Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJ 1-T1-CA–NUCLEO PUERTO ORDAZ
P.F.G ESTUDIOS JURIDICOS
PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES EN LA TRANSFORMACIÓN DEL


ESTADO.

PROF. Saul Galea PARTICIPANTES:

Morela Rodríguez C. I 11.966.787

Roque Alcalá C.I. 11.511.300

CIUDAD GUAYANA MAYO 2023


INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................1

RESUMEN.................................................................................................................2

MOVIMIENTOS SOCIALES EN VENEZUELA EN EL SIGLO XX............................3

UN POCO DE HISTORIA..........................................................................................3

RECONOZCAMOS UN POCO SOBRE ESTOS MOVIMIENTOS............................5

Movimientos Obreros:.........................................................................................5

Movimientos Campesinos:..................................................................................6

Movimientos o asociaciones de Jubilados:......................................................7

Movimientos Estudiantiles:.................................................................................7

IMPULSOS Y LUCHAS DE MOVIENTOS POLITICOS Y SOCIALES PARA LA


TRANSFORMACION DEL ESTADO VENEZOLANO..............................................7

Cuáles son las luchas en que han estado inmersos los Movimientos
Sociales.................................................................................................................8

GOBIERNO HUGO CHAVEZ 1999 y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES..................9

Los nuevos Movimientos Sociales...................................................................10

CONCLUSION.........................................................................................................12

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................13
INTRODUCCION

Los movimientos sociales tienen como objetivo principal lograr un cambio; son una
acción colectiva de participación ciudadana en la cual se expresan valores,
creencias e ideologías. En ellos se manifiesta el descontento e inconformidad con
el sistema, se lucha por los derechos y por poner fin a las injusticias; son claves a
la hora de añadir nuevas demandas al proponer, reivindicar y pedir mejoras en
conjunto para toda la sociedad.

Surgen porque existen tensiones estructurales, porque existen carencias


organizativas y porque a la gente no le gusta cómo se vive y cómo se vive la
resolución de injusticias, por lo que creen que los problemas a favor de cuya
solución han decidido movilizarse deben solucionarse de forma participativa,
igualitaria y cooperativa, de manera que buscan organizarse, moverse de forma
solidaria, participativa para remediar esos problemas.

A lo largo de la historia de nuestro país Venezuela han surgido distintos tipos de


movimientos sociales, comenzando desde 1920, intensificándose con la caída de la
dictadura de Gómez.

Por tal razón en este ensayo nos enfocaremos un poco sobre la historia de los
movimientos sociales en Venezuela de forma clara y sencilla, que logre conocer de
ese histórico, y que ayude a reconocer y entender la finalidad de las mismas y de
cómo logra influenciar estos movimientos sociales en el surgimiento o no del
desarrollo de nuestro país.

1
RESUMEN

En este ensayo buscamos comprender la trascendencia o influencia de los


diferentes Movimientos sociales en Venezuela para su desarrollo o transformación;
y de cómo el estado venezolano a través de la carta magna; manifiesta de cómo
puede participar la sociedad de forma protagónica en la construcción de un nuevo
país; haciendo un poco de reseña en la entrada de este último siglo y a la fecha
actual de como se ha presentado en Venezuela una crisis generalizada de la
relación entre el Estado y sociedad. El mismo tiene variadas interpretaciones y
diferentes manifestaciones nacionales, la más visible es el derrumbe de las
políticas sociales y económicas imperantes en las clases más vulnerables de la
sociedad. Por su parte, la interpretación que le dan los diferentes Movimientos
sociales al estado, es que se encuentra en crisis, en el sentido de señalar que el
gobierno llegó a una situación de sobrecarga de responsabilidades y demandas
que lo hizo inoperante y los convirtió en un obstáculo para la sociedad. Esa visión
apasiona a los diferentes movimientos a falta de repuestas en cuanto a sus
peticiones sociales, económicas y por qué no políticas. Sin embargo, conozcamos
un poco de estos movimientos sociales y su trayectoria para impulsar o coadyuvar
en los intereses de la nación.

Palabras clave: Movimientos. Sociales, luchas, participación, Venezuela,


vulnerables

2
MOVIMIENTOS SOCIALES EN VENEZUELA EN EL SIGLO XX

UN POCO DE HISTORIA
La transformación que en Venezuela se produjo en todos los puntos de vista fue
desde la explotación petrolera, ya gran escala a partir de la década de 19201

Con la muerte de Juan Vicente Gómez, quien fue este el que domino con fuerza la
política desde 1908 hasta diciembre de 1935; surgieron con este la aparición de
muchos actores colectivos organizados quienes estaban reprimidos ante tanta
tiranía del ex dictador; es allí cuando destacan movimientos sindicales y
estudiantiles al igual que agrupaciones femeninas, culturales, campesinas, de
educadores y de profesionales universitarios.

Es importante mencionar que estos movimientos modernos estuvieron presentes


desde las fechas de 1935 inclusive hasta los años 50, involucrados en múltiples
tramas en su autonomía para aquel entonces. Por un lado, en ese lapso se
consolida y hace más complejo el rol del Estado como gran administrador local del
capitalismo rentista petrolero, donde serán las posibilidades de acceso a esa renta
por vía estatal las que determinen en modo principal la conformación de clases
sociales que se definen en aquel período: burguesía, capas medias, proletariado.

El Estado venezolano cumpliría un papel muy importante ya que seria el gran


promotor de lo que seria enfrentar el nuevo esquema de capitalismo y que por
supuesto saldrían en los movimientos sociales propuesta de modernización
distintas a la propuesta del gobierno de turno.

1
Una visión general del proceso histórico venezolano en el siglo XX es accesible en BAPTISTA [2003] y
FUNDACIÓN POLAR [2000].
3
Esos años son de pugna por la conducción del Estado entre las Fuerzas Armadas
clásico mayor al del gobierno en la historia patria y los modernos partidos políticos,
en especial el socialdemócrata AD (Acción Democrática), pero también el
democristiano COPEI, el liberal URD y el PCV (Partido Comunista de Venezuela);
estos partidos surgieron después que los movimientos sociales; incorporando a
estos en militancias e impidiéndole abiertamente su autonomía y que las mismas
deberían regirse de acuerdo a las líneas del partido.

Cuando cae la dictadura en el año 1958, se remonta o se acuerdan nuevos


factores de poder que rigen el capitalismo rentista de Venezuela para entonces el
“Pacto de Punto Fijo” allí se certifica el establecimiento de la democracia
representativa y el triunfo de los partidos, en particular AD y COPEI, como gestores
del Estado rentista, por lo que se esfuerzan en suprimir cualquier expresión
significativa de protesta social.

Los partidos para esa fecha contaban con una participación del colectivo de
manera significativa en las distintas militancias, aproximadamente un 25 a 30% del
electorado, estos partidos políticos ya habían puesto subordinación en los
movimientos sociales; ahora podían fortalecer esa hegemonía con reparto desde el
Estado de cargos, favores, recursos y especialmente, promesas, entre quienes de
otro modo serían ganados para conflictos y manifestaciones.2

Estos mecanismos de control político, estaban orquestado con los ingresos


petroleros, funcionará con bastante éxito hasta la década de 1980.

A partir de 1983 llega la crisis del modelo de economía petrolera que había
sustentado al “puntofijismo”, del mismo modo ya los movimientos sociales no
creían en los artificios de la bipartidista. Además, los poderes transnacionales
imponen al Estado adoptar el recetario neoliberal y restringir las prácticas del
populismo.

2
ver RANGEL [1988].
4
En ese contexto, se abren brechas para que en los conflictos sociales aparezcan
presencias, no sometidas a los partidos políticos tradicionales; de hecho, surgen
nuevos movimientos sociales: grupos ecologistas, vecinales, indígenas, del
neofeminismo, GLBT, para mencionar algunos.

La indicación más dramática de cuanto cambiaban las cosas fue la revuelta popular
espontánea del “Caracazo” (27 de febrero de 1989), la manifestación de
descontento social más importante de nuestra historia, ante la cual el poder
autoritario no tuvo otra respuesta que una sangrienta represión.3

RECONOZCAMOS UN POCO SOBRE ESTOS MOVIMIENTOS

Movimientos Obreros:
El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en
Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como principal objetivo mejorar el
bienestar de los trabajadores y surgió a partir de la Revolución Industrial y los
cambios que trajo aparejada.

La primera etapa de la industrialización se caracterizó por la plena libertad por


parte de los empresarios (sector denominado “burguesía”) sobre las condiciones
laborales de sus trabajadores (sector denominado “proletariado”). En un contexto
en el que no existía la legislación laboral, eran los empresarios quienes decidían
sobre los salarios o la extensión de la jornada laboral de los trabajadores.

El origen del movimiento social responde a una serie de condiciones que llevaron a
los trabajadores a tomar “conciencia de clase” y agruparse para reclamar una serie
de mejoras como:

 Mejores condiciones laborales. Entre las mejoras se encuentran, por


ejemplo, mejores salarios, jornadas laborales acortadas y seguridad.
3
Sobre la reflexión desde posiciones anarquistas en torno a la situación venezolana a fines de los 80 y a raíz
del 27-F, ver lo que en esos años se publicó en el boletín CORREO A [1987-1995].
5
 Derechos políticos. Como libertad de expresión, el voto y la asociación.
 Diálogo constante. El movimiento obrero se caracterizó por la amplia
cantidad de debates y diálogos que fomentaron puertas adentro.
 Negociación. La negociación fue el mecanismo que utilizaron para
conseguir sus objetivos.
 Sindicatos. Los trabajadores se agrupaban en sindicatos, por ejemplo, por
rama o por empresa. Quienes integran estas agrupaciones, aún hoy, se
conocen como sindicalistas.
 Manifestaciones y huelgas. A la hora de reclamar, la rebeldía, las huelgas,
las manifestaciones y otros actos públicos fueron moneda corriente dentro
del movimiento obrero.
 Trabajo en equipo. Una de las cualidades que más caracterizó al
movimiento social era la idea de que, para conseguir algo, se trabajaba en
equipo. A la hora de plantear un reclamo o mejora, siempre se hacía de
manera colectiva, no individual.

Movimientos Campesinos:
Es un movimiento social más importante a nivel internacional, con la intención de
volver a su cometido esencial de mantener el equilibrio de la naturaleza, perdido
tras muchos años por la industrialización y el mercado globalizado.

En Venezuela el campesinado es un grupo social que coexiste en un sistema


económico mayor en el que sobrevive sobre la base de una forma marginal de
economía. Esto impide su definitiva inserción en la estructura del aparato
económico regional y/o nacional

La lucha campesina en Venezuela ha estado marcada por un sector en movimiento


que se debate en la posibilidad de legitimidad social de su práctica.

Como un país sumido hasta la primera reforma agraria, las elites productoras
agrícolas fueron siempre dueñas de los actores de poder vinculados a la
6
producción agrícola y ganadera y en especial de los dictámenes sobre leyes y
reglamentos que regulan las actividades , una realidad que a pesar de un marco
legal robusto y puesto contra el latifundio no logra revertir la realidad de las
dinámicas que mueve el campo, y por eso es la lucha constante del movimiento
campesino en el caso de Venezuela.

Movimientos o asociaciones de Jubilados:


Defender los derechos políticos, sociales, económicos y culturales, de las personas
mayores y pensionistas, incluso mediante el ejercicio de acciones colectivas en
representación de sus intereses legítimos.

Así pues, este movimiento de asociaciones de mayores juega un papel


fundamental en la potenciación del envejecimiento activo. El objetivo de este
movimiento es promover la participación de las personas jubiladas y redefinir el
concepto clásico de la última etapa vital.

Movimientos Estudiantiles:
Es una Asociación que objeta Incentivar a los estudiantes a que asuman una
postura crítica ante la realidad nacional e internacional. Organizar actividades
artísticas, deportivas y culturales. El estudiantado es un sector social de origen
diverso y no permanente. De origen diverso porque los estudiantes provienen de
diversas clases y sectores sociales: hijos de obreros; de profesionales
universitarios; de burócratas; de pequeños, medianos y grandes empresarios; de
campesinos y de latifundistas. No constituyen un sector social permanente porque
la función estudiantil dura una corta etapa de la vida, particularmente la estadía en
la universidad

IMPULSOS Y LUCHAS DE MOVIENTOS POLITICOS Y SOCIALES PARA LA


TRANSFORMACION DEL ESTADO VENEZOLANO.

7
Las transformaciones políticas y económicas de un Estado y sobre todo las que
nos ocupa, la de Venezuela, esta sumergida en una complejización de sus formas
de relación e interacción con los movimientos sociales; y de las cuales en época
moderna la vivimos desde los años 1935 desde la muerte de Gómez; cuando
surgieron los movimientos reprimidos por la dictadura.

Las diversas luchas sociales se fueron conformando en el país dentro de un mismo


proceso social en el que se van construyendo demandas y abriendo agendas, pero
a la vez generando nuevas tensiones. Sobre ese criterio y asumiendo el carácter
dinámico de estas luchas, se asumen como variables principales los ejes de
conflicto, los sujetos sociales y las transformaciones sociales por pertenecer a las
elites del momento.

Cuáles son las luchas en que han estado inmersos los Movimientos Sociales

 Luchas vinculadas al trabajo, son provenientes de sindicatos o de


movimientos sindicales que tienen el formato básico heredado del siglo XX,
aunque muchas veces renovadas en nuevos formatos. Conviven, en este
campo, luchas salariales y de derechos laborales, por empleo y por la
protección social, con nuevas formas de lucha vinculadas a empresas
recuperadas, reivindicaciones sobre el trabajo rural en base a cooperativas,
entre otras.
 Luchas vinculadas a la transformación de la forma Estado, son luchas que
van más allá de lógicas electorales y de reformas políticas puntuales,
aunque pueden relacionarse con el poder constituyente.
 Luchas vinculadas a derechos sociales; todas aquellas luchas
fundamentales para la profundización del proceso de democratización
política y social de Venezuela a la reivindicación de derechos básicos
(educación, salud, alimentación y vivienda).
 Las luchas estudiantiles

8
A partir de los ejes enunciados, aparecen algunos desafíos para los protagonistas
de estas luchas sociales.

Un primer reto consiste en generar claridad con actores no movilizados por los
canales convencionales, a partir de temas que afectan dramáticamente a toda la
sociedad, es decir, en generar visiones y canales societarios que trasciendan los
propios grupos organizados, incluyendo la batalla cultural.

Otro desafío está relacionado a las posibilidades de complementariedad y de


retroalimentación entre movimientos, partidos y gobiernos. Por ejemplo, en
procesos sociopolíticos caracterizados como progresistas, los movimientos, en
cada conflicto, deben procesar flujos permanentes y complejos de información,
pero también deben tener la capacidad de neutralizar el poder del consenso de lo
técnico sobre lo político.

GOBIERNO HUGO CHAVEZ 1999 y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


Hugo Chávez, con su extraordinario liderazgo carismático y capacidad
pedagógica, logra darle expresión y sentido de dirección a ese extendido
descontento de los movimientos sociales, producto de todo el quiebre político del
gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Al ganar por amplia mayoría las elecciones del año 1998, e impulsar la
convocatoria de una asamblea constituyente da inicio a un nuevo momento de la
historia del país y que tiene como conductores la idea de democracia participativa
protagónica y paralelamente se profundiza la dependencia del petróleo, fue
asumida como la herramienta para el impulso de los cambios deseados, el control
centralizado de esta por parte del ejecutivo se fue reforzando.

En los primeros años del Gobierno bolivariano se produjeron extraordinarios


niveles de politización, significativas transformaciones en la cultura política popular,
en el tejido social y organizativo, así como en las condiciones materiales de vida de

9
los sectores sociales anteriormente excluidos. Generándose de forma expansiva la
dignidad e inclusión y de capacidad de incidir tanto sobre la vida propia como sobre
el destino del país, se dieron amplias y vigorosa dinámicas organizativas y
participativas en el mundo popular.

En los primeros años del proceso bolivariano estas dinámicas organizativas


presentaron una amplia diversidad y múltiples modalidades de experimentación
muchos de estos impulsados por el Estado.

Como resultado tanto de polarización política como de políticas


gubernamentales, algunas de las organizaciones que existían antes del proceso
bolivariano, de mujeres, sindicatos, organizaciones indígenas y movimientos
ambientales, se han dividido o se han debilitado en estos años.

Los nuevos Movimientos Sociales

Su interés se centra por una parte en la construcción de las relaciones que implica
la acción colectiva y, por otra parte, se centra en los elementos culturales a los que
va ligada la acción simbólica o la creación de los marcos interpretativos para definir
las identidades colectivas.

Los movimientos sociales se han ampliado en el siglo XX, considerando los


movimientos sociales del pasado teniendo como objetivo principal lograr un
cambio; son una acción colectiva de participación ciudadana en la cual se expresan
valores, creencias e ideologías; en el caso de Venezuela a pesar de la iniciativa y
las políticas implantadas para la participación protagónica, individual y colectiva de
la sociedad, sus intereses democráticos, se han visto forzados o se han
transformado en una lucha constante de rescate reivindicativo, en función de los
arrebatos de las políticas sociales, económicas del país; por múltiples causas, entre
ellos la guerra antiimperialistas contra este eje geográfico y que por supuesto
Venezuela es víctima no escapa de ellos.
10
Lo importante acá es saber, cual ha sido la influencia que ha tenido estos
movimientos en la política publica y su influencia en los gobiernos de turnos; los
movimientos han buscado influir y producir efectos en la toma de decisiones
legislacionales del país.

La influencia de los Movimientos en Venezuela ha tenido repercusión en las


decisiones en materia de políticas públicas, sociales, se refiere o la observamos
desde el punto de Participación en el proceso decisional de las políticas de estado
y también han influidos cuando no acatan alguna decisión política, social o
económica; es decir la influencia varia de acuerdo con el grado de intervención y
logros conseguidos en el ciclo de las políticas,

Los movimientos sociales en Venezuela, se encuentran en la capacidad de


influenciar en los procesos de toma de decisiones y que esta capacidad está
directamente relacionada con su cercanía o distancia del gobierno nacional.

En Venezuela los movimientos sociales se manejan dentro de diferentes contextos


o escenarios, los cuales, dependiendo de su origen, identidades y cercanía del
poder, incluyen la posibilidad de establecer bien sea relaciones de cooptación o de
autonomía.

El Estado Venezolano de acuerdo a la Constitución de República Bolivariana de


Venezuela se obliga a sí mismo, por medio de la ley, a proteger y promover la
justicia social y el bienestar de todos sus ciudadanos; esta virtud constitucional
favorece a los movimiento sociales en su manifiesto, en participar colectivamente
dentro del estado democrático y social y así coadyuvar indistintamente con sus
manifiestos y acciones a las medidas políticas , sociales , económicas que plantee
el Gobierno en logro de los objetivos indistinto que practique cada movimiento.

11
CONCLUSION

Venezuela, antes del proceso bolivariano, se caracterizaba por ser una sociedad
con un débil tejido social como consecuencia fundamentalmente de la fuerte
presencia de un Estado que controlaba y distribuía la renta petrolera, y el peso
opresivo de los partidos políticos que monopolizaban las principales vías de
canalización de las aspiraciones y demandas de la sociedad. Esta extendida
presencia o control partidista se daba no solo en las organizaciones sindicales,
campesinas y gremiales, sino igualmente en las organizaciones estudiantiles,
vecinales, culturales y de mujeres. Era limitada la existencia de organizaciones
sociales autónomas fuera de esta red Estado/partidos.

En los primeros años del proceso bolivariano estas dinámicas organizativas


presentaron una amplia diversidad y múltiples modalidades de experimentación,
muchos de éstos impulsados por el Estado, pero no por ello controlados por éste.

La realidad actual del proceso de transformación en Venezuela es muy compleja y


desencadena muchas contradicciones y fuerzas sociales que se enfrentan en un
ambiente de una fuerte polarización política.

En general se puede concluir que la organización de la población y más aún la


participación activa de la gente en las nuevas organizaciones sociales significa
para ellos un cambio importante a veces sustancial en la organización y gestión
cotidiana de su vida individual y colectiva (social, económica, política, cultural)
donde la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad comienzan a tener un

12
valor pero donde al mismo tiempo la apatía, la corrupción y el clientelismo
coexisten y caracterizan el avance de los procesos de cambio.

BIBLIOGRAFIA
 https://ve.scielo.org/scielo.php

 https://cdsa.aacademica.org/

 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/125

 https://www.researchgate.net/publication

 https://www.cetri.be/Los-movimientos-y-organizaciones

13

También podría gustarte