Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía


Nacional”

Ensayo: Los cambios y las permanencias políticas,


económicas y sociales ocurridas entre 1895 y 1930 y su influencia en la
conformación
del Perú de hoy

CURSO: PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL 

DOCENTE: Ronald Espinoza Aguilar

INTEGRANTES:

BEDON AGUILAR MEDALITH U21218534

BAZAN MAGUIÑA NALDA KATHERINE U21223859

PATRICIA YASSMIN CCACHUCO ARROYO U22234500

CHAMORRO MARTINEZ ADRIAN ALCIDES U20215204

ASMAT RUBIO ANGELO FABRICIO U19309641


2

En el presente ensayo hablaremos acerca de la historia republicana, los cambios y


permanencias económicas y sociales. Para ello brindaremos un poco de contexto, hemos
pasado por grandes momentos económicos, el primero corresponde a la República
aristocrática, periodo de 1894 a 1930 aproximadamente. Fue entonces cuando se materializó
una política pluto - oligárquica, con unas clases alta y media que vivían acomodadamente y un
pueblo llano con diversas carencias. Se acentuó la dependencia económica hacia el
capitalismo inglés y el estadounidense y se desarrolló de nuevas actividades económicas:
agroexportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera, el otro
corresponde al boom que vivimos luego de la segunda guerra mundial y la tercera, el oncenio
de Leguía fue una época en que se restringieron las libertades públicas. El diario La Prensa,
donde se había parapetado la oposición, fue asaltado y confiscado. Se barrió también con la
oposición en el parlamento, que quedó sometido al Ejecutivo. Se puede reconocer unas
tendencias de cambios económicos al país que provoca esta historia republicana. Es por eso
que surge esta controversia en la historia republicana. ¿Qué es lo que ha primado en nuestra
historia republicana (1895-1930), los cambios o las permanencias tanto políticas, económicas y
sociales? ¿Esto ha influenciado en la conformación del Perú de hoy?

Nosotros consideramos que se ha primado el capitalismo, nuevas actividades económicas,


entre otros. Y si ha influenciado mucho en la conformación del Perú de hoy. A continuación,
nosotros explicaremos nuestras razones.

¿Por qué defiendo que en nuestra historia republicana lo que ha primado han sido
permanencias políticas, económicas y sociales? Para empezar durante la república
aristocrática, en lugar de que el país se construya a través de un estado que incluya e involucre
a las diversas personas de distintas culturas, razas, etnias, costumbre, se construyó un estado
excluyente que no era receptivo con las clases obreras, esto aún ocurre en la actualidad.
Además, dentro del mandato de Augusto Leguía al realizar gran cantidad de obras públicas
para que el pueblo siga apoyándolo, el país tuvo un endeudamiento externo. Deuda la cual
acrecentó luego de la crisis económica mundial de 1929 con el colapso de la bolsa de valores
de New York, producto de este suceso las exportaciones peruanas cayeron y dejaron de llegar
inversiones norteamericanas.

Recordemos el conflicto armado de Perú contra Chile, en el cual luego de los desastres que
se dieron, dejaron como consecuencia una afectación enorme a la economía
peruana, puesto que, se dio un agotamiento en el guano y el salitre, además de una
afectación a la minería y las producciones agropecuarias. A pesar de esto, la principal
actividad de la economía peruana continuó siendo la exportación de materias primas. Sin
embargo, la aparición de la exportación del cobre y el petróleo, si bien parecía algo
prometedor para la economía peruana, solo trajo consigo pérdidas y un decrecimiento en las
exportaciones. Con respecto a la política, esta tuvo sus disputas por el poder entre los
caudillos y tuvo su afectación hacia las clases sociales, pues se dividió en dos etapas. La
primera desde (1895-1919) cuya predominancia era la de los gobiernos aristocráticos cuya
conformación era por familias limeñas que gozaban de poder económico y un prestigio social.
Y la segunda etapa de (1919-1930), surgió una clase media constituida por empleados,
fuerzas armadas, comerciantes y profesionales, iniciando aquí el gobierno de Augusto
3

Leguía y Salcedo llamado “Patria Nueva”. Aunque Leguía nunca se preocupó por definir
sus bases económicas, políticas, ni sociales; pues esta se identificaría más por el
esfuerzo de modernización material y economía capitalista. Esta consistía en que se debía
acabar con el civilismo que monopolizaba el poder político, también se debía incorporar a la
clase media a los trabajadores indígenas, e implicaba formar un estado más inversionista y
promotor del desarrollo económico. Además, que se debía impulsar el sector exportador
y atraer el capital americano, así como modernizar el estado, contendrían impuestos a
la exportación, expansión a la burocracia estatal y realizar acuerdos técnicos con
expertos norteamericanos. Las principales propuestas de este proyecto consistían en
nuevas reformas democráticas, como impulsar el desarrollo y crecimiento económico del país,
teniendo una base social íntegra.

El Aspecto político de la República Aristocrática (1895 – 1919) Según el historiador Jorge


Basadre se puede definir a la República Aristocrática como Dominio político de una oligarquía
dedicado a la agroexportación, minería y las finanzas, las cuales estaban emparentadas por
grandes familias que colocaron en el poder político para formar un círculo cerrado la cual tenía
una mentalidad aristocrática de las grandes elites. La principal característica política de la
Oligarquía se dio por ser eurocéntrica y afrancesada, la cual se organizó entre partidos que
dominaban a la sociedad por el aparato estatal.

El Partido Civilista mantuvo la supremacía durante todo el periodo de la República Aristocrática.


En algunas ocasiones, lo hizo aliándose al Partido Demócrata y en otras, con el Partido
Constitucional. Los miembros del partido, de la clase oligárquica, controlaban las grandes
rentas de las haciendas de la costa o el norte chico, así como las estructuras agroexportadoras
del país en ese entonces.

Leguía ganó las elecciones en 1919, la cual fue convocada por José Pardo. Sin embargo,
Leguía denunció que Pardo buscaba ignorar los resultados electorales e impedir que asumiera
la presidencia. Leguía, con el apoyo del ejército, da un golpe de estado en 1919. De esta
manera podemos ver el carácter autoritario, primero con el golpe de estado y luego disuelve el
congreso, la Asamblea Nacional lo designa presidente Constitucional. Promulga la nueva
Constitución Política de 1920 y vuelve legítimo su gobierno. Asimismo, cuando asume el
poder como presidente provisorio, apresó y exilió a José Pardo y posiblemente haga lo mismo
con Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui. También la prensa fue
perjudicada. Luego de 11 años, el gobierno de Leguía fue derrocado por Sanchez Cerro, el cual
puso fin a este periodo austero
En el aspecto social, entre los años que mencionamos se conformó por una sociedad
Oligárquica, la cual se comportó como una clase dominante.
Este grupo social se caracterizó por depositar el poder y el gobierno de una región, además
estas personas se caracterizan por tener una clase privilegiada. Se organizó entre partidos
civiles y democráticos que dominaban la sociedad por el aparato estatal, estos se veían en la
necesidad de controlar las clases populares, para velar por sus intereses sectoriales que
representaban.
En el aspecto social se van gestando muchos cambios, principalmente se adoptan ideas de
identidad campesina e indígena, pero las clases sociales van adquiriendo posturas de acuerdo
a la realidad peruana, surge la clase obrera o proletariado.
4

En resumen, La República Aristocrática se muestra como una sociedad gobernada por un


grupo reducido de aristócratas que marginaba a los demás sectores de la población, generando
una democracia limitada y una sociedad desintegrada, débil, sin poder de representación en el
Estado, Leguía inicialmente tenía cierto control sobre la clase social del país, pero esto se
cambió después porque no mejoró la calidad de vida. Además, nos generó una fuerte
dependencia del capital norteamericano, económicamente dañino para el Perú.
BIBLIOGRAFÍA
● Burga, M. y Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la República Aristocrática.
Lima: Rikchay Perú.
● Cronista, “La década ganada en Perú: en diez años redujo a la mitad la pobreza y
duplicó el tamaño de su economía”, Sección: finanzas y mercados, 2013.
● Dammert, A., “Economía minera”. Centro de Investigación [citado 2014-07-23], 1981.
● De la Cruz, P. H. T., “Compendio de yacimientos minerales del Perú”, INGEMMET.
[citado 2014-07-23], 2013.
● Mc Evoy, C. (2017). La historia republicana. Ideales y realidades en la formación de la
cultura política económica peruana (1891-1919). Segunda edición. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
● Pease, H., y Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX. (2 ed.). Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte