Está en la página 1de 4

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

Profesor:

Katherine Janet Orbegoso Castillo

Integrantes:

▪ Acero Fuentes Susan Victoria – U22104002

▪ Cáceres del Aguila, Evelin Vanesa – U20203859

▪ Ccapa Bustamante. Melany Daniela – U17200861

▪ Quiroz Mendizabal, Oscar Alonzo – U18204456

▪ Rivas Quispe, Jose David – U22225009

Actividad:

Practica calificada 2

Fecha

30 de octubre del 2022


Practica calificada 2

En el Perú, durante los años de 1950 a 1980, sucedieron una serie de acontecimientos que

generaron grandes cambios en el país. Entre estos acontecimientos se puede encontrar la migración

de los ciudadanos de la región de la sierra hacia la capital del país, el cual inició en la década de los

40 no obstante, en los años 80 llegó a uno de sus puntos más altos dado que, se triplicó la cantidad

de personas que migran del campo a la ciudad. Asimismo, este fenómeno social de la migración

sigue generando consecuencias sociales como el aumento de la contaminación, el trabajo informal y

el desorden público. Sin embargo, la migración no fue el único acontecimiento importante en este

periodo de tiempo puesto que, durante este lapso de tiempo sucedieron una serie de cambios sociales,

políticos y económicos producto del gobierno militar, tales como la desorganización y debilidad de

la izquierda del Perú, desmoralización de las fuerzas armadas y crisis económica debido a la

aplicación de una política poco coherente. Siendo, ello lo que causó la percepción negativa y la falta

de confianza política de los ciudadanos inmigrantes hacia la autoridad.

Por lo tanto, consideramos que el cambio de gobierno militar entre 1968-1980 no contribuyó

para el desarrollo de la confianza política de los ciudadanos, ya que, la intervención de la fuerza

armada fue exclusivamente para mejorar reformas económicas y sociales. En consecuencia, la

izquierda fue un gran factor para que este plan no tuviera éxito. Asimismo, las grandes

movilizaciones y aperturas democráticas contribuyeron a la unificación de la izquierda legal, donde

predominaba más que otros partidos, dejando de lado el camino de la democracia en las elecciones.

Por consiguiente, otro suceso importante fue el golpe de estado por parte de las fuerzas armadas y el

establecimiento de una dictadura militar, donde por primera vez “las izquierdas tenían 36.25% mayor

que a la derecha 23.78% y casi igual al del APRA (35,34%)” (UNAM,1977, pag.227). Estos solo

tenían malas intenciones, comparados a otros partidos, por otra parte, el partido de Belaunde era uno

de los más organizados y representativos. De manera que, se vio una desmoralización de las fuerzas

armadas y crisis económica debido a la aplicación de una política poco coherente. Por esa razón,
recibieron rechazos a los métodos políticos, ya que los sindicatos y campesinos sintieron que sus

planes eran insuficientes, ya que no percibían mejoras económicas en el sector agrícola. Asimismo,

la clase media se opuso a la manera de monopolizar el poder político, quitándoles beneficios

económicos y ventajas políticas. Entonces, reafirmamos nuestra postura afirmando que si se deberían

de modificar las reformas políticas y sociales para corregir la irregularidad de la economía social por

medio del ejército que debe de realizar un papel clave en el proceso de integración nacional y de

reforma, en caso de que los políticos se muestren demasiado débiles y Por otro lado, el

desplazamiento de población se da en mayor grado de ciudades andinas hacia la costa peruana

originando barriadas en Lima, Arequipa y Chimbote, el cual tiene como objetivo de desplazamiento

a la población relacionada a la centralización de recursos para la subsistencia y el ascenso social

porque en las ciudades importantes costera se localizaba la industria, la educación y la salud

(Huachaca, 2015, párr. 3). Es así que, la reforma agraria se aplicó de manera total en el gobierno

militar de Juan Velasco Alvarado el 24 de junio de 1969, con esta reforma, los pobladores andinos

esperaban que la tierra fuera repartida entre los pobladores campesinos para que pudieran ganarse la

vida, sin embargo, esto no se realizó así, ya que las tierras fueron adjudicadas a cooperativas y

comunidades campesinas existiendo intermediarios entre el campesino y el estado, la expropiación

de las tierras no favoreció a los pobladores andinos y por eso la reforma agraria también fue un factor

importante para las migraciones realizadas en esas décadas (Huachaca, 2015, párr. 4).

En síntesis, inferimos que actualmente, los movimientos sociales están desarrollando ya una

importante función de representación expresiva, de manera que se transmiten puntos de

identificación en una sociedad dividida que contradice al Estado y a la sociedad sobre la marginación

y las desigualdades latentes. Teniendo en cuenta un aspecto resaltante que es el potencial de estos

movimientos para protagonizar procesos democratizadores, como esfuerzos por replantear la

distribución desigual de los recursos simbólicos y materiales presentes en la sociedad.


BIBLIOGRAFIA

- Delgado, A. (). Migraciones internas en el Perú: Repercusiones demográficas y sobre el

envejecimiento: Recuperado de: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Geronto/n3/a1.pdf

- Alan, A.(2016). El gobierno militar peruano de 1968 a 1980: el fracaso de la revolución

desde arriba, Columbia University. https://www.jstor.org/stable/27737983

- Institución de investigaciones jurídicas de la UNAM. El gobierno militar. Recuperado de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2528/8.pdf

- Huachaca, C., (3 de junio de 2015). Migraciones internas del Perú en el siglo XX.

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN EL PERÚ: El punto de vista de un joven Sanmarquino.

https://docentecristianhuachaca.blogspot.com/2015/06/migraciones-internas-del-peru-en-

el.html Elmore, P. (2016). Los muros invisibles: Lima y la modernidad en la novela del siglo XX.

Fondo Editorial de la PUCP.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173155/Los%20muros%20invisib

les.pdf?sequence=1

- Salinas, E. H. M. (2016). Esbozo de las migraciones internas en el siglo xx y primera década del siglo

xxi y su relación con los modelos de desarrollo económico en el Perú. In Anales científicos (Vol. 77,

No. 1, pp. 17-28). Universidad Nacional Agraria La Molina

También podría gustarte