Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Ciencias Químicas


Laboratorio de Química

Práctica 4: Uso de balanzas y


termómetros

Eduardo Valente Gómez Benítez


 Angélica González Vidaña 371677
 Andrea Nicole Portillo 368261
1Y

Fecha de entrega: 23-Sep-2022


Práctica 4: Uso de balanzas y termómetros
Introducción:
Dentro de la práctica vimos y utilizamos distintos tipos de instrumentos
estándar de medición como lo fueron la balanza y el termómetro; estos son
herramientas que nos ayudan y nos facilitan el día a día, siendo gran apoyo para la
química y sus prácticas. Utilizamos la balanza para pesar distintas sustancias
adquiridas, a su vez hicimos uso del termómetro para ir midiendo la temperatura de
las sustancias de forma decreciente.
Como base para este tema, estuvimos investigando, encontrando
antecedentes del creador del primer termoscopio que fue Galileo Galilei; éste podría
considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado
en una esfera cerrada, el extremo abierto se suma energía bocabajo dentro de una
mezcla de alcohol y agua mientras la esfera que hay en la parte superior; al calentar
el líquido, este subía por el tubo. Y sobre los fundamentos de la balanza Antoine
Lavoisier comenzó sus investigaciones sobre los pesos absolutos como criterio
analítico, empleó balanzas bien construidas pero similares en diseño a la que podía
usar un orfebre (persona que tiene por oficio hacer o vender objetos artísticos).
Conforme aumentó su necesidad de resultados más precisos mandó construir
instrumentos de una precisión sin precedentes a los mejores a cualquier otro.
Luego de haber conocido estos datos, y posteriormente haber realizado la
práctica, teniendo ya algunos conocimientos previos fue más fácil realizarla.

Materiales:
Azúcar, NaCl, H2O, vidrio de reloj, balanza analítica y granataría,
termómetro, dos matraz de Erlenmeyer, parrilla de calentamiento.

Método:
• Utilizamos la balanza analítica y balanza granataría, para pesar 1g de la
cantidad indicada (NaCl y azúcar) entregándolas a un responsable.
• Determinamos el punto crioscópico del agua.
• Utilizamos el termómetro haciendo mediciones en agua con sal, registrando
la temperatura del agua antes de adicionar el NaCl. Haciendo las mediciones por
15 minutos en intervalos de 5 min.
• Calentamos agua hasta 70°C y comenzamos a hacer mediciones de la
temperatura hasta enfriar a 30°C en intervalos de tiempo de 3min. El tiempo cero
es cuando el agua está a la temperatura de 70°C.
.
Resultados y discusión:
NaCl disuelto en H2O Azucar disuelto en H2O
70°C - 68°C - 65°C - 63°C - 60°C - 55°C 70°C - 67°C - 64°C - 60°C - 56°C - 52°C
- 53°C - 51°C - 49°C - 47°C - 44°C - - 50°C - 47°C - 45°C - 42°C - 40°C -
42°C - 39°C - 35°C - 33°C - 30°C 38°C - 35°C - 32°C - 30°C

80

60

40

20

0
NaCl Azucar

Comenzamos con una temperatura inicial de 23°C en el H2O, al igual que el


NaCl disuelto en el H2O, en el caso del azúcar disuelto obtuvimos como resultado
24°C, es por esto que en la tabla podemos observar que las partículas de azúcar
comenzaron con una energía mayor a la del NaCl pero después de un intervalo de
3min su movimiento redujo, por lo tanto se mueven más lento, en consecuente a
esto su temperatura tarda más en bajar, a pesar de que en las dos disoluciones su
base es H20, el componente del Azúcar y la sal si alteran el movimiento cinético
entre estos diferentes átomos.

Conclusión:
En base a esta práctica pudimos aprender el uso de una balanza analítica,
utilizada especialmente para medir 1g de NaCl y Azúcar; también emplear el manejo
de una parrilla eléctrica, al igual que observar los cambios físicos ocurridos dentro
de las disoluciones llevadas a cabo, en este caso siendo agua con sal y agua con
azúcar. Es muy importante aprender a utilizar estos instrumentos de laboratorio ya
que serán de gran utilidad en prácticas futuras.
Una vez que obtuvimos los resultados e investigando más de fondo logramos
concluir con que la sal tiene una masa molecular de 58.44 g/mol, y el azúcar de
342.3 g/mol, este al ser más pesado hace que su energía cinética sea más lenta,
llevando como consecuencia su bajo movimiento entre partículas, así es cómo
podemos interpretar la diferencia entre rango de temperaturas, gracias a estos datos
sabemos que el comportamiento del azúcar siempre será más lento que en la sal,
es por ello que tardamos un intervalo más de 3 min para poder llegar a la
temperatura inicial de 30°C.

Referencias:
 Chang R. (2003). Química. 7a. Edición. Ed. McGraw Hill. México.
 Manual Lab. (2018)

También podría gustarte