Está en la página 1de 2

ETIOLOGÍA DE LA EPILEPSIA

El cerebro normal, bajo determinadas circunstancias, puede sufrir una crisis epiléptica, y
existen diferencias entre los individuos en cuanto a la susceptibilidad o umbral para
sufrir una crisis epiléptica, lo que sugiere la existencia de factores endógenos
subyacentes, entre ellos factores genéticos y, por otro lado, que determinados procesos o
patologías tienen muchas probabilidades de producir un trastorno epiléptico crónico. La
frecuencia de las distintas causas de epilepsia varía con la edad de aparición: en la
infancia tardía y adolescencia las causas más frecuentes de crisis comiciales son las
idiopáticas y los traumatismos; en el adulto entre 18-50 años son los traumatismos y los
tumores, y en los mayores de 50 años, las enfermedades cerebrovascular y
neurodegenerativas. Otras patologías se han asociado con epilepsia, pero esperan
confirmación en estudios futuros:
 Esclerosis múltiple
 Hipertensión arterial
 Hipertrofia del ventrículo izquierdo
 Factores de riesgo para ictus embólico
 Otras demencias no-Alzheimer
 Depresión
En general, entre 30-50% de las crisis de novo en los ancianos se deben a enfermedad
cerebral vascular; otro elevado porcentaje de casos, cercano al 50%, tiene una etiología
desconocida, y en porcentajes menores están presentes factores toxicometabólicos,
neoplasias y demencias. Aquellas con etiología desconocida probablemente puedan
englobarse más en el grupo de epilepsia criptogénica, cuya causa no es identificable,
que en el de la idiopática. En un porcentaje elevado de las crisis sin causa clara se
asume la existencia de ictus subclínicos como desencadenante en pacientes con factores
de riesgo cardiovascular, sin excluir la posibilidad de factores asociados al
envejecimiento no conocidos implicados.
Los estudios realizados en Latinoamérica sobre etiología de la epilepsia son escasos y
poco comparables entre sí, en la epilepsia, es difícil precisar si la supuesta etiología
apareció antes o después del inicio de las crisis epilépticas. Un claro ejemplo de esta
circunstancia ocurre en aquellos pacientes que presentaron crisis epilépticas varios años
atrás y se realiza una TC cerebral que muestra una o más calcificaciones (posiblemente
neurocisticercosis). Situaciones similares ocurren en otras patologías neurológicas,
como por ejemplo en los casos de traumatismos de cráneo.
Un estudio prospectivo, en el que se seleccione una cohorte de pacientes con casos
nuevos de epilepsia (incidentes). En un estudio multicéntrico prospectivo de cohorte
llevado a cabo en Ecuador, en 312 pacientes nuevos (incidentes) con diagnóstico de
epilepsia (crisis no provocadas recurrentes), se pudo observar que el 63,5% de casos
tuvieron etiología idiopática/criptogénica, mientras que en el 36.5% la causa fue
sintomática. Otro estudio de campo, realizado en una población rural del Ecuador,
mostró también que por lo menos en el 73% de pacientes no se pudo demostrar la causa.
Estos datos coinciden con la información de países desarrollados, en el sentido de que
solamente en un tercio de pacientes se puede demostrar la causa, aunque sí existen
diferencias con relación a las causas sintomáticas, puesto que en el Ecuador las
principales causas sintomáticas son los trastornos perinatales (9%) y la
neurocisticercosis (8%), seguido de traumas de cráneo, enfermedades cerebrovasculares
e infecciones del sistema nervioso central (4% para cada una de ellas).

Bibliografía
 Perfil de la Epilepsia en el Ecuador [Internet]. revecuatneurol - Revista
Ecuatoriana de Neurología. [citado 14 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/perfil-epilepsia-ecuador/

 Moncayo P, Pérez WRG. TEMA: LINEAMIENTOS DE UN PLAN DE


INCLUSIÓN SOCIO- LABORAL PARA GENTE CON EPILEPSIA EN EL
ECUADOR. :118.

También podría gustarte