Está en la página 1de 22

Departamento de Lenguaje y Literatura

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

UNIDAD I: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Resultado de aprendizaje: Aplica diversas estrategias de comprensión lectora en textos expositivos
y argumentativos, considerando las estructuras textuales y los propósitos comunicativos.
SEMANA 2
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
Seleccionada por el docente

2. Saberes previos
a) Indica qué estrategias utilizas para leer textos académicos.
b) ¿En todas tus lecturas utilizas las mismas estrategias?

3. Conflicto cognitivo
 Lee el siguiente texto, y desarrolla lo solicitado.

Los dos estados de conciencia

Para comprender la diferencia entre los estados de conciencia, es preciso que volvamos al primero, que es el
sueño. Es éste un estado de conciencia totalmente subjetivo. El hombre queda sumido en sus sueños, y poco
importa que conserve o no su recuerdo. Aun en el caso de que algunas impresiones reales lleguen hasta el
durmiente, tales como sonidos, voces, calor frío y sensaciones de su propio cuerpo, sólo provocan en él
imágenes fantásticas. Después el hombre se despierta. A primera vista, es un estado de conciencia
completamente distinto. Puede moverse, hablar con otras personas, hacer proyectos, ver los peligros, evitarlos,
y así sucesivamente. Parece razonable que se encuentre en una situación mejor que cuando estaba dormido.
Pero, si calamos un poco más hondo. Si arrojamos una mirada a su mundo interior, a sus pensamientos, a las
causas de sus acciones repercutirá sobre él y sobre los que le rodean. Sin embargo, no se acuerda de sí mismo.
Es una máquina, todo le viene de fuera. No puede detener la corriente de sus ideas, no puede dominar su
imaginación, sus emociones, su atención. Vive en el mundo subjetivo del “yo amo”, “yo no amo”, “esto me
gusta”, “esto me disgusta”, “deseo”, “no deseo”, es decir, en un mundo hecho de lo que cree amar o no amar,
desear o no desear. No ve el mundo real. Se lo oculta el muro de su imaginación. Vive el sueño. Duerme. Y lo
que llama su “conciencia lúcida” no es más que sueño… y un sueño mucho más peligroso que el de la noche,
en su lecho.
Consideremos algunos acontecimientos de la vida, de la Humanidad. Por ejemplo, la guerra. En este momento
hay guerra. ¿Qué quiere decir esto? Significa que muchos millones de durmientes se esfuerzan en destruir a
muchos millones de durmientes. Cosa que no harían, naturalmente, si despertaran. Todo lo que ocurre
actualmente, es debido a aquel sueño.

Estos dos estados de conciencia, sueño y vigilia, son igualmente subjetivos. Sólo empezando a acordarse de sí
mismo puede el hombre realmente despertar. Entonces, toda la vida toma a su alrededor un sentido diferente.
La ve como una vida de gente dormida, una vida de sueño. Todo lo que dice la gente, todo lo que hace, lo dice
y lo hace en sueños. Nada de ello puede tener, pues, el menor valor. Sólo el despertar y lo que conduce al
despertar tiene un valor real.
P.D. Ouspensky.
(Palabras de Gurdjieff)

a) Para comprender el texto “Los dos estados de conciencia”, ¿qué estrategias de comprensión
utilizaste? Explica.
b) Las preguntas enunciadas sobre el texto “Los dos estados de conciencia”, ¿en qué nivel de
comprensión se han formulado?
c) Explique qué implica la comprensión lectora
4. Procesamiento de la
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS información
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Departamento de Lenguaje y Literatura
a) Lee la información que se presenta a continuación, enseguida, aplica las estrategias de
comprensión lectora en los ejercicios propuestos.

LA COMPRENSIÓN LECTORA

Para poder formularnos un concepto sobre comprensión lectora antes debemos abordar los conceptos
brindados por destacados autores sobre este tema.

La comprensión lectora es “la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión,


pues a través de ella el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información
almacenada en su mente” (Cooper, 1990, p.28).

Pinzás (2001) afirma que la lectura comprensiva es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y
metacognitivo. Es constructivo porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto
y sus partes. Es interactivo porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se
complementa con la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la meta, la naturaleza
del material y la familiaridad del lector con el tema. Es metacognitivo porque implica controlar los
propios procesos de pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas (p.40).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entidad responsable de


los Informes PISA, la competencia lectora es la capacidad individual para comprender, utilizar y
analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y
posibilidades y participar plenamente en la sociedad (OCDE, 2019).

La comprensión lectora es un proceso cognitivo de interacción que permite la construcción transaccional entre
las experiencias y conocimientos del lector con el texto y el autor en relación a un contexto. Se deben tomar en
cuenta las características individuales de cada lector para lograr comprender lo que lee a través de subprocesos
que interactúan entre sí, relacionando los procesos cognitivos y el interés entre la interacción del lector, el
texto y el propósito del autor en un determinado contexto.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Los lectores ejecutan el acto de la lectura a través de un cúmulo de experiencias y conocimientos que se ponen
en juego al interactuar con un texto determinado. Solé (2006) sostiene que enseñar a leer no es absolutamente
fácil. La lectura es un proceso complejo. Requiere una intervención antes, durante y después. Y también
plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender (p.21).

Antes: Establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos encontrar en dicha lectura.
Aquí las microhabilidades que componen:

 Determinación de los objetivos de la lectura


 Activación del conocimiento previo
 Anticipación del tema
 Predicción sobre el texto
Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Durante: Elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación de nuestros conocimientos
previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor, el contexto social. Se tiene en
cuenta las siguientes dimensiones:

 Formulación de hipótesis: confirmación o refutación


 Formulación preguntas sobre lo leído
 Aclaración de posibles dudas acerca del texto
 Resumir el texto
 Releer partes confusas
 Consultar el diccionario
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I
 Creación de imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después: Sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a través de las relecturas y la
recapitulación. Además de estos tres momentos que nos expone Solé, es importante mencionar que, en el
proceso de la lectura, realizamos una serie de actividades, denominadas estrategias, que generalmente
realizamos de forma inconsciente y que nos permiten interactuar con el texto, y finalmente comprenderlo. Se
tiene en cuenta los siguientes procesos:

 Hacer resúmenes: discriminar lo sustancial de lo superfluo


 Formular y responder preguntas
 Utilización de organizadores gráficos
 Reflexión sobre el proceso de comprensión

b) Revisa las actividades que se desarrollan en cada momento del proceso lector.

MOMENTOS DE LA
LECTURA
MOMENTOS ACTIVIDADE
S
 Leer el título
 Hojear la estructura del libro
ANTES DE LA LECTURA:  Hacer predicciones
 Hacer preguntas sobre lo que se cree que va a responder el texto, etc.
 Establecer el propósito de la lectura

 Realizar visualizaciones
 Identificar tema, subtema, idea principal
DURANTE LA LECTURA:  Hacer sumillados, subrayados
 Releer el texto y responder a las preguntas planteadas al inicio
 Identificar el tipo de texto

 Hacer resúmenes
DESPUÉS DE LA  Construir esquemas
LECTURA:  Reflexión sobre el proceso de lectura

Departamento de Lenguaje y Literatura


GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Ahora bien, la lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y símbolos escritos,
organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los
selecciona, valora, contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.
Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios
nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto, autor
y contexto.

Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad,
hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia
conceptual y emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de
cultivar habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de asimilación de la
lectura.

Nivel literal

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Para Pinzás (2001), la comprensión lectora literal sucede cuando se comprende la información que el texto
presenta explícitamente. Es el primer paso en el desarrollo evolutivo de la comprensión, ya que, si un
estudiante no comprende lo que el texto comunica, difícilmente puede hacer inferencias válidas y menos aún
hacer una lectura crítica. La comprensión literal sirve de base para los demás niveles de comprensión; pero
también es necesaria cuando se leen textos informativos o expositivos, que ofrecen descripciones objetivas.

En el nivel de comprensión literal, el alumno es capaz de reproducir la información, accede a la información


explicita contenida en el texto. Está compuesta por dos procesos:

a) Acceso léxico: Cuando se reconocen los patrones de escritura o del sonido en el caso de la
comprensión auditiva, los significados que están asociados a ellos se activan en la memoria a largo
plazo. Desde un acercamiento cognitivo se postula la existencia de unos diccionarios mentales-
léxicos a los que se accede durante la comprensión del lenguaje.
b) Análisis: Esta función consiste en combinar el significado de varias palabras en la
relación apropiada. Se comprende la frase como unidad completa y se comprende el párrafo como
una idea general o unidad comprensiva.

A través de la literalidad decodificamos los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y
viceversa. Además, recogemos formas y contenidos explícitos del texto. Como la captación del significado de
palabras y oraciones, identificación de detalles y secuenciación de sucesos.

Nivel inferencial o interpretativo

Pinzás (2007) afirma que el nivel inferencial consiste en establecer relaciones entre partes del texto para inferir
información, conclusión o aspectos que no están escritos; se refiere a la elaboración de ideas o elementos que
no están expresados explícitamente en el texto. Esto se aprecia cuando el lector lee el texto y se da cuenta de
las relaciones o contenidos implícitos, llegando a conclusiones de la lectura o identificando la idea central del
texto. La información implícita del texto se puede referir a causas, consecuencias, semejanzas, diferencias,
opiniones y conclusiones inferidas del contenido del texto.

Este nivel supone un complejo proceso de interpretación por parte del lector, ya que necesita que este realice
procesos de suposición y de relación de la información que le son presentados en el texto con la información
que él (por su experiencia de vida y conocimiento del entorno) posee. Pinzás (1995) señala que a través de las
inferencias se descubren aspectos del texto como:

1. Complementación de detalles que no aparecen en el texto


Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
2. Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir
3. Formulación de hipótesis acerca de los personajes
4. Deducción de enseñanzas

En el nivel inferencial, el alumno es capaz de aplicar macroprocesos, de esta forma se logra una representación
global y abstracta que va más allá del contenido del texto escrito. El nivel inferencial está formado por tres
procesos:

a) La integración. Cuando la relación semántica no está explícita en el texto y se infiere para


comprenderla.
b) El resumen. La función del resumen mental consiste en producir en la memoria del lector una
macroestructura o esquema mental, y se considera como un conjunto de proposiciones que
representan ideas principales. Se forman macroestructuras cuando se encuentran expresiones en el
texto del tipo organizativo y de traducción.
c) La elaboración. Es lo que aporta o añade el lector al texto que está leyendo. Se une una información
nueva a otra que ya resulta familiar, por lo que aumenta la probabilidad de la transferencia.

La comprensión lectora inferencial es el proceso de comprensión lectora mediante el cual se induce y


desprende algo del texto, detalle que no estaba explícito pero que es inherente, que está inmerso y relacionado
directamente al texto. Mediante la inferencia se extrae, devela y aclara algo que estaba contenido, aunque
velado y oscuro en un escrito. Derivamos algo espontáneo y pertinente del texto, refiriéndose a aspectos que
están allí, pero no de manera clara. En cambio, el nivel siguiente en el proceso de la lectura, el nivel de la
Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I
interpretación, se aleja del texto al punto de poder contraponerse a él y hasta negarlo y destruirlo.

Nivel crítico

Pinzás (2007) señala que este es el nivel más elevado de conceptualización, donde el lector emite juicios
personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. El lector discrimina los hechos
de las opiniones y logra integrar la lectura en sus experiencias propias.
Este nivel es el más alto respecto de la comprensión lectora porque, además de los procesos anteriores, exige
la opinión, el aporte, la perspectiva del lector respecto de lo que está leyendo; por lo que exige un
conocimiento respecto del tema y de la realidad en el que el mismo se desarrolla. Para llegar a este nivel es
importante tomar en cuenta el desarrollo de las dos dimensiones anteriores y, asimismo, en este nivel, se deben
trabajar y desarrollar las siguientes destrezas:
 Formulación de una opinión.
 Deducción de conclusiones.
 Predicción de resultados y consecuencias.
 Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia.
 Juicio de verosimilitud o valor del texto.
 Separación de los hechos y de las opiniones.
 Juicio acerca de la realización buena o mala del texto.
 Juicio de la actuación de los personajes.
 Enjuiciamiento estético.

El nivel crítico es un nivel más elevado de conceptualización, ya que supone haber superado los niveles
anteriores de comprensión literal y de comprensión interpretativa, llegándose a un grado de dominio lector,
caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo.
Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura en las experiencias propias del lector. La
lectura crítica implica una participación activa por parte del lector en lo que lee a través de la búsqueda de
información que le permita realizar un análisis, ya que, para interpretar y valorar, se requiere contar con puntos
de vista para efectuar comparaciones.
Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Nivel Literal

a) Lee los siguientes textos, luego, desarrolla las preguntas propuestas

ANTES

 Realiza una lectura rápida del texto “Los “ninis”, jóvenes en construcción de sus proyectos de vida”
para aproximarte al tema del texto.

a) Según el título, ¿de qué tratará el texto?

Sobre el proyecto de vida de los jóvenes.

b) En un enunciado, escribe qué sabes sobre el tema propuesto.

……………………………………………………………………………………………………..

c) A partir de los términos entre comillas, ¿qué aspectos del tema se abordarán en él?

……………………………………………………………………………………………………..

d) ¿Cuál crees que es el propósito comunicativo del autor?

……………………………………………………………………………………………………..

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


e) ¿Qué tipo de texto será según su estructura?

……………………………………………………………………………………………………..

f) ¿Para qué vas a leer?

……………………………………………………………………………………………………..

DURANTE

 Efectúa una segunda lectura detenida, párrafo por párrafo. Usa el subrayado y el sumillado para
identificar los subtemas, el tema y la idea principal del texto.
Texto 1

Los “ninis”, jóvenes en construcción de sus proyectos de vida

Los “ninis” son jóvenes que no han continuado sus estudios y tampoco se han insertado en el mundo laboral,
es decir, no estudian ni trabajan. Este grupo está constituido por mujeres que han abandonado los estudios, por
embarazos no planificados o para dedicarse a las labores del hogar; y luego les es muy difícil reinsertarse
laboral o académicamente. No es muy distinta la situación masculina.

Dado lo anterior, tenemos mucho que avanzar como país, brindando los soportes necesarios desde la
educación básica, para que nuestros jóvenes tengan todas las posibilidades de desarrollo de tal forma que,
cuando enfrenten la etapa juvenil, cuenten con amplios recursos personales, familiares, educativos y sociales
para construir, sin angustias ni limitaciones
Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

socioculturales, un ideal de futuro que sea esperanzador y les permita concretar sus proyectos vitales.

En conclusión, las oportunidades de desarrollo intelectual y la capacitación laboral de fácil acceso se


constituirían en alternativas de movilidad social para estos jóvenes; orientándolos así a la construcción de sus
propios proyectos de vida.

LeiVA, P. (2015). Los “ninis”, jóVENes en construcción de sus proyectos de VIDa. Adaptado de:
https://www.elmostrador.cl/mercados/2015/06/25/opinion-los-ninis-joVENEs-en-construccion-de-sus-proyectos-de-Vida/

a) ¿Qué características tienen los “ninis”?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cuál es el tema principal del texto?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Por qué es importante la construcción de un proyecto de vida en los jóvenes?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

d) Elabora dos preguntas para cada nivel de comprensión. Luego, contéstalas.


Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I
DESPUÉS

a) Haz un resumen sobre la lectura

b) Construye un esquema

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Nivel Inferencial

a) Observa la siguiente infografía y luego desarrolla las preguntas.

a) ¿A quién va dirigido el texto?


A los niños y jóvenes.

b) ¿Qué elemento(s) te permiten inferir esa respuesta? ¿Qué tipo de texto


encontrarás en el interior?
La carátula esta con imágenes de niños, de allí inferimos que trata acerca de los
niños, el texto tratará de informar sobre alguna situación, por ende será un texto
expositivo.

c) ¿Cuál habrá sido el propósito del autor al escribir el texto?

d) ¿A qué público está dirigido este texto? ¿Cómo puede determinar esa
inferencia?

e) ¿Para obtener más “pistas” del texto a qué otros elementos paratextuales
recurrirían?

b) Lee los siguientes textos, y a continuación, completa el cuadro.

La inclusión es un derecho

La educación inclusiva tiene como base el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de
calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezcan sus vidas; debemos tener en
cuenta que una ciudadanía multicultural e inclusiva necesita del impulso de un sistema educativo que dé
acceso a todos los alumnos y que asegure a cada uno de ellos su permanencia y una enseñanza capaz de
atender las diferencias existentes, de ahí la importancia por desarrollar acciones desde la escuela hacia la
inclusión.

Los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística
y cultural, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y
practicarse como un aspecto de la vida cotidiana; por lo que los docentes deben desarrollar empatía
hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que puedan ser distintas a sus concepciones.
Para atender a los alumnos que por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o
auditiva) se requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, por lo tanto, es necesario
que se identifiquen estas barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar en la escuela
oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos,
ayudando a ello a combatir la discriminación.
Morales, M. (2017). El derecho a la inclusión e igualdad dentro del salón de clase. Recuperado de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/11261/13226
Recuperado de https://twitter.com/fundacion_once/status/903161708860112897

c) ¿Qué relación tienen los títulos que reúnen ambas fuentes?


EMIS MENSA RECEPTO
OR JE R
1. ¿Quién o quiénes emiten los 1. ¿Cuál es el registro que 1. ¿Para quién se emite los
mensajes? utilizan los autores? ¿Por mensajes?
qué?
2. ¿Cuál es la intención de los
autores al emitir los mensajes? 2. Según el contenido ¿Qué 2. ¿Qué reacciones creen que
tipo de texto han ofrecido los esperan los autores sobre la
3. ¿Cuál es la postura de los autores? lectura de sus textos?
autores sobre el texto?

d) Parafrasea el mensaje de ambos textos en un solo párrafo, utilizando solo 50 palabras.


Nivel Crítico

a) Lee el siguiente texto, luego, aplica lo que aprendiste para responder.

¿DE QUÉ SIRVE EL PROFESOR?


Umberto Eco (1)

En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la
violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una
impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe,
pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?”

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos
veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las
tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los
treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y
hasta con la del cine, gran pparte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la
vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea
imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra,
aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los
fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y
finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez,
un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en
mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los
profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe
formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se
establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la
escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo
ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo
puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta
(programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta.
Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela
debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que
aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los
medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno
cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la
televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba
diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada
día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad
de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias,
donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más
alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es
inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto
importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa
información.
Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Almacenar nueva
información, cuando se tiene
buena memoria, es algo de lo
que todo el mundo es capaz.
Pero decidir qué es lo que
vale la pena recordar y qué no
es un arte sutil. Esa es la
diferencia entre los que han
cursado estudios regularmente
(aunque sea mal) y los
autodidactas (aunque sean
geniales).

El problema dramático es que


por cierto a veces ni siquiera
el profesor sabe enseñar el
arte de la selección, al menos
no en cada capítulo del saber.
Pero por lo menos sabe que
debería saberlo, y si no sabe
dar instrucciones precisas
sobre cómo seleccionar, por lo
menos puede ofrecerse como
ejemplo, mostrando a alguien
que se esfuerza por comparar
y juzgar cada vez todo aquello
que Internet pone a su
disposición. Y también puede
poner cotidianamente en
escena el intento de
reorganizar sistemáticamente
lo que Internet le transmite en
orden alfabético, diciendo que
existen Tamerlán y
monocotiledóneas pero no la
relación sistemática entre
estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo


puede ofrecerlo la escuela, y
si no sabe cómo tendrá que
equiparse para hacerlo. Si no
es así, las tres “I”de internet,
inglés e Instrucción seguirán
siendo solamente la primera
parte de un rebuzno de asno
que no asciende al cielo.
Notas:
(1)
exto ela
Eco p
NACIO
2007.
Traducc

1. En relación con el texto,


¿cuál de los siguientes
procedimientos
formarían parte de una
Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I
“buena clase”?
A. Un profesor y sus estudiantes participan en un debate sobre
un tema de actualidad.
B. Los docentes preparan y exponen sus temas con el uso de los
medios tecnológicos.
C. Los estudiantes buscan información en Internet y la
transmiten de manera individual a sus compañeros.
D. El profesor usa la radio, la televisión, el cine e Internet
para transmitir los conocimientos.
2. ¿Cuál es el propósito del autor del texto?
A. Describir las cualidades del desempeño docente ante los
avances tecnológicos.
B. Llamar a la reflexión sobre el rol del docente en el
procesamiento de la información en la escuela.
C. Relatar el incremento de la información debido a la
influencia de los medios de comunicación en la
escuela.
D. Informar acerca influencia de los medios de
comunicación masiva en la educación de los
estudiantes.
3. ¿Cuál de las siguientes ideas contradice al contenido del texto?
A. La labor de un docente va más allá de transmitir información
a sus alumnos.
B. La escuela debe propiciar la discusión sobre el
contenido de la información de los medios.
C. Los estudios regulares en la escuela pueden ser menos
relevantes que la autoformación.
D. El profesor puede desarrollar el arte de enseñar a
seleccionar información de los medios.
4. El contenido del texto puede ser aplicado en:
A. Un contexto social
B. Un contexto pedagógico
C. Un contexto cultural
D. Un contexto psicológico

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Departamento de Lenguaje y Literatura

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS


5. Construcción y aplicación del conocimiento a) Observa la siguiente
infografía y luego desarrolla
las preguntas.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

INFERENCI
AL

-
- Discri
LI
mina
T ción
E de
R infor
A maci
L ón
relev
(B ante.
ás - Infe
ic ren
o) cia
de
Info
-
rma
ció
n
nue
va
a
part
ir
de
dat
os
exp
lícit
os.
-
For
mul
aci
ón
de
con
clu
sio
nes

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


CRÍTICO l r
í o
- Detección del n s
p e t
r a e
o s x
p ) t
ó - Evaluación de o
s f s
i o
t r y
o m
a c
s o
c n
o y t
m e
u c x
n o t
n o
i s
c t
e .
a n - F
t i o
i d r
v o m
o s ul
- R a
( e ci
l l ó
a n
e d
e c
i e
r ó ju
n ic
e io
n c s
o cr
t íti
r n c
e o
o s.
t

A. En relación con el texto, si a usted se le pregunta sobre


cuáles son los niveles de comprensión lectora, ¿en qué
nivel se ha formulado la pregunta?
a) Crítico
b) Inferencial
c) Metacognitivo
d) Evaluativo
e) Literal

B. De acuerdo con el texto, acerca de la reflexión metacognitiva se


puede afirmar que:
a) Se da en los tres niveles de comprensión lectora
b) Se alcanza en el nivel crítico de comprensión lectora
c) Se sustenta en el nivel inferencial de comprensión lectora
d) Se excluye de los niveles de comprensión lectora
e) Se presenta en uno de los niveles de comprensión lectora

C. Según el texto, los datos explícitos de un texto:


a) Se refieren a la información no aparecida en el texto
b) Forman parte del nivel inferencial
c) Surgen a partir de información nueva
d) Son equivalentes a los datos nuevos
e) Sirven para extraer información nueva

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
D. Si un lector compara
el gráfico presentado
con otros
relacionados con el
tema y determina
que éste es más
completo, entonces:
a) Ha discriminado
información relevante
de la secundaria
b) Ha identificado datos
explícitos importantes
c) Su capacidad de
comparar es avanzada
d) Su nivel de
comprensión lectora
alcanzado es el crítico
e) Ha logrado el nivel
inferencial de
comprensión lectora

A
N
T
E
S

1. Realiza una lectura


rápida del texto
“Alcances y límites del
método científico” para
aproximarte al tema
del texto.

a) Según el título, ¿de qué


tratará el texto?

Tratará de dar a conocer


cuáles son las
dificultades que tiene la
ciencia en la sociedad.

b) En un enunciado, escribe
qué sabes sobre el tema
propuesto.

…………………………
…………………………
…………………………
……………………..

c) A partir de los términos


subrayados, ¿qué aspectos

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


del tema se abordarán en él?

…………………………………………………………………
…………………………………..

d) ¿Cuál crees que es el propósito comunicativo del autor?

…………………………………………………………………
…………………………………..

e) ¿Qué tipo de texto será según su estructura?

…………………………………………………………………
…………………………………..

f) ¿Para qué vas a leer?

…………………………………………………………………
…………………………………..

D
U
R
A
N
T
E

1. Efectúa una segunda lectura detenida, párrafo por párrafo.


Usa el subrayado y el sumillado para identificar los
subtemas, el tema y la idea principal del texto.

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
A
l
c
a
n
c
e
s

l
í
m
i
t
e
s

d
e
l

m
é
t
o
d
o

c
i
e
n
t
í
f
i
c
o

El método es
una práctica
intencionada
porque el
científico la
realiza con el
fin de obtener
un
conocimiento
verdadero; es
decir, una
actividad
deliberada
para conocer
la verdad de
la realidad.

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Esta característica nos pone frente al dilema de verdades,
aceptar al método como un proceso racional mientras los
inductivo o deductivo; o, por el contrario, que
minimizarlo al seguimiento rutinario de sus pasos paradójicame
como si contuviera la verdad en sí mismo. nte reconocen
que el método
La primera posibilidad determina la oportunidad que es un
tiene el científico de modificar o de agregar producto
procedimientos al método según su racionalidad, la perfectible e
naturaleza del fenómeno que estudia y su sistema inacabado del
conceptual. Esto constituye un alcance del método: conocimiento,
la posibilidad de desarrollarse como un elemento que es un
dinámico y cambiante, no estático e inflexible. En medio y no un
suma, el método indica un camino a la verdad, no lo fin en sí
delimita. mismo,
amplían sus
La segunda posición nos plantea la limitación de posibilidades
creer que el método como tal es la garantía de inagotables de
obtener la verdad. Esta concepción plantea la conocer a la
posibilidad de que un científico adopte la aplicación realidad en su
del método como si fuera una receta. Por ejemplo, totalidad y no
una persona que no sabe cocinar prepara un platillo en sus partes.
sofisticado por primera vez, y aunque siga los pasos
Tomado de
de la receta al pie de la letra no existe la certeza de García, G. (2010).
que tendrá éxito. Asimismo, puede ocurrir que se Comprensión de
la ciencia.
acepte un conocimiento falso, únicamente porque se México: Mc Graw
obtuvo como resultado de aplicar irracionalmente el Hill. pp. 23 – 24.
método científico.

Por otra parte, el método también es un producto


cultural del hombre que se ha construido mediante
una práctica histórica y social; por lo tanto, sus
alcances nos llevan al conocimiento profundo de la
humanidad y la vida natural. Como se sabe, los
científicos no inventan un método cada vez que
hacen sus investigaciones, sino que al paso de la
historia la aplicación del método se ha ido
consolidando de una investigación a otra y, por ende,
sus procedimientos. En otras palabras, la práctica de
los científicos no está aislada; es colectivamente
aceptada y desarrollada.

Algunos filósofos de la ciencia exponen que el


método, y en general el conocimiento científico,
tiene sus límites para explicar la realidad. Ellos
advierten que otros tipos de conocimientos
completan el acervo cultural de la humanidad como
la religión, la filosofía, etc.; y descartarlos como
falsos por no resultar de la aplicación del método
científico sería un absurdo.

En resumen, la finalidad que el hombre le dé al


método en su camino de conocer la realidad
determinará sus alcances o limitaciones. Aquellos
que defienden al método como la única fuente de
verdad reducen a la ciencia a producir dogmas y no
Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I
Departamento de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
a) En función a lo
que has
subrayado en el
texto, y
considerando solo
el desarrollo,
completa el
siguiente esquema
con la
información
solicitada.

Tema central Subtema


s
Los alances y Subtema P 1
límites que al Es una actividad que se rea
método científico obtener la verdad
se le atañen
Subtema P 2

Subtema P 3

Subtema P 4
La finalidad que tiene el m
científico

b) Elabora tres
preguntas por
cada nivel. Luego,
contesta y
compara
respuestas con tus
compañeros.

DESPUÉS
a) Haz un resumen sobre
la lectura

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


b) Construye un esquema

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I


Departamento de Lenguaje y Literatura

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS


6. Evaluación de evidencias a) Según tu desempeño,
completa la siguiente
lista de cotejo.

LISTA

ESTRATEGIAS

DE COMPRENSIÓN
LECTORA
Apliqué l

DESARROLLO DE
MIS ACTIVIDADES Se eviden

Utilizó de
para enten

Emitió ju

Presenté m

ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y
retroalimentación

a) ¿La información
presentada fue clara y
suficiente para tu
aprendizaje? Explica.

Si ya que
fueron
suficientes
para
comprender
el tema de
las
estrategias
de lectura,
además de la
gran ayuda
que nos dio
el docente
por medio de
sus
explicacione
s.

b) Comparte alguna
dificultad que hayas
tenido para comprender
el tema abordado.
Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I
………………………………………………………………………
………………………………….

c) ¿Para qué te servirá el tema aprendido el día de hoy? ¿Lo


usarás en algún momento?

………………………………………………………………………
………………………………

Referencias

Cooper, J. D. (1990). Cómo mejorar la Comprensión Lectora.


Madrid: Aprendizaje Visor-MEC. OCDE (2019). Conocimientos y
aptitudes para la VIDa: Resultados de PISA 2018. México:
Santillana. Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Solé, I. (2006). Estrategias de Lectura, Barcelona: GRAO

Cátedra de Comprensión Lectora y Producción de Textos – UNC-2020-I

También podría gustarte