Está en la página 1de 6

1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“¿CAMBIOS Y PERMANENCIAS POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES ENTRE

1895 – 1930 Y SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACION DEL PERÚ ACTUAL”

ASIGNATURA: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL.

DOCENTE: TASAYCO MOSCAYZA, Milagros Gianella.

INTEGRANTES:

CHAVEZ CENTENO, Luis Danny.

CHINGEL QUISPE, Junnior Jhoan.

GAMBOA VALDIVIEZO, Saraí Arley.

OREJUELA OTERO, Kevin Jonathan.

LINARES ALVAREZ, Antonella Fabiana.

ROJAS CHÁVEZ, Ximena.

ICA - PERÚ

2022
2

1. Introducción:

El periodo comprendido entre 1895 y 1930 fue una etapa crucial en la historia del Perú,

marcada por importantes cambios y permanencias en los ámbitos político, económico y social.

Estos eventos han tenido una profunda influencia en la configuración del Perú actual y es

esencial comprender como han contribuido a la construcción del país que conocemos en la

actualidad.

2. Desarrollo:

2.1. Cambios políticos:

Durante este periodo el Perú vivió una serie de cambios políticos significativos. Uno de estos

eventos más destacados fue la Guerra Civil de 1895, que enfrento al gobierno conservador

liderado por el presidente Andrés Avelino Cáceres contra la rebelión liberal liderada por el líder

revolucionario Nicolas de Piérola quien había asumido la presidencia y desarrollado un

gobierno autoritario. Este conflicto tuvo un impacto duradero en la política peruana, ya que

marco el inicio de una serie de gobiernos democráticos y autoritarios que se alteraron en el

poder durante las siguientes décadas (Smith, 2005).

En 1919, se inició un proceso de apertura democrática con la promulgación de una nueva

Constitución y la realización de elecciones libres, estos cambios políticos sentaron las bases

para la formación de la democracia en el Perú, que se mantienen hasta la actualidad, aunque

con altibajos.
3

2.2. Permanencias políticas:

A pesar de los cambios políticos, también hubo algunas permanentes en el periodo

mencionado.

Por ejemplo, durante estos años, la elite política y económica mantuvo su dominio sobre el

país, perpetuando la desigualdad social y el clientelismo político. Además, la influencia de los

caudillos regionales también se mantuvo, lo que contribuyó a la fragmentación política y a la

falta de estabilidad institucional en el país. (Basadre, 2010).

2.3. Cambios económicos:

En cuanto a los cambios económicos, este periodo fue testigo de la apertura del Perú al

comercio internacional y a la inversión extranjera. Durante la década de 1910. El país

experimento un auge económico impulsado por la exportación de materias primas como el en

guano y el salitre. Sin embargo, esta bonanza fue efímera y el país pronto sufrió los efectos de

la crisis económica mundial de 1929, que tuvo un impacto devastador en la economía peruana.

(Gootenberg, 2011).

2.4. Permanencias económicas:

A pesar de los cambios económicos, algunas dinámicas económicas se mantuvieron

inalteradas. La dependencia de la exportación de materias primas y la falta de diversificación

económica siguieron siendo características persistentes en el Perú de este periodo. Además, la

brecha entre la elite económica y las clases bajas se amplió, reflejando una estructura

económica inequitativa que ha perdurado hasta el presente. (Tharnton, 2001).


4

2.5. Cambios Sociales:

En el ámbito social, este periodo fue testigo de avances significativos en términos de derechos

y participación política. La década de 1920 fue marcada por el surgimiento de movimientos

sociales y políticos que abogaban por la igualdad de género, los derechos laborales y la justicia

social. Estas luchas sentaron las bases para futuras transformaciones sociales en el país. Sin

embargo, a día de hoy aún existe una brecha significativa entre ricos y pobres, y muchas

personas aún viven en condiciones de pobreza y exclusión, sobre todo el dominio en el poder

por las clases oligarcas. (Hudson, 2002).

2.6. Permanencias sociales:

Sin embargo, también hubo aspectos sociales que se mantuvieron inalterados durante este

periodo. La discriminación racial y la exclusión social de las comunidades indígenas y

afrodescendientes persistieron perpetuando una sociedad desigual y estratificada. Además, la

brecha entre las zonas urbanas y rurales se acentuó reflejando una división geográfica que aún

se observa en la sociedad peruana actual. (Hammel, 2004).

2.7. Reformas planteadas:

En primer lugar, la reforma industrial integró la nacionalización de las organizaciones privadas.

Desde esto se inventaron organizaciones cotizadas como Petroperú, Minero Perú, Hierro Perú,

Aereoperú. En segundo lugar, se trató de prolongar el servicio militar a la clase media. La clase

alta continuó rehuyendo el servicio militar y pudo continuar con el aprendizaje de otras lenguas.

En tercer lugar, la reforma de los medios de comunicación, incluidas cada una de las
5

organizaciones de comunicación, fueron entregados a intelectuales que estaban según la

política entonces dominante.

2.8. Consecuencias económicas de la primera fase del gobierno militar.

Los resultados económicos de la primera fase del Consejo Militar fueron los siguientes. En

primer lugar, los salarios reales en el sector privado disminuyeron y la burocracia aumentó en

un 83%. En segundo lugar, la deuda pública nacional aumentó del 15% al 48% del PIB. En

tercer lugar, se inició la impresión de dinero, que incrementó la base monetaria en un promedio

de 32% anual. En cuarto lugar, comenzó a controlar las divisas, lo que creó un saldo negativo

en los mercados bursátiles mundiales.

Conclusión:

En resumen, los cambios y permanencias políticas, económicas y sociales entre 1895 y 1930

han tenido una influencia significativa en la conformación del Perú actual. Aunque se han

producido avances en términos de derecho y participación política, muchas de las dinámicas

desiguales y excluyentes persisten en la sociedad peruana actual. El gobierno velasquista

buscó el desarrollo industrial autogestionario para garantizar la independencia económica. Para

lograrlo, implementó variedad de reformas que, aunque bien intencionadas, repercutieron

negativamente en los aspectos que intentaban salvar. Sin embargo, pese a todos los

problemas, la puesta en marcha de este gobierno significó la transformación de un país

predominantemente oligárquico, que rompió el yugo tradicional que los terratenientes ejercían

sobre las comunidades campesinas. Es esencial comprender esta historia para poder

abordarlos desafíos actuales y trabajar hacia un Perú más inclusivo y equitativo para todos los

ciudadanos dentro de la sociedad.


6

Referencias Bibliográficas:

- Basadre, J. (2010). Historia de la Republica del Perú. Lima: Editorial Universitaria.

- Gootenberg, P. (2011). Andean Cocaine; The Making of a Global Drug. Chapel Hill:

University of North Carolina Press.

- Hammel, E. (2004). A society without Fathers or Husbands: The Na of China. New York:

Waveland Press.

- Hudson, R. A. (2002). Perú: A Country Study. Washington, D.C: Federal Research Division.

Library of Congress.

- Leonard, D. (2011). Theoretical Underpinnings of Categorization and Counting Games:

Perú. American Journal of Sociology, 141-154.

- Smith, V. (2005). The Modernization of Perú. Boulder: Lynne Reiner Publishers.

- Tharnton, R. (2001). The Expansion of the Incas. Austin. University of Texas Press.

También podría gustarte