hipoxia. ♦
maniobra de inclinación de la cabeza con elevación Ante la presencia de estridor o disfonía
del mentón. piense en hematomas que pueden
♦ Si está politraumatizado o hay sospecha de lesión comprimir la vía aérea, especialmente si
medular, realice maniobra de tracción mandibular y existe politrauma.
coloque collar rígido o de Filadelfia.
♦ Realice extracción de cuerpos extraños como
restos de alimentos, secreciones, piezas dentarias,
fragmentos óseos, entre otros.
Patrón respiratorio ineficaz R/C ausencia de flujo de
aire, inestabilidad de los músculos respiratorios,
pérdida de la conciencia.
♦ Evalúe patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y movimientos
torácicos, presencia de respiración de Cheyne–Stokes, hiperventilación, o
respiración atáxica o apneústica.
♦ Evalúe la ventilación con la expansión torácica, la auscultación de los
Meta: orificios de entrada y salida del aire (boca y nariz) y en la línea medio
mantener axilar en donde la masa muscular es escasa.
buena ♦ Proporcione ventilación con la bolsa autoinflable o ambú y/o la bolsa de
anestesia o Ayre Rees, con máscara adecuada para la edad y tamaño del
oxigenación niño.
del niño ♦ Administre oxígeno al 100%.
♦ Monitorice la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno.
♦ Si es necesario prepare el equipo para la intubación: succionador,
oxígeno, cánula de Guedel o nasofaríngea, medicamentos, equipo de
monitorización, tubos de varios tamaños, laringoscopio con valvas
adecuadas.

Datos/Observaciones
♦ Inspeccione en el niño la presencia de hemorragias y su
DIAGNÓSTICO DE causa en ambos lados del cuerpo.
ENFERMERÍA: ♦ Evalúe la circulación utilizando varios parámetros: color
de la piel, pulso, presión arterial, llenado capilar, nivel de
Disminución del gasto conciencia, gasto urinario, temperatura de la piel.
cardíaco R/C pérdida de la ♦ Si no se detecta frecuencia cardíaca o existe bradicardia
volemia. según valores normales para la edad, inicie las
compresiones torácicas con una relación con la
META: ventilación de 3 x 1 en menores de 1 mes, 5 x 1 en niños
de 3 meses a 8 años y de 15 x 2 en mayores de 8 años.
Asegurar la estabilidad ♦ Realice extracción de muestras de sangre antes de
hemodinámica y el control conectar los líquidos endovenosos para analizar en
de hemorragias laboratorio como mínimo el grupo sanguíneo, pruebas
cruzadas, hemograma y glicemia.

Datos/Observaciones
♦ Instale dos accesos venosos periféricos, preferiblemente en
extremidades, no en cuello o cabeza, en menos de 90 segundos, con
catéteres del mayor tamaño posible según el tamaño del niño, para
reemplazar las pérdidas.
♦ Si no se logra el acceso venoso, en menos de 90 segundos
establezca un acceso intraóseo.
♦ Realice expansión de la volemia con la administración de líquidos
endovenosos cristaloides tibios (solución salina al 0.9% o Hartman)
según orden médica. Preferiblemente solución salina 0.9% y utilizar
albúmina al 5 o al 20% e hidroxietilalmidón o poligelina para evitar
edema cerebral.
♦ Realice infusión de sangre o sus derivados tibios según orden
médica.
Datos/Observaciones
♦ Monitorice la PA, FC y características del pulso y temperatura corporal.
♦ Limpie las heridas y compruebe su extensión, profundidad y posible
infección, lave con solución salina tibia y cubra con apósitos estériles.
♦ Controle la hemorragia causada por el trauma haciendo una adecuada
hemostasia.
♦ Evalúe el color de la piel, pulsos periféricos, ingurgitación yugular,
llenado capilar, sudoración, para verificar el estado hemodinámico.
♦ Realice medición del gasto urinario (normal: 1-2 cc/Kg/h) instale sonda
vesical en tanto sea necesario.
♦ Administre inotrópicos según orden médica.

Datos/Observaciones
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA: ♦ Valore el estado de conciencia por medio de la Escala
Riesgo de alteración en la de Coma de Glasgow cada hora.
perfusión del tejido encefálico ♦ Mantenga la cabecera a 30–45º, ubique la cabeza y el
R/C el aumento de la presión cuello en posición de línea media sin flexión o extensión
para favorecer el retorno venoso yugular.
intracraneana secundario a la
♦ Examine las pupilas del niño, observe su tamaño,
pérdida de autorregulación del simetría, reacción a la luz.
flujo sanguíneo y presencia de ♦ Observe cualquier mirada anormal y presencia de ojos
edema cerebral. de muñeca al valorar el reflejo oculocefálico.
META: ♦ Valore los reflejos corneal y nauseoso, el
funcionamiento motor y sensitivo, observe movimientos
Prevenir la hipertensión
espontáneos y la respuesta motora del niño a estímulos
endocraneana y así evitar las dolorosos.
lesiones secundarias del ♦ Observe la adopción de posturas anormales
sistema nervioso central indicadoras de decorticación y descerebración.

Datos/Observaciones
♦ Valore cada hora presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y patrón respiratorio y
controle sus alteraciones.
♦ Observe la presencia de edema periorbitario, hematoma en párpados, equimosis en región
mastoides o laceraciones.
♦ Observe la presencia de cualquier drenaje por oídos o nariz. ♦ Coloque un collar cervical para
prevenir las lesiones medulares cervicales hasta que se descarte este diagnóstico.
♦ Evite cualquier maniobra de Valsalva: toser, estornudar, pujar, para evitar el aumento de la
PIC al aumentar la presión intrabdominal, intratorácica y disminuir el retorno venoso cerebral.
♦ Prevenga la aparición de convulsiones. Si se presentan, evite el daño por golpes en el niño.
Suministre anticonvulsivante según orden médica.

Datos/Observaciones
♦ Mantenga la normotermia, evitando hipertermia; en caso de que se
presente, utilice medios físicos, hielo si es necesario y antipiréticos según
orden médica. En lo posible mantenga al niño entre 32 y 35º C (hipotermia
leve) para evitar aumento de la PIC y muerte neuronal.
♦ Planifique las actividades de enfermería de manera que se eviten
estímulos innecesarios.
♦ Mantenga la vía aérea permeable, hiperventile con oxígeno al 100%
antes de la succión de secreciones, hacerlo sólo durante menos de 15 seg.
♦ Controle gases arteriales, mantenga la PaCO2 entre 17 y 20 mm Hg. y la
PaO2 mayor o igual a 80 mm Hg si se utiliza ventilación mecánica.

Datos/Observaciones
♦ Si se utilizan sistemas de monitorización intracraneal controle la PIC y vigile ondas
normales y anormales. Vigile el sitio de inserción del catéter (infiltración, infección,
sangrado, hematoma). Verifique el estado de las conexiones de la monitorización de PIC.
♦ Si no se dispone de catéter, valore la aparición del aumento de la PIC por la clínica y de
acuerdo con parámetros de las constantes vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca y
respiratoria.
♦ Administre terapia barbitúrica, relajantes musculares, sedantes, corticoides y terapia
diurética e hidroelectrolítica según indicaciones médicas. El manitol puede estar indicado
si no existe hemorragia cerebral sospechada o comprobada.
♦ Tome muestra para glicemia y avise su resultado. Mantenga la glicemia entre 80 y 120
mg/dl; la hiperglicemia aumenta el riesgo de acidosis láctica cerebral y el daño
neurológico posterior por edema cerebral.

Datos/Observaciones
♦ Realice cambios de posición según la necesidad del
DIAGNÓSTICO DE niño.
ENFERMERÍA: ♦ Valore la presencia o aparición de zonas de presión:
enrojecimiento, palidez.
Riesgo de alteración de la ♦ Mantenga humectada la piel y no utilice cremas
integridad cutánea R/C grasosas.
disminución en la perfusión ♦ Coloque rollos y bolsas de agua en las zonas de
tisular. mayor presión.
META: ♦ Realice curaciones con solución salina en los sitios
de salida de LCR, deje cubierto con apósito estéril y
Mantener la integridad cuantifique las pérdidas.
cutánea durante el período ♦ Realice curación en otras heridas que pueda tener el
de inmovilidad niño utilizando solución salina y apósito estéril.
♦ Realice masaje en cuero cabelludo y orejas.

Datos/Observaciones
DIAGNÓSTICO DE ♦ Mantenga técnica aséptica en la manipulación de
ENFERMERÍA: catéteres y demás procedimientos invasivos.
♦ Controle la temperatura corporal cada dos horas, avise la
Riesgo de infección R/C presencia de picos febriles.
alteración de las ♦ Realice toma de hemocultivos según criterio médico.
barreras naturales del ♦ Administre antibióticos según orden médica.
organismo. ♦ Busque en la piel sitios de infección: rubor, calor o
META: secreciones, en la entrada de catéteres.
♦ Ausculte en busca de focos neumónicos y observe la
Utilizar técnica aséptica presencia de secreciones respiratorias.
en todos los ♦ Realice aseo oral con antiséptico o solución
procedimientos para bicarbonatada para disminuir la incidencia de neumonía
disminuir el riesgo de nosocomial.
infecciones ♦ Mantenga hidratada la piel.
♦ Vigile las características de la orina: color, olor y la
intrahospitalarias presencia de sedimento.

Datos/Observaciones
ACCIONES:
DIAGNÓSTICO DE ♦ Valore la tolerancia a la alimentación.
ENFERMERÍA: ♦ Administre alimentación por vía enteral o
Alteración de la nutrición parenteral.
por defecto R/C una ♦ Si es enteral por SNG o SOG: valore la presencia
ingesta menor y aumento de peristaltismo, distensión abdominal, diarrea,
del catabolismo. vómito. Verifique la temperatura y la velocidad de
META: infusión de la alimentación. Posición semifowler.
Mantener un estado ♦ Realice administración de cualquier antiulceroso
nutricional adecuado. para prevenir las úlceras por estrés según orden
médica.

Datos/Observaciones
ACCIONES:
♦ Brinde educación sobre los procedimientos
DIAGNÓSTICO DE
que requiere el niño por su estado de salud.
ENFERMERÍA: Ansiedad ♦ Explique la importancia del uso de
familiar R/C déficit de monitores, tubo orotraqueal, catéteres y
conocimientos ante el evento otros.
♦ Explique la evolución del estado de salud
traumático. META:
del niño.
Disminuir la ansiedad dentro ♦ Permita la participación de la familia en los
del grupo familiar. cuidados básicos del niño (baño, cambio de
pañal, humectar la piel, etc.)

Datos/Observaciones
Es la inflamación
MENINGITIS de las meninges Fiebre, escalofríos,
hipotermia, dolor,
retención de heces
Gérmenes causales
más frecuentes:
(Haemophilus
influenzae b, Neisseria
meningitidis C y
Streptococcus
pneumoniae)

Datos/Observaciones
• Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de
346.9 mg/dl.
• Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una
hemoglobina de 8.8 g/dl.
• TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su
morfología, asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades
de 70 UH, con el aspecto de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en
proyección de la hoz del cerebro y del tentorio en posible relación a hemorragia
subaracnoidea.

Datos/Observaciones
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Administración del tratamiento prescrito por el médico: antibióticos,
antipiréticos, antiinflamatorios, soluciones parenterales y
anticonvulsivos.
2. Llevar un control estricto de ingresos y egresos de líquidos (balance
hídrico).
3. Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar
úlceras por presión.
4. Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial, temperatura,
pulso, frecuencia respiratoria y cardiaca, además de vigilar el estado de
conciencia y de alerta.
5. Registro de la escala de Glasgow por hora, indica la evolución de la
función neurológica: pupilas (tamaño, reactividad, simetría), estado de
conciencia y reactividad a estímulos y movilidad corporal simétrica.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
6. Función de pares craneales y de la función respiratoria y cardiaca.
7. Es importante proporcionar un ambiente tranquilo, evitando en lo posible los
ruidos excesivos, manteniendo la habitación con baja intensidad de luz
(cerrado persianas y/o cortinas).
8. Limitar las visitas excesivas y orientar a los familiares.
9. No todos los tipos de meningitis son contagiosas por el contacto con el
paciente; sin embargo, en los casos considerados infectocontagiosos es
importante el uso de cubrebocas, bata de uso exclusivo en el manejo del
paciente, guantes, lavado de manos antes y después de tener contacto con el
paciente, así como la disposición adecuada del material punzocortante. Hacer
un reporte que notifique al departamento de medicina preventiva y
epidemiología del hospital para que ellos tomen las medidas pertinentes.
10. Cuidados generales para un paciente encamado:

a) Cambios posturales, para prevenir úlceras por presión.


b) Mantener vías aéreas permeables, evitar hipoxia que agrava cuadro cerebral.
c) Medidas antitérmicas.
d) Mantener posición, colocando cabeza en extensión y cuerpo ligeramente torneado.
e) Colocar barandas en cama y mantenerlas arriba.
f) Controlar líquidos ingeridos y eliminados, realizando balances cada vez que sea necesario.
g) Observar ingesta de alimentos y evaluar preferencias, ofreciendo pequeñas y frecuentes
comidas nutritivas acorde a la dieta indicada.
h) Valorar y detectar la palidez, los vómitos, la intranquilidad, los cambios de frecuencia y la
profundidad de respiración.
i) Auscultar campos pulmonares para detectar estertores crepitantes, roncantes, sibilancias y/o
ruidos respiratorios.
j) Mantener equipo de oxígeno y aspiración disponible.
k) Proporcionar baño, aseo bucal y cuidados de piel diariamente cada vez que sea necesario
Actividad Práctica

▪ Elabore cuidados de
enfermería.
▪ Realice resúmenes de
lectura.
Referencias Bibliográficas
• De La Rosa Rodriguez, Marianda. Cuidados de Enfermería en
pacientes meningitis bacteriana. Investigaciones en salud.
Vol.6, Num. 1. enero-marzo 2013 pp 25-26.
• Medina Moncada, Paula. Cuidados de enfermería al niño con
trauma encéfalo-craneano: en la atención inicial de urgencias.
Universidad de Antioquía. Facultad de Enfermería. 2004.
• MedlinePlus, Enciclopedia Medica en español, revisión en
Marzo del 2013. ADAM.
• Ministerio de Salud Gobierno de El Salvador. Guías de atención
de enfermería en Pediatría. San Salvador. 2018.

También podría gustarte