Está en la página 1de 11

Apuntes para prueba 1

El proceso de comprensión textos: Propósitos de la lectura, tipos de


lector y de lectura

Concepto de texto desde el punto de vista del autor:


“Un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio
mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las
previsiones de los movimientos del otro; como ocurre, por lo demás, en toda estrategia”
- Umberto Eco, Lector in fabula
comentario: El hecho de escribir un texto o generar una obra artística sugiere al autor la
necesidad de realizar una estrategia previa, es decir; determinar público objetivo,
determinar propósito, etc… Ej: Campaña de marketing, publicidad, propaganda política.

“Para organizar su estrategia textual un autor debe referirse a una serie de competencias
capaces de dar contenido a las expresiones que utiliza. Debe suponer que el conjunto de
competencias a que se refiere es el mismo al que se refiere su lector. Por consiguiente,
deberá prever un Lector Modelo capaz de cooperar en la actualización textual de la
manera prevista por él y de moverse interpretativamente, igual que él se ha movido
generativamente.”
-Umberto Eco, Lector in fabula

Lector modelo: Plantea la cooperación interpretativa del lector y texto como modelo de
interacción interpretativa.
E1 tema del lector modelo pertenece a toda la literatura. Todo autor construye con su texto
un lector. Lo construye, aun sin proponérselo, para cada libro que escribe e indirectamente
también para sí.

Ejemplo: ¿Cuál (o quien) sería un lector modelo para la obra Don Quijote de la Mancha?

Concepto de lector ingenuo (Mendoza Fillola)


.Carece de experiencias y vivencias lectoras
.No aplica o no tiene saberes que la experiencia lectora aporta
.No supera requerimientos del texto o interferencias de la lectura
.Su repertorio y disponibilidad son limitados
Los propósitos de la lectura
1. Leer para obtener una información precisa: Se busca localizar información precisa, por lo
cual se desecha la que no corresponde. Ej: búsqueda de datos, consulta en el diccionario.
2.Leer para seguir instrucciones: Permite realizar una actividad concreta. Ej: Recetas, reglas
de un juego, manual para reparar algo
3. Leer para obtener una información general: Primera impresión. Ej: Buscar noticias en un
periódico, búsqueda bibliográfica.
4.Leer para aprender: Se propone ampliar el conocimiento. Suele ser una lectura lenta y
repetida en la cual el lector aplica una serie de estrategias
Ej: Textos académicos, bibliografía para realizar un examen
5.Leer para revisar un escrito propio: Se revisa la adecuación del texto escrito. Se activa la
metacomprensión Ej: revisión de textos propios o ajenos.
6.Leer por placer: Propósito personal y subjetivo. Depende de los gustos específicos del
lector Ej: Leer novelas, leer sobre futbol (interés propio)
7.Leer para dar cuenta de lo aprendido: Los objetivos de lectura se centran en el tipo de
preguntas presentes en los instrumentos de evaluación.

Lector pasivo/ lector intérprete

Lector interprete: Todorov: la mera repetición, palabra por palabra de una obra carece de
sentido.

Eco: “Según algunas teorías críticas contemporáneas la única existencia de un texto viene
dada por la cadena de respuestas que suscita y, como indicó maliciosamente Todorov, un
texto es solo un picnic en el que el autor lleva las palabras y los lectores, el sentido. Aunque
eso sea verdad, creo que las palabras aportadas por el autor constituyen un embarazoso
puñado de pruebas materiales que el lector no puede dejar pasar por alto” (Eco,1995)

*No cualquier interpretación dada por el lector es válida* (American History X)

Concepción tradicional de comprensión lectora:


Estructuralista, el texto es autónomo de su contexto. La lectura es localizada con el
propósito de memorizarla y repetirla en el futuro. (Escuelas)

Concepto actual de comprensión lectora: “Proceso cognoscitivo complejo que requiere la


intervención de varios factores tales como sistema de memoria, procesos de decodificación
y percepción, sistemas de acceso léxico, analizadores sintácticos, procesos de inferencia
basados en conocimientos anteriores, sistemas atencionales, etc” (Parodi, 2003)
Ideas claves: Sujeto comprendedor, conocimientos previos

Comprensión: Macroproceso dependiente de varios microprocesos ordenados


jerárquicamente según su complejidad. (El grado más alto corresponde a la comprensión)

Enfoques lingüísticos para la comprensión centrados en el texto

Singer (1985): hasta la década del cuarenta, la investigación en comprensión lectora en


Estados Unidos era ateorética (carece de teoría)

Chartier y Hébrad(1994): Reflexión sobre comprensión lectora es esencialmente


pedagógica.

.Las fuentes de información sobre el proceso lector derivan del ámbito instruccional y no
existe apoyo teórico especializado para las prácticas en aula
.En este contexto, surge el denominado método fónico

El método fónico: Consistía en programas que exigen al lector inicial el aprendizaje de


palabras enteras o partes, que luego se sintetizaran como un todo, se exige la memorización
de las combinaciones silábicas o las palabras completas
ej: SILABARIO

Primer modelo de comprensión lectora (Década del 50)

.Objetivo central: Lector discrimina entre símbolos visuales que perciben en la página para
que traducirlo al código oral.
.Lectura: no es un proceso lingüístico, sino que es un proceso perceptual que, a través de un
proceso de traducción, produce un código lingüístico

.Principales metodologías se centran en aspectos fónicos y de reconocimiento de palabras


.Se privilegia la memoria de corto plazo
.Memoria auditivo-vocal (decodificar y retener fonemas o grupos de fonemas)

Modelos lineales
.Se enfatiza lectura letra a letra, sílaba a sílaba, palabra a palabra
.Se desestima la integración y elaboración semántica de los significados textuales
.La lectura se concibe como mera obtención de información del texto escrito.

Ej: Pruebas plan lector colegio. ¿De que color era el caballo? ¿Cuántos enanitos habían en
el bosque? *No existe un proceso analítico*
Enfoques para la comprensión centrados en el lector

Aportes de Noam Chomsky: competencia lingüística / actuación (creatividad) ; modo de


adquisición y desarrollo; estructura profunda (reglas de transformación) / estructura de
superficie (forma externa)
.Hablante: sujeto activo y creativo
.Modelamiento del proceso de información humana en computadoras: necesidad de
implementar un “almacén de conocimientos”

Modelos psicolingüísticos iniciales (basados en Chomsky)


. Se proponen el desarrollo de una “teoría derivacional de complejidad”: influencia del tipo
y número de transformaciones gramaticales en la comprensión de enunciados orales y
escritos
Objetivo: predecir las oraciones más difíciles de comprender sobre la base de las
transformaciones necesarias.
.Realidad empírica demuestra la poca aplicabilidad de estos modelos
.Razón del fracaso: el pretendido isomorfismo entre la gramática y la comprensión de las
oraciones.

Primeros modelos psicolingüísticos: Kenneth Goodman (1965

.Errores de lectura oral no constituyen problemas por identificar y erradicar, sino


información sobre cómo se comprende un texto escrito.
.Lector: explorador y constructor en busca del significado (análisis)
.Lector: en su tarea, ocupa todos los recursos disponibles.
.Comprensión de una palabra: contextos lingüísticos y semántico son fundamentales

Primeros modelos psicolingüísticos: Frank Smith


.Cada sujeto que aprende a leer forma parte de una comunidad letrada (se aprende a leer,
leyendo)
.El rol del profesor no es apoyar a desarrollar la lectura, sino promover una educación
global en la que el sujeto aprende a leer como parte de un conocimiento social más amplio.
.Lectura opera sobre la base de predicciones a partir de información no visual
(conocimientos previos)
Ideas claves: Comunidad letrada, conocimientos previos
Teoría de los esquemas:
Necesidad cognoscitiva: comprender cómo funcionan los mecanismos de comprensión, la
organización del conocimiento que existe en la mente y la forma en que se integra la
información nueva en el proceso de comprensión lectora

Esquema: Paquete de información que contiene el conocimiento previo del sujeto. Este
conocimiento esta estructurado en la mente

Ejemplos: .
a) Mi hija trabaja organizando cumpleaños infantiles.
b) Fui a comprar pan
c) ¿Te cebo un mate?
d) La joya fue hecha a mano con materiales nacionales

El esquema corresponde a una forma de organización de información prototípica que se


elabora y se guarda durante la vida de un sujeto. (Rumelhart,1980)

Comprensión lectora: Proceso interactivo entre los esquemas de conocimiento del lector y
la información del texto
.Proceso ascendente y descendente: Del texto a la persona (ascendente) de la persona al
texto (descendente)
.Lector: procesador activo, que reconstruye los significados textuales en una interpretación
que se basa en la activación de los esquemas

ej: LA ÚLTIMA CENA

El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente yo llevaré la bebida


Ángel García Galiano

conocimientos previos sobre la idea de conde (vampiros, Drácula, bebida =sangre)

Modelo psicolingüístico estratégico (van Dijk y Kintsch)

.Reconoce varios niveles de representación del texto, que responden a estrategias


específicas de comprensión.
.Expresado en los trabajos de van Dijk y Kintsch (1978, 1983) y van Dijk
(1978,1980,1985)
.Dos componentes fundamentales: descripción de la estructura semántica del texto y
modelo de procesamiento psicosociolingüístico
Descripción de la estructura semántica del texto
Texto: serie de significados oracionales (proposiciones) unidos por relaciones semánticas.
.Relaciones semánticas: explícitas en el texto o posibles de inferir a partir del conocimiento
previo o de claves contextuales
.Comprensión del texto se da a partir de dos estructuras semánticas esenciales:
microestructura y macroestructura, Ambas están compuestas por proposiciones

Microestructura: la comprensión de la microestructura implica el establecimiento de una


base textual, en la que se localizan las relaciones semánticas entre proposiciones adyacentes
-- relaciones locales o parciales

Macroestructura: Se focaliza en las relaciones entre proposiciones que sintetizan un


conjunto de proposiciones nucleares (idea principal)
.Se debe generar una representación semántica global del contenido del texto
(macroestructura)
.Se obtiene de ideas de mayor jerarquía o macroproposición
.Macroestructura: se construye a partir de las microestructuras.

Supuestos del modelo:

Supuesto cognitivo: El lector construye una representación mental de su comprensión del


texto.
.Requiere de conocimientos previos sobre el tema del texto y sobre cómo realizar el
proceso de comprensión.
.el lector asigna un significado a la representación mental construida (supuesto
interpretativo)
.Supuesto presuposicional: se relaciona con el uso de conocimientos previos
.Supuesto interactivo: necesario procesamiento en paralelo de los distintos aspectos y tipos
de información implicados.
.Supuesto estratégico: Uso de los recursos del lector de manera flexible, según objetivos de
lectura y de acuerdo con los diferentes tipos textuales.

Supuesto contextual:

.Comprensión lectora: no es solo un evento cognitivo, sino que corresponde a un evento


social contextual 
1.Supuesto interaccionista: interacción entre la representación del texto y del evento social
para lograr una interpretación adecuada a los propósitos de los participantes y concordante
con las variables contextuales.
2.Supuesto pragmático: actos de habla, intenciones y manejo de variables de la situación
comunicativa.
3.Supuesto situacional: incluye normas, valores, actitudes y convenciones sobre los
participantes y sus respectivas interacciones como elementos de una situación concreta de
comunicación en un entorno social específico.

Modelo de procesamiento estratégico del discurso

Procesamiento estratégico: dependiente del contexto, orientado a objetivos, multinivel,


hipotético, paralelo.
.Estrategia: representaciones cognitivas de secuencias de acciones que se relacionan con los
objetivos del lector.
.Estrategia: operación cognitiva o paso mental que se efectúa para resolver un problema
.Estrategia: procedimientos de índole cognitiva, que permiten que el lector utilice sus
conocimientos y la información del texto de manera flexible.

Tipos de conocimiento

.Conocimiento declarativo o fáctico: saber qué es algo


.Conocimiento procedural o procedimental: saber cómo hacer algo
.Conocimiento condicional: condiciones desde las cuales el lector elige y/o ejecuta ciertas
acciones.

Enfoques para la comprensión centrados en el contexto

Bases teóricas del enfoque sociocultural

“Los discursos no ocurren en la nada, en la ubicuidad o en la atemporalidad. Se dicen o


escriben en un lugar y un momento determinados. Tienen un autor, que vive, que habla y
escribe y pertenece a una comunidad particular. Esta comunidad ha desarrollado a lo
largo de la historia, en un lugar concreto, y tiene una forma determinada de ver el mundo
que ninguna otra comunidad comparte.”
Daniel Cassany, Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea

Supuesto teóricos del enfoque sociocultural (van Dijk y Kintsch)

.Supuesto cognitivo (conocimientos y procedimientos estratégicos de interpretación)


.Supuesto contextual (discurso situado y la situacionalidad del lector)
-Supuesto funcional (relación entre representaciones del autor y del lector)
-Supuesto interaccionista (relación entre representaciones del autor y del lector)
-Supuesto pragmático (actos de habla, intenciones del autor)
-Supuesto situacional (normas, valores, convenciones de los participantes y sus
interacciones en el entorno social)

Concepto de lectura desde el enfoque sociocultural


“Todo compartimiento lingüístico del hombre cristaliza en algún producto: una
aseveración verbal (…) un discurso político, (…) un mensaje familiar manuscrito, un
poema impreso, un borrador de contrato, unas glosas eruditas”
Gómez Macker

.Lectura es una práctica letrada


.Leer: es pantalla, manejar internet, leer carteles, leer una receta, etc.
.Texto es un artefacto letrado, un soporte que facilita la inserción y participación social y lo
incluye en una situación de práctica lectora.
. Aprender a leer no solo implica desarrollar habilidades cognitivas, sino que adquirir
conocimientos socioculturales particulares de cada práctica concreta de lectura y escritura.
.Textos no existen aislados de su entorno, de su autor o de su lector. Los textos y su soporte
forman parte de una comunidad discursiva
.La lectura y escritura son construcciones sociales y presentan variaciones, de acuerdo con
circunstancias históricas, geográficas, culturales, etc

Ideas claves: Lectura y escritura como construcciones sociales

Ejemplo: Artefactos de Nicanor Parra.

Enfoques para la comprensión de textos literarios

Comprensión del discurso literario (Teun van Dijk)

.Interpretación literaria
.Particularidad: modo de uso o de aplicación de procedimientos de interpretación literaria.

Particularidades del discurso literario (Teun van Dijk)


.No se diferencia de otros discursos en las estructuras específicas que lo conforman
(novela/narración; poesía/publicidad)
. Rasgo común entre el discurso habitual y discurso literario: el lector intenta otorgarle
coherencia al texto
.Los mecanismos cognitivos no permiten procesar de un modo diferente una información
cualquiera y un discurso literario.
. Diferencias se establecen en el contexto sociocultural y pragmático:
1. Discurso literario no se entiende como un acto de habla usual, sino como un acto ritual.
2. El discurso literario se desarrolla en un contexto sociocultural en el que el hablante o
productor cambian la valoración del receptor respecto de los rasgos del texto.
3. De todos modos, el discurso literario cumple indirectamente la función de cualquier acto
de habla (pregunta, amenaza, etc.)
Contexto sociocultural del discurso literario

Discurso Literario

Convenciones sobre la comprensión de textos literarios

.Contexto sociocultural determina modos específicos de lectura, comprensión y uso del


discurso literario:
1. En la comunicación literaria, el discurso no tiene un fin primariamente instrumental.
2. Base cognoscitiva de comunicación literaria pertenece a los contextos sociocultural y
pragmático
3. Además de la interpretación literaria, el lector interpreta el contexto social a través de
títulos del libro, conocimiento acerca de escritos y editores literarios, marco
correspondiente.
4. El contexto produce expectativas respecto del texto.
5. Los límites contextuales de la comunicación literaria inducen un conjunto cognoscitivo
particular.
6. El lector elige el conjunto de conocimientos necesarios para la comprensión del texto
literario: no solo selecciona información semántica, sino que se enfoca en información
superficial de distintos tipos.
7. La información acerca de la estructura de superficie es difícil de guardar en la memoria a
largo plazo, aun cuando se haya focalizado la atención localmente.
8. Solo los detalles sobresalientes pueden ser recordados, sobre todo si el lector los
relaciona con algún elemento significativo.
9. La posibilidad de recuperar detalles de la estructura de superficie aumenta si la
información semántica es baja:
10. Algunos textos literarios (poesía) no tienen macroestructura, situación que se equilibra
con procesamientos específicos a nivel local.
11. La estructura de superficie no se convierte fácilmente en proposiciones claras.
12. Con frecuencia, tampoco es sencillo conectar las semiproposiciones derivadas de la
comprensión de un texto literario.

Comprender textos poéticos


1. Interpretar semánticamente las oraciones del poema. Dificultades
Posibles semioraciones
Transgresión de categorías
Falta de redundancia o de información contextual para interpretar (distinto a la
comunicación cotidiana)
La interacción usual entre las estructuras semánticas y sintácticas se obstruye y se
produce una comprensión parcial.

Estrategias para comprender textos poéticos


1. Dejar la interpretación parcial en el mismo estado y esperar a que avance el texto poético
y se encuentre otra información que permita comprender. O también encontrar la conexión
a través del tema común que se aborda.
2. Considerar la interpretación parcial cómo base para una interpretación libre
3. Buscar la interpretación semántica precisa de las oraciones, descartando otras
interpretaciones. No siempre se conseguirá una solución definitiva, pero se podrá arribar a
la más conveniente. Muchas veces la interpretación global del texto colabora con esta
estrategia.

Ideas claves: interpretación parcial, interpretación libre, interpretación global.

También podría gustarte