Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE

INGENIERIA EN AGRONOMIA TROPICAL

EXTENSIÓN AGRÍCOLA

PhD. Mynor Raúl Otzoy Rosales

Diagnóstico sobre comunidad línea B-14, San José La Máquina, Suchitepéquez

INTEGRANTES

Romeo Exequiel López Morales 201941508


Jeddrik Ramón Francisco Tizol 201841058
Irwin Aroldo Gómez Ramírez 201944816
Brandon Javier López Cifuentes 201944817
José Alejandro Ramírez Talé 201845070

MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ, OCTUBRE DE 2022


i

INDICE GENERAL

CONTENIDO PAGINA

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2

1. General .......................................................................................................................... 2

2. Específicos..................................................................................................................... 2

III.MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 3

1. Marco conceptual ........................................................................................................... 3

1.1 Condiciones actuales del área rural ...................................................................... 3

1.1.1 Condiciones actuales del área rural .................................................................. 3

1.1.2 Infraestructura rural ........................................................................................... 3

1.2 Servicios públicos en las áreas rurales ................................................................. 4

1.2.1 Educación ......................................................................................................... 4

1.2.2 Salud ................................................................................................................. 4

1.2.3 Asistencia técnica y crediticia ............................................................................ 4

1.3 Situación económica ............................................................................................. 4

1.3.1 Familiar ............................................................................................................. 4

1.3.2 Comunitaria ....................................................................................................... 5

1.3.3 Tenencia de tierra ............................................................................................. 5

1.4 Organización social............................................................................................... 5

1.4.1 Estructura social ................................................................................................ 5

1.4.2 Estructura familiar ............................................................................................. 5

1.5 Sistemas de producción ........................................................................................ 5

1.5.1 Agropecuarios ................................................................................................... 5

1.5.2 Agroforestales ................................................................................................... 6

1.5.3 Bosques ............................................................................................................ 6


ii

2. Marco referencial ........................................................................................................... 6

2.1 Nombre de la Comunidad. .................................................................................... 6

2.2 Localización .......................................................................................................... 6

2.3 Vías de acceso y comunicación ............................................................................ 6

2.4 Ubicación geográfica ............................................................................................ 7

2.5 Descripción ecológica ........................................................................................... 8

2.5.1 Zona de vida y clima: ........................................................................................ 8

2.5.2 Suelo ................................................................................................................. 9

2.6 Uso actual de la tierra ........................................................................................... 9

2.7 Hidrología ............................................................................................................. 9

2.7.1 Precipitación pluvial........................................................................................... 9

2.7.2 Principales fuentes de agua .............................................................................. 9

2.7.3 Flora y fauna ..................................................................................................... 9

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................10

1. Situación social .............................................................................................................10

1.1 Educación ............................................................................................................10

1.2 Situación sociocultural .........................................................................................11

1.3 Calidad del agua de pozo de consumo ................................................................13

1.4 Problemas diagnosticados del marco social ........................................................13

2. Situación institucional ....................................................................................................15

2.1 Acceso a la salud y educación .............................................................................15

2.2 Sistemas de drenaje y fosas sépticas ..................................................................16

2.3 Situación de los proyectos en beneficio de la comunidad ....................................16

2.4 Tenencia de la tierra en la comunidad .................................................................17

2.5 Problemas diagnosticados en el marco institucional ............................................18

3. Situación ecológica .......................................................................................................19

3.1 Situación de áreas forestales en la comunidad........................................................19


iii

3.2 Diversidad cultivar por los agricultores ....................................................................20

3.3 Problemática Inundaciones en la comunidad ..........................................................21

3.4 Condiciones edáficas ..............................................................................................22

3.5 Problemas diagnosticados en el marco ecológico ...................................................23

4. Situación económica .....................................................................................................24

4.1 Consideraciones laborales y proyectos comunitarios ...........................................24

4.2 Costos de la alimentación ....................................................................................25

4.3 Créditos agrícolas ................................................................................................26

4.4 Problemas diagnosticados en el marco económico..............................................26

3. Interacción entre los marcos diagnosticados .................................................................28

4.1 Marco social ........................................................................................................28

4.2 Marco institucional ...............................................................................................28

4.3 Marco económico ................................................................................................29

4.4 Marco ecológico...................................................................................................29

V. CONCLUSIONES.............................................................................................................30

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................................31

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................32


iv

INDICE DE FIGURAS

FIGURA CONTENIDO PÁGINA

1. Croquis de las 2 principales vías de acceso a la comunidad, Línea B-14, San José la
Maquina........................................................................................................................... 7
2. Croquis de la comunidad B-14, San José la Maquina, Suchitepéquez............................. 8
3. Respeto a la propiedad ajena en la comunidad B-14 ......................................................10
4. Consideraciones escolares en la comunidad B-14..........................................................10
5. Problemas de hurto en la población de la comunidad B-14 ............................................11
6. Problemas con los desechos sólidos ..............................................................................12
7. Poco acceso al transporte público ..................................................................................12
8. Calidad del agua de pozo ...............................................................................................13
9. Problemáticas sociales por valor de impacto .................................................................14
10. Acceso a centro de salud................................................................................................15
11. Acceso a la educación en la comunidad .........................................................................15
12. Sistemas de drenaje y fosas séptica ...............................................................................16
13. Situación actual de proyectos en beneficio de la comunidad ..........................................17
14. Tenencia de la tierra por lo comunitarios ........................................................................17
15. Problemáticas institucionales por valor de impacto .........................................................19
16. Áreas forestales cerca de la comunidad´ ........................................................................20
17. Diversidad de cultivares en la comunidad .......................................................................20
18. Sequías en los cultivas de los agricultores .....................................................................21
19. Problemática de inundaciones en la comunidad .............................................................22
20. Problemas erosivos del suelo en los cultivares ...............................................................22
21. Problemáticas ecológicos por valor de impacto ..............................................................23
22. Cultura de los dirigentes comunitarios ............................................................................24
23. Desempleo en la comunidad ..........................................................................................24
24. Costos por arrendamiento de tierra/Mz ...........................................................................25
25. Costos por tiempo de comida en las familias ..................................................................25
26. Créditos agropecuarios para los agricultores ..................................................................26
27. Problemáticas económicas por valor de impacto ............................................................27
28. Esquematización de marcos diagnosticados y problemáticas .........................................28
v

INDICE DE CUADROS

CUADRO CONTENIDO PÁGINA

1. Resumen de problemáticas sociales de la comunidad B-14 ...........................................13


2. Resumen de problemáticas institucionales de la comunidad B-14 ..................................18
3. Resumen de problemáticas ecológicas de la comunidad B-14 .......................................23
4. Resumen de problemáticas diagnosticadas en el marco económico ..............................26
1

I. INTRODUCCIÓN
El presenta diagnóstico realizado en la comunidad de la línea B-14, del municipio de
San José La Máquina, Suchitepéquez, con el propósito de conocer la situación actual de la
comunidad con respecto a la parte social, institucional que juegan un papel importante en
el desarrollo comunitario, el marco ecológico que es parte del ambiente de la comunidad y
la parte económica, fundamental para diagnosticar problemáticas en la población.

Dentro de los objetivos específicos planteados durante el diagnostico fueron:


eencuestar presencialmente a 100 familias de la comunidad B-14, analizar los marcos
social, ecológico, institucional y económico de la comunidad B-14, San José La Máquina,
Suchitepéquez. discutir la interacción de los marcos diagnosticados y jerarquizar los
problemas encontrados, de acuerdo a su valor de impacto en la población de la comunidad
B-14, San José La Máquina, Suchitepéquez.

En la parte metodológica, se dividió en dos partes, el trabajo de campo y el trabajo de


gabinete. En el trabajo de campo, consistió en los recorridos de reconocimiento de los
limites de la comunidad, y la división de la comunidad en cuatro grupos. Siendo el primer
grupo en la parte Noreste y el Grupo II en la orientación Noroeste sobre la línea, al ingreso
de la comunidad. El Grupo III consistió en la parte central sobre la línea B-14 y el grupo IV,
las fajas colindantes, o los límites de poblados lejanos de la comunidad en la parte Sur de
la misma. Y el trabajo de gabinete que consistió en la tabulación de datos en las encuestas
y las gráficas para las discusiones de acuerdo a los objetivos específicos planteados.

Dentro de conclusiones y resultados de las discusiones se concluyó que eldesempleo


temporal en un 80%, es debido a la dependencia laboral agrícola que constituye el 70% de
ingresos de los pobladores; siendo épocas de trabajo, lo que ocasiona poco acceso a la
alimentación de calidad en un 67% y al abandono escolar en un 66% por la población
estudiantil, siendo la educación el germen del desarrollo.

La situación social de los pobladores de la comunidad B-14, se enfoca en la mala


calidad del agua para consumo constituyendo el 69% de d problemática; ocasiona
enfermedades recurrentes en los pobladores, también por la sequía de los pozos de un
58% por temporadas. La situación ecológica debido a la falta de diversidad agrícola y
dependencia de cultivos tradicionales en un 65% de los agricultores, se ve afectada por los
altos costos de la tierra por manzana (63%), afectando la economía.
2

II. OBJETIVOS
1. General
• Diagnosticar la situación de la comunidad B-14, San José La Máquina,
Suchitepéquez.

2. Específicos
• Encuestar presencialmente a 100 familias de la comunidad B-14, San José La
Máquina, Suchitepéquez.

• Analizar los marcos social, ecológico, institucional y económico de la comunidad B-


14, San José La Máquina, Suchitepéquez.

• Discutir la interacción de los marcos diagnosticados.

• Jerarquizar los problemas encontrados, de acuerdo a su valor de impacto en la


población de la comunidad B-14, San José La Máquina, Suchitepéquez.
3

III. MARCO TEÓRICO


1. Marco conceptual
1.1 Condiciones actuales del área rural

1.1.1 Condiciones actuales del área rural


El análisis socioeconómico de la población guatemalteca revela que cerca del 51.5%
del total de 15.8 millones de habitantes del país, vive en áreas rurales. Para 2014, el
76.1% de la población guatemalteca que residía en el área rural se encontraba en
situación de pobreza, esto es, aproximadamente cuatro de cada cinco personas rurales.
De la misma cuenta, el 35.3% de la población rural se encontraba en pobreza extrema,
es decir, cerca de la tercera parte de la población rural no contaba en esa fecha con la
capacidad de cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos (Guatemala, INE, 2014).

Esta situación dista mucho de las metas que Guatemala estableció en el marco de
la Declaración del Milenio; incluso, en sentido contrario a la reducción de la incidencia
de pobreza, en 2014 se observó un retroceso en la reducción de la pobreza extrema. El
aumento de este flagelo en Guatemala ha afectado con mayor intensidad a la población
indígena y a quienes viven en las regiones del suroccidente, norte y noroccidente, que
incluyen los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos y
Sololá (Guatemala, Segeplán, 2016).

1.1.2 Infraestructura rural


En el sector rural, el 88.5% de los hogares tiene una vivienda formal; el 41.4%
cuenta con viviendas con paredes de block, mientras que solo el 39.5% tiene una
vivienda con pisos recubiertos de cemento.

En cuanto a la conexión a servicios básicos, el 64.2% de los hogares de la zona


rural cuenta con acceso a agua potable, es decir, tres de cada cinco hogares están
conectados a la red de distribución de agua, ya sea con una conexión dentro del hogar
o mediante chorro público. Sin embargo, solo el 11.6% de los hogares rurales tiene una
conexión a la red de drenajes.

Con respecto al acceso a la energía eléctrica, solo el 69.6% es decir, siete de cada
diez hogares tiene una conexión a la red de distribución eléctrica. Según la Encuesta
nacional de condiciones de vida de 2014 (Encovi 2014), otra problemática existente en
la zona rural es la forma de disponer de los residuos sólidos: en Guatemala, solo el
4.4% de los hogares rurales cuenta con un servicio municipal de recolección de basura,
4

motivo por el cual la mayor parte de los hogares opta por la quema como medio para
eliminarla.

En materia de infraestructura vial y de acuerdo con la Dirección General de


Caminos, Guatemala cuenta con aproximadamente 4,287.556 kilómetros de caminos
rurales, lo que representa cerca del 26.3% de la longitud de la infraestructura vial a nivel
nacional y equivale a una densidad vial de 0.14 kilómetros por cada cien habitantes
(Guatemala, CIV, 2013).

1.2 Servicios públicos en las áreas rurales

Según Ceballos, M. (2006). Desarrolla de la siguiente manera los temas


relacionados a los servicios públicos en las áreas rurales de Guatemala. Existencia casi
nula de servicios públicos en el ámbito local.

1.2.1 Educación
Existencia a lo mínimo de infraestructura, abandono por parte de maestros de sus
plazas por dificultad de acceso. Los niños que egresan de primaria por lo general no
pueden seguir estudios de educación básica y diversificado. No hay presencia de
programas de Alfabetización y educación para adultos.

1.2.2 Salud
No existe infraestructura básica de atención; poca o nula capacitación a promotores
de salud y comadronas. Alto riesgo epidemiológico y en labor de parto y post-parto, para
madre y neonato.

1.2.3 Asistencia técnica y crediticia


Poca o nula asistencia técnica y crediticia de agencias gubernamentales y no
gubernamentales. Lo cual incide directamente en el bajo nivel técnico en organización
comunitaria, agricultura, forestaría y salud.

1.3 Situación económica

1.3.1 Familiar
Agricultura de subsistencia; ingreso per cápita b ajo el nivel de salario mínimo rural;
comercialización de productos agrícolas bajos, dentro del factor de
quintales/hombre/tiempo que puede trasladar el producto de la comunidad al mercado
5

más cercano. Actividades no prediales bajas y en la mayoría de veces nulas. Inversión


mínima en infraestructura familiar.

1.3.2 Comunitaria
Intercambio comercial dentro de la comunidad baja o nulo; compra/venta de tierras
nula, ya que no desean y necesitan expandir el área de producción agropecuaria por la
difícil comercialización de sus productos agropecuarios. Inversión comunitaria en
proyectos conjuntos nula; su principal contribución es la denominada mano de obra no
calificada.

1.3.3 Tenencia de tierra


No poseen título de propiedad registrado y cuando lo poseen es en forma
comunitaria; existe muy poca comercialización interna y externa de tierra.

1.4 Organización social

1.4.1 Estructura social


Núcleo comunitario fuerte; alto nivel de toma de decisiones en conjunto; nulos
divisionismos. Alto grado de responsabilidad para la solución de problemas locales y
focalizados a proyectos de infraestructura social y salud. Poca o nula participación de
la mujer.

1.4.2 Estructura familiar


Papel de la mujer relegado en la toma de decisiones en el núcleo familiar, el hombre
toma las decisiones familiares.

1.5 Sistemas de producción

1.5.1 Agropecuarios
Agricultura de subsistencia, alto grado de diversificación en huertos familiares para
autoconsumo; Comercialización de productos principales baja e íntimamente
relacionado a la capacidad de transporte al mercado de venta más cercano; cría de
bovinos baja o nula, aves de corral para consumo local. Poca o nula tecnificación en los
sistemas de producción; bajo uso de agroquímicos. Poca o nula erosión del suelo ya
que no se realizan agricultura y cría de ganado en forma extensiva.
6

1.5.2 Agroforestales
Nulo conocimiento del concepto por la falta de asistencia técnica; aplicación
empírica en asocio café / sombra; cardamomo / sombra y huertos familiares.

1.5.3 Bosques
Cobertura por lo general cubriendo más del 60 % de la comunidad, uso local para
leña; madera rolliza y aserrada para construcción. Nulo manejo forestal, existencia de
bosques primarios remanentes, bosques intervenidos y bosques secundarios.
Utilización de productos no maderables de bosque como: mimbre; hojas de palmas;
hongos; animales silvestres; 7 plantas alimenticias y medicinales. Se puede considerar
un bajo impacto sobre la situación del bosque.

2. Marco referencial
2.1 Nombre de la Comunidad.

Línea B-14 San José la Maquina, Suchitepéquez.

2.2 Localización

La comunidad está ubicada en el municipio de San José la Maquina departamento


de Suchitepéquez. Esta se sitúa aproximadamente a 210 kilómetros de la Ciudad
Capital, en la ruta que conduce al Océano Pacifico, (Ruta Departamental SCH-7).

2.3 Vías de acceso y comunicación

La comunidad cuenta con dos vías de acceso, siendo la principal en el Km 210,


cruce que conduce hacia las partes bajas del Departamento de Suchitepéquez sobre
la jurisdicción de línea B-4 ICAN, de la carretera que conduce hacia la playa de Tulate,
San Andrés Villa Seca, Retalhuleu (Ruta Departamental SCH-7) de la cual se recorren
10 kilómetros aproximadamente, hacia el Sur sobre camino de terracería hasta llegar a
la comunidad (ver figura 1),el segundo punto de acceso se encuentra sobre la Ruta que
7

viene desde Santo Domingo, Suchitepéquez, cruzando sobre las diferentes aldeas de
la parte baja del municipio, el camino es totalmente de terracería, que viene desde el
sur este, con dirección al oeste hacia donde se encuentra la comunidad.

Figura 1. Croquis de las 2 principales vías de acceso a la comunidad, Línea


B-14, San José la Maquina.
Fuente: Autores (2022).

La línea roja representa la carretera principal Ruta Departamental SCH-7, la línea


azul es la principal via de acceso viniendo desee la línea B-4, Sector Ican, hacia la
comunidad, la cual se refleja en el perímetro amarillo. Y la segunda vía de acceso viene
de santo domingo such, pasando por comunidades de dicho municipio, la cual se
representa con la línea de color morado.

2.4 Ubicación geográfica

́ 6´´y
La comunidad se ubica en las coordenadas geográficas, latitud Norte 14°12 0
longitud Oeste 91°36´2´´, con una elevación aproximada de 15 msnm.
8

Leyenda

Perímetro de la comunidad

Principales rutas dentro de la


comunidad

Figura 2. Croquis de la comunidad B-14, San José la Maquina, Suchitepéquez


Fuente: Autores (2022).

2.5 Descripción ecológica

Los cultivos principales en la comunidad son: el Maíz Zea Mays L, Ajonjolí


Sesamum indicum L, Tabaco Nicotiana tabacum L y frijol Phaseolus vulgaris L. Además
de áreas destinadas a pastos, para alimentación de ganado bovino.

2.5.1 Zona de vida y clima:


Según De La Cruz, (1982), el municipio de San José La Máquina se encuentra
ubicado en las zonas de vida Bosque seco subtropical cálido y bosque húmedo
subtropical cálido. La temperatura mínima anual es de 19°C, y la máxima de 32°C, y
una media anual de 25°C. La humedad relativa se encuentra en promedio en 74%. Con
una luminosidad mínima de 10 horas luz al día. (Paz, 2008)
9

2.5.2 Suelo
Clase de suelo según su origen: Según Simmons, Tárano y Pinto (1959), los suelos
de San Jose La Máquina pertenecen a la serie de suelos Ixtán arcilla y en menor escala
Ixtán franco limoso, siendo estos, suelos relativamente bien drenados, de textura
pesada que se caracterizan por ser superficiales de color oscuro y subsuelos arcillosos
de color café rojizo con un contenido de materia orgánica de dos al tres por ciento. La
topografía es plana suavemente ondulado con pendientes de tres a cuatro por ciento.
(Paz, 2008)9

2.6 Uso actual de la tierra

Los cultivos que predominan en el área son: maíz Zea mays, ajonjolí Sesamun
indicum, sandia Citrulus vulgaris, papaya Carica papaya, melón Cucumis melo también
hay plantaciones de especies forestales, como teca Tectona grandis, palo blanco
Rosedendrom donnell-smithii, cedro Cedrella odorata, melina Gmelina arborea, plátano
Musa paradisiaca, chile jalapeño Capsicum annuum y eucalipto Eucalyptus sp.
globulus, camaldulensis, urophylla, grandis, etc..

2.7 Hidrología

2.7.1 Precipitación pluvial


La precipitación pluvial media anual es de 1578 mm, la cual se desarrolla
generalmente entre los meses de mayo a octubre. (Paz, 2008)

2.7.2 Principales fuentes de agua


El Parcelamiento La Máquina cuenta con tres ríos de considerable caudal:, Icán y
Sís, este último sirve de línea divisoria entre Suchitepéquez y Retalhuleu. Otros ríos de
menor importancia son La Piedra y San Gabriel. (Paz, 2008)

2.7.3 Flora y fauna


En el en municipio de San José La Máquina, pueden observarse diferentes especies
de árboles forestales y arbustos, frutas exóticas y también especies de animales.
10

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


1. Situación social
A continuación se presenta la figura tres, sobre el respeto a la propiedad en la
comunidad por parte de la población.

Figura 3. Respeto a la propiedad ajena en la comunidad B-14


Fuente: Autores (2022).

Según la gráfica anterior, el 66.7% de los pobladores consideran que si respetan la


propiedad ajena. Y el 33.3%, consideran que no respetan la propiedad ajena. Lo que
supone que la población tiene pocos problemas sociales en relación a la tenencia de la
tierra. En los tiempos de cosecha de cultivos rentables, suelen incrementarse estos
problemas, debido a los beneficios económicos del comercio de los productos.

1.1 Educación

Figura 4. Consideraciones escolares en la comunidad B-14


Fuente: Autores (2022).
11

En la figura no.4, se considera que el 79.8% de la población abandona la educación


debido a la falta de recursos para la educación que es un factor resultante de los
problemas económicos y de la falta de oportunidades laborales estables por los
comunitarios. Mientras que el 21.4% no abandona la educación, siendo poca
representación.

1.2 Situación sociocultural

A continuación en las figuras 5, 6 y 7, se observan las gráficas de la encuesta en la


población de la comunidad B-14, relacionadas con los problemas entre la población,
como los robos, la falta de transporte los problemas con la basura.

Figura 5. Problemas de hurto en la población de la comunidad B-14


Fuente: Autores (2022).

Dentro de la población de la comunidad, debido a factores económicos y de falta de


educación en la comunidad, el 60.2% considera que han hurtado en las casas y un 1.2%
considera que han robado en los cultivos, lo que este porcentaje incrementa cuando se
cosechan los granos y son almacenados en los hogares de los agricultores, siendo una
de las quejas que la comunidad alude a la falta de seguridad local, también la
intramigración entre comunidades, de personas que suelen llegar a realizar robos desde
otros lugares.

Esta situación es una de las quejas sociales que los encuestados nos indicaron,
considerando que en la comunidad, el acceso a oportunidades laborales se ven
limitadas por la parte agrícola, siendo esta solo por temporalidad.
12

Figura 6. Problemas con los desechos sólidos


Fuente: Autores (2022).

En la figura anterior, se observa que el 54.8% de la población encuestada considera


que si tienen problemas con la basura, y aluden a problemas de salud por el mal manejo
de los desechos. Y el 45.2% considera que no tienen problema con la basura, debido a
que reciclan algunos sólidos.

Figura 7. Poco acceso al transporte público


Fuente: Autores (2022).

Según los resultados de la encueta el 57.1% de la población, consideran ser


afectados por el poco acceso al transporte público, que afecta el acceso al comercio y
compra de productos de consumo familiar. El 44% considera no tener problemas con el
transporte, debido al uso de vehículos y motocicletas.
13

1.3 Calidad del agua de pozo de consumo

A continuación se presenta la figura no.8, que considera los resultados de la


encuesta en cuanto a la calidad de agua de pozo para consumo humano.

Calidad del agua

mala 69.00

buena 14.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00

Figura 8. Calidad del agua de pozo


Fuente: Autores (2022).

Según los resultados de la encuesta, 69 pobladores consideran que el agua que


consumen les puede causar problemas de salud, debido a la falta de tratamiento de
aguas; mientras que 14 de los pobladores indican que el agua de pozo que consumen
es de buena calidad y el 17 respondieron no saber la calidad del agua que consumen.

1.4 Problemas diagnosticados del marco social

A continuación se presenta la tabla con las problemáticas del marco social y el grupo
de pobladores más afectados.

Tabla 1. Resumen de problemáticas sociales de la comunidad B-14


MARCO SOCIAL
Problemática Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Total
No respetan la propiedad ajena 9 3 9 7 28
Abandono escolar 17 19 16 14 66
Problemas de robo 16 8 12 15 51
Mala calidad del agua 19 15 18 17 69
Enfermedades gastrointestinales 11 9 8 12 40
Problemas con la basura 14 13 14 5 46
Falta de trasporte público 12 10 12 2 36
Poco acceso a la medicina 12 8 14 16 50

Fuente: Autores (2022).


14

A continuación en la figura no.9, se presenta el orden de menor a mayor impacto en


la sociedad, relacionado con la situación social de los comunitarios.

Figura 9. Problemáticas sociales por valor de impacto


Fuente: Autores (2022).

Según los resultados de la encuesta, el 69% de la población considera consumir


mala calida de agua, debido a la falta de tratamiento y debido al incremento de fosas
sépticas, resultado de la falta de drenajes de aguas negras. También se observa que el
66% de la población abandona la escuela, para ir a trabajar y mejorar las condiciones
económicas, donde las oportunidades laborales son límitadas.

Tambien los problemas de hurto entre los pobladores y pobladores de otras


comunidades, suele ser un problema con un 51% de impacto y el poco acceso a la
medicina, limítado por las altas tasas de intereses bancarios, que imposibilitan la
creación de negocios, impacta en un 50% de la población. A pesar que solo el 36%
indican tener problemas por acceso al trnasporte público, los incrementos en el pasaje
es una limitante para trasnportarse hacia las partes céntricas del municipio.
15

2. Situación institucional
2.1 Acceso a la salud y educación

A continuación, se presentan las figuras no.10 y 11, que indica la situación sobre el
acceso a los centros de salud y a centros de educación en la comunidad.

Figura 10. Acceso a centro de salud


Fuente: Autores (2022).

Según los resultados de la encuesta, un 20.7% de los comunitarios indican que


visitan los centros de salud del centro del municipio, debido a que la comunidad no
cuenta con centro de salud. Mientras que el 79.3% de la población no asiste a los
centros de salud, por cuestiones de transporte y por lo cual, frecuentan las farmacias y
los tratamientos caseros para la salud.

Figura 11. Acceso a la educación en la comunidad


Fuente: Autores (2022).
16

En la cuesta realizada indica que el 95.2% de la comunidad cuenta con una escuela,
y el otro 4.8% indica que no, debido a que no cuentan con suficientes recursos
económicos y optan por no darle educación a sus hijos, debido a los problemas
económicos, existe un grado alto de abandono de la escolaridad.

2.2 Sistemas de drenaje y fosas sépticas

A continuación, en la figura no.12, se presentan los resultados de la encuesta en


relación al tratamiento de agua con respecto a sistemas de drenaje y fosas sépticas.

Figura 12. Sistemas de drenaje y fosas séptica


Fuente: Autores (2022).

En esta figura se puede observar los porcentajes, que indican que las familias
cuentan con fosas sépticas, más no cuentan con drenajes, esto debido a la falta de
recursos a la comunidad. Donde el 34.9% indica que es necesario contar con un sistema
de drenaje en la comunidad, debido a la contaminación que pueda haber en el suelo,
ya que aluden que algunos pozos de agua pueden contaminarse con las cercanías de
las fosas sépticas.

2.3 Situación de los proyectos en beneficio de la comunidad

A continuación, en la figura no. 13 se indica la situación actual que tiene la


comunidad con beneficio de proyectos, ya sea institucionales, gubernamentales, no
gubernamentales o privados, para relacionarlo con las condiciones de beneficios que
puedan tener los comunitarios.
17

Figura 13. Situación actual de proyectos en beneficio de la comunidad


Fuente: Autores (2022).

Los resultados de la encuesta, el 63.9% de las familias indica que si hay proyectos
que aún no terminan, debido a una mala organización de parte de las entidades
municipales. Y el otro porcentaje indica que si han culminado los proyectos, los cuales
han sido las vías de acceso, que esta iniciativa se ven beneficiados directamente de las
entidades privadas de los ingenios azucareros que transitan por la vía, pues
constantemente realizan mantenimientos.

2.4 Tenencia de la tierra en la comunidad

A continuación, en la figura no.14, se visualiza los resultados de tenencia de tierra.

Figura 14. Tenencia de la tierra por lo comunitarios


Fuente: Autores (2022).
18

El 66.7% de las encuestas indica que rentan la tierra para poder sembrar, ya que no
poseen una, debido a la situación económica, este es un indicativo de la baja
rentabilidad a la agricultura para los que no tienen tierra propia. El 1.2% indica que
invade las tierras. Otro 43.6 % indica que tienen tierras propias, debido a una herencia,
o también personas de municipios aledaños que llegan a comprar las tierras, esto
incrementa las posibilidades de que las personas renten las tierras para obtener
beneficios directos y seguros, otros las utilizan para el ganado vacuno.

2.5 Problemas diagnosticados en el marco institucional

A continuación, se presentan los resúmenes de las problemáticas de mayor impacto


en el marco institucional de la comunidad. Siendo la tabla no.2 y la figura no.15.

Tabla 2. Resumen de problemáticas institucionales de la comunidad B-14

MARCO INSTITUCIONAL
Problemática Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Total
Falta de centro médico 21 14 21 21 77
Falta de grados escolares 1 3 0 0 4
Falta de acceso a agua de pozo 2 0 4 3 9
Falta de fosas sépticas 4 12 18 16 50
Escasos proyectos de desarrollo 16 12 15 10 53
Pagos por renta de tierra 8 7 11 12 38

Fuente: Autores (2022).

En la tabla anterior se visualizan los problemas del marco institucional, con respecto
a los grupos de comunitarios encuestados, y el total de importancia de las
problemáticas.

A continuación, se presenta la gráfica de la interpretación con las problemáticas


encuestadas, por lo que se encuentran ordenadas de menor a mayor valor de impacto
en los comunitarios, con sus respectivos porcentajes.
19

Figura 15. Problemáticas institucionales por valor de impacto

Fuente: Autores (2022).

Se puede observar que la problemática de mayor impacto es la falta de centro de


salud en la comunidad B-14, siendo esta un referente de los problemas sociales y de
salud en la comunidad con un porcentaje de 77%, la segunda problemática de impacto
son los escasos proyectos de desarrollo con un valor de impacto de 77%.

También se visualiza como problemática de discusión que el acceso a pozo


artesanal, satisface las necesidades hídricas de los comunitarios, por lo que el 89%
cuentan con pozo artesanal, mientras que el 9% comparten el agua con los vecinos.

3. Situación ecológica
3.1 Situación de áreas forestales en la comunidad
A continuación, se presenta la figura no.16, en la situación ecológica de las
cercanías con bosques de los comunitarios, para lograr relacionarlos con los problemas
hídricos, de inundaciones y sequias.
20

Figura 16. Áreas forestales cerca de la comunidad´


Fuente: Autores (2022).

En la grafica anterior, se observa que el 80.7% de los comunitarios, consideran que


viven cerca de un área boscosa, pues al ingreso de la comunidad en dirección este, se
encuentra un área forestal de la especie Tectona grandis “Teca” de una finca; la cual
utiliza la madera para venta. Mientras que el 19.3% de los comunitarios, consideran que
no viven cerca de un área forestal.

3.2 Diversidad cultivar por los agricultores


A continuación, se presentan las figuras no. 18 y 19, se presentan lo relacionado
con aspectos agrícolas, desde los cultivas tradicionales y la poca diversificación y los
problemas con sequias en los cultivos establecidos.

Figura 17. Diversidad de cultivares en la comunidad


Fuente: Autores (2022).

Como se observa en la gráfica anterior, el 54.8% de los agricultores encuestados,


no han intentado diversificar sus cultivares, por lo que manejan solo los cultivos
21

tradicionales, de maíz y ajonjolí. Y el otro 45.2 % si han diversificado sus cultivos, con
el tabaco mayormente y el cultivo de frijol rienda, que por las precipitaciones no se
arriesgan a cultivarlo al ser susceptible con altas humedades.

A continuación, se presentan los resultados sobre los problemas de sequías en los


cultivares agrícolas de los comunitarios, presentado en la figura no. 19.

Figura 18. Sequías en los cultivas de los agricultores


Fuente: Autores (2022).

En la gráfica anterior, se observa que el 48.8% de los agricultores han tenido problemas
de sequías en sus cultivares tradicionales, este porcentaje según agregaron suele
incrementarse en el temporal de fenómeno conocido como el niño, que es parte del cambio
climático, por lo que ocasiona grandes pérdidas económicas para las familias. Mientras que
el otro 50% no han tenido problemas de sequía durante el año, aunque en temporales de
época seca, este porcentaje disminuye, debido a las pocas precipitaciones.

3.3 Problemática Inundaciones en la comunidad


A continuación, se presenta el análisis sobre las problemáticas por inundaciones en
las áreas de la comunidad.
22

Figura 19. Problemática de inundaciones en la comunidad


Fuente: Autores (2022).

En la gráfica anterior, se observa según los encuestados, el 53.6% a sido afectado


por inundaciones en la comunidad, esto debido a que esos grupos de comunitarios
(Grupo I y grupo II), se encuentran en cercanías con el río Ican. También han sufrido
perdidas de los cultivos en cercanía con el río, debido a los aumentos de caudal durante
la época lluviosa. Mientras que 45.2% consideran no han sido afectados por
inundaciones, debido que es parte del Grupo III y IV, que viven lejos del cauce del rio,
mas in embargo el 1.2% han sido afectados a veces por la crecida del almacenaje de
la laguna en los límites de la comunidad.

3.4 Condiciones edáficas


A continuación, en la figura no. Se presenta los resultados de la encuesta con relación a
los problemas erosivos del suelo. Por lo que el análisis se realizará por grupos en que fue
dividida la comunidad.

Figura 20. Problemas erosivos del suelo en los cultivares


Fuente: Autores (2022).
23

3.5 Problemas diagnosticados en el marco ecológico


A continuación, se presentan los resúmenes de las problemáticas de mayor impacto en
el marco ecológico de la comunidad. Siendo la tabla no.3 y la figura no.21.

Tabla 3. Resumen de problemáticas ecológicas de la comunidad B-14

MARCO ECOLÓGICO
Problemática Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Total
Falta de áreas boscosas 3 1 7 5 16
Inundaciones en los terrenos 13 15 9 8 45
Falta de diversificación de cultivos 16 12 17 20 65
Poco uso de plantas medicinales 11 8 15 18 52
Sequía en el pozo 14 13 15 16 58
Sequías en los cultivos 11 15 3 12 41
Erosión del suelo por escorrentilla 17 18 10 11 56

Fuente: Autores (2022).


En la tabla anterior se visualizan los problemas del marco ecológico con respecto a los
grupos de comunitarios encuestados, y el total de importancia de las problemáticas. A
continuación, se presenta la gráfica de la interpretación con las problemáticas encuestadas,
por lo que se encuentran ordenadas de menor a mayor valor de impacto.

Figura 21.Problemáticas ecológicos por valor de impacto


Fuente: Autores (2022).
24

4. Situación económica
1.1 Consideraciones laborales y proyectos comunitarios

A continuación, se presenta la figura no.16, en la situación ecológica de las


cercanías con bosques de los comunitarios, para lograr relacionarlos con los problemas
hídricos, de inundaciones y sequias.

Figura 22. Cultura de los dirigentes comunitarios


Fuente: Autores (2022).

Según los resultados de la encuesta, el 75% de los comunitarios considera que se


desvían los fondos para los proyectos en la comunidad. Mientras que el otro 25%
considera que no se desvían los fondos, esto se relación con el poco interés
gubernamental con apoyar en los proyectos comunitarios de desarrollo

Figura 23. Desempleo en la comunidad


Fuente: Autores (2022).
25

Figura 24. Costos por arrendamiento de tierra/Mz


Fuente: Autores (2022).

Según la gráfica anterior, los costos de arrendamiento de tierra por unidad de área
en manzana, el 76.2%, indicó que el costo de arrendamiento es mas de Q1,500.0, cerca
de los Q 2,000.0 quetzales. Mientras que el 10.7%, indico que el costo de la tierra es de
Q. 1,400.0. Por lo que los costos son elevados.

1.2 Costos de la alimentación

A continuación, se presenta la gráfica de la figura no.25 con los resultados obtenidos


en la encuesta sobre los costos de alimentación

Figura 25. Costos por tiempo de comida en las familias


Fuente: Autores (2022).
26

Según la figura anterior el 51.2% de los encuestados indican que el costo por tiempo de
comida por persona es de Q.15.0 quetzales, mientras que el 33.3% indico que el costo por
tiempo de comida por persona es de Q.12.0. Por lo que el costo de alimentación es bastante
caro, no solo por los elevados precios, sino por la falta de abastecimiento en la comunidad,
ya que la mayoría son comercios ambulantes que surten a varias comunidades.

1.3 Créditos agrícolas

A continuación, se presenta la figura no. 26, donde indica la cantidad de personas que
han adquirido créditos agropecuarios para sus cultivos.

Figura 26. Créditos agropecuarios para los agricultores


Fuente: Autores (2022).

1.4 Problemas diagnosticados en el marco económico

A continuación, en la tabla no.4 y en la grafica no.27, se presenta los resultados de los


problemas generales diagnosticados en el aspecto económico.

Tabla 4. Resumen de problemáticas diagnosticadas en el marco económico


MARCO ECONÓMICO
Problemática Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Total
Falta de fondos para los proyectos de desarrollo 18 17 19 9 63
Desempleo 20 20 20 20 80
Costos elevados de alimentación 17 19 13 18 67
Falta de silos en la comunidad 6 7 19 20 52
Falta de ingresos por arrendamiento 13 15 20 12 60
Costos elevados de la tierra por Manzana 17 18 16 12 63
Falta de creditos agropecuarios 5 11 17 14 47

Fuente: Autores (2022)


27

En base a la tabla anterior se presentan las problemáticas económicas, ordenadas de


menor a mayor impacto en la población, con sus respectivos porcentajes sumatorios de los
grupos encuestados.

Figura 27. Problemáticas económicas por valor de impacto


Fuente: Autores (2022).

Dentro de las problemáticas de mayor impacto es el desempleo, el cual los comunitarios


mencionan y hacen énfasis a la dependencia agrícola laboral de los comunitarios, por lo
que esta dependencia es afectada debido a que las oportunidades laborales en el campo
tienen limitaciones temporales como en tiempos de cosecha y con bajos salarios, este
problema tiene un valor de impacto del 80%, siendo el problema mayor en los cuatro marcos
diagnosticados. De esto resulta el alto costo de la alimentación siendo de Q.15.0 por tiempo
de comida por persona, con un porcentaje de impacto del 67%.
28

3. Interacción entre los marcos diagnosticados

MARCO SOCIAL MARCO INSTITUCIONAL

Mala calidad del agua (69%) Falta de centro médico (77%)

Abandono escolar (66%) Dependencia laboral agricola (70%)

Poco acceso a la medicina (50%) Escasos proyectos de desarrollo (53%)

Enfermedades en la población (40%)

MARCO ECOLÓGICO MARCO ECONÓMICO

Falta de diversificación de cultivos (65%) Desempleo (80%)

Sequía en los pozos de agua (58%) Costos elevados de alimentación (67%)

Poca diversificación de plantas medicinales (52%) Falta de fondos para proyectos de desarrollo (63%)

Costos elevados de tierra/Mz(63%)

LEYENDA DE COLORES
Relación entre marcos

Relación intramarcos
Focos de problemas

Figura 28. Esquematización de marcos diagnosticados y problemáticas


Fuente: Autores (2022).

4.1 Marco social

• Mala calidad del agua (69%)


• Abandono escolar (66%)
• Poco acceso a la medicina (50%)
• Enfermedades en la población (40%)

4.2 Marco institucional

• Falta de centro médico (77%)


• Dependencia laboral agricola (70%)
• Escasos proyectos de desarrollo (53%)
29

4.3 Marco económico

• Desempleo (80%)
• Costos elevados de alimentación (67%)
• Falta de fondos para proyectos de desarrollo (63%)
• Costos elevados de tierra/Mz (63%)

4.4 Marco ecológico

• Falta de diversificación de cultivos (65%)


• Sequía en los pozos de agua (58%)
• Poca diversificación de plantas medicinales (52%)

Debido a que la problemática que más afecta a la población de la comunidad B-14, es el


desempleo con un 80%, siendo el mayor en todos los marcos diagnosticados, lo que
ocasiona que afecte a la situación institucional dentro de la comunidad y la situación social
que afecta a los pobladores, afecta en el abandono escolar temprano del 66% de la
población. Esta problemática los comunitarios aluden a la dependencia laboral agrícola de
la comunidad que es temporal siendo el 70% de la economía de la población, que en
temporadas de escases, se dedican a los cultivos tradicionales de un 65% de los
pobladores, con poca diversidad de cultivo, debido a los escasos proyectos de apoyo
agrícola dentro de la comunidad.

Esta problemática también es ocasionado por la parte ecológica, debido a los altos
costos de producción y poco apoyo agrícola, los agricultores, tienden a cultivas las mismas
especies de cultivares, ocasionando más amplio espectro de problemas agrícolas. Por lo
que aumentar la diversificación de cultivos que se encuentra en un 35%, incentivaría a tener
varios ingresos.

La parte social y de salud de la comunidad, con enfermedades recurrentes que afecta al


40% de la población, relacionándolo con la perspectiva de la comunidad que el 69% indican
tener mala calidad de agua de pozo y que por temporales de sequía suelen bajar la
capacidad de agua del 58% de los pozos, induciendo a consumir agua de poca confiablidad.
Esta problemática también se ve afectada al poco acceso de medicamentos del 50% de la
población de la cual solo el 23% asiste a un centro de salud.
30

V. CONCLUSIONES
La situación económica en la comunidad B-14, de San José La Máquina,
Suchitepéquez; afecta al 80% de la población, debido a las relaciones institucionales en la
comunidad y a las relaciones sociales entre la población, que ocasiona problemas
ecológicos en la comunidad.

El desempleo temporal en un 80%, es debido a la dependencia laboral agrícola que


constituye el 70% de ingresos de los pobladores; siendo épocas de trabajo, lo que ocasiona
poco acceso a la alimentación de calidad en un 67% y al abandono escolar en un 66% por
la población estudiantil, siendo la educación el germen del desarrollo.

La situación social de los pobladores de la comunidad B-14, se enfoca en la mala


calidad del agua para consumo constituyendo el 69% de d problemática; ocasiona
enfermedades recurrentes en los pobladores, también por la sequía de los pozos de un
58% por temporadas.

La situación ecológica debido a la falta de diversidad agrícola y dependencia de cultivos


tradicionales en un 65% de los agricultores, se ve afectada por los altos costos de la tierra
por manzana (63%), afectando la economía; esta misma problemática constituye altos
costos de medicina (52%), debido al poco cultivo de plantas diversas medicinales siendo el
52% que ocasiona enfermedades recurrentes afectando al 40% de la población.
31

VI. RECOMENDACIONES
A futuros diagnósticos considerar la parte del emprendimiento en los pobladores, pues
este sería un buen indicativo de desarrollo en la comunidad B-14, de San José La Máquina,
Suchitepéquez. Parte de ello, estudiar más la dependencia económica solo de la
agricultura, que son oportunidades laborales temporales.

Realizar un muestreo de agua de pozo para consumo de los pobladores de la


comunidad B-14, para determinar el grado de contaminación biológica y química, mejor
posible considerar metales pesados, debido a las consideraciones de la población en tener
mala calidad del agua en un 69% y la recurrencia de enfermedades en un 40%, debido al
poco acceso a la medicina siendo el 50% de problemática.

Realizar un proyecto de capacitación a las amas de casas de la comunidad B-14, sobre


huertos familiares, debido a que la dependencia laboral es agrícola con un 70%,
constituyendo poco acceso al trabajo por las mujeres de los hogares; mejorando la calidad
alimentaria debido a los altos costos de alimentación del 67% con costos de Q.15.00 por
tiempo de comida; mejorando la diversificación de cultivos que afecta al 65% de los
pobladores, debido a cultivos siempre tradicionales.

Implementar proyectos de desarrollo que mitiguen el desempleo que afecta en un 80%,


debido a la dependencia agrícola laboral constituyendo el 70% de acceso temporal, por lo
que los cultivos familiares son una alternativa a mediano plazo, para mejorar el acceso a
los alimentos en la comunidad.
32

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceballos, M. (2013). Desarrollo comunitario en comunidades rurales de Guatemala.


Disponible en https://www.gestiopolis.com/desarrollo-comunitario-en-
comunidadesrurales-de-guatemala/

CIV (Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda). (2013). Red vial de


Guatemala. Guatemala: CIV.

INE (Instituto Nacional de Estadística). (2006). Glosario de las principales definiciones:


Encuesta nacional de condiciones de vida ENCOVI-2006. Guatemala: INE.

INE (Instituto Nacional de Estadística). (2014). Encuesta nacional de condiciones de vida.


INE, Guatemala.

SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia). (2016). Informe


final de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Guatemala

También podría gustarte