Está en la página 1de 306

i

CONTENIDO

I. ENFOQUE POLÍTICO ........................................................................................................ 1

II. DIAGNOSTICO.................................................................................................................... 1

1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO .............................................................................................................1


1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ....................................................................................................................1
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA..............................................................................................5
1.1.1. Clima ...................................................................................................................................................5
1.1.2. Hidrografía ..........................................................................................................................................9
1.1.3. Fisiografía y suelos ............................................................................................................................ 12
1.1.4. Identificación de las Zonas de Vida .................................................................................................. 16
1.1.5. Vegetación ......................................................................................................................................... 18
1.1.6. Fauna ................................................................................................................................................. 21
1.1.7. Zonificación de los Suelos de las Zonas de Vida .............................................................................. 22
1.2. ANÁLISIS DE LAS UNIDADES SOCIOCULTURALES ................................................................................... 36
1.2.1. Aspectos demográficos ...................................................................................................................... 36
1.2.2. Población de Charazani por comunidades y organizaciones sociales ................................................ 38
1.2.3. Ocupación histórica del territorio de Charazani ................................................................................ 41
1.2.4. Cosmovision ...................................................................................................................................... 45
1.2.5. Idioma................................................................................................................................................ 45
1.2.6. Ordenamiento social .......................................................................................................................... 46
1.2.7. Auto identificación y/o pertenencia étnica ........................................................................................ 50
1.2.8. Manifestaciones socioculturales ........................................................................................................ 51
1.3. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS.................................................................................... 52
1.4. RADIO O ÁREA URBANA .......................................................................................................................... 53
1.5. FLUJOS Y REDES ...................................................................................................................................... 53
1.6. SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ......................................................................................... 54
1.7. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ..................................................................................... 57
1.7.1. Estructura Politica Admistrativa ........................................................................................................ 57
2. CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE VIDA .......................................................................................... 58
3. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.................................................................................................. 62
3.1. SERVICIOS DE EDUCACIÓN ...................................................................................................................... 62
3.1.1. Cobertura del sistema educativo ........................................................................................................ 62
3.1.2. Indicadores de educación .................................................................................................................. 63
3.1.3. Equipamiento e Infraestructura Educativa......................................................................................... 65
3.1.4. Factores negativos en el proceso educativo ....................................................................................... 66
3.2. SERVICIOS DE SALUD ............................................................................................................................... 68
3.2.1. Cobertura del sistema de salud .......................................................................................................... 68
3.2.2. Causas de la morbilidad..................................................................................................................... 70
3.2.3. Cobertura de parto institucional ........................................................................................................ 70
3.2.4. Personas con discapacidad ................................................................................................................ 71
3.2.5. Autoridades locales de salud ............................................................................................................. 72
3.2.6. Medicina tradicional y soluciones caseras en el municipio ............................................................... 73
3.3. ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ....................................................................................... 77

ii
3.3.1. Vivienda (INE- 2012) ....................................................................................................................... 77
3.3.2. Energía eléctrica ................................................................................................................................ 78
3.3.3. Agua y saneamiento básico ............................................................................................................... 78
3.3.4. Telecomunicaciones .......................................................................................................................... 84
3.4. ESTADO DE SITUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA Y DEPORTE ............... 85
3.5. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA (POBREZA) ..................................................................... 85
4. ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA ................................................................................................. 86
4.1. OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO ......................................................................... 86
4.1.1. Tenencia y propiedad de la tierra ...................................................................................................... 86
4.1.2. Análisis de la actividad económica de la población .......................................................................... 88
4.2. REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA ........................................... 89
4.3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS .......................................................................................... 90
4.3.1. Producción agrícola para el autoconsumo ......................................................................................... 91
4.3.2. Cultivos agrícolas comerciales .......................................................................................................... 92
4.4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS........................................................................................... 96
4.5. OTROS TIPOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA: ......................................................................................... 99
5. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ...................................................................................................... 100
6. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................ 103
7. DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DEL NIVEL CENTRAL Y DEPARTAMENTAL
111
8. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS ............................................................................................... 112
III. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ...................................................................................... 119
IV. PLANIFICACIÓN...................................................................................................................................... 120
1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ............................................................ 120
2. PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES ......................................................................................... 144
3. ARTICULACIÓN COMPETENCIAL Y ROLES DE ACTORES ............................................................................ 167
I. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES ........................................................................................................ 186
A. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL............................................................................................................. 187
B. ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA ............................................................................................................ 194
II. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO........................................................................................... 199
III. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO........................................................................................................... 202
IV. PRESUPUESTO ........................................................................................................................................ 257

iii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del Municipio de Charazani ........................................................................... 2


Figura 2: Población en el Municipio de Charazani ......................................................................... 4
Figura3: Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba .............................................. 5
Figura4: Registros Térmicos de Chuma ......................................................................................... 7
Figura 5: Registros Térmicos Ulla Ulla .......................................................................................... 7
Figura6: Precipitación Mensual, Estaciones Meteorológicas del ANIMN-A y su Área de
Influencia ........................................................................................................................................ 8
Figura7: Mapa de Distribución de Cuencas - nivel 7 en el Municipio de Charazani ................... 11
Figura 8: Mapa de Elevacion Digital del Municipio de Charazani .............................................. 13
Figura 9: Mapa de Identificación de las Zonas de Vida en el Municipio de Charazani ............... 16
Figura 10: Mapa de Vegetación en el Municipio de Charazani.................................................... 19
Figura 11: Mapa de Zonas de Vida del Municipio de Charazani ................................................. 22
Figura 12: Mapa de Sistemas de Produccion y Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra en el
Municipio de Charazani. ............................................................................................................... 23
Figura 13: Demografía en los años 2001 y 2012 en el Municipio de Charazani .......................... 36
Figura 14: Crecimiento Intercensal entre los Años 1992, 2001 y 2012 según Grupos Etáreos ... 37
Figura 15: Población Disgregada en Género en los Distritos del Municipio de Charazani ......... 38
Figura 16: Población por Organizaciones Socioculturales ........................................................... 41
Figura 17: Calabaya Incaica o Urin Calabaya. ............................................................................. 42
Figura 18: Mapa Politico Administrativo del Territorio Histórico Calabaya ............................... 44
Figura 19: Idioma Predominante en el Municipio ........................................................................ 46
Figura 20: Organizaciones Sociales y Territorio .......................................................................... 47
Figura 21: Pertenencia a una Nación o Pueblo de las Comunidades Campesinas del Municipio de
Charazani (Relación porcentual)................................................................................................... 51
Figura 22: Mapa de Categorización de los Centros Poblados en el Municipio de Charazani ...... 53
Figura 23: Mapa de Identificación Caminera en el Municipio de Charazani ............................... 55
Figura 24: Sistemas de Vida del Municipio de Charazani. ........................................................... 59
Figura 25: Evolución de la Población Estudiantil por Niveles ..................................................... 63
Figura 26: Tasa de Analfabetismo de Poblacion de 15 años o Más por Sexo .............................. 64
Figura 27: Tasa de Asistencia Escolar de la Poblacion de 6 a 19 Años por Sexo ........................ 64
Figura 28: Distribución Porcentual de la Población de 19 años o más por Nivel de Instrucción
Alcanzado, Censo 2001 - 2012 ..................................................................................................... 65

iv
Figura 29: Tendencia de Desersión Escolar desde el año 2004 hasta 2013.................................. 67
Figura 30: Personal de Salud en el Municipio de Charazani ........................................................ 69
Figura 31: Acceso a Centros de Salud para el Parto en el Municipio de Charazani ..................... 71
Figura 32: Porcentaje de Personas Registradas con Discapacidad Según Edad ........................... 71
Figura 33: Porcentaje de Población en Relacion al Nivel de Discapacidad ................................. 72
Figura 34: Práctica Actual de la Medicina Tradicional en las ...................................................... 73
Figura 35: Especialidades de los Médicos Tradicionales en el Municipio de Charazani ............. 74
Figura 36: Porcentaje Según Tipo de Vivienda del Municipio de Charazani............................... 77
Figura 37: Porcentaje de Cobertura de Energía Eléctrica Municipio de Charazani ..................... 78
Figura 38: Porcentaje de Cobertura de Agua Municipio de Charazani ........................................ 79
Figura 39: Principal Fuente (en porcentaje) de Agua Utilizada en el Municipio de Charazani ... 79
Figura 40: Provision de Agua por Cañeria ................................................................................... 80
Figura 41: Calidad de Agua para Consumo Humano en las Comunidades del Municipio de
Charazani ...................................................................................................................................... 80
Figura 42: Porcentaje de cobertura de saneamiento del Municipio de Charazani ........................ 81
Figura 43: Porcentaje de Cobertura de Saneamiento Municipio de Charazani ............................ 82
Figura 44: Número de Viviendas por Forma de Eliminación de Basura ...................................... 83
Figura 45: Porcentaje de Hogares, por Combustible o Energía más Utilizada para Cocinar en la
Vivienda ........................................................................................................................................ 84
Figura 46: Porcentaje de Hogares por Disponibilidad de TIC´s 2001 - 2012, Municipio de
Charazani ...................................................................................................................................... 84
Figura 47: Población por Condición y Componente de Necesidades Básicas Insatisfechas por
Comunidad .................................................................................................................................... 86
Figura 48: Mapa de Tierras Comunitarias de Origen en el Municipio de Charazani ................... 87
Figura 49: Situación de empleo – Categoria Ocupacional en el Municipio de Charazani ........... 88
Figura 50: Situación de Empleo por Grupo Poblacional y Sector Económico del Municipio de
Charazani ...................................................................................................................................... 89
Figura 51: Uso de la Tierra en el Municipio de Charazani ........................................................... 90
Figura 52: Cabezas de especies de Ganado .................................................................................. 97
Figura 53: Triangulo de Equilibrio del Municipio de Charazani ................................................ 100
Figura 54: Distribución Espacial de la Temperatura Promedio Anual (1950 – 2000) y Diferentes
Rscenarios RCP2,6, RCP4,5 y RCP8,5 de 2000 al 2050 ............................................................ 105
Figura 55: Distribución Espacial de Precipitación Promedio Anual (1950 – 2000) y Diferentes
Escenarios RCP2,6, RCP4,5 y RCP8,5 de 2000 al 2050 ............................................................ 106
Figura 56: Índice de los Principales Riesgos a Nivel Municipal ................................................ 109

v
Figura 57: Mapa de territorialización de acciones de construcciones y/o ampliaciones de sistemas
de agua ........................................................................................................................................ 187
Figura 58: Mapa de territorialización de acciones de estudios y/o apertura de caminos o puentes
y accesos ..................................................................................................................................... 188
Figura 59: Mapa de territorialización de acciones de construcciones y/o ampliación en unidades
educativas .................................................................................................................................... 189
Figura 60: Mapa de territorialización de acciones en salud integral .......................................... 190
Figura 61: Mapa de territorialización de acciones de mantenimiento y/o ampliación de redes de
alcantarillado y estudios de plantas de tratamiento..................................................................... 191
Figura 62: Mapa de territorialización de acciones de instalación de telecentros ........................ 192
Figura 63: Mapa de territorialización de acciones de gestión integral de residuos sólidos ........ 193
Figura 64: Mapa de territorialización de acciones de producción .............................................. 194
Figura 65: Mapa de territorialización de acciones de producción apícola, piscicola ................. 195
Figura 66: Mapa de territorialización de acciones para el desarrollo productivo municipal ...... 196
Figura 67: Mapa de territorialización de acciones de cultura y lengua para la vida ................... 197
Figura 68: Mapa de territorialización de acciones de cuidado de fuentes de agua ..................... 198
Figura 69: Mapa de Gestión de Sistemas de Vida - OT ............................................................. 203
Figura 70: Mapa de Ocupación del Territorio Actual - OT ........................................................ 205
Figura 71: Mapa de Ocupación del Territorio Actual - OT ........................................................ 207
Figura 72: Mapa de Desarrollo Humano Integral Actual - OT ................................................... 209
Figura 73: Mapa de Desarrollo Humano Integral Proyectado - OT ........................................... 211
Figura 74: Mapa de Desarrollo Humano Integral Proyectado - OT ........................................... 212
Figura 75: Mapa de Desarrollo Humano Integral Proyectado - OT ........................................... 213
Figura 76: Mapa de Acceso a Servicios - OT ............................................................................. 215
Figura 77: Mapa de identificación de centros poblados locales del Municipio de Charazani .... 217
Figura 78: Mapa de Relación de Pobreza e Infraestructura a Nivel Municipal - OT ................. 228
Figura 79: Mapa de Economía Social Comunitaria Actual - OT................................................ 230
Figura 80: Mapa de Economía Social Comunitaria Proyectada - OT ........................................ 233
Figura 81: Mapa de Amenazas y Vulnerabilidad Proyectadas - OT .......................................... 235
Figura 82: Mapa de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos - OT ............................................. 237
Figura 83: Correspondencia con la Cobertura y uso Actual de la Tierra - OT ........................... 239
Figura 84: Correspondencia con la Zonificación del ANMI Apolobamba - OT ........................ 240
Figura 85: Identificación de los Componentes de la Madre Tierra - OT ................................... 252
Figura 86: Triangulo de Equilibrio del Municipio de Charazani ................................................ 254

vi
Figura 87: Inversión Municipal por Pilares para el Quinquenio................................................ 273
Figura 88: Inversión Municipal por Pilares y Años para el Quinquenio ................................... 274

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Distritos Municipales de Charazani ............................................................................... 3


Cuadro 2: Población del territorio del actual Municipio de Charazani .......................................... 4
Cuadro 3: Registro de Temperaturas Medias.................................................................................. 6
Cuadro 4: Precipitación Anual según Proyecto deInvestigaciones Agrarias (PIA) ........................ 8
Cuadro 5: Cuencas del Municipio de Charazani........................................................................... 10
Cuadro 6: Tipos de Suelos en el Municipio de Charazani ............................................................ 14
Cuadro 7: Tipos de Suelos y Percepciones de Productividad y Erosión por Pisos Ecológicos .... 14
Cuadro 8: Tipos de Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Charazani ......................... 17
Cuadro 9: Especies Forestales, Utilización y Abundancia Relativa ............................................. 20
Cuadro 10: Riqueza y Especies Amenazadas en Fauna................................................................ 21
Cuadro 11: Zonificacion de los Suelos de las Zonas de Vida en el Municipio de Charazani ...... 23
Cuadro 12: Población por Comunidades Según Censo 2012 y Número de Afiliados en Base
Boletas comunales, Consejo de Ayllus y Marqas Nación Kallawaya .......................................... 38
Cuadro 13: Población por Comunidades según Censo 2012 y Número de Afiliados en Base
Boletas comunales de la Federación Provincial de Quechuas y Aymaras de la Nación Kallawaya
....................................................................................................................................................... 39
Cuadro 14: Población por Comunidades según Censo 2012 y Número de Afiliados de la
Federación Originaria de Yungas de Carijana Agroecológica (FOYCAE) .................................. 40
Cuadro 15: Comunidades de la Federación Provincial de Quechuas y Aymaras Nación
Kallawaya - Tupak Katari-Bartolina Sisa (FPQATK-BS) y Pisos Ecológicos a los que Acceden
....................................................................................................................................................... 48
Cuadro 16: Comunidades del Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallwaya – CNAyMNK
y Pisos Ecológicos a los que Acceden .......................................................................................... 48
Cuadro 17: Comunidades de la Federación Originaria Yungas de Carijana Agroecológica –
FOYCAE y Pisos Ecológicos a los que Acceden ......................................................................... 49
Cuadro 18: Calendario Festivo del Municipio de Charazani ........................................................ 51
Cuadro 19: Caminos Carreteros en el Municipio de Charazani ................................................... 55
Cuadro 20: Distritos del Municipio de Charazani ........................................................................ 57
Cuadro 21: Sistemas de Produccion y Comunidades Pertenecientes a los Sistemas de Vida. ..... 59
Cuadro 22: Población Estudiantil Matriculada el Año 2014 en el Municipio de Charazani ........ 62

vii
Cuadro 23: Estado de la Infraestructura Educativa en el Territorio del Municipio de Charazani 66
Cuadro 24: Equipamiento en las Unidades Educativas del Municipio de Charazani ................... 66
Cuadro 25: Sistemas de Salud en el Municipio de Charazani ...................................................... 68
Cuadro 26: Cantidad de Personal de Salud por cada Centro y Puesto de Salud ........................... 69
Cuadro 27: Propiedades Comunitarias (ha) dentro del Municipio de Charazani ......................... 87
Cuadro 28: Sistemas de Producción Agrícola en el Territorio de la Nación Kallawaya, Municipio
de Charazani.................................................................................................................................. 92
Cuadro 29: Cantidad de Maquinaria, Equipos e Implementos Agricolas ..................................... 95
Cuadro 30: Potencialidades Productivas Primarias y Proyectos Priorizados ............................... 97
Cuadro 31: Percepción de las Comunidades sobre los Cambios de Frecuencia e Intensidad de las
Lluvias y sus Efectos en Ganadería y Agricultura en el Municipio de Charazani ..................... 107
Cuadro 32: Presupuesto de Gastos Gestión 2016 con Recursos de Otras Entidades.................. 111

viii
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CHARAZANI
Plan Territorial de Desarrollo Integral
PTDI 2016 - 2020

I. ENFOQUE POLÍTICO

Visión
Charazani cuna de la Nación Kallawaya al 2020 es reconocido a nivel departamental, nacional e
internacional por la riqueza natural y cultural de su territorio. Así como por la gestión de sus
sistemas de vida que a un conservan estrategias de manejo tradicional del territorio como
fortaleza ante un contexto de cambio climático y gestión de riesgos. Potenciando de esta forma
los complejos productivos locales, armónicos y en equilibrio con la madre tierra, basados en una
organización territorial y social fuerte y participativa, en el marco del respeto; fortaleciendo la
institucionalidad municipal. Garantizando la democratización en el acceso y uso de los servicios
básicos en condiciones de equidad y calidad.

Enfoque Político
Charazani cuna de la Nación Kallawaya al año 2020 es reconocida a nivel departmental, nacional
e internacional por su riqueza territorial natural y cultural, así como por la gestión integral de sus
sistemas de vida, que garantizan un desarrollo sustentable integral a través de la promoción y
fortalecimiento de los complejos productivos municipales diversificados; reflejando además
mejoras en los índices de desarrollo humano integral de las familias en este territorio; avanzando
de esta forma hacia el Vivir Bien, bajo una estructura de planificación territorial acorde a la
riqueza de sus comunidades indígenas y campesinas y en concordancia con el las potencialidades
del área protegida presentes en su jurisdicción

II. DIAGNOSTICO

1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


1.1 Características Generales
1.1.1. Bases legales de la creación
El espacio donde se desarrollaron los ayllus y comunidades que hoy se conoce como Nación
Kallawaya (en proceso de reconstitución) se denominaba Urin Calabaya. Durante la colonia, el
Urin Calabaya pasa a la administración de La Paz (Alto Perú) bajo el nombre de Provincia
Larecaja y el Jatun Calabaya a Cuzco (Bajo Perú). Bajo este contexto político territorial, la
Nación Kallawaya, en su trayecto histórico de más de 7 siglos (XIV al XXI), fue atravesando por
diferentes influencias, cambios territoriales y culturales incluyendo la desestructuración del
antiguo y extenso territorio Calabaya(Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional
Biocultura, 2014).

Posteriormente, con la Ley del 17 de noviembre de 1948durante la Presidencia del Dr. Enrique
Hertzog, se crea la Provincia Bautista Saavedrasobre la base de la segunda sección municipal de
la actual provincia Muñecas, con la capital Villa General Juan José Pérez (Charazani) y los
cantones General Gonzales (Chajaya), Curva, Amarete, Chullina y parte del cantón Camata.

1
1.1.2. Ubicación geográfica
El actual municipio de Charazani, está ubicado al noroeste del departamento de La Paz, y
corresponde a la primera sección de la Provincia Bautista Saavedra. Dista a 272 km. de la ciudad
de La Paz, y se encuentra entre los 68º20´ y 69º12´de longitud oeste y 14º47´ y 15º13´ de latitud
sur(Instituto Nacional de Estadistica, 2001).

Figura 1: Ubicación del Municipio de Charazani

Fuente: Elaborado en base a la dirección general de limites-Ministerio de Autonomia (2010)

1.1.3. Extensión territorial


Charazani, presenta una extensión territorial de 1616 km2,que representan el 64% de la
superficie provincial, comprendiendo 58 comunidades (Plan Territorial de Desarrollo Integral de
la Autonomia Originaria Nación Kallawaya-Charazani, 2014& Programa Nacional Biocultura,
2014).

1.1.4. División política-administrativa


El Honorable Concejo Municipal de Charazani, amparándose en la Ley de Descentralización
Administrativa y la Ley de Municipalidadesdel año 2000, emite la Ordenanza Municipal Nº
005/2000 para la conformación de siete distritos municipales, tomando como base los cantones
establecidos, a excepción del Cantón Gral. Ramón Gonzáles. Por otro lado, se crea el distrito

2
Suni Alpaqueros teniendo como actividad económica principal la ganadería camélida, que es de
importancia para los habitantes de esta parte de la Provincia.

La división en 8 distritos (Cuadro 1) tiene como objeto mejorar la administración operativa del
Municipio priorizando necesidades del sector de Salud y Educación, los que funcionan
independientemente, dirigidos por Directores Distritales de Educación y Gerentes de Salud
respectivamente. En el siguiente cuadro mostramos los Distritos establecidos por el Muncipio
(H. Concejo Municipal de Charazani, 2004).

Cuadro 1: Distritos Municipales de Charazani

I. Amarete
II. Caata
III. Chullina
IV. Charazani
V. Chajaya
VI. Chari
VII. Sub Trópico
VIII. Suni Alpaqueros
Fuente: H. Consejo Municipal de Charazani (2004)

1.1.5. Límites
El Municipio de Charazani limita al norte con los municipios de Curva (Provincia Bautista
Saavedra) y Apolo (Provincia Franz Tamayo); al sur con los municipios de Mocomoco, Chuma y
Ayata; al este con los municipios de Apolo, Guanay y Tacacoma y al oeste con el municipio de
Curva y la república del Perú (Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba et al.,
2004). Asi mismo el territorio del municipio tiene una sobreposición casi en su totalidad con el
Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN).

Sin embargo, existen algunos problemas de límites con los Municipios de Mapiri (Prov.
Larecaja) y Apolo (Prov. Franz Tamayo). Con Mapiri los problemas se encuentran en torno a la
comunidad Ura Yuyo (límite del mojón Marimono); con Apolo el problema limítrofe circunda
con la comunidad de San Lorenzo; en ambos casos se tiene un proceso de coordinación para la
identificación y señalización de los límites, que contribuyan en alcanzar acuerdos definitivos.

1.1.6. Población total


De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (2012), el año
1992 el municipio de Charazani contaba con una población de 8406 habitantes, misma que se
incrementó a 9.161 habitantes el año 2001. El año 2012 se registró una población de 13.023
habitantes (Figura 2), con una tasa anual de crecimiento de 3.14%; con la cual se proyecta una
población de 14737 habitantes para el año 20161.

1
Cabe destacar que de acuerdo a información del Plan Territorial de Desarrollo Integral de la Autonomia Originaria
Nación Kallawaya-Charazani ( Programa Nacional Biocultura, 2014); la población municipal se encuentra en

3
Figura 2: Población en el Municipio de Charazani

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica – INE (2012).

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNVP 2012), la provincia Bautista
Saavedra tiene una población de 16.308 habitantes de los cuales 13.023 (79,8%) corresponden al
actual territorio del Municipio de Charazani; la relación poblacional con el nivel nacional y
departamental se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Población del territorio del actual Municipio de Charazani

DESCRIPCIÓN POBLACION
Bolivia 10.027.254
La Paz 2.706.351
Bautista Saavedra 16.308
Charazani 13.023
Fuente: INE – CNPV 2012

1.1.7. Áreas Protegidas en el territorio municipal


El Municipio de Charazani presenta una sobreposición del 92,6% de su territorio con el Área
Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba-ANMINApolobamba (Figura 3), esta última
abarca también los municipios de Curva y Pelechuco. El ANMIN Apolobamba es un área
protegida de importancia nacional, por lo que las competencias sobre la gestión de esta son del
gobierno central, en este marco esta bajo la tuición del Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP), que es una entidad desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

alrededor de 12868 aglutinadas en 58 comunidades. Esta información desagregada será referida en el acápite de
planificación y ordenamiento territorial en la perspectiva de lograr meyores niveles de análisis.

4
Figura3: Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba

Fuente: Realizado en base a información del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

El ANMIN Apolobamba se creo sobre la base de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla el año
2000; comprende parte de las provincias de Franz Tamayo y Baptista Saavedra del departamento
de La Paz, alcanzando una extensión de 483.743,80 hectáreas, limitando al norte con el PN
ANMI Madidi.
Esta área de protección tiene como finalidad central la compatibilización de la conservación de
los ecosistemas locales con el desarrollo sostenible de la población del área a través de: i) la
protección y vigilancia del uso de los recursos naturales y los procesos ecológicos que
contribuyan al mantenimiento de especies representativas, amenazadas y endémicas, ii) la
permanencia de ecosistemas representativos altoandinos, iii) la promoción del uso sostenible de
los recursos naturales por parte de la población local en perspectiva de mejorar su calidad de
vida, apoyando la investigación científica y iv) la promoción, recuperación e innovación de
tecnología tradicional para el uso de los recursos naturales, entre los más importantes.

1.1. Características de las Zonas de Vida


1.1.1. Clima
Como base para la descripción del clima se tienen datos de las estaciones meteorológicas de
Charazani, Ulla Ulla, Suches, Pelechuco, Chuma y Guanay, sólo la primera se encuentra dentro

5
del Municipio de Charazani asi como datos adicionales del Proyecto de Investigaciones Agrarias
(PIA) (Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba et al., 2004).

a. Temperatura
Temperatura media anual: Las temperaturas medias anuales registradas en las estaciones
meteorológicas son:

Cuadro 3: Registro de Temperaturas Medias

Estación T (°C)
Ulla Ulla 4.50
Charazani 12.2
Pelechuco 13.8
Chuma (*) 13.4
Guanay (**) 24.0
Fuente: SERNAP, Plan de Manejo ANMIN Apolobamba (2006)

Temperaturas máximas y mínimas: Los registros térmicos de Chuma y de Ulla Ulla (Figuras 4
y 5) muestran que en los valles(hasta 3000 m de altitud) no se registran heladas, mientras que en
la parte alta (región de Ulla Ulla) se producen temperaturas mínimas extremas que en términos
absolutos llegaría hasta -17 °C todo el año (ALT, 1993 en MDRAyMA, 2006).

Para el piso nival y sub-nival no existen registros meteorológicos, pero se infiere que como en
otras regiones de la cadena montañosa de Los Andes, las temperaturas son extremas,
denominadas región de permafrost; Lorini (1997, en MDRAyMA, 2006) estima que la
temperatura media anual en esta zona es de 1°C.

En la zona de los Yungas (Sub-trópico) y la tropical (Sector Mapiri), las temperaturas son
mayores, teniendo un promedio de 20°C, con variabilidad según el piso altitudinal entre estas
zonas ecológicas.

6
Figura4: Registros Térmicos de Chuma

REGISTROS TÉRMICOS DE CHUMA


25,0

20,0

M EDIA AM B
15,0 M AX M ED
T (°c)

M IN M ED
M AX ABS
M IN ABS
10,0

5,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

Fuente: ALT, 1993 en MDRAyMA (2006)

Figura 5: Registros Térmicos Ulla Ulla

REGISTROS TÉRMICOS DE ULLA ULLA

15

10

0
T (°c)

-5

-10
MEDIA AMB

-15 MAX MED


MIN MED
MIN ABS
-20
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

Fuente: ALT, 1993 en MDRAyMA (2006).

7
b. Precipitación.
En el área se produce un régimen pluvial monomodal, es decir que existe una época lluviosa y
otra seca que coinciden con el verano e invierno Austral respectivamente, como se observa en la
figura 6, el régimen de lluvias es variable para cada región, destacándose en este comportamiento
el factor altitud y la orografía(Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional Biocultura,
2014).

Figura6: Precipitación Mensual, Estaciones Meteorológicas del ANIMN-A y su Área de


Influencia

PRECIPITACIÓN MENSUAL EN EL ANMIN-A (mm)


350
CHA RA ZA NI

300 P ELECHUCO
ULLA ULLA

250 GUA NA Y
Precipitación (mm)

SUCHES

200

150

100

50

0
M ESES J A S O N D E F M A M J

Fuente: SERNAP, Plan de Manejo ANMIN Apolobamba (2006).

Cuadro 4: Precipitación Anual según Proyecto deInvestigaciones Agrarias (PIA)

PP Octubre a
Estación Altitud msnm Periodo PP Media anual
Marzo
Yeani (sector bajo de Chullina) 2800 1992-1998 1080 823
Chatalaya (sector altura de Chullina) 3900 1992-1998 951 760
Jatichulaya (Cantón Charazani) 3000 1992-1998 387 321
Chajaya (pueblo) 3600 1992-1998 474 345
Charazani (pueblo) 3250 1992-1998 564 441
Tanan (parte alta del cantón Chajaya) 4100 1992-1998 749 555
Fuente: PDM Charazani 2004

8
Existe un gradiente de humedad mayor en la zona norte más próxima a yungas (Chullina) a
menor humedad en la zona del valle seco (Jatichulaya, Charazani y Chajaya), aunque más al sur
se incrementa nuevamente la humedad (Tanan). También se puede apreciar un efecto orográfico
ya que la zona con mayor exposición al sol (Jatichulaya, Charazani y Chajaya) tiene una menor
humedad que las zonas con sombra (umbría) de Chullina y Tanan, esto resalta la gran
variabilidad en distancias muy cortas probablemente atribuible a ese efecto orográfico y la
influencia de la zona de yungas (Cuadro 4) (Instituto Socioambiental Bolivia & Programa
Nacional Biocultura, 2014).

Clasificación Climática
La caracterización anterior permite plantear la clasificación climática del Área, sin embargo, se
debe aclarar que se trata solamente de una aproximación, ya que no se cuenta con una base de
datos de todos los factores meteorológicos para las distintas ecoregiones.

La región de Ulla Ulla corresponde al tipo climático de tundra; mientras que las estaciones de los
valles se clasifican como clima templado húmedo con estación seca invernal. A partir de esta
generalización se considera pertinente ampliar la clasificación climática, tomando en cuenta las
distintas ecoregiones representativas del Área.

Hacia la vertiente occidental de la cordillera de Apolobamba, donde se presentan las pampas de


Ulla Ulla y a una altitud media de 4300 msnm, las condiciones climáticas son extremas por las
temperaturas bajas y precipitaciones escasas, lo que determina un tipo climático semi-árido.

En esta misma región, existe una amplia zona de pastizal, comprendida entre los 3800 msnm y el
límite superior de la vegetación, que presenta una abundancia de herbáceas, caracterizándose
como pastizal parámico húmedo.

El piso nival y subnival presenta temperaturas extremas constituyendo una región de perma-
frost. Sin embargo, existe mayor disponibilidad de humedad que en el pastizal debido a los
efectos orográficos y de los vientos cargados de humedad provenientes de la vertiente oriental
que, por el enfriamiento adiabático y su baja temperatura, permite una condensación y
solidificación del vapor de agua, generándose una precipitación sólida (nieve), y que corresponde
a tierra fría subtropical.

En la vertiente oriental se distinguen tres zonas ecológicas claramente diferenciadas que


corresponden a la Cabecera de Valles, los Fondos de Valle y el Sub-Trópico (los Yungas desde
Carijana hasta Mapiri). En cada una de estas zonas se observan variaciones a nivel local que
dependen fundamentalmente de la exposición con relación a la rotación del sol.

1.1.2. Hidrografía
La red hidrográfica del municipio de Charazani (Figura7), pertenece a las cuencas Endorreica del
Lago Titicaca y la cuenca Amazónica,se tienen tres subcuencas, la del Río Suches, Mapiri y
Tuichi, con fuerte influencia orográfica, que va desde cumbres nevadas hasta valles húmedos
(Yungas) y secos, que ejerce decisivamente sobre los patrones de circulación del viento, la
radiación solar y en la precipitación que presenta grandes variaciones en espacios

9
reducidos(Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional Biocultura, 2014). Las cuencas
de nivel 7asi como sus ríos tributarios se detallan en elcuadro 5:

Cuadro 5: Cuencas del Municipio de Charazani


Cuenca Subcuenca Superficie en ha. Microcuenca

Lliji llijini
Titicaca Suchez 16.914,5 Chullumpini
Intini
Calaya – Curva
Chari – Charazani
Amarete –Charazani
Quillurwaya
Carijana

Mapiri 201.725,4 Camata


Amazonas - Yurilaya
- Ñiqus
- Quitacalzón

Yuyo
Sin nombre 1
Sin nombre 2
Tuichi 37.706,4 Amantala

10
Figura7: Mapa de Distribución de Cuencas - nivel 7 en el Municipio de Charazani

Fuente: Vicemnisterio de Recursos Hídricos y Riego (2010).

Sub-cuenca del río Suches: Tiene sus nacientes en el lago del mismo nombre, ubicado al
noroeste de la provincia Bautista Saavedra a una altitud de 4550 msnm, pertenece a la cuenca
endorreica del altiplano y constituye el principal afluente del lago Titicaca de la parte boliviana.
En esta Cuenca influyen tres características físicas en el régimen hidrológico: la presencia de
glaciares, pequeños cuerpos de agua (lagunas) y la existencia de bofedales (Molina, en SERNAP
2006).

La sub-cuenca del río Mapiri: Pertenece a la parte andina de la Cuenca del Río Beni que a su
vez forma parte del Amazonas. En esta cuenca, los ríos nacen en la Cordillera de Apolobamba,
siendo el principal en la naciente el río Charazani luego el Camata, con sus tributarios principales
los ríos Calaya y Quellhuacota.

11
La sub-cuenca del río Tuichi: También es parte de las cabeceras andinas de la cuenca del Río
Beni, y se encuentra en los pisos de yunga y la otra parte que abarca la zona de vida natural de
conservación del ANMIN Apolobamba.

Glaciares y Cuerpos de Agua: En las cuencas presentes en el municipio, los glaciares y lagunas
de las alturas, son fuentes principales de los recursos hídricos del AP. El agua producto del
deshielo de los glaciares sostiene el volumen de las aguas de las lagunas y el caudal de los ríos,
fundamentalmente en el periodo seco.

Las lagunas se constituyen en embalses naturales de regulación de los caudales del sistema
hidrográfico de la cuenca. Las fuentes de agua, los nevados y algunas lagunas que se constituyen
como reservorios naturales de agua de lluvia, los cuales se convierten en recursos
hídricosimportantes.Las lagunas tienen un potencial interesante para la piscicultura, se ha
estimado aproximadamente 25 toneladas de pescado (trucha) en la región (Araucaria, 2004), sin
embargo, estas reservas se encuentran alejadas de las poblaciones lo que dificulta su
aprovechamiento.

Existen también bofedales naturales y artificiales, formados artificialmente por pequeños


sistemas de riego, parte de su importancia radica en su aporte alimenticio para animales,
camélidos y aves, en la época de estiaje asi mismo se considera un hábitat natural de especies
propias de estos sistemas, y algunas aves migratorias y nativas(Instituto Socioambiental Bolivia
& Programa Nacional Biocultura, 2014).

Calidad del agua


Con relación a la calidad del agua, según el autodiagnóstico, el 98% de las fuentes se reconocen
como fuentes de agua dulce y solamente 2% son identificadas como saladas, pero es importante
resaltar que algunas de las fuentes de agua tienen problemas de contaminación principalmente
por la actividad minera, sobre todo en el piso ecológico de Suni, donde destaca el río Suchez por
su gran caudal y al mismo tiempo por la contaminación por minería (Instituto Socioambiental
Bolivia & Programa Nacional Biocultura, 2014).

1.1.3. Fisiografía y suelos


En la región se distinguen cuatro grandes regiones fisiográficas, la zona andina, la zona sub
andina, el pie de monte andino y la llanura aluvial lacustre. Dentro de estas grandes unidades
fisiográficas se pueden identificar unidades menores, considerando parámetros tales como la
altura, el drenaje y el grado de disección (Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional
Biocultura, 2014).

Zona andina
De forma alargada en dirección NE-SO, la Cordillera de los Andes forma una impresionante
barrera montañosa que se alinea siguiendo las orientaciones tectónicas generales de los Andes.
Normalmente las alturas más frecuentes varían entre los 4000 y 4500 msnm, cuyas vertientes
orientales muy abruptas están orientadas hacia la Amazonía. La Cordillera se caracteriza por una

12
declinación general de las altitudes y una masividad decreciente de Norte a Sur, la misma se
encuentra coronada por grandes volcanes y nevados que llegan por encima de los 6000 msnm.

Zona sub-andina
Constituida de rocas sedimentarias muy antiguas del Cretácico, que han sido fuertemente
deformadas y plegadas; al sur se caracteriza por un dominio de relieves estructurales, sub-
estructurales y relieves derivados de las estructuras anteriores por efecto de la fuerte erosión
hídrica. La superficie de estas estructuras se encuentra bastante disectada y forma colinas
irregulares, con cimas predominantemente redondas estrechas y localmente agudas, las vertientes
son de alta pendiente y desnivel moderado.

Llanura aluvial lacustre


La red fluvial lacustre tiene una dinámica muy particular; en una primera fase se formaron
grandes llanuras de divagación y esparcimiento de materiales arenosos de origen volcánico,
luego por efectos de la tectónica y la estratigrafía se desvió los cursos normales de los ríos,
produciéndose fenómenos de captura. En una segunda fase, se formaron valles bastante anchos y
con un sistema de terrazas escalonadas, cuya disposición es bastante compleja (Figura 8).

Figura 8: Mapa de Elevacion Digital del Municipio de Charazani

Fuente: Realizado en base a información del INFO-SPIE

13
Suelos:
Los suelos en el territorio del actual municipio de Charazani tienen una gran variabilidad, esto
dificulta la realización de una descripción más precisa, ya que los estudios existentes han sido
realizados a escalas muy grandes. Para la descripción de los suelos en el territorio actual del
Municipio de Charazani (Cuadro 6), se ha recurrido a la información presentada en el Plan de
Manejo de ANMIN Apolobamba.

Cuadro 6: Tipos de Suelos en el Municipio de Charazani

Zona Tipo de suelos

Suelos de la Vertiente Suelos orgánicos


Occidental
Suelos de origen fluvio-glacial
Suelos sobre morrenas
Suelos sobre material calcáreo
Suelos del atoandino
Suelos de la Vertiente
Suelos del altoandino
Oriental
Suelos de los pastizales parámicos húmedos
Suelos del bosque de ceja de montaña
Suelos de los matorrales xerofíticos – valles
secos
Suelos sobre material volcánico ácido
Suelos de la terraza ácida
Suelos del bosque yungueño
Fuente: SERNAP, Plan de Manejo ANMIN Apolobamba (2006).

El siguiente cuadrodescribe los tipos de suelos asi como la percepción de las comunidades en
relación a la productividad y erosión del suelo.

Cuadro 7: Tipos de Suelos y Percepciones de Productividad y Erosión por Pisos Ecológicos


Pisos Percepción local de productividad Percepción de erosión y sus
Tipos de suelo
ecológicos del suelo señales
Gredoso Suelos poco aptos para la producción No se percibe
Suelos regulares para la producción
agrícola y con tendencias a la
disminución de presencia de pastos para Se percibe disminución de áreas de
Suni y puna Yana jallp’as
la ganadería. Zonas donde aún se cuenta pastoreo
con qapanas para la regulación y
cuidado de la tierra.
Tierras con baja productividad debido Los suelos son azotados por el sol,
Llink´is
al debilitamiento de los suelos helada, viento

14
Pisos Percepción local de productividad Percepción de erosión y sus
Tipos de suelo
ecológicos del suelo señales
Se tiene erosión de las áreas, así
Roca y pedregoso como en las qapanas los pastizales
Tierras con menor presencia de pastos
negro se han visto afectados debido al
lavado de la lluvia.

Arenoso, Tierras con baja productividad debido La lluvia erosiona las áreas de
pedregoso al debilitamiento de los suelos producción

Taya laqa tierra Tierras con baja productividad debido Existe erosión de la tierra. Se
café al debilitamiento de los suelos precisan las terrazas

Chajwa pastoreo, Regular por la sequedad y pérdida de


Existe a orillas de los caminos
Yana jallpas vertientes
Tierra arenosa, Por lo general da poca producción en la Hay bastante erosión, cuando llueve
algo negra o turba puna se derrumba
Amarillo gredoso y Tierras con baja productividad debido
Erosión por la lluvia fuerte
pedregoso al debilitamiento de los suelos
Tierras con baja productividad debido
al debilitamiento de los suelos, y con
Saja jallp’a Existe mucha erosión
presencia de enfermedades para la
producción debido a esto

Llamp’u jallp’a Causada por la lluvia y pastoreo


Cabecera de
Valle Parte de una qapana que produce y
Existe en todos los pisos wayk’us,
Yana con llin’ki descansa en un ciclo de 7 años.
zanjas, derrumbes
Evidencia debilitamiento de lo suelos
Se mantiene por la rotación de las Causada por la lluvia, se controla
Arenoso
qapanas con terrazas
Tierras con baja productividad debido
Llampú jallpas,
al debilitamiento de los suelos, falta Falta vegetación en cerros
squiris
abono
Tierras con baja productividad debido
Saja jallp’as al debilitamiento de los suelos La erosión se controla con terrazas
Tierras con baja productividad debido
Rojisa gredosa al debilitamiento extremo de los suelos Si se percibe la baja productividad
Valle seco Tierras con baja productividad debido
al debilitamiento de los suelos (para el Cuando hay mucha lluvia como
traslado del abono de las alturas mazamorra las tierras son
Chillu requieren trasnporte) arrastradas, incluidas las terrazas

Arenoso Cambios climáticos Desgaste, deforestación, pastizales


Fuente: Autodiagnóstico Plan Territorial en Instituto Socioambiental Bolivia& Programa
Nacional Biocultura(2014).

Entre las prácticas de manejo de suelos, resalta la construcción de terrazas y el mantenimiento de


estas.Se puede decir que esta es una de las regiones del país en la que existe una mayor

15
superficie cubierta con terrazas agrícolas, las cuales datan del periodo precolombino. En la
actualidad se realiza el mantenimiento de las terrazas, y como prácticas para mantener la
fertilidad del suelo se realiza la abonación con wuano de oveja y alpaca. Otra práctica relevante
es el sistema de rotación en qapanas, las cuales permiten realizar descansos entre 4 a 7 años
(Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional Biocultura, 2014)

1.1.4. Identificación de las Zonas de Vida


Considerando la información del Sistema Plurinacional de Información del Estado (si-
spie.planificacion.gob.bo) y de los Sistemas Ecológicos de Bolivia (Navarro & Ferreira, 2011),
se han determinado y caracterizado catorce zonas de vidapara el municipio de Charazani (Figura
9)
Figura 9: Mapa de Identificación de las Zonas de Vida en el Municipio de Charazani

Fuente: Realizado en base a información del Sistema Plurinacional de Información del Estado
(2016) y Navarro & Ferreira, (2011)

16
Las 14 zonas de vida determinadas para el municipio de Charazani son descritas en detalle en el
Anexo 1. Es importante mencionar que, en varias de estas zonas de vida, pero no en todas, se
encuentran comunidades campesinas, originarias e interculturales, producto de la sobreposición
de estas variables se tiene la siguiente distribución:
Cuadro 8: Tipos de Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Charazani
COMUNIDADES RANGO
HA EN EL
NRO ZONA DE VIDA ALTITUDINAL %
MUNICIPIO
(MSNM)
Chipuypo
Jatichulaya
Mataru
Playa
1 Antrópico Qallurwaya 11535,60 4,49
Khazu
Quiabaya
Sakanakon
Silij Playa
2 Carmen Pampa
Charobamba
Florida
Nueva Jerusalén
Ñequs
Bosque siempreverde subandino del Pauje Yuyo
500 a 1000-1300 34605,46 13,48
suroeste de la Amazonia Qhuchipampa
(Calzada)
Quita Calzon
Sotopata
Tólapampa
Wayrapata
3 Altarani
Kaluyo
Khanlaya
Pampa Blanca
(Mamillón)
Bosque de Polylepis altimontano 2900-3100 a 3600-
Saywani 19962,31 7,78
pluviestacional de Yungas 3900
Sorapata
Wankarani
Wata Wata
Wato
Viscachani
4 Bosque y palmar basimontano pluvial
Pata Ñequs 800-900 a 1700-2000 30637,90 11,93
de Yungas
5 1700-1900 a 2900-
Bosque montano pluvial de Yungas - 32412,12 12,63
3100
6
Bosque montano pluviestacional
- 1700-1900 a 2900- 17215,56 6,71
húmedo de Yungas

7 Carijana
Bosque basimontano pluviestacional
Majatha 800-900 a 1700-2000 4139,00 1,61
subhumedo de Yungas del sur
Shiata
8 Bosque basimontano pluviestacional
- 1200 a 1700-2000 9028,68 3,52
húmedo de Yungas
9 2900-3700
Pajonal arbustivo altoandino y (altimontano) y
- 3606,34 1,40
altimontano pluvial de Yungas 3700-4200
(altoandino).
10 Amarete
Pajonal arbustivo altoandino y
Atiqui 2900-3100 a 3700 55539,36 21,63
altimontano pluviestacional de Yungas
Carpa

17
Chajaya
Chakarapi
Chakawaya
Charazani
Chari
Chullina
Inca Roca
Jotaoqo (Isqani)
Kaata
Lunlaya
Niño Korin
Saphichuro
Tacachillani
11 Chullumpini
Ch’ojña Qota Entre
Rios
Pajonales altoandinos de la Puna Jank'o Qala
> 3900-4100 29489,23 11,49
húmeda Llachwani
Moyapampa
Muruqarqa
Qullpani
Pajonales higrofíticos altoandinos de la 3900-4000 a 4600-
12 - 230,66 0,09
Puna húmeda 4700
13
Vegetación acuática y palustre
- > 3900-4100 695,58 0,27
altoandina de la Puna Húmeda

14 Vegetación geliturbada subnival de la


- 4000 a 4800 7563,63 2,95
Puna húmeda

TOTAL GENERAL 58 256722,73 100

Fuente: Realizado en base a información del Sistema Plurinacional de Información del Estado
(2016) y Navarro & Ferreira, (2014).

1.1.5. Vegetación
Esta provincia coincide con la ecoregión de los Yungas (Boliviano-Peruanos) definida por Ibisch
et al. (2003), con la excepción de que estos últimos excluyen los valles secos situándolos en la
ecoregión de los Bosques Secos Interandinos. Contrariamente, Navarro (Navarro & Maldonado
2002) se inclina por incluir dentro los Yungas subandinos xéricos, con Yungas subandinos
pluviestacionales, pluviales, Yungas montanos xéricos y la ceja de monte pluvial y
pluviestacional dentro de esta provincia. Las unidades de vegetación que se encuentran en el
municipio se pueden ver en la Figura 10.

18
Figura 10: Mapa de Vegetación en el Municipio de Charazani

Fuente:Generado en base a (Navarro & Ferreira, 2007)

Según los estudios realizados para el Plan de Manejo del ANMIN – Apolobamba (2006),se
estableció una diversidad de 1.701 especies, 735 géneros y 180 familias. La riqueza a nivel de
especies corresponde a 1.514 especies identificadas adecuadamente, de estas 83 necesitan
confirmación (cf.) y 17 morfotipos con afinidad a cierta especie (aff.). Además, se incluyen 86
géneros diferentes a los anteriormente considerados, y que al menos corresponden, cada uno, a
una especie diferente.

Es notable que, dentro de los nuevos registros para el ANMIN, se tenga la presencia de especies
nuevas para la ciencia, que corresponden a los géneros Oreopanax (Araliaceae), Tillandsia
(Bromeliaceae), Oryctanthus (Loranthaceae), Biophytum (Oxaliaceae) y Cordia (Boraginaceae);
todas ellas colectadas por Freddy Zenteno en el marco del Programa Araucaria (Garcia et al.
2003).

Adicionalmente, por las características de la vegetación y la relación de los sistemas productivos


con esta, existe una estrecha relación de las comunidades con los pisos ecológicos de suni, puna
y cabecera de valle principalmente con los pastizales; en el caso de los valles y cabecera de valle

19
la agricultura, el acceso a la leña y las plantas medicinales, son los puentes de relación mayor; en
el caso de yungas la relación es más con especies forestales maderables y no maderables, además
de plantas medicinales y leña.

Enfatizando la importancia de las especies forestales presentes en el área, principalmente en


pisos ecológicos de cabecera de valle, valle y yunga, el cuadro a continuación muestra la
importancia, utilización y abundancia relativa forestal (Cuadro 9).

Cuadro 9: Especies Forestales, Utilización y Abundancia Relativa


Piso Ecológico Nombre Común Utilización principal Abundancia relativa

Puna Chillca (semiarbórea) Leña y medicina Abundante


Cabecera de valle Muña (arbustiva) Medicina leña insecticidas Abundante
Valle Naca (arbustiva) Leña Abundante
Mutolo (semiarbórea) Leña Abundante
Eucalipto (arbórea) Medicina y leña Abundante
Aliso (arbórea) Leña, favorece al cultivo Regular
Qheñua (arbórea) Leña Regular
Qhiswara (tres Medicina y leña Regular
subespecies, (arbórea)
Yunga Cedro Madera Escaso
Canelon Madera Escaso
Tulo Leña Escaso
Incienso Industria, leña Escaso
Uña de gato Medicina Regular
Majo Alimento, Fruta Regular
Pino del monte Muebles Regular
Laurel Construcción Abundante
Quinaquina Construcción Escaso
Nogal Muebles Escaso
Tocoro Utilidad para instrumentos de Escaso
música
Copal Industria Regular
Quina Medicinal Poco
Sicuchalla Música Poco

Fuente: Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional Biocultura (2014).

En los pisos ecológicos de cabecera de valle, valle y en menor proporción en puna se observa la
presencia de plantaciones de eucalipto, quiswara, pino, incluso relictos de quewiña. La quiswara
o culli y el mallki fueron establecidos o recuperados por familias, en pequeñas cantidades, no
todas poseen estas plantaciones y en una mayoría de los casos tienen entre 10 a 20 plantas,
excepcionalmente algunos pequeños bosquetes.

20
Su utilización está orientada al abastecimiento de leña, madera, herramientas y para la
construcción, aquellas situadas en los bordes de las parcelas agrícolas cumplen por lo general la
función de rompe-vientos naturales.

Las labores culturales forestales se limitan a la poda y el rameado, además del respectivo cuidado
del daño de los animales, principalmente durante el periodo de crecimiento.

Las limitaciones principales para el establecimiento de plantaciones forestales son la falta de


agua, y las condiciones climáticas adversas en pisos de puna, condiciones que afectaron a los
pequeños emprendimientos forestales.

La vegetación de la zona de yungas caracterizada por su mayor densidad y riqueza de especies,


es todavía poco conocida, sólo unas pocas especies han tenido algún aprovechamiento de baja
intensidad como especies maderables (canelón, laurel, entre otros) y no maderables como el
incienso, copal y plantas medicinales, no existen estudios técnicos que detallen el potencial
maderable y no maderable y el conocimiento por parte de las comunidades es muy amplio. Otro
aspeto que destaca es el hecho que estas áreas presentan suelos muy pobres, con fuertes
pendientes, por lo tanto poco aptos para la agricultura, algún potencial de uso de este espacio
requiere de generar mayor conocimiento sobre su vegetación.

1.1.6. Fauna
Apolobamba es una zona de encuentro de fauna andina, yungueña y amazónica, siendo un área
de interés para la conservación por representar el límite de distribución para muchas especies de
fauna (como la jayupa de la altura y el venado de cola blanca). Para mayores detalles referirse al

Cuadro 10: Riqueza y Especies Amenazadas en Fauna


Grupo Riqueza Especies amenazadas
Mamíferos 90 especies, 69 géneros y 31 familias de 37 especies, de las cuales 24 están restringidas al
mamíferos comercio internacional por disposiciones de la CITES y
18 se encuentran en la lista roja de la UICN

Aves 508 especies, 310 géneros y 55 familias de En Peligro (EN): Cinclodes aricomae y Anairetes alpinus, no
aves registrados pero considerados probables para la reserva,
probablemente se podrían considerar extintos en
Bolivia. Vulnerable (VU): Rollandia microptera, Merganetta
armata, Grallaria erythrotis, Agriornis andicola (especie
probable), Saltator rufiventris, Oreomanes fraseri. Raras (R):
Falco peregrinus y Andigena cucullata. Insuficientemente
conocida (DD): Chamaepetes goudoutii

Herpetofauna Registrando 11 especies de reptiles y


anfibios, de las cuales Phrynopus sp. fue
nuevo para Bolivia, Telmatobius sp.
YLeptodactylus rhodonotus, nuevas para La
Paz. El registro Hyla charazani

Peces En la zona altoandina: presencia de carache


(Orestias sp) y al suche o maure

21
(Trichomycterus sp).
En la vertiente amazónica especie de
Characidae (Hemibrycon cf. Beni), un
Trichomycterus sp. y la trucha (Oncorhynchus
aguabonita).

Fuente:Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba y colabordores (2004).

1.1.7. Zonificación de los Suelos de las Zonas de Vida

La zonificación de los suelos de las zonas de vida (Cuadro 11), fueron generados a partir de la
combinación de información de los mapas de zonas de vida (el cual fue descrito a detalle
anteriormente), sistemas de producción e información respecto a la cobertura y uso actual de la
tierra (COBUSO, 2010) (Figuras 11 y 12).Los características que se muestran en el presente
punto serán la base para el análisis posterior de los aspectos relativos a ordenamiento territrial.

Figura 11: Mapa de Zonas de Vida del Municipio de Charazani

Fuente: Realizado en base a información del Sistema Plurinacional de Información del Estado
(2016) y Navarro & Ferreira, (2011)

22
Figura 12: Mapa de Sistemas de Produccion y Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra en el
Municipio de Charazani.

Fuente: Plan ACC Charazani, ISA BOLIVIA

Cuadro 11: Zonificacion de los Suelos de las Zonas de Vida en el Municipio de Charazani
Sistemas de Sistemas de Total
Zonificacion COBUSO
Vida Produccion Ha

Productivo Agrícola: Cultivos


Zona alimenticios, frutales e industriales;
aprovechamiento de Recolección de exudados o resinas por
RRNN para sectores Áreas Proteg 4238.0
Agricultura y
Ganadería Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Tradicional Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 36.1

AGROFORE Agroforestal de Productivo Agrícola: Cultivos


STALES DE Yunga (Cafe alimenticios, frutales e industriales;
YUNGA coca y frutales) Recolección de exudados o resinas por
Zona de sectores Áreas Proteg 3340.0
amortiguación
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 1.7

Zona de protección Productivo Agrícola: Cultivos


estricta alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 1733.5

23
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 3.2

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
Zona de uso sectores Áreas Proteg 233.8
especial
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 9.9

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Zona de uso Recolección de exudados o resinas por
moderado sectores Áreas Proteg 15.0
Extractivo Forestal: Maderable y no
maderable 2.3

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 5653.5

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Zona Generación de energía eléctrica Agua
Yunga aprovechamiento de para riego, Pesca, Captación de Agua
Tradicional RRNN para potable, Transpo 16.1
Agroforestal Agricultura y Productivo Ganadero: Pastoreo
(Fruticultura - Ganadería extensivo 2.3
agricultura de Tradicional Productivo: Mixto (de consumo e
coca y ganado
industrial) 37.5
vacuno)
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 61.1
Sin uso aparente; Vida silvestre 5.1

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 743.1
Zona de Extractivo Forestal: Maderable y no
amortiguación maderable 9.6

24
Productivo Agrícola: Cultivos
alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 3373.6

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 0.8
Productivo Ganadero: Pastoreo
extensivo 1.9
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 73.0
Sin uso aparente; Vida silvestre 4.4

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 109.2

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 1847.0

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
Zona de protección
para riego, Pesca, Captación de Agua
estricta
potable, Transpo 4.4
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 573.4

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 2610.6
Extractivo Forestal: Maderable y no
maderable 1.7

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Zona de uso Recolección de exudados o resinas por
especial sectores Áreas Proteg 192.2

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 0.6

25
Productivo Ganadero: Pastoreo
extensivo 0.9
Productivo: Mixto (de consumo e
industrial) 14.5
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 1.0
Sin uso aparente; Vida silvestre 3.3

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 28.0

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
Zona de Uso sectores Áreas Proteg 50.2
Extensivo Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Extractivo o Pastoreo en pequeña escala 0.0
Consuntivo
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 51.8
(en blanco) 0.3

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 30.4

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
Zona de uso
para riego, Pesca, Captación de Agua
moderado
potable, Transpo 4.2
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 0.6

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 18.0
Total
AGROFORE
STALES DE
YUNGA 15526.75

26
Productivo Agrícola: Cultivos
alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
Zona sectores Áreas Proteg 1623.2
aprovechamiento de Productivo Ganadero: Pastoreo
RRNN para directo extensivo 19.7
Agricultura y Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Ganadería Pastoreo en pequeña escala 836.9
Tradicional
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 6176.5

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 2754.5
Zona de Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Agricola amortiguación Pastoreo en pequeña escala 477.2
AGROPECU
ganadero con
ARIOS DE
acceso de valles Sin Uso aparente; Vida silvestre,
VALLES,
humedos con Parque Nacional y Área Natural de
PUMA Y
acceso a Puna Manejo Integrado Cotapata,
YUNGA
cabecera de Apolobamba, Paque Nacional Madidi 525.5
ALTO
yunga y mineria
Productivo Agrícola: Cultivos
alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 21.6
Productivo Ganadero: Pastoreo
Zona de interés directo extensivo 38.5
histórico cultural Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 552.0

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 1953.0

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Zona de protección
Recolección de exudados o resinas por
estricta
sectores Áreas Proteg 53.7
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 15.2

27
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 5.7

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 10.2
Zona de uso Sin Uso aparente: Vida silvestre;
especial Pastoreo en pequeña escala 26.6

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 11.3
Productivo Ganadero: Pastoreo
Zona directo extensivo 13.3
aprovechamiento de
RRNN para Manejo
de Vicuña y Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Ganadería Camélida Parque Nacional y Área Natural de
Tradicional Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 13.9

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 0.5
Zona de Productivo Ganadero: Pastoreo
aprovechamiento de directo extensivo 10.9
Agricola RRNN para Sin Uso aparente: Vida silvestre;
ganadero de piscicultura Pastoreo en pequeña escala 0.9
Puna - Cabecera
de Valle y Valle Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 11.4
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 3020.0
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 219.6
Zona de interés
histórico cultural
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 3789.3
Zona de uso Productivo Ganadero: Pastoreo
especial directo extensivo 92.3

28
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 0.8

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 51.4

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 0.5
Productivo Ganadero: Pastoreo
Zona de uso directo extensivo 1746.0
moderado Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 21.2

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 2083.6

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Zona Recolección de exudados o resinas por
aprovechamiento de sectores Áreas Proteg 19.4
RRNN para Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Agricultura y Pastoreo en pequeña escala 1.8
Ganadería
Tradicional Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Agricola Manejo Integrado Cotapata,
ganadero en Apolobamba, Paque Nacional Madidi 22.0
cabecera de valle
y valle con
acceso a Productivo Agrícola: Cultivos
cabecera de alimenticios, frutales e industriales;
yunga Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 233.4

Zona de interés Productivo Aguas Superficiales Mixto:


histórico cultural Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 7.2
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 1412.5
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 830.4

29
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 6666.6

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 38.7
Zona de uso Sin Uso aparente: Vida silvestre;
especial Pastoreo en pequeña escala 27.4

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 63.4

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 159.5

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
Zona de Uso
para riego, Pesca, Captación de Agua
Extensivo
potable, Transpo 6.3
Extractivo o
Consuntivo Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 199.6
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 338.8

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 2375.2

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Agricola gandero Recolección de exudados o resinas por
en cabecera de sectores Áreas Proteg 4.7
valle
Zona de interés
semihumedo y
histórico cultural Productivo Aguas Superficiales Mixto:
acceso a
cabecera de valle Generación de energía eléctrica Agua
con riego parcial para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 2.2
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 1634.2

30
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 705.7

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 2819.5
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 137.3
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 21.2
Zona de uso
especial
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 95.7
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 34.7
Zona
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
aprovechamiento de
Pastoreo en pequeña escala 0.1
RRNN para Manejo
de Vicuña y
Ganadería Camélida Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Tradicional Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 15.4

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
Ganadero sectores Áreas Proteg 1.4
agricola y
Ceramica en
Puna con aaceso Productivo Aguas Superficiales Mixto:
a cabecera de Generación de energía eléctrica Agua
valle y/o para riego, Pesca, Captación de Agua
Zona de interés potable, Transpo 1.5
cabecera de histórico cultural
yunga Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 504.4
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 127.5

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 750.0

Zona de uso Productivo Agrícola: Cultivos


especial alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 0.3

31
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 0.0

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 0.8

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 1392.1

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
Zona de Uso para riego, Pesca, Captación de Agua
Extensivo potable, Transpo 76.1
Extractivo o
Consuntivo Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 2069.4
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 7272.4

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 13378.5
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 1098.7
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 85.3
Zona de uso
moderado
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 370.4
Total
AGROPECU
ARIOS DE
VALLES,
PUMA Y
YUNGA
ALTO 71204.3
Productivo Ganadero: Pastoreo
Zona directo extensivo 530.8
GANADER
aprovechamiento de
OS DEL
RRNN para Manejo
SUNI Y Suni Alpaquero Sin Uso aparente; Vida silvestre,
de Vicuña y
ALTOANDI Parque Nacional y Área Natural de
Ganadería Camélida
NO Manejo Integrado Cotapata,
Tradicional
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 169.9

32
Productivo Agrícola: Cultivos
alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 12.4

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
Zona de
para riego, Pesca, Captación de Agua
aprovechamiento de potable, Transpo 127.5
RRNN para
piscicultura Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 225.6
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 26.5

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 70.8
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 92.8
Zona de interés
histórico cultural Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 58.2
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 258.6
Zona de uso
especial Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 87.4

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 0.1

Zona de uso Productivo Aguas Superficiales Mixto:


moderado Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 25.6
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 13668.7
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 126.3

33
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 3393.5
Total
GANADER
OS DEL
SUNI Y
ALTOANDI
NO 19482.0

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
Zona sectores Áreas Proteg 131.2
aprovechamiento de Productivo Ganadero: Pastoreo
RRNN para directo extensivo 314.7
Agricultura y Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Ganadería Pastoreo en pequeña escala 1020.9
Tradicional
Sin Uso aparente; Vida silvestre,
Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 3248.5
Extractivo Forestal: Maderable y no
maderable 2.6
Sistemas
naturales de
SISTEMA bosque de Yunga Productivo Agrícola: Cultivos
NATURAL de Alta alimenticios, frutales e industriales;
Biodiversidad y Recolección de exudados o resinas por
Conservación sectores Áreas Proteg 3583.7

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
Zona de
potable, Transpo 7.7
amortiguación
Productivo Ganadero: Pastoreo
directo extensivo 56.5
Productivo: Mixto (de consumo e
industrial) 2.4
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 806.2

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 2974.8

34
Extractivo Forestal: Maderable y no
maderable 31.2

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 103204.1

Productivo Aguas Superficiales Mixto:


Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 14.7
Zona de protección
Productivo Ganadero: Pastoreo
estricta
directo extensivo 1.1
Productivo Ganadero: Pastoreo
extensivo 7.9
Productivo: Mixto (de consumo e
industrial) 6.8
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 4588.2

Sin Uso aparente; Vida silvestre,


Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata,
Apolobamba, Paque Nacional Madidi 19180.5

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Zona de Uso Recolección de exudados o resinas por
Extensivo sectores Áreas Proteg 358.3
Extractivo o
Consuntivo Productivo Aguas Superficiales Mixto:
Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 0.6

Productivo Agrícola: Cultivos


alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 906.4
Zona de uso
moderado Productivo Aguas Superficiales Mixto:
Generación de energía eléctrica Agua
para riego, Pesca, Captación de Agua
potable, Transpo 5.8
Sin Uso aparente: Vida silvestre;
Pastoreo en pequeña escala 1.9

35
Productivo Agrícola: Cultivos
alimenticios, frutales e industriales;
Recolección de exudados o resinas por
sectores Áreas Proteg 0.0
Total
SISTEMA
NATURAL 140503.3
Total general 256452.2

1.2. Análisis de las Unidades Socioculturales


1.2.1. Aspectos demográficos
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNVP 2012), se tiene que en el
municipio existe mayor cantidad de población masculina (52%) frente a la población femenina
(48%). Por otra parte, comparando las pirámides etáreas 2001 y 2012, se observa que el año
2001 se tenía mayor concentración poblacional en entre los 0 a 14 años de edad; ampliándose
esta concentración poblacional para el año 2012 hasta los 19 años representando el 45% de la
población total. Por otro lado, el grupo de personas que oscila entre los 20 y 65 años representa
el 47%, como se puede apreciar en las siguientes gráficas.

Figura 13: Demografía en los años 2001 y 2012 en el Municipio de Charazani

Fuente: INE - CNPV 2012

El crecimiento poblacionalen en el municipio de Charazani fue mayor entre el 2001 y 2012 con
un 40,6%, respecto al crecimiento entre el 1992 y 2001 que fue de sólo 10,2%. Se nota un mayor

36
incremento en los grupos etáreos de 15 a 64 años con 51,9% y de 64 años a más con 60,7%,
como se puede apreciar en la figura 14.

Figura 14: Crecimiento Intercensal entre los Años 1992, 2001 y 2012 según Grupos Etáreos

Fuente: Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional Biocultura(2014).

Estos elementos reflejan la demanda por parte de la población por un lado para el acceso a la
salud y educación, y por otro lado la presencia depoblación económicamente activa que
demandará oportunidades productivas a nivel municipal, para evitar procesos migratorios en
busca de oportunidades laborales.

Dinamica Poblacional

a. Los datos de población dentro de los distritos se detallan en la


Figura 15. Estos se disgregan de acuerdo a género, donde se puede observar que la
mayoría de la población se halla concentrada en el distrito de Amarete.

37
Figura 15: Población Disgregada en Género en los Distritos del Municipio de Charazani

Fuente: Elaborado en base a datos del Municipio de Charazani (2015) e Instituto Nacional de
Estadistica (2012).

1.2.2. Población de Charazani por comunidades y organizaciones sociales

El territorio presenta comunidades afiliadas a tres organizaciones, el Consejo de Ayllus y Markas


de la Nación Kallawaya que comprende 23 comunidades; la Federación de Aymaras y Quechuas
de la Provincia Bautista Saavedra que comprende 18 comunidades, la Federación de Originarios
de Yungas de Carijana Agroecológica, que comprende 17 comunidades. En los siguientes
cuadros se detalla la población por comunidades y según la organización social a la que
pertenecen:

Cuadro 12: Población por Comunidades Según Censo 2012 y Número de Afiliados en Base
Boletas comunales, Consejo de Ayllus y Marqas Nación Kallawaya
Comunidades Poblacion Hombres Mujeres Viviendas Afiliados

Qullpani 140 72 68 48 40

Muruqarqa 123 67 56 62 28

Ch’ojña Qota 96 47 49 29 29

Janq’o Qala 110 55 55 40 28

Entre Ríos 146 79 67 42 42

Llachwani 167 81 86 44 32

Chullumpini 162 79 83 40 37

38
Altarani 51 31 20 15 29

Wankarani 112 56 56 31 22

Amarete 3.304 1.653 1.651 644 485

Chakawaya 534 280 254 157 150

Moyapampa 308 162 146 89 58

Jotaoqo 130 76 54 30 20

Takachillani 212 116 96 56 46

Sorapata 77 40 37 21 36

Wato 304 161 143 71 57

Saywani 308 151 157 59 50

Saphichuro 45 20 25 7 7

Atiqui 266 154 112 77 45

Viscachani 111 59 52 33 23

Carpa 69 46 23 16 4

Playa 22 - - - -

Kaata (4 zonas) 775 400 375 243 148

23 comunidades 7572 3885 3665 1854 1416

Fuente: Elaboración propia en base a CPV 2012 (*) y Autodiagnóstico Plan Territorial Autonomía,
(2013).

Cuadro 13: Población por Comunidades según Censo 2012 y Número de Afiliados en Base
Boletas comunales de la Federación Provincial de Quechuas y Aymaras de la Nación Kallawaya
Comunidad Poblacion Hombres Mujeres Viviendas Afiliados
Charazani 723 350 373 308 220

Chipuypo 121 58 63 42 35
Inca Roca 139 76 63 43 30
Quiabaya 74 36 38 36 37
Jatychulaya 137 72 65 43 35
Sakanakon 66 34 32 29 32
Lunlaya 129 70 59 48 32
Silij Playa 42 25 17 18 7
Chajaya 273 136 137 160 40
Khanlaya 46 24 22 38 32
Wata Wata 72 29 43 31 25
Pampa Blanca 115 64 51 33 16
Chari 197 100 97 76 30

39
Kaluyo 125 68 57 42 20
Chakarapi 214 114 100 64 17

Chullina 580 303 277 159 135

Khazu 215 105 110 51 45


Niño Korin 183 86 97 114 53

18 comuidades 3451 1750 1701 1354 841

Fuente: Elaboración propia en base a CPV 2012 y Autodiagnóstico Plan Territorial Autonomía
(2013).

Cuadro 14: Población por Comunidades según Censo 2012 y Número de Afiliados de la
Federación Originaria de Yungas de Carijana Agroecológica (FOYCAE)
Comunidad Poblacion Hombres Mujeres Viviendas Afiliados
Carijana 285 150 135 76 60
Mataru 145 69 76 34 27
Qallurwaya 118 59 59 32 27
Siatha 80 45 35 29 26
Manjatha 44 18 26 15 13
Florida 134 68 66 43 49

Quita Calzón 84 51 33 27 31

Sotopata 187 101 86 82 55


Charobamba 31 20 11 14 20
Qhuchipampa 55 31 24 18 22
Pauje Yuyo 276 165 111 83 45
Wayrapata 80 50 30 25 25
T’ola Pampa 87 46 41 27 21
Pata Ñequs 53 17 36 31 30
Nueva Jerusalen 47 29 18 28 30
Ñequs 105 58 47 29 29
Carmen Pampa 34 28 6 5 18

17 comunidades 1845 1005 840 598 452

Fuente: Elaboración en base a CPV (2012)y Autodiagnóstico Plan Territorial de Autonomía(2013).


En relacion a los cuadros anteriormente detallados, se puede notar que el mayor número de
comunidades y también la mayor población pertenece al Consejo de Ayllus y Markas Originarios
de Nación Kallawaya que agrupa el 59% de la poblacion; la Federación Provincial de Quechuas

40
y Aymaras Tupak Katari con el 27%s y la Federación Originaria de Yungas de Carijana
Agroecológica con 14% (Figura15).

Figura 16: Población por Organizaciones Socioculturales

Fuente: Elaboración en base a CPV 2012 y Autodiagnóstico Plan Territorial Autonomía, 2001.

1.2.3. Ocupación histórica del territorio de Charazani


La historia de las comunidades originarias, se remontan al período preincaico posterior a la
disolución de Tiwanaku, como núcleo del antiguo y extenso Señorío Kallawaya de lengua
puquina colla. Esta se encontraba estructurada en dos parcialidades: Jatun Calabaya (Kallawaya
Grande) y Juch’uy Calabaya o Lurin Calabaya (Kallawaya Chica o Urin Kallawaya) (Figura 17)
(Saignes, T.1986; Meyers, R. 2002; Loza, B. 2004).

41
Figura 17: Calabaya Incaica o Urin Calabaya.

Fuente: Plan ACC Charazani, ISA BOLIVIA (2014)

El territorio se extendía desde el entorno cultural Kolla a orillas del lago Titicaca, hacia la puna
húmeda y montañosa de la cordillera de Apolobamba, y desde ahí, bajaba hacia los valles y
yungas hasta las proximidades del pie de monte amazónico cerca de Apolo, conocida entonces
por los incas como tierra de chunchos (Saignes, T.1986; Meyers, R. 2002).

Antes de los inkas, el Urin Calabaya se encontraba habitado por distintos pueblos de origen
Puquina Colla, Canchis, Canas y pueblos aymaras, los cuales llegaron del occidente poco antes
de los inkas. La llegada de los inkas y la alianza con los Kallawaya, así como otras naciones del
Tawantinsuyu formaban parte de las campañas cuzqueñas, como parte estrategica de expansión y
dominio incaico. De este modo, las comunidades kallawaya de origen kolla y lengua puquina,
incorporaron el quechua y un conjunto de nuevas prácticas y conocimientos en su dinámica
territorial, expandiendo aún más la estructura pluriétnica de su población y la diversidad cultural
en su sistema de vida. Sin embargo, se desconocen detalles sobre los mecanismos de convivencia
multicultural en un espacio de tanta diversidad étnica, todos ellos bajo “conducción” de los
señores Kallawaya.

42
El centro político y ayllus de los Kallawaya, es un espacio importante de conexión e intercambio
entre pueblos y naciones andinasde los diferentes pisos ecológicos, y entre los pueblos andinos
con los pueblos amazónicos (Meyers, R. 2002). Esto condujo a la ampliación de los
conocimientos y la creación de sistemas colectivos de intercambio económico, social y cultural
Kallawayas.

El espacio donde se desarrollaron los ayllus y comunidades de la Nación Kallawaya se


denominaba Urin Calabaya el centro político administrativo los Kurakas Kallawayas, se
encontraba en lo que hoy es la provincia Bautista Saavedra. Posteriormente el Urin Calabaya
pasó a la administración de La Paz (Alto Perú) bajo el nombre de Provincia Larecaja y el Jatun
Calabaya a Cuzco (Bajo Perú).

Debido a la imposición de un régimen colonial el complejo territorial multiétnico construido


anteriormente, se fuefragmentando de manera gradual hasta la desaparición del puquina (antiguo
idioma kallwaya), proceso que en buena medida se acentúa con las políticas del período
republicano.Sin embargo, con la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, se reconocio la
lengua Macha Juyay-Kallawaya, el idioma secreto que en la actualidad aún hablan los médicos
Kallawaya, junto a todos los derechos de los pueblos originarios, en el que destaca el derecho al
autogobierno, la libre determinación y la democracia comunitaria, como el sustento y
fundamento de la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) de Charazani en pleno
proceso de gestación y reconstitución (transición de municipio a AIOC).

Bajo este contexto político territorial, la Nación Kallawaya, durante los siguientes 7 siglos (s
XIV al XXI), atravezo diferentes cambios territoriales y culturales queafectaron buena parte de
su extensa territorialidad originaria, como la propia memoria e identidad. Uno de los impactos
más importantes fue la desestructuración del territorio Calabaya, así como la pérdida de la
memoria colectiva como nación Kallawaya en la mayor parte del territorio. Más aún, hasta fines
del período incaico y comienzos del régimen colonial, el Urin Calabaya, estaba conformado en
gran parte de lo que hoy son 15 municipios de las cinco provincias del Norte de La Paz:
Charazani y Curva en Bautista Saavedra; Pelechuco en Franz Tamayo; Chuma, Ayata y
Aucapata en Muñecas; Umanata, Moco Moco y Carabuco en Camacho y, por último, los
municipios de Tacacoma, Mapiri, Quiabaya, Sorata, Combaya y Tipuani en Larecaja. En la
actualidad, la territorialidad y memoria se mantienen en el núcleo histórico de la Nación
Kallawaya que se encuentra en los municipios de Charazani y Curva, y en cierta medida en los
municipios de Pelechuco y Ayata (prov. Franz Tamayo y Muñecas).

43
Figura 18: Mapa Politico Administrativo del Territorio Histórico Calabaya

Fuente: Plan ACC Charazani, ISA BOLIVIA (2014)

El territorio presentaba una sobreposición de diferentes unidades político administrativas del


Estado Plurinacional como se puede apreciar en el mapa político administrativo en relación al
territorio histórico Calabaya (Fig. 17).
La cultura yconvivencia territorial de la Nación Kallawaya se logro mantener al paso del tiempo
con un modelo de gestión territorial emblemática, a pesar de las influencias e intentos de
imposición de los sistemas políticos imperantes. Entre estos rasgos históricos, los de mayor
visibilidad y vigencia constituyen el carácter multiétnico de su población y el modelo de gestión
territorial de complementariedad económica y ecológica de los pueblos que lo integran, que en
medio de los cambios estructurales que le llegaron, logró rearticularlos internamente en espacios
que le quedan, y hacia afuera, con nuevas estrategias económicas.

La gran relevancia en la constitución territorial histórica de la Nación Kallawaya, es la actual


reconstitución en el proceso autonómico, la influencia del medio geográfico y ecológico, cuya
continuidad ha permitido el desarrollo de una elevada capacidad de conexión, intercambio y
mediación económica, ecológica y cultural de la Nación Kallawaya, como estrategia central de
vida y base de su autosuficiencia como pueblo. Característica que aún persiste, a pesar de los
cambios inferidos por la modernidad.

44
1.2.4. Cosmovision
El 7 de noviembre de 2003, la UNESCO declaro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad, a la “Cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya”.

En la Nación Kallawaya se encuentra una conciencia generalizada de las antiguas estructuras


comunales, no sólo del ayllu local, sino también de los ayllus mayores que agrupan
orgánicamente a un conjunto de 8 o 20 o más comunidades y estancias. Estos ayllus mayores
mantienen sus estructuras vigentes, funcionando a través de toda su vida social, cultural y
económica, porque están profundamente fundados en la cosmovisión de sus comuneros y
determinan sus relaciones de solidaridad y conflicto (Van Kessel 1993).

Se distingue un macrocosmos (universo) y un microcosmos (del ser humano), sin embargo, el


hombre andino tiene por lo menos dos dimensiones más: la dimensión social (la familia, el ayllu)
y la dimensión espiritual o sobrenatural (el panteón autóctono y cristiano y los muertos). Uno de
los aspectos mas interesante de la visión de cosmos en la Nación Kallawaya, es que es uno es
integrado, a pesar de la amenaza de la desintegración, el vuelco, el Kuti. El cosmos, además, es
una totalidad viva, con vida propia, universal, orgánica, algo como animal-cósmico (Bastien,
1973 en van Kessel 1993). La Pachamama, divinidad universal andina, es una expresión
mitológica de esta cosmovisión, de la vida una y universal del mundo, la que incluye a todos los
seres: hombres y animales, plantas, piedras, cerros y fuentes, en breve, todas las cosas del
mundo, y todas estas cosas participan en la vida del mundo (van Kessel 1993).

1.2.5. Idioma
El Censo 2001 señala que el idioma predominante era principalmente el quechua con un 52% de
la población, seguido del castellano con un 27.9%, aymara 19.8% y otros idiomas con el 0,22 %.
Los últimos datos proporcionados por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012
(CNPV 2012), muestran un cambio significativo en el descenso de los habitantes que hablan
aymara (11% ,1.985 personas), sin embargo, el idioma predominante sigue siendo el quechua
con el 56% de la población. También se puede apreciar que existe un leve aumento en el
porcentaje de la población que habla castellano (32%, 5.713 personas)(

Figura 19).

Es pertinente resaltar que 269 personas en el país reportaron hablar el Machaj Juyay y de estas
183 (68%) se encuentran en el territorio de Charazani. (Plan Territorial de Desarrollo Integral de
la Autonomia Originaria Nacion Kallawaya-Charazani 2014).

45
Figura 19: Idioma Predominante en el Municipio

Fuente: INE - CNPV 2012. En Plan de automía 2014.

1.2.6. Ordenamiento social


Charazani se encuentraen plena dinámica de reconfiguración de suestructura territorial, de esta
manera se consolidan los factores y principios que caracterizan a lsa organizaciones campesinas,
originarias e interculturales, que se conjugan en la lógica de democracia comunitaria, donde la
asamblea constituyela máxima autoridad política administrativa, de estas formas sociales de
organización socioterritorial.

Actualmente las tres organizaciones (Figura 19)se expresan bajo una dinámica organizativa-
territorial como se menciono anteriormente, adicionalmente estas están adscritas a las instancias
nacionales: la Federación Provincial de Kechuas y Aymaras de la Nación Kallawaya- FPKyANK
(afiliado a la CSUTCB), el Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallawaya – CNAyMNK
(afiliado a CONAMAQ), la Federación Originaria Yungas de Carijana Agroecológica-Milenaria
Kallawaya – FOYCAE-MK (afiliado a la Confederación de Comunidades Interculturales).

46
Figura 20: Organizaciones Sociales y Territorio

Fuente: Plan ACC Charazani – ISA BOLIVIA (2014)

La organización territorial de las comunidades de este municipio, se forma sobre la base de la


comunidad, con una directiva elegida de manera rotativa y articulada orgánicamente de tres a
cuatro niveles:
 Nivel comunidad de base: Comunidad originaria o ayllu
 Nivel intercomunal: Central, marka o kuraq ayllu (grupo de comunidades o ayllus)
 Nivel intercomunal de Jatun Ayllu (conjunto de Kuraq Ayllus y Markas)
 Nivel mayor en el territorio: tres organizaciones donde cada una agrupa a sus
respectivas centrales o markas (Federaciones y Consejo de Ayllus)

47
La toma de decisión de carácter masivo (congresos, tantachawis, ampliados, asambleas y
reuniones) constituyen la máxima autoridad de las comunidades. En este sentido, la organización
territorial como instrumento de gestión político social, se encuentra en la base de todas las
decisiones que la comunidad se propone desarrollar.

En el marco de los usos y costumbres, la filiación a la organización y el cumplimiento de las


obligaciones comunales es la condición fundamental. Por lo tanto, la comunidad está constituida
por todos los habitantes originarios con derecho reconocido a la propiedad y uso de la tierra.La
organización es el instrumento de gobierno de la comunidad originaria y la filiación es
obligatoria para sus miembros reconocidos una vez que estos ya alcanzaron la mayoría de edad
(18 años), o están casados. Todo el conjunto de obligaciones establecidas en los usos y
costumbres, es la que permite mantener la filiación y su consecuente derecho sobre la tierra.
Los siguientes cuadros detallan las comunidades de Charazani, según la organización matriz
regional ala que responden y el o los pisos ecológicos a los que cada comunidad tiene acceso y
manejo.

Cuadro 15: Comunidades de la Federación Provincial de Quechuas y Aymaras Nación


Kallawaya - Tupak Katari-Bartolina Sisa (FPQATK-BS) y Pisos Ecológicos a los que Acceden
Central Comunidad Pisos ecologicos al que acceden

Charazani Charazani Valle


Chipuypo Valle
Inca Roca Valle y Cabecera de valle
Quiabaya Valle
Jatychulaya Valle
Sakanakon Valle y cabecera de valle
Lunlaya Valle y cabecera de valle
Silij Playa Valle
Chajaya Chajaya Cabecera de valle y valle
Kanlaya Cabecera de valle, valle y puna
Wata Wata Cabecera de valle y valle
Pampa Blanca Puna y cabecera de valle
Chari Chari Valle, cabecera de valle y puna
Kaluyo Cabecera de valle, puna y valle
Chakarapi Cabecera de valle, puna y valle
Chullina Chullina Valle, cabecera de valle, puna y yunga Alto
Qhasu Qhasu Valle, cabecera de valle y yunga alto
Niño Korín Niño Korin Valle y cabecera de valle
6 Centrales 18 comunidades De 1 a 4 pisos
Fuente: Plan Territorial Autonomía Originaria Charazani(2014)

Cuadro 16: Comunidades del Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallwaya –


CNAyMNK y Pisos Ecológicos a los que Acceden
Marka / jatun Ayllu Ayllus / comunidades Pisos ecologicos al que acceden
ayllu

48
Qotapampa Qullpani Suni
Muruqarqa Suni
Apacheta Ch’ojña Qota Suni y puna
Janq’o Qala Suni y puna
Marka Suni Entre Ríos Suni y puna
Aamarka Llachwani Suni y puna
Chullumpini Suni y puna
Altarani Suni y puna
Wankarani Suni y puna
Amarete
Amarete Cabecera de valle, valle y yunga alto

Chakawaya Cabecera de valle, valle y puna


Isqani Moyapampa Cabecera de valle y Puna
Jotaoqo Cabecera de valle y Puna
Takachillani Cabecera de valle y Puna
Jatun Ayllu Amarete Sorapata Cabecera de valle y Puna
Qallinsani Wato Puna, cabecera de valle y yunga alto
Saywani Puna, cabecera de valle y yunga alto
Saphichuro Cabecera de valle y yunga alto
Atiqui Atiqui Valle y Cabecera de valle
Viscachani Valle, Cabecera de valle y puna
Carpa Yunga alto
Playa Valle y Cabecera de valle
Kaata Kaata Caata (4 zonas) Valle, cabecera de valle y puna
3 Markas 8 Ayllus 23 Comunidades
Fuente: Plan Territorial Autonomía Originaria Charazani(2014)

Cuadro 17: Comunidades de la Federación Originaria Yungas de Carijana Agroecológica –


FOYCAE y Pisos Ecológicos a los que Acceden

Central Comunidades Pisos ecológicos al que acceden

Carijana Carijana Yunga medio, yunga alto y páramo yungueño

Mataru Unificada Mataru Valle, cabecera de valle y yunga alto

Qallurwaya Valle, cabecera de valle y yunga alto

Siatha Siatha Yunga medio, yunga alto

Manjata Yunga medio, yunga alto

Río Quita Calzón Florida Yunga medio y yunga bajo

Quita Calzón Yunga medio y yunga bajo

Sotopata Sotopata Yunga medio y yunga bajo

Charobamba Yunga medio y yunga bajo

49
Qhuchipampa Yunga medio y yunga bajo

Pauje Yuyo Pauje Yuyo Yunga bajo y yunga medio

Wayrapata Yunga medio y yunga bajo

T’ola Pampa Yunga medio y yunga bajo

Pata Ñequs Yunga medio y yunga bajo

Nueva Jerusalen Yunga medio y yunga bajo

Ñequs Yunga bajo y yunga medio

Carmen Pampa (**) Yunga bajo

17 Comunidades
6 Centrales

Fuente: Plan Territorial Autonomía Originaria Charazani(2014) (**) Comunidades en proceso


de conformación

Participación de la mujer en la vida orgánica


En las organizaciones de Charazani existe un predominio de los hombres en los principales
cargos de conducción, incidiendo en el bajo involucramiento de las mujeres en la toma de
decisiones, aunque algunas mujeres vienen ejerciendo como principales autoridades ejecutivas,
asambleístas autonómicas y concejalas en el municipio.

En la actualidad, la participación de las mujeres en la organización originaria (chacha-warmi) es


importante en términos simbólicos, pero aún no en protagonismo político. El tema de fondo, es
que las mujeres no disponen del tiempo que se requiere para poder participar de los diferentes
eventos orgánicos que son numerosos y múltiples, salvo situaciones excepcionales, donde
realmente su protagonismo y aporte es vital.

El protagonismo de las mujeres en las decisiones económico productivas, sociales y culturales al


interior de la estructura familiar, nos demuestra que los conocimientos que maneja y su
capacidad de articular la gestión familiar con los ámbitos económicos, ambientales, afectivos y
culturales, permite a las mujeres jugar un papel fundamental en las estrategias de vida, cuya
incidencia se refleja en el funcionamiento de las organizaciones directa o indirectamente.

1.2.7. Auto identificación y/o pertenencia étnica

Destaca en este territorio que gran parte de la población se autoidentifica como Kallawaya
(78%), seguida de quechuas con un porcentaje de 16.3 % y de aymaras con un porcentaje de
4.95%, como se muestra en la siguiente figura:

50
Figura 21: Pertenencia a una Nación o Pueblo de las Comunidades Campesinas del Municipio
de Charazani (Relación porcentual)

Fuente: Elaborado en base al Instituo Nacional de Estadistica-INE (2012).

1.2.8. Manifestaciones socioculturales


La sociedad del municipio de Charazani mantiene y combina en forma interesante las creencias
locales y las espirituales(challas, prestes, bendiciones, etc.). Sin embargo, la iglesia cristiana
evangélica en los últimos años ha crecido de forma considerable contando con un importante
número de adeptos a esta(Cuadro 18).

Los aspectos que se reflejan en los diferentes ritos y ceremonias que se llevan a cabo en
festividades y fechas específicas como la siembra y cosecha son creencias nativas que se
mantienen muy bien conservadas. La cultura Kallawaya aporta con muchos elementos a esta
última, observándose el culto a los cerros principalmente del Akamani, Callinsani y otros.

Cuadro 18: Calendario Festivo del Municipio de Charazani

Comunidad Festividad Fecha

Fiesta General Carnaval Modificable

51
Chari – Chupuipo Fiesta de la Cruz 3 de mayo

Jatichulaya Fiesta de la Cruz 10 de mayo

Inca Roca Fiesta de la Cruz 10 de mayo

Suni- Muruqarqa San Juan Bautista 24 de junio

Charazani Virgen del Carmen 16 de julio

Carijana Virgen de Santa Ana 26 de julio

Fiesta General Día del Campesino 2 de agosto

Charazani Fiestas Patrias 5 de agosto

Moyopampa Fiesta de la comunidad 5 de agosto

Charazani – Moyopampa Fiesta Patronal 7-8 de agosto

Quiabaya Virgen de las Nieves 10 de agosto

Amarete Virgen de las Nieves 12 de agosto

Caata Virgen de Santa Rosa 30 de agosto

Niñocorin Virgen de Natividad 8 de septiembre

Khazu Señor de Exaltación 14 de septiembre

Chullina San Miguel de Chullina 29 de septiembre

Fiesta General Todos Santos 2 de noviembre

Fiesta General Aniversario del Municipio y 17 de noviembre


Provincial

Chajaya Virgen de Remedios 17 de noviembre

Fiesta General Navidad 25 de diciembre

Fiesta General Año Nuevo 31 de diciembre

Fuente: Elaborado en base a datos del Equipo Tecnico ANMIN A (2004) y Talleres
Comunitarios (2016).

1.3. Categorización de los Centros Poblados


En este municipio se identifica a gran parte de las comunidades como poblaciones rurales
(siendo que poseen una población menor a 2000 habitantes), y 1 centro poblado sin
predominancia en servicios básicos (con una población que oscila entre los 2000 a 5000
habitantes).

52
Así mismo, cabe destacar que, si bien el centro poblado de Charazni cuenta con solo 723
habitantes, el mismo es un centro estratégico municipal, constituyendo en la sede política de este
territorio, como se observa en la figuara 21).

Figura 22: Mapa de Categorización de los Centros Poblados en el Municipio de Charazani

1.4. Radio o Área Urbana


El municipio Gral. J.J. Perez Charazani se encuentra en proceso de consolidación de su
autonomía indígena originaria “Nación Kallawaya” Charazani, sin embargo este proceso se ha
visto limitado por la falta de definiciones político-organizacionales para la definición de la
capital municipal; esta discusión en correlato no ha permitido avanzar en el proceso de
homologación de su mancha urbana; por lo que, una vez determinada su área declarada como
área urbana se proseguirá con las acciones ante el Ministerio de Autonomía para su
consolidación bajo característica que se estipulan en los artículos 289 al 296 de la Constitución
Política del Estado (2009).

53
Dada la situación expuesta, el presente plan se ve limitado de presentar la delimitación de área
urbana, tanto en esta parte de diagnóstico como en el capítulo de Ordenamiento Territorial.
1.5. Flujos y Redes
La migración del Municipio se resume en los siguientes puntos:
 La búsqueda de fuentes de trabajo y mejores de alternativas para mejorar la calidad de
vida va incrementado el crecimiento poblacional regular, debido a la inmigración de
habitantes del interior del país en especial de La Paz, la minería en los Yungas y en todas
las comunidades de la Provincia de Larecaja.

 Se señala que en un 85% de las comunidades afiliadas al Consejo de Ayllus y Markas


existe insuficiente tierra para los jóvenes y un 59% mencionan que hay migración por
esta causa, una excepción es la comunidad de Caata que manifiesta que la cantidad de
tierra es suficiente; un 64% de las comunidades afiliadas a la FQyATK mencionan que
hay tierra insuficiente para los jóvenes y un 55% mencionan que hay migración por esta
causa. Sin embargo, en Charazani como en también en Chajaya la falta de tierra no
parece ser causa de migración (Plan Territorial de Desarrollo Integral de la Autonomia
Originaria Nacion Kallawaya-Charazani 2014).

En relación a la migración relacionada con el crecimiento dela población, en las comunidades


comprendidas dentro el territorio de influencia de la FOYCAE, solo 27% de las comunidades
mencionan que falta tierra es un factor determinante para los procesos migratorios, un73%
mencionan que hay tierra al menos para la siguiente generación y sólo un 13% menciona que
migran.

Al parecer existen comunidades en las que la posibilidad de desarrollo de las familias se ha visto
limitada debido a que no existe mayor tierra para la producción (agrícola o ganadera), razón por
la cual estas se han dedicado a otras actividades complementarias (minería, comercio y/o
migraciones temporales) y también se han producido desplazamientos principalmente a la zona
de los yungas. Esta migración interna de las comunidades afiliadas al Consejo de Ayllus y
Markas de Nación Kallawaya y a la Federación Provincial de Quechuas hacia la zona de Yungas,
presenta una doble afiliación en sus organizaciones originarias y paralelamente al FOYCAE
(Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional Biocultura, 2014); realizándose un uso
vertical de los pisos ecológicos para el desarrollo de la vida de estas familias. Se pudo evidenciar
también que existe mayor presencia de familias de Amarete en la zona de yungas y de
comunidades de los municipios vecinos (como Curva).

Cabe destacar que el área denominada de yungas es la que presenta mayor movilidad de la
población no solo del municipio, en busca de tierra para trabajar, también se tiene presencia de
familias de los municipios vecinos. La situación relacionada principalmente a la escasez de tierra
es uno de los elementos que determinana los flujos migratorios de esta población. Aunque el el
último periordo la imigración por parte de familias foráneas debido al realce de la actividad
minera. Por otra parte la población proveniente de otros municipios hacia Charazani cuenta con
una doble residencia en su mayoría, y el registro de estos en el CENSO se realiza en el municipio
de origen más no en el territorio Kallawaya; situación que ha generdo problemas orgánicos los
últimos años.

54
1.6. Sistema de transporte y comunicación
La red vial del Municipio se compone de carreteras troncales y caminos vecinales que se
intercomunican durante el año. La transitabilidad se reduce en la época lluviosa, por el tránsito
frecuente, que deteriora en particular los caminos vecinales. En la época seca el Municipio se
comunica con todo el Norte del país por la carretera troncal La Paz - Charazani – Apolo (La Paz
– Charazani 272 Km y Charazani-Apolo 156 Km.). Un tramo de especial importancia por la
ubicación estratégica es Charazani – Apolo, que puede constituirse en una segunda carretera
troncal que vincula al Municipio y al Departamento de Pando, pudiendo convertirse en un
corredor bioceánico. En la figura 22 se puede observar la red de caminos en el municipio que
asciende a 289 Km.

Figura 23: Mapa de Identificación Caminera en el Municipio de Charazani

Fuente: Elaboracion en base a información municipal - GAMA Apolo (2016)

55
Los tramos camineros dentro del municipio se detallan a continuación (Cuadro 19) asi como la
longitud de los mismos:

Cuadro 19: Caminos Carreteros en el Municipio de Charazani

Institución Categoría del


Tramo Longitud Tipo Transitabilidad
responsable camino
Comienza Termina (Km) Tipo Causa
Red Lluvias –
Amarca Pauje Yuyo 110 Ripio - Tierra GAD-LP Permanente
Departamental deslizamientos
Lluvias y
Puente I Mataro 35 Tierra GAM-CH Vecinal Permanente
desliz
Red Dptal – Lluvias –
Charazani Caata 11 Ripio - tierra GAM-GAD Permanente
vecinal deslizamientos
Chajaya Red Dptal – Lluvias –
Huancarani 20 Ripio - Tierra GAM-GAD Permanente
(jaramillo) vecinal deslizamientos
Lluvias y
Amarete Viscachani 18 Tierra GAM-CH Vecinal Parcial
desliz
Red Dptal – Lluvias –
Huancarani Huato 25 Ripio - tierra GAD-LP Permanente
vecinal deslizamientos
Lluvias y
Callinsani Sayhuani 15 tierra GAM-CH Vecinal Parcial
desliz
Lluvias y
Qalla qallan Niño Corin 5 tierra GAM-CH Vecinal Parcial
desliz
Takachillani- Lluvias y
Moyapampa 15 tierra GAM-CH Vecinal Parcial
sorapata desliz
Red Dptal – Deterioro por
Pumasani Apacheta 25 Ripio – tierra GAM-GAD Permanente
vecinal lluvia
Deterioro por
Pumasani Chullumpini 10 tierra GAM-CH vecinal Parcial
lluvia
TOTAL 289
Fuente: Elaboracion en base a información municipal (2016)

El acceso al Municipio se realiza por la red troncal La Paz-Charazani, al cual se conectan los
caminos vecinales, existe una ruta de importancia para el país, ya que mediante el camino troncal
se puede ingresar a la República del Perú mediante el puente Internacional que une Wancasaya -
Cojata (Perú).

La red vial del Municipio es diariamente transitada, con una leve reducción en época de lluvias,
debido al deterioro de caminos en especial, vecinales, requiriéndose mayor mantenimiento
adecuado. En cuanto a la comunicación con el interior del país, en época lluviosa esta se reduce
principalmente al transporte en buses y no así a los camiones cargueros.

El Municipio en su área urbana cuenta con calles empedradas, en una mínima parte, gran parte
de las calles no tienen ningún tipo de mejoramiento (son de tierra o de ripio) y en época de
lluvias su transitabilidad se torna difícil para las movilidades y principalmente para peatones

Red de comunicación
El servicio de comunicación telefónica en el Municipio es realizado por la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL) con una cobertura local, nacional e internacional. Otros tipos de

56
comunicación son servicios de radio a nivel local e interdepartamental. Asi mismo, en Charazani
existe señal de canal de televisión, la misma es gestionada y mantenida por el Municipio y
también podemos decir que cuenta por lo menos con 3 radioemisoras.(Equipo Técnico ANMIN
Apolobamba, 2004 en Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, Servicio
Nacional de Areas Protegidas, & IITO, 2004).

1.7. Escenarios de planificación territorial

1.7.1. Estructura Politica Admistrativa


Sobre la base de 7 cantones se crearon distritos municiaples (Cuadro 20) en el marco del
cumplimeinto de la Ley del año 2014 en ese contexto se adiciona el distrito Suni Alpaqueros
teniendo como actividad económica funcional la ganadería camélida. Adicionalmente los
distritos municipales fueron divididos en 8 para mejorar la administraciónoperativa del
Municipio priorizando necesidades del sector de Salud y Educación, los que funcionan
independientemente, dirigidos por los Directores Distritales y Gerentes de salud respectivamente.

Cuadro 20: Distritos del Municipio de Charazani

N° Nombre de los distritos Nombres de las comunidades que Población


municipales pertenecen a cada distrito
1 Distrito Amarete Amarete
Moyapampa
Jotahoco
Tacachillani
Sorapata
Wato 7134
Sayhuani
Playa
Atiqui
Viscachani
Carpa
2 Distrito Caata Kaata
Niño Korin 1087
Lunlaya
3 Distrito Chullina Chullina
Khazu
1058
Kallurhuaya
Mataro
4 Distrito Charazani Charazani
Chipuipo
Inca Roca
Quiabaya 1431
Jatichulaya
Sacanacon
Silij Playa
Distrito Chajaya Chajaya
Canlaya
509
Wata Wata
Pampa Blanca
6 Distrito Chari Ayllu Chari
536
Caluyu

57
N° Nombre de los distritos Nombres de las comunidades que Población
municipales pertenecen a cada distrito
Chacarapi
7 Distrito Sub Tropico – Carijana Carijana
Siatha
Manjatha
Florida
Quita Calzon 944
Sotopata
Qhuchipampa
Charobamba
Majatha
8 Distrito Sub Tropico – Yuyo Pauje Pata
Wayrapata
T´ola pampa
Pata Ñequs
769
Nueva Jerusalen
Ñequs
Carmen Pampa
Tola Pampa
9 Distrito Suni Alpaqueros Qullpani
Muruqarqa
Ch’ojña Qota
Janq’o Qala
Entre Rios 1107
Llachwani
Chullumpini
Altarani
Wuancarani
Total 9 distritos Municipales Total 58 comunidades y Ayllus

Fuente: Elaborado en base a datos del Municipio de Charazani (2015) e Instituto Nacional de
Estadistica -INE (2012).

2. Caracterizacion de los Sistemas de Vida


En la Ley 300 se define que: “...en lo operacional los sistemas de vida se establecen a partir de
la interacción entre las zonas de vida y las unidades socioculturales predominantes que habitan
cada zona de vida e identifican los sistemas de manejo más óptimos que se han desarrollado o
pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación”.

Donde también se dice que las zonas de vida son “…unidades biogeográficas-climáticas que
están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la
Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo” (Ley 300).

Considerando estas definiciones y con fines de desarrollar un proceso acorde a la realidad


municipal, se han identificado 3 sistemas de vida (figura 23). En estos sistemas coexisten 8
sistemas de producción específicos, que a su vez cuentan con 21 diferentes variantes o
subsistemas. Esto refleja la gran diversidad de estrategias económicas en el territorio.

58
Figura 24: Sistemas de Vida del Municipio de Charazani.

Fuente: Elaborado en base a datos del Plan Territorial Autonomía Originaria Charazani (2014)

Para cada sistema y subsistema se identifican las comunidades originarias que corresponden a la
misma y la organización social / territorial con la que se encuentra articulado (Cuadro 21).

El sistema natural identificado como“0”, forma parte del conjunto sistémico por su gran
relevancia como espacio de conservación de biodiversidad.

Cuadro 21: Sistemas de Produccion y Comunidades Pertenecientes a los Sistemas de


Vida.

59
Sistemas de vida Sistemas de producción Comunidades po rayllu, organización social y base
(SDP) cultural de origen

Comunidades de Moroqarqa y Qullpani del Ayllu Qotapampa;


Marka Suni del Consejo Ayllus y Markas; Aymara

GANADEROS DEL SUNI Y Comunidades de Wankarani, Llachwani, Chullumpini y


ALTOANDINO Altarani del Ayllu Aamarka, y comunidades de Ch’ojña Qota,
Suni Alpaquero
Entre Ríos y Janq’o Qala del Ayllu Apacheta; Marka Suni del
Consejo Ayllus y Markas; Aymara

Sistemas de vida Sistemas de producción Comunidades por Ayllu, organización social y base
(SDP) cultural de origen

Ayllu Kaata; Kuraj Ayllu Kaata del Consejo Ayllus y Markas;


Puquina Kolla-Quechua

Comunidades de Chari, Kaluyo y Chakarapi dela


Central/Ayllu de Chari;Fed. Quechuas y Aymaras Tupaj
Katari; Puquina Kolla-Quechua

Comunidades de Chajaya, Kanlaya y Wata Wata dela Central /


Ayllu Chajaya; Fed. Quechuas y Aymaras Tupaj Katari;
Agrícola ganaderos de puna, Puquina Kolla-Quechua
cabecera de valle y valle
Comunidad de Pampa Blanca (Mamillón) del Ayllu Chajaya;
Fed. Quechuas y Aymaras Tupaj Katari; Puquina Kolla-
Quechua.

AGROPECUARIOS DE Comunidades de Niño Korín del Ayllu Kaata, y Sakanakon e


VALLES, PUNA Y YUNGA Inca Roca de la Central-Ayllu de Charazani; ambas de la Fed.
ALTO, CON MANEJO DE Quechuas y Aymaras Tupaj Katari; Puquina Kolla-Quechua.
2 A 4 PISOS ECOLÓGICOS
EN QAPANAS Y Comunidades Chipuyco, Quiabaya, Jatichulaya, Lunlaya y
TERRAZAS Playa, Central-Ayllu Charazani de la Fed. Quechuas y Aymaras
Agrícola ganadero de valle Tupaj Katari; Puquina Kolla-Quechua
semihúmedo y acceso a
cabecera de valle con riego Pueblo Charazani, de la Central-Ayllu Charazani de la Fed.
parcial Quechuas y Aymaras Tupaj Katari; Quechua y mestizos

Comunidad de Chullina de la Central /Ayllu de Chajaya, de la


Fed. Quechuas y Aymaras Tupaj Katari; Puquina Kolla-
Quechua.

Comunidad de Qhasu de la Central / Ayllu Qhasu, Fed.


Agrícola ganaderos de valles
Quechuas y Aymaras Tupaj Katari; Puquina Kolla-Quechua
húmedos con acceso a puna,
cabecera de yunga y minería Comunidades de Mataru y Qallurwaya de la Central Ayllu
Mataru, Fed. Quechuas y Aymaras Tupaj Katari; Puquina
Kolla-Quechua

60
Sistemas de vida Sistemas de producción Comunidades por Ayllu, organización social y base
(SDP) cultural de origen

Tres comunidades del Ayllu Amarete (San Iqui, San Felipe y


Agrícola ganadero en Apurwaya), del Consejo de Ayllus y Markas Nación Kallawaya;
cabecera de valle y valle con Kechua
acceso a cabecera de yunga

Comunidad de Chakawaya del Ayllu Amarete, del Consejo de


Ayllus y Markas Nación Kallawaya; Kechua.

Comunidades de Atiqui y Viscachani del Ayllu Atiqui, del


Consejo de Ayllus y Markas Nación Kallawaya; Kechua.

Comunidades de Jotaoqo, Moyapampa, Takachillani y


Sorapata del Ayllu Isqani, del Consejo de Ayllus y Markas
Ganadero agrícola y
Nación Kallawaya; Kechua.
ceramista en puna con
acceso a cabecera de valle
Comunidades de Saywani, Wato y Saphichuro del Ayllu
y/o cabecera de yunga
Qallinsani, del Consejo de Ayllus y Markas Nación Kallawaya;
Kechua (Saywani y Saphi) y Aymara – Kechua (Wato).

Sistemas de vida Sistemas de producción Comunidades po rayllu, organización social y


(SDP) base cultural de origen

Comunidad Carijana, Central –Ayllu Carijana de la


Yunga tradicional Fed. Originarios Yungas; Kechua
agroforestal (fruticultura,
agricultura coca y ganado Comunidades de Siatha y Majatha de la Central -
vacuno) Ayllu de Siatha de la Fed. Originarios Yungas;
Aymara y Kechua
AGROFORESTALES DE
YUNGA Comunidades Florida, Río Quita Calzón y Sotopata,
Qhuchipampa, Broncini y Charobamba, de las
Centrales - Ayllu Río Quita Calzón y Soto Pata de la
Agroforestal de yunga Fed. Originarios Yungas; Kechua
(coca, café y frutales)
Comunidades Ñequs, Pata Ñequs, Nueva Jerusalen,
Wayra Pata, T’ola Pampa y Pauje Pata, Central-Ayllu
Pauje Yuyo de la Fed. Originarios Yungas; Kechua

Comunidades nuevas de Carmen Pampa y


Chontalaka, Central-Ayllu Pauje Yuyo de la Fed.
Originarios Yungas; Kechua.

Fuente: Plan Territorial Autonomía Originaria Charazani (2014).

61
Cabe destacar que existe un área natural de bosque de yunga de alta biodiversidad que
actualmente constituyen la zona núcleo de conservación del ANMIN Apolobamba, la misma no
presenta comunidades en su interior, pero si existen algunas actividades productivas cercanas a
esta; por lo que deberán analizarse algunas estrategias de convivencia sustentable en estas áreas,
compatibles con la conservación y desarrollo de la vida de las comunidades.

3. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


3.1. Servicios de Educación
3.1.1. Cobertura del sistema educativo
El sistema de educación en el Municipio y la Provincia que tiene como máxima instancia a la
Dirección Distrital de Educación Charazani – Curva, que cuenta con 52 unidades educativas
(UE). Adicionalmente, el año 2014 se aperturo una unidad educativa más en la zona de Yungas.
Del total de las unidades educativas, 40 se encuentran en el municipio de Charazani.
De estas unidades educativas, los datos del año 2014 muestran que 10 unidades educativas
proporcionan los tres nivelesde educación (inicial, primaria y secundaria). En estas 10 unidades
educativas se registraron un total de 3181 alumnos matriculados, de los cuales 308 alumnos
pertenecen al nivel inicial, 1702 a primaria y 1171 a secundaria (22). El resto de las unidades
educativas solo proporcionan el nivel primario de educación y solo una unidad proporciona
educacion alternativa.

Cuadro 22: Población Estudiantil Matriculada el Año 2014 en el Municipio de Charazani


Sistema de Vida Nombre Nº de Alumnos Inicial Primaria Secundaria
Ganaderos del
Suni y Altoandino Sub Núcleo Educativo Llachuani 270 7 171 92
Agropecuarios de Núcleo Educativo Charazani 443 49 171 223
Valles, Puna y
Yunga Alto Sub Núcleo Educativo Chari 84 13 50 21
Núcleo Educativo San Miguel de Chullina 324 39 185 100
Núcleo Educativo Amarete 548 72 311 165
Núcleo Educativo Moyapampa 215 20 97 98
Núcleo Educativo Santa Rosa de Caata 333 20 145 168
Agroforestals de
Yunga Sub Núcleo Educativo Carijana 536 39 310 187
San Pedro de Curva 426 49 260 117
TOTALES 3181 308 1702 1171

Fuente: Dirección Distrital de Educación Juan J. Pérez (Charazani) – Curva, 2014.

Durante un periodo de 10 años (desde el año 2004 al 2013) se observo un crecimiento en la


población estudiantil en los niveles inicial y secundario, mientras que existió una disminución de
la población estudiantil del nivel primario (Figura 25).

62
Figura 25: Evolución de la Población Estudiantil por Niveles

Fuente: Dirección Distrital de Educación Juan J. Pérez (Charazani) – Curva(2014).

Recursos Humanos
El distrito educativo Juan J. Pérez (Charazani) – Curva, cuenta con un total de 240 servidores
públicos de los cuales: 8 son Directores de educación regular para Charazani, uno para Curva y
uno de educación alternativa; 183 docentes para Charazani y 31 para Curva; 5 administrativos y
8 porteros para Charazani y un administrativo y 2 porteros para Curva (Dirección Distrital de
Educación Juan J. Pérez (Charazani) – Curva). Para detalles específicos sobre recursos humanos
por unidad educativa y sistema de vida referirse a Anexo 2.

3.1.2. Indicadores de educación


a. Tasa de analfabetismo

Según datos del INE 2001, se registró una tasa de analfabetismo de 37.6% en la población de 15
años o más en el municipio de Charazani, siendo la tasa de analfabetismo en hombres de 18.6%
y en mujeres de 57.8%. Para el 2012, según registros del INE 2012, la tasa de alfabetismo en la
población de 15 años presentó una dismunicion importante (15.6), asi mismo la tasa de
analfabetismo en hombres y mujeres bajo considerablemente a 7.6% y 24.4% respectivamente.
Sin embargo se debe notar que si bien existe una dismunucion en la tasa de analfabetismo en este
periodo de tiempo, aun asi la tasa de analfabetismo en mujeres sigue siendo mayor (Figura 26).

63
Figura 26: Tasa de Analfabetismo de Poblacion de 15 años o Más por Sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (2012)

b. Tasa de asistencia escolar


En el municipio de Charazani, el año 2001 la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19
años basada en la información del INE fue de 80.8%, donde la tasa de asistencia de hombres fue
de 86% mientras que de mujeres de 75%. Para el año 2012, se incrementa la tasa de asistencia a
85.1%, de igual manera la tasa de asistencia de hombres (87.6%) y de mujeres (82.5%) (Figura
27).Sin embargo es importante mencionar que si bien existe un aumento de asistencia escolar de
manera general, aun asi la tasa de asistencia por parte de las mujeres sigue siendo menor en
comparación a la tasa de asistencia por parte de los hombres.

Figura 27: Tasa de Asistencia Escolar de la Poblacion de 6 a 19 Años por Sexo

64
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica – INE (2012).
c. Nivel de Instrucción Alcanzado

Del total de la poblacion de 19 años o mas del Municipio de Charazani, el 42.3% alcanzó un
nivel de instrucción de primaria, 15.3% secundaria, 2.7 % instrucción superior y 38.6% no
alcanzó ningun nivel de instrucción el año 2001. Para el año 2012, el 36% alcanzó el nivel de
instrucción primaria, 33.2% secundaria, 5.8% instrucción superior y 24.3% no alcanzó ningún
nivel de intrucción (Figura 28) (INE, 2012).

Figura 28: Distribución Porcentual de la Población de 19 años o más por Nivel de Instrucción
Alcanzado, Censo 2001 - 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica - INE (2012).

65
3.1.3. Equipamiento e Infraestructura Educativa
Infraestructura
Según la Dirección Distrital de Educación el 33% de las unidades educativas en el Municipio de
Charazani se encuentran en buen estado, un 65% en estado regular y 2% en mal estado. Con
relación a los servicios básicos 81% de las unidades educativas cuentan con energía eléctrica, el
100% con agua por cañería y todas cuentan con saneamiento básico, pero en estado precario.
Respecto a las viviendas para profesores, 14% se encuentran en buen estado, 67% en estado
regular y 14% en mal estado (Cuadro 23).

Adicionalmente para estudiantes sobre todo de secundaria, se tienen 7 internados terminados y


en funcionamiento y 1 internado en construccion de obra fina, el cual será concluído el año 2017.

Cuadro 23: Estado de la Infraestructura Educativa en el Territorio del Municipio de Charazani


Sistemas de Vida Infraestructura Servicios básicos Estado de vivienda de profesores
Agua
Establecimiento Buena Reg. Mala Elec. pot. Letrina Buena Reg. Mala No existe
Ganaderos del
Suni y
Altoandino Distrito Suni Alpaquero 2 3 0 5 5 0 0 3 2 0
Agropecuarios Distrito Amarete 4 6 0 10 10 0 4 5 1 0
de Valles, Puna
y Yunga Alto Distrito Caata 2 0 0 2 2 1 0 2 0 0
Distrito Chullina 2 3 0 5 5 0 1 4 0 0
Distrito Charazani 0 5 0 5 5 2 0 4 0 1
Distrito Chajaya 1 2 0 3 3 2 0 3 0 0
Distrito Chari 0 3 0 3 3 1 0 3 0 0
Agroforestales
de Yunga Distrito Sub Trópico 3 6 1 2 10 0 1 5 3 1
Municipio de Charazani 14 28 1 35 43 6 6 29 6 2
Municipio de Curva 8 2 0 6 10 5 5 5 0 0
Total 22 30 1 41 53 11 11 34 6 3

Fuente: Dirección Distrital de Educación Juan J. Pérez (Charazani) – Curva

Equipamiento
En relación al equipamientomás del 50% de las unidades educativas cuentan con equipamiento
insuficiente (Cuadro 24). En cuanto al material didáctico, solo el 37,2% de las unidades
educativas poseen material didáctico suficiente. (Dirección Distrital de Educación Juan J. Pérez
Charazani–Curva (PTDI – CHARAZANI 2014 – 2020).

66
Cuadro 24: Equipamiento en las Unidades Educativas del Municipio de Charazani
Equipamiento Material Didáctico
Establecimiento Suf. Insuf. Suf. Insuf.
Municipio de Charazani 44,19% 55,81% 37,21% 62,79%
Municipio de Curva 80,00% 20,00% 70,00% 20,00%
Total absoluto 27 26 23 29
Fuente: Dirección Distrital de Educación Juan J. Pérez (Charazani) – Curva

3.1.4. Factores negativos en el proceso educativo


Bajo el marco de la aplicación de la Ley Nº 70 de Educación Abelino Siñani, se esta
desarrollando la curricula base, regional y diversificada, esta última podría desarrollarse
particularmente para el municipio de Charazani. Adicionalmente, como se describió
anteriormente, existe un crecimiento en la cobertura en educacioin asi como mejoras en la
formación de docentes. Sin embargo, según las comunidades aun existen limitaciones en la
formación de los estudiantes ya sea para continuar con estudios superiores o trabajar en áreas
agrícolas.
Entre los principales factores que afectan el resultado de la educación que identifican las
comunidades se tienen:
- El sistema educativo no se integra a la cultura Kallawaya
- Los docentes no son de la región y no hablan quechua.
- La preparación de los docentes en muchos casos es insuficiente
- No hay docentes especializados para las materias que lo requieren
- La enseñanza es mayormente teórica y se hace poca práctica
- Las juntas escolares no tienen claridad de su función, no logran hacer un apoyo y
mejor control de la asistencia de los maestros
- Las distancias que tienen que recorrer los estudiantes para llegar a sus UE.

Tasa de deserción escolar


La tasa de deserción escolar en el distrito tiene un promedio de 6% en el periodo de 10 años sin
embargo es importante resaltar que existe una disminución de la misma, la cual se acentua del
año 2006 al 2007 de 10,1% a 5,5% (Figura 29). Esta tendencia podría ser debido a la
implementación del “Bono Juancito Pinto” con la promulgación del D. S 28899 del 26 de
octubre de 2006.

Figura 29: Tendencia de Desersión Escolar desde el año 2004 hasta 2013

67
Fuente: Dirección Distrital de Educación Charazani (2014).

3.2. Servicios de Salud


3.2.1. Cobertura del sistema de salud
La cobertura de los servicios de salud según la información del SEDES La Paz y la Red de
Servicios de Salud Apolobamba llega al 72 % en el área de la Mancomunidad (PDM 2004 –
2009).

Actualmente, el sistema de salud en el Municipio de Charazani cuenta con cinco centros de salud
y seis puestos de salud de carácter público. El detalle de las comunidades atendidas se encuentra
a continuación:

Cuadro 25: Sistemas de Salud en el Municipio de Charazani


Sistema de Vida Centros de Salud Comunidades Atendidas Clase de Atención

GANADERO DEL SUNI


Y ALTOANDINO
AGROPECUARIO DE C.S. Charazani Chipuico, Quiabaya, Jatichulaya, Silij SAFCI Emergencia para
VALLES, PUNA Y Playa, Chari, Chajaya, Sacanacon y transferir en caso sea
YUNGAS ALTO Inca Roca grave
C.S. Amarete Atiqui, Viscachani, Tachillani, SAFCI y reportar
Sorapata, Jotahoco, Moyapampa Emergencias al C.S.
Charazani
C.S. Caata Niño Corin, Lunlaya SAFCI y reportar
Emergencias al C.S.
Charazani
C.S. Chulina Apoya con atención al puesto de SAFCI y reportar
salud Khasu con atención a Khasu, Emergencias al C.S.
Kallurwaya y Mataru Charazani

68
AGRO- FORESTALES C.S. Sotopata Calzada, Ñecos, Jerusalen, Pata SAFCI, y reportar
DE YUNGA Ñecos, Tolapampa, wayra pata. De Emergencias al C.S.
la misma forma apoya al puesto de Charazani
salud Florida

SISTEMA DE VIDA Puesto de Salud Comunidades Atendidas Clase de Atención

GANADERO DEL SUNI P.S. Amarka Llachuani, Huancarani y Altarani SAFCI y reportar
Y ALTOANDINO Emergencias al C.S.
Charazani
GANADERO DEL SUNI P.S. Cotapampa Chullumpini, Apacheta, Caluyo, SAFCI y reportar
Y ALTOANDINO Chacarapi, Qullpani Emergencias al C.S.
Charazani

AGROPECUARIO DE
VALLES, PUNA Y
YUNGAS ALTO

P.S. Khazu Mataru y Kallurwaya SAFCI y reportar


Emergencias al C.S.
Charazani
P.S. Huato Sayhuani, Saphi Churu y Callinsani SAFCI y reportar
Emergencias al C.S.
Charazani
AGRO- FORESTALES P.S. Florida Siatha, Carijana, Florida SAFCI y reportar
DE YUNGA Emergencias al C.S.
Charazani
P.S. Puje Pata Huayra pata y Tolapampa, apoyado SAFCI y reportar
por el C.S. Sotopata Emergencias al C.S.
Charazani
Fuente: Elaboracion en base a información municipal (2016).

El personal de salud con el que cuenta el municipio de Charazani es uno de los más altos. En
general en el departamento de La Paz por cada 10.000 habitantes se cuenta con 4,1 médicos, 0,7
odontólogos, 1,7 enfermeras, 5,4 enfermeras auxiliares y 17,8 personal de salud, mientras que en
el municipio de Charazani por cada 10.000 habitantes se cuenta con 0,2 médicos, 2,9
odontólogos, 5,8 enfermeras, 13,1 enfermeras auxiliares y 45,0 personal de salud (Figura 30)
(Plan Territorial de Autonomia, 2014).

Figura 30: Personal de Salud en el Municipio de Charazani

69
Fuente: Elaboracion en base a SEDES (2014) en Plan Territorial de Autonomia
(2014)(Instituto Socioambiental Bolivia & Programa Nacional Biocultura, 2014)

En el siguiente cuadro se visibiliza la cantidad de personal de salud por cada centro y puesto de
salud en el municipio de Charazani:

Cuadro 26: Cantidad de Personal de Salud por cada Centro y Puesto de Salud
Sistema de Vida Centro de Salud Características del Personal de Salud
Cargo – Profesión N°RRHH
GANADERO DEL P.S. Amarka Enfermería 1
SUNI Y ALTOANDINO
GANADERO DEL P.S. Cotapampa Odontólogo y médico 2
SUNI Y ALTOANDINO

AGROPECUARIO DE
VALLES, PUNA Y
YUNGAS ALTO

AGROPECUARIO DE C.S. Charazani Odontólogo, médicos, auxiliares 8


VALLES, PUNA Y C.S. Amarete Odontólogo, médicos, auxiliares y 2 6+2
YUNGAS ALTO de medina tradicional =8
C.S. Caata Odontólogo, médico, auxiliar 3
C.S. Chulina Odontólogo y médico 2
P.S. Huato médico, auxiliar 2
P.S. Khazu Medico 1
AGRO- FORESTALES C.S. Sotopata Odontólogo, médicos, auxiliares 4
DE YUNGA P.S. Florida Medico 1
P.S. Puje Pata Auxiliar de enfermería 1
TOTAL 33
Fuente: Elaboracion en base a encuestas municipales (2016).

3.2.2. Causas de la morbilidad

Según los datos estadísticos (SEDES 2014 en el Plan de Desarrollo 2004-2009), las causas
principales de mortalidad hospitalaria en laProvincia, son las siguientes:
 Enfermedades Cardiovasculares.

70
 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que se presentan por períodos
estrechamente relacionados con los cambios enel clima.
 Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA).
 Malaria.
 Fiebre tifoidea.
 Traumatismos
 Parasitosis.
 Gastroenteritis.

En relacion a las causas de morbilidad por grupo de edad en el Municipio de Charazani, según
datos obtenidos en talleres comunitarios (2016), se reporta que las diarrias son las causas de
morbilidad en niños/niñas menores a 5 años; infecciones urinarias en mujeres de edad fértil,
faringitis en adolescentes, lumbalgia en adultos y osteoporosis en adultos mayores.

3.2.3. Cobertura de parto institucional


En el municipio de Charazani, los datos del INE (2012) muestran que el año 2001 la mayoría
(86%) de las mujeres de 15 años a más tenian atención de parto en sus domicilios y que solo el
4.7% asistían a un establecimiento de salud. Estos porcentajes cambiaron hasta el 2012, donde se
puede ver (Figura 31), que el porcentaje de mujeres que asisten a un establecimiento de salud
para el parto incremento a 19.3%, sin embargo, aún la gran mayoría de mujeres (79.6%) siguen
teniendo la atención de parto en sus domicilios.

Figura 31: Acceso a Centros de Salud para el Parto en el Municipio de Charazani


(Relación porcentual)

71
Fuente: Ministerio de Salud en INFO-SPIE MPD (2016).

3.2.4. Personas con discapacidad


En el municipio de Charazani según datos del Ministerio de Salud (2015), existen 31 personas
registradas con discapacidad, siendo este número mayor en hombres (20 personas) que en
mujeres (11 personas). El mayor porcentaje de personas discapacitadas se encuentran en la
población joven y adulta (de 21-59 años) que llega al 64.5%, seguido de adultos mayores con el
32.3% y finalmente adolescentes con el 3.2%. No se resgistraron personas discapacitadas en
lactantes, preescolares, ni escolares (Fig 32).

Figura 32: Porcentaje de Personas Registradas con Discapacidad Según Edad

Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Salud (2015)

En relación al nivel de discapacidad en la población del municipio la mayoría de las personas


presentan un nivel de leve a moderado, la minoría presenta un nivel de discapacidad muy grave
como se muestra en la figura 33.También es importante especificar que la mayor cantidad de
población con problemas de discapacidad en el municipio es de carácter físico (64%), seguido
de discapacidades intelectuales y sensoriales (13%) y finalmente discapacidad multiple al 10%.

Figura 33: Porcentaje de Población en Relacion al Nivel de Discapacidad

72
Fuente: Elaboracion en base a datos del Ministerio de Salud (2015)

Se debe resaltar que estos datos necesitan mayor análisis, debido a que no existen registros de
discapacidad en la población en niños, sin embargo, el porcentaje de discapacidad intelectual y
sensorial llega al 13% de la población. Esto puede ser debido a que es posible que no exista la
capacidad técnica de detección temprana de discapacidad intelectual o sensorial en niños.

3.2.5. Autoridades locales de salud

Con relación al sistema de salud convencional esta se encuentra administrada por la Red de
Servicio deSalud Apolobamba, conformada por tres municipios: Charazani, Curva y Pelechuco,
en ese marco la Red tiene la siguiente estructura institucional:

 Responsable del Ministerio de Salud.


 Responsable de SEDES.
 Gerente de la Red de Servicios de Salud Apolobamba.
 Representante de DILOS.
- H. Alcalde Municipal.
- Director de Salud.
- Representante Comité de Vigilancia
 Responsable de la Comisión de Salud del H. Concejo Municipal.
 Responsable de los Centros de Salud (CS).
 Responsable de los Puestos de Salud (PS)

3.2.6. Medicina tradicional y soluciones caseras en el municipio


 Práctica actual
De acuerdo a los datos de los talleres comunitarios el año 2014, mismos que fueron corroborados
en la actualidad, se observaba que la medicina tradicional a nivel municipal: se práctica en un
85%; se práctica poco en un 12.5% del territorio y en un 2.5% del territorio no se práctica. En el
siguiente gráfico se puede observar el porcentaje en espacios socioterritoriales donde se
mantienen las prácticas tradicionales de medicina (Figura 34).

Figura 34: Práctica Actual de la Medicina Tradicional en las


Comunidades del Territorio del Municipio

73
Fuente: En base a boletas comunales-Plan Territorial (2014)

En los talleres comunitarios también se reporto que en el 60% de la zona existen especialistas en
algunas ramas de la medicina tradicional (incluyendo las prácticas rituales) (Figura 34). Resalta
con el 85% la zona de Valles y Cabecera de Valles donde se encuentran las comunidades
tradicionalmente reconocidas por la práctica de la medicina tradicional Kallawaya.

Figura 35: Especialidades de los Médicos Tradicionales en el Municipio de Charazani

Fuente: En base a Boletas Comunales, Plan Territorial (2014)

 Proceso de transformación y transición de la medicina Kallawaya

74
El territorio del municipio de Charazani tiene una importancia especial porque es reconocido
como el espacio histórico del desarrollo de la medicina tradicional Kallawaya incluyendo
especialistas en el área, como ya se mencionó anteriormente. En este sentido se han identificado
a seis pueblos especialistas donde su principal actividad es herbolaria y ritualista en las
comunidades de Chajaya, Chari, Curva, Inca Roca, Canlaya, Huata Huata (Saignes, 1983:199;
Girault, 1987; 24).

La cultura y medicina Kallawaya tuvo todo un movimiento social, económico y político en


tiempo y espacio. Logro el reconocimiento de manera pública a nivel mundial cuando un grupo
de seis médicos Kallawaya logran curar la epidemia del paludismo – malaria en Panamá, asi
como su participación como médicos de cabecera durante la guerra del Chaco.

El reconocimiento hacia la medicina kallawaya se inicio en Bolivia con Rufino Patsy en 1970
(Aymara de Tiahuanaku), quien con la Pastoral Social de la Iglesia Católica inicio cursos y
talleres de medicina “natural”, denominada así porque todavía se tenían reparos en reconocerla
como medicina “tradicional”.

Los cambios estructurales en el país se dan partir de la revolución del 1952, con la presencia de
médicos itinerantes kallawayas en áreas urbanas de Bolivia debido a procesos de migración, lo
cual llevo a la reconfiguración de sus aspectos sociales, culturales y económicos. En estas
nuevas condiciones, se perdieron algunas características específicas en el aprendizaje de la
medicina Kallawaya como ser la enseñanza de manera oral realizada de padre a hijo, la
itinerancia o viajes en los que se daba la transmisión de los saberes tanto en la enseñanza del
dialecto Kallawaya, la recolección de las especies medicinales, como en la práctica de la
medicina. Todas estas características hicieron que entre los años 1960 y 1980,el ejercicio de la
medicina kallawaya marque una ruptura generacional entre aquellos que se quedaron en la
región y aquellos que optaron por vivir de manera casi permanente en las urbes de las ciudades
de La Paz, Cochabamba y Oruro, principalmente.

El año de 1978 los médicos kallawayas de la región de Bautista Saavedra, participan del IX
congreso de los médicos aymaras denominado “Cultura Aymara e Incaica, donde también
participa por primera vez la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyendo el evento
con la decisión de construir dos escuelas de medicina tradicional kallawaya en las comunidades
de Chajaya y Curva. Posteriormente para el año 1982 se gestionó la creación del Instituto
Nacional de Medicina Tradicional Kallawaya – IMBOMETRAKA, que finalmente llega a
constituirse y es reconocida por Ley del 9 de abril de 1987, Nro.0928, la misma que además
declara a la provincia Bautista Saavedra como cuna de la medicina tradicional.

Entre los años de 1983-1985, se logro consolidar la creación y construcción de dos escuelas
especializadas en medicina tradicional kallawaya, la escuela Kallawaya de Chajaya y la escuela
Kallawaya de Curva. Paralelamente, año 1984 se creo la Sociedad Boliviana de Medicina
Tradicional, SOBOMETRA, a la cabeza del Doctor Kallawaya Walter Álvarez Quispe. Esta
organización aglutina a todos los jampiris, kulliris yatiris del país, sin diferenciar a los médicos
tradicionales kallawayas, por lo que estos últimos empiezan también a tener recelo sobre sus
conocimientos, prácticas y por uso indiscriminado del nombre “Kallawaya”.

75
Posteriormente entre los años 1990 y 2000 se conformaron organizaciones como AMETRAKA,
SBIMEK (Sociedad de Investigación de Curva) en Cochabamba, ASBIMEK con residentes de
Chari, los mismos que se asientan en la Ceja de la ciudad de El Alto.

Otro hito histórico importante para la medicina Kallawaya es el reconocimiento como


Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgado por la UNESCO, en noviembre del
2003, el mismo que pude considerarse como una consolidación del reconocimiento a la medicina
tradicional Kallawaya y, a su vez este hecho ha contribuido a la expansión de las organizaciones
de kallawayas las mismas que llegan hoy a 12 aproximadamente.

 Algunos elementos de la crisis


Al haber alcanzado un grado importante de reconocimiento tanto nacional como internacional la
medicina Kallawaya concluyó un ciclo y al parecer el hecho de no haber visualizado nuevos
desafíos llevó a un estado de desgaste y debilitamiento. Este desgaste y debilitamiento que se
manifiesta con el desinterés de los asociados por el desarrollo de actividades al interior de sus
organizaciones y entre las organizaciones se refleja por ejemplo la pérdida de relevancia frente a
otros grupos de médicos tradicionales, Amautas, Yatiris, etc.

Otro ámbito relevante es que, si bien los médicos Kallawayas han jugado un rol importante de
reivindicar la parte histórica de la cultura Kallawaya, por otro lado también han asumido que la
identidad Kallawaya sólo pertenece a los médicos kallawayas, generando así una ruptura entre
los kallawayas residentes en las ciudades y los habitantes que se quedaron en el territorio. Esto
ha generado un rechazo a dicha exclusión por parte de los habitantes que se quedaron en el
territorio, los cuales cuestionan la desvinculación de los médicos kallawayas residentes en las
ciudades con el territorio.

El cambio del contexto nacional, la residencia en las ciudades y la ruptura con el territorio han
afectado notablemente algunos elementos esenciales de la medicina tradicional Kallawaya como
se mencionó anteriormente, la itinerancia, la transmisión del conocimiento de padres a hijos, la
posibilidad de renovar e incrementar el conocimiento y la articulación con el territorio ancestral.

 La medicina Kallawaya en el contexto de la autonomía


Las organizaciones de médicos kallawayas residentes en las ciudades han tenido poca
participación en el proceso de construcción de la autonomía, en gran medida, por su concepción
de lo que significa ser Kallawaya, elementos que vinculan solo a las 6 comunidades consideradas
por ellos como kallawayas. En este contexto, al interior del territorio hay una expectativa por
promover la práctica de la medicina Kallawaya como parte del fortalecimiento de la identidad y
valores culturales del territorio, así como para gozar de las bondades de la medicina tradicional
para la salud y el posible aprovechamiento económico de las plantas medicinales.

 Oportunidades de reencuentro entre los médicos kallawayas residentes en las


ciudades y la gestión del territorio
Un punto de partida para encontrar oportunidades de reencuentro entre los médicos kallawayas
residentes en las ciudades y el proceso de gestión del territorio, es que el interés de los primeros
es de carácter sectorial (la medicina Kallawaya) y por otro lado la gestión pública de la
autonomía indígena originara campesina es de carácter territorial.

76
En correspondencia con esto, las estructuras de organización social son de carácter territorial y
por tanto el mandato de las autoridades originarias en el territorio se orienta a responder a las
necesidades y aspiraciones en los diferentes ámbitos que hacen a la vida en el territorio
(educación, cultura, salud, producción, etc.). Mientras que las necesidades y aspiraciones de los
médicos kallawayas y sus organizaciones se orientan al ejercicio y desarrollo de la medicina
Kallawaya.

En este contexto algunas oportunidades de reencuentro son:


- Una rearticulación social institucional con los médicos kallawayas desde el Enfoque
Sectorial y las autoridades originarias desde el enfoque Territorial. Lo cual permitiría una
participación estructurada/orgánica, complementaria y sinérgica de los primeros en las
políticas de fortalecimiento de la medicina tradicional Kallwaya en el territorio y en la
construcción y desarrollo de la política de articulación del territorio Charazani con los
actores que están fuera del territorio.
- Trabajo demédicos kallawayas y autoridades originarias cada uno desde sus roles
diferenciados pero de manera complementaria y sinérgica en el fortalecimiento del
ejercicio de la Medicina Kallawaya fuera del territorio y dentro del territorio, en este
último inclusive en ejercicio de la medicina y la salud intercultural.
- La propuesta de “Universidad” para el territorio. Este podria ser un factor de integración
entre la aspiración de los habitantes del territorio para mejorar la educación, fortalecer la
cultura Kallawaya y acceder a una profesionalización y la necesidad de los médicos
Kallawayas de fortalecer y continuar con el desarrollo de sus saberes recuperando la
vinculación con el territorio. La universidad ademas se constituiría en una plataforma,
para el registro y protección del conocimiento y el idioma Machaj Juyay (retrasmitir,
recuperar y proteger el conocimiento), en la que los médicos kallawayas lideran estos
temas. Hay que tomar en cuenta que la universidad no significa un anclaje físico en el
territorio, sino puede tener sedes y componentes de esta dentro y fuera del territorio.

3.3. Acceso a la vivienda y servicios básicos


3.3.1. Vivienda (INE- 2012)
De acuerdo a los datos del CENSO 2012 al rededor del 99,4% de las familias de
Charazanicuentan con una vivienda particular. De este grupo las diferencias según tipo de
vivienda se han modificado principalmente en el tipo de infraestructura en la que habitan las
familias, como se puede ver en el figura 36.

Figura 36: Porcentaje Según Tipo de Vivienda del Municipio de Charazani

77
Fuente: Elaborado en base al Instituto Nacional de Estadistica- INE (2012).

Los datos registrados para el año 2001 y 2012 (INE 2012) no muestran grandes diferencias en
relación al tipo de vivienda, reportándose que la mayoría de las familias viven en casas o chozas;
y un porcentaje menor habita en cuartos, sin embargo esto podría ser por la introducción de
nuevos materiales de construcción como calaminas para los techos, cemento, ladrillo para pisos y
paredes, lo que ha motivado la construcción de cuartos o habitaciones, donde la familia ha
empezado a habitar, dejando sus antiguas construcciones.

El uso de calaminas para los techos se ha incrementado hasta un 72,79% el año 2012 (cuando el
2001 era de 61,7% según datos del CENSO 2012); así también en pisos y paredes existe un
incremento en el uso del cemento y ladrillos, aproximadamente un 3,9% más de familias
respecto al año 2001, han cambiado las paredes de adobe y los pisos de tierra por estos nuevos
materiales.

Las construcciones de las viviendas del Municipio de Charazani aún utilizan el techo construido
de paja y barro, otras las mantienen con techo de teja de arcilla y un último grupo ha optado por
el uso de calamina. Las paredes suelen ser por lo general de adobe y una mezcla de barro y palo,
y los pisos son de tierra apisonada.

3.3.2. Energía eléctrica


La red eléctrica dentro del Municipio, abarca a los distritos municipales de Charazani y Chajaya
(PDM 2004), la misma suministrada por la Empresa De La Paz. Entre el periodo 2001 al 2012 el
incremento de la cobertura ha sido definitivamente considerable, pasando de un 11,4% el año
2001 a un 63,9% el año 2012.

a. Cobertura y acceso al servicio


Existe un ascenso considerable en la cobertura de energía eléctrica destacándose los mayores
incrementos en el área urbana de 0,0% el año 2001 a 79,5% el año 2012. En relación al

78
árearuraltambién se observa un incremento del 11.4% en el año 2001 a 58,6% para la gestión
2012 (Figura 37).

Figura 37: Porcentaje de Cobertura de Energía Eléctrica Municipio de Charazani


(Relación Porcentual)

Fuente: Elaborado en base al Instituto Nacional de Estadistica -INE (2012)


en INFO SPIE MPD (2016).

En relacion a la cobertura por comunidades, se registro que el 90% de las mismas cuentan con
energía eléctrica, sin embargo el 8% requieren ampliación de energía y el 3% de las
comunidades requieren energía alternativa (Talleres comunitarios, 2016).

3.3.3. Agua y saneamiento básico


a. Cobertura y acceso al agua para consumo humano
En términos de cobertura del servicio de agua se observa un importante ascenso en el área
urbana, pasando de un 0,0% el año 2001 a un 97,8% el año 2012. En la zona urbana el
incremento ha sido de forma proporcional al crecimiento de la población en esta área como se
observa en lafigura 38.

Figura 38: Porcentaje de Cobertura de Agua Municipio de Charazani

79
Fuente: Elaborado en base al Instiuto Nacional de Estadistica (2012) en INFO SPIE MPD
(2016).

Consumo humano
Casi todas las comunidades tienen sistemas de provisión de agua por cañería, con una cobertura
del 72,4%, sólo un 28,6% no tiene acceso al agua de consumo humano por cañería, como se
puede apreciar en la figura 39.

Figura 39: Principal Fuente (en porcentaje) de Agua Utilizada en el Municipio de Charazani

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica – Censo Nacional de Poblacion y Vivienda – INE,


CNPV (2012).

A continuación, se detallan los porcentajes de hogares con provision de agua por cañerías
correspondientes al año 2001 y 2012 según datos del Instituto Nacional de Estadistica (2012)
(Figura 40).
Figura 40: Provision de Agua por Cañeria

80
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica – Censo Nacional de
Poblacion y Vivienda – INE, CNPV (2012).
Según información proporcionada por el municipio de Charazani (2016), respecto a la calidad
del agua para consumo humano (figura 41) se observa que en el sistema de vida Agropecuarios
de Valles, Puna y Yunga Alto se reporto que en la mayoría de las comunidades la calidad de la
misma es regular, en contraste con el sistema de vida Agroforestales donde la calidad de agua
para consumo humano es mala en la mayoría de sus comunidades. Adicionalmente es importante
mencionar que la comunidad de Carpa no posee infraestructura para la distribucipon de agua
para consumo humano por lo que las fuentes de agua de la que se abastece la población son las
vertientes.
Asi mismo, en todas las comunidades se requiere mantenimiento, ampliación y/o renovación de
la infraestructra de captación y/o distribución de agua.Para detalles en relacion a datos de la
calidad, meses de escases de agua asi como requerimientos de manejo referirse a Anexo 3.

Figura 41: Calidad de Agua para Consumo Humano en las Comunidades del Municipio de
Charazani

Fuente: Elaborado en base información municipio de Charazani (2016)


a. Cobertura y acceso al saneamiento básico

81
Aún si los datos del CENSO 2012 reflejan el incremento de cobertura de este servicio,
principalmente en la zona urbana, que el año 2001 presentaban un 0,0% de cobertura y el año
2012 alcanza un 0,5%, esta es un área que requiere aún mayor atención (figura 42), los niveles de
saneamiento básico en el municipio de Charazani aún son insuficientes, ya que la mayoría de las
comunidades no tienen alcantarillado ni letrinas, y son pocas las familias que tienen pozo ciego
autoconstruidas en los domilicios (Talleres comunitarios, 2016).

Figura 42: Porcentaje de cobertura de saneamiento del Municipio de Charazani

Fuente: Elaborado en base al Instituto Nacional de Estadistica –INE (2012)


en INFO SPIE MPD (2016).

Revisando las formas de acceso a este servicio se observa que existe un porcentaje menor de
población que cuenta con redes de alcantarillado, alcanzando un 3,2% al año 2012;
presentándose un incremento de 9,0% al año 2012 de familias que han optado por una solución a
través de los pozos ciegos (Figura 43).

Cabe destacar que de acuerdo a información del Gobierno Autónomo Municipal al año 2016,
dos comunidades cuentan con redes de alcantarillado que cubren de forma parcial a la población,
entre estas se encuentra Charazani ; representa el 6% de la población , y Amarete; representa al
26% de la población. Por otra parte tres comunidades cuentan con letrinas familiares
implementadas a través de proyectos de la coorperación internacional; destaca a su vez que todas
las soluciones de saneamiento corresponden al sistema de vida Agropecuarios de Valles, Puna y
Yunga Alto (Talleres Comunitarios, 2016).

Por último, las dos comunidades que cuentan con resdes de alcantarillado no cuentan con plantas
de tratamiento de las aguas residuales quedando suceptibles estas zonas a problemas de
contaminación principalmente de los ríos cercanos a estos centros poblados, urgiendo la
necesidad de gestionar soluciones definitivas a esta situación.

Figura 43: Porcentaje de Cobertura de Saneamiento Municipio de Charazani

82
Fuente: Elaborado en base al Instituto Nacional de Estadistica – INE
(2012) en INFO SPIE MPD (2016).

b. Gestión de residuos sólidos


El Censo 2012 reconoce que las viviendas del municipio de Charazani no cuentan con una buena
gestión de residuos solidos, el 34% de las viviendas quema su basura; el 29% botan sus residuos
solidos en un terreno baldió y/o en la calle y solo el 9% deposita en un basurero público. No
existe disposición y tratamiento adecuado del mismo, generando vertederos a cielo abierto y sin
manejo en áreas lejanas al centro poblado, poniendo en riesgo otras zonas por la inapropiada
gestión (Figura 44).Durante el desarrollo de talleres comunitarios (2016), se menciono que las
comunidades de Charazani y Amarete vierten la basura en rellenos sanitarios, adicionalmente se
mencionó que algunas familias utilizan la materia orgánica como fertilizante en sus huertas.

Figura 44: Número de Viviendas por Forma de Eliminación de Basura

83
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica – INE (2012).

Los servicios de aseo urbano, recojo y traslado de basura, son realizados por los funcionarios del
municipio, con algunas deficiencias, ya que no poseepersonal y equipamiento suficiente. Se
cuenta con una camioneta de apoyo con unacapacidad de 1 m³.

Su labor es semanal solamente en la capital Charazani, en otras comunidades no setiene


programado el recojo, simplemente se reduce a la organización sindical uoriginaria de acuerdo a
usos y costumbres, en algunos casos ocasionando la apariciónde botaderos clandestinos en
diferentes zonas, además de favorecer la quema dedesechos sólidos, constituyéndose en una
causa para la contaminación ambiental (PDM 2004).

c. Combustible para cocinar


De acuerdo a los datos generales proporcionados por el CENSO 2012 el uso de leña en el
municipio de Charazani ha ido disminuyendo de un 70,5% el año 2001 a un 69,2% el año 2012.
Por otra parte, el uso de garrafas de gas se ha incrementado llegando a un 12,7% el año 2012 del
4,4% que se tenía el año 2001 (Figura 45). Asi mismo se reportó que si bien la mayoría de las
comunidades (95%) utilizan gas y leña, el 5% utilizan bosta de ganado asi como leña para
cocinar (Talleres comunitarios, 2016).

A nivel municipal será importante el desarrollo de gestiones ante las autoridades nacionales de
distribución de garrafas de gas para que la distribución en el municipio sea más constante
(aunque esta se realiza cada 15 días) y con precios justos, como mecanismo que permita
incrementar los niveles de uso de este insumo en lugar de la leña.

Figura 45: Porcentaje de Hogares, por Combustible o Energía más Utilizada para Cocinar en la
Vivienda

84
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica – INE (2012).

3.3.4. Telecomunicaciones
Los servicios de comunicación se han incrementando a nivel municipal en telefonía móvil. En la
figura 46se puede ver la disponibilidad de tecnologías de información y comunicación (TIC) en
los hogares de las familias del Municipio de Charazani, destacandoen el año 2012 la
incorporación de nuevos elementos como computadores, teléfono móvil e internet.

Figura 46: Porcentaje de Hogares por Disponibilidad de TIC´s 2001 - 2012, Municipio
de Charazani

Fuente: Elaborado en base al Instituto Nacional de Estadistica (2012)


en INFO SPIE MPD (2016).
La compañía de telefonía móvil que presta servicios en este municipio es ENTEL (con una
cobertura en el 24.3% de las comunidades) principalmente en la zona urbana.La situación en las
comunidades indígenas y campesinas es aún deficiente debido a que solo algunas comunidades

85
cuentan con cobertura de telefonía móvil y la señal solo se obtiene en lugares distantes a las
áreas de viviendas. Las comunidades que poseen cobertura de telefonía fija son Carijana,
Sotapata, Chullina y Cotapampa (Talleres comunitarios, 2016).

Otros tipos de comunicación existentes en el ANMIN Apolobamba son los Centros de Salud e
Iglesia Católica, los cuales proveen un servicio de radio a nivel local e interdepartamental. Asi
mismo, en Charazani existe señal de canal de televisión, gestionada y mantenida por el
Municipio y también podemos decir que cuenta por lo menos con 3 radioemisoras. (Equipo
Técnico ANMIN A, 2004 en Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, Servicio
Nacional de Areas Protegidas, & IITO, 2004).

3.4. Estado de Situación de Programas Sociales y Seguridad Ciudadana y Deporte


3.4.1. Programas sociales y seguridad ciudadana
De acuerdo a información proporcionada por el equipo técnico del municipio en relación a la
seguridad ciudadana el GAM Charazani ha contratado guardias municipales, para coadyuvar en
las tareas de control principalmente en los centros poblados centrales; adicionalmente apoya al
módulo policial con el pago de combustible, con el mantenimiento de sus vehículos y el
mantenimiento de infraestructura policial.
Por otra parte el municipio presta los servicios de protección de mujeres, niños, niñas y
adolescentes a través del Servicio Legal Integral Municipal (SLIMs), reportando a atención de
170 casos la gestión 2015 por denuncias de violencia, abandono y maltrato familiar y escolar. A
este proceso de atención además destina recursos a acciones preventivas y de protección de las
familias.
3.4.2. Deporte
De acuerdo a la información municipal aproximadamente el 70% de las comunidades cuentan
con infraestructura deportiva, sean estas canchas o polifuncionales, destacan las invesiones en
esta área debido a la amplia demanda de las comunidades.
Por otra parte desde la aprobación de la Ley 2770 el municipio ha designado recursos para las
acciones de apoyo e incentivo al desarrollo del deporte a nivel municipal, a través de la
contratación de árbitros, entrenadores, compra de premios o implementos deportivos. Así
también existen recursos que son destiando para garantizar la participación en los Juegos
Deportivos Plurinaciones.

3.5. Caracterización de la Calidad de Vida (pobreza)


Tomando en cuenta que la caracterización de la calidad de vida es la combinación del acceso o
carencia a los servicios básicos y el Valor Bruto de la Producción (VBP), se tiene que en el
municipio de Charazani gran parte de las comunidades se encuentran en las categorías C y D;
Esto significa que son parte de la población que presenta valores medianamente bajos de VBP.

Según datos del Instituto Nacional de Estadistica (2012), el 93.1% de la población del Municpio
de Charazani se encuentra en la categoría C, es decir que la población se encuentra en una
categoría con mayores necesidades básicas aún insatisfechas. Asi mismo, el 6,1 % de la

86
población se encuentra en la categoría D, es decir que se encuentra en la categoría de población
con mayor cobertura de necesidades básicas(Figura 47).

Dados estos resultados, es necesario trabajar aún más en garantizar el acceso a los servicios
básicos a la población del municipio, principalmente a las comunidades que se encuentran en la
categoría C, asi como fortalecer los procesos productivos locales.

Figura 47: Población por Condición y Componente de Necesidades Básicas Insatisfechas por
Comunidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica - INE (2012).

4. ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA


4.1. Ocupación Social y Productiva del Territorio
4.1.1. Tenencia y propiedad de la tierra

La figura 48 refleja el estado de situación del proceso de saneamiento en el municipio de


Charazani, asi mismo el cuadro 27 refleja la cantidad de hectáreas pertenecientes a los ayllus y/o
comunidades en este proceso de consolidación del derecho propietario de la tierra.

Figura 48: Mapa de Tierras Comunitarias de Origen en el Municipio de Charazani

87
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA 2016

Cuadro 27: Propiedades Comunitarias (ha) dentro del Municipio de Charazani

Porcentaje en
Nombre Ha el Municipio
Ayllu originario Mataro 1,590.50 0.62
Comunidad Chiara 2,064.22 0.81
Comunidad de San Pedro 9,696.47 3.78
Comunidad indigena originaria campesina Laji Sorapata 926.02 0.36
Comunidad originaria Callurhuaya 766.32 0.30
Comunidad originaria san Miguel de Thapi 1,518.20 0.59
Comunidad originaria Sorapata 2,929.18 1.14
Organizacion originaria indigena Marka Camata 102.34 0.04
Propiedad comunitaria 8,329.77 3.25
Total general 27,924.69 10.89

Area Municipio de Charazani 256,346.42 10.89

88
Como se puede observar solo el 10.89% del municipio cuenta con procesos de saneamiento
avanzados, quedando gran parte del mismo pendiente de consolidación. Por otra parte, cabe
destacar que la tenencia y manejo orgánico de las familias y la comunidad sobre la tierra
representa una de las riquezas de desarrollo normativo propio más importantes de este territorio,
siendo que existe un manejo de la tierra para las diferentes actividades que data de la época
precolonial, manteniéndose la gestión social de la tierra a través de procesos organizados de la
producción, tales como el manejo de terrazas, manejo de las qapanas entre otras.

4.1.2. Análisis de la actividad económica de la población


a. Situación del empleo en el municipio

De acuerdo a la información proporcionada por el INE (2012), en el municipio de Charazani se


tiene un 89,8% de la población que se identifica como trabajador por cuenta propia o de otras
actividades ocupacionales, no dependiente de ninguna institución (pública o privada). El 10,2%
del total de la población es trabajador asalariado, como muestra la siguiente figura:

Figura 49: Situación de empleo – Categoria Ocupacional en el Municipio de Charazani

Fuente: Elaborado en base a INE.2012 en INFO SPIE MPD (2016)

b. Análisis por grupo ocupacional


En concordancia con estos datos en la figura 50 se observa también que el 74,3 % corresponde
a los trabajadores dedicados principalmente a la actividad agrícola, pecuaria, forestal y
pesquera; adicionando el 6,3% de población dedicada a trabajos de trasformación y de
construcción.

c. Análisis por sector económico


Mayor cantidad de la población se encuentra concentrada en actividades del sector primario, vale
decir la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera. Y en menor proporción la población

89
esta dedicadaa actividades de construcción y trasformación en correspondencia con el sector
secundario.

De igual forma sucede con la población dedicada a actividades del sector terciario
correspondiente a la prestación de servicios y comercio, que si bien presentan un porcentaje
menor en relación al primer grupo, de acuerdo a la percepción de la población, los mismos se
han ido incrementando los últimos años, promovidos por el crecimiento de la actividad minera y
cocalera, principalmente.

Figura 50: Situación de Empleo por Grupo Poblacional y Sector Económico del Municipio de
Charazani
(Relación porcentual)

Fuente: Elaborado en base a INE.2012 en INFO SPIE MPD.2016

4.2. Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra


Se han determinado cinco principales componentes estratégicos de a Madre Tierra para el
municipio de Charazani, los cuales son: zonas de vida, área protegida, principales recursos
hídricos, agricultura y ganadería. Para cada uno de estos componentes se ha estimado la
superficie representativa en el municipio en diferentes tablas a lo largo del municipio.

90
4.3. Desarrollo de Actividades Agrícolas
Según datos del INE (2012), en relacion al uso del suelo, el Municipio de Charazani
presenta 3204 hectarias destinadas a agricultura. De esta superfiecie 1638 ha son cultivos
de verano, de las cuales 93 ha son de verano con riego y 1545 sin riego. En cuanto a la
superficie de tierras en barbecho presenta 433 ha y 1133 ha de superficie de tierras en
descanso (Figura 51).
Figura 51: Uso de la Tierra en el Municipio de Charazani

Fuente: Elaborado en base a INE.2012 en INFO SPIE MPD.2016


En relación a las orientaciones principales de las visiones comunales en producción
agrícola se pueden resumir las siguientes:
 Se debe mejorar la producción en general basándose en conocimientos tradicionales.
 La asistencia técnica y el desarrollo tecnológico deben tomar en cuenta una visión
general. En este sentido también se toman en cuenta los análisis de suelos para
determinar la vocación productiva, como base para el desarrollo productivo. Dentro
de esto se propone la formación de agrónomos y veterinarios para los ayllus.
 También se debe tomar en cuenta la orientación en general hacia producción
ecológica u orgánica, más aún si el uso de agroquímicos no está todavía muy
difundido. En este sentido existe la preocupación por mantener y/o mejorar la
fertilidad de los suelos con abonos orgánicos, asi mejorando los sistemas
tradicionales de terrazas y qapanas (rotación). En este sentido existe una orientación
a desarrollar un centro de procesamiento de productos orgánicos. Por otro lado es
importante investigar “jampis” naturales para cultivar y evitar productos químicos.
 Otra de las orientaciones importantes de las visiones sobre la producción agrícola es
hacia la seguridad alimentaria: “Promover la producción y consumo de nuestros
propios alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria”. Dentro de esta
orientación, también la inclusión en el desayuno escolar de productos propios de la
región es una estrategia importante, se ve como una forma de mejorar la calidad del

91
desayuno escolar el incluir alimentos sanos, abrir un mercado interno para mejorar
los precios de los productos locales y evitar la fuga de recursos económicos de la
región.

 Especialmente en la región de los valles y cabeceras de valles, se ven los sistemas


de riego como un factor de mejora de la producción, para la siembra “milli”.
Tambien se resalta la importancia del riego para la producción de la papa y
asistencia para la misma y asi llegar al producto transformado como harina de
chuño

 Se plantea también como estrategia la diversificación de la producción en algunas


comunidades, por ejemplo, en valles con nuevos frutales (manzana, uva, higo, tuna
etc.), fortalecer frutales locales (Mataru), fortalecer asimismo producción de flores y
apicultura. Especialmente en la zona de yungas, hay una preocupación por la
dependencia del cultivo de coca, por lo que se ve como estrategia importante la
diversificación con cultivos orgánicos de plátano, banana, cítricos, café y la
instalacion de una planta procesadora de café, así como el aprovechamiento de
algunas especies nativas como majo, achiwete, flora melífera (apicultura), plantas
medicinales y crianza de animales.

 Sin embargo, en la región de los yungas, el reconocimiento de los cultivos de coca


como tradicionales es también una estrategia para la región. En este sentido es
importante la legalización en base al reconocimiento del valor ancestral y cultural
de la nación Kallawaya. Al mismo tiempo, adicionalmente se propone la
transformación de la coca en productos medicinales y alimenticios.

 Se plantea mejorar la producción de cultivos que tienen mayor venta y generan


ingresos para fortalecer la base económica de las futuras generaciones. Asi como
fortalecer la diversificación de nuevos cultivos que generen recursos económicos.

 Trabajar en conjunto con centros de investigación sobre control de plagas y


problemas en agricultuta, asi como investigar y experimentar cultivos resistentes al
cambio climático.

 Tener un sistema de provisión y mejoramiento de semillas con sistema de


intercambio comunal asi como cambiar y/o ampliar la diversidad de semillas para
mejorar el rendimiento

4.3.1. Producción agrícola para el autoconsumo

Aproximadamente el 44% de la producción agrícola del municipio de Charazani se destina


para autoconsumo. El resto de la producción se la comercializa ya sea en ferias o en la
ciudad. Sin embargo es importante mencionar que aún se practica el trueque o intercarbio,
por lo general entre originarios y comerciantes revendedores.

92
4.3.2. Cultivos agrícolas comerciales

El siguiente cuadro muestra los principales cultivos agrícolas comerciales en la comunidad


por sistemas de vida asi como la producción por pisos ecológicos (Cuadro 28).

Cuadro 28: Sistemas de Producción Agrícola en el Territorio de la Nación Kallawaya,


Municipio de Charazani

Sistemas de Vida Sistema de Comunidades Caracterización del Sistema Caracterización de los


Producción de Producción Sub-sistemas (Variante)

AGROPECUARIO DE Sistema de producción CNAyMNK Sistemas de producción Dos subsistemas:


VALLES, PUNA Y ganadero - agrícola en “agrícola ganadero y
YUNGAS ALTO qapanas – ceramista de Ayllu Isqani ceramista” Agricultura en Ayllu Isqani, su economía es
puna y cabecera de qapanas, rica agro diversidad mixta combina agricultura,
Jot´aoqo ganadería y cerámica.
valles (comunidades en tubérculos andinos
del ayllu Isqani y Moyapampa (variedades: en papa más de 25 Agricultura en 70,19 ha en
Qallinsani) Tacakchillani y en oca al menos 8). qapanas rica agro diversidad
en tubérculos andinos (en
Sorapata papa más de 25 variedades,
Ayllu Kallinsani en oca al menos 8).

Wato Ayllu Kallinsani, economía


agrícola ganadera.
Saywani
Fisiografía de alta pendiente,
acceden desde piso alto
andino, puna, cabecera,
valle, una de ellas yunga
donde cultivan locoto.
En cabeceras y valles
agricultura en pequeña escala
en terrazas con cultivo de
maíz y trigo
Hathun Ayllu CNAyMNK Sistema de producción agrícola Su economía gira en torno a
Amarete diversificada en qapanas en la agricultura y ganadería,
San Felipe (Chaupi cabecera y valle, algunas sistema de cultivos agrícolas
Sistema de producción Ayllu) comunidades acceden a en 619,19 ha. Diversificado
agrícola ganadero en praderas en puna (Ayllus en qapanas de cabecera
cabecera y valle, Ayllus San Iqui (Uray Ayllu)
Amarete y Atiqu) (papa, oca, lisa, isaño,
Amarete y Atiqui Villaroel (Pata Ayllu) cebada); cereales y
(agricultura en leguminosas en valles (trigo,
qapanas, escasas arveja, maíz, haba).
praderas en puna)

Chakawaya (Janaq Agricultura y ganadería solo


Ayllu) para el sustento familiar, un
90 % de la población vive de
la minería.
Ayllu Atiqui Economía en torno a la
agricultura y ganadería.
Atiqui
Viscachani
Sistema de producción FPQyANK Agricultura en qapanas Su economía gira en torno a
de puna, cabecera de tubérculos andinos. En valle en la agricultura con 39,10 ha
valle y valle de los Ayllu Chjaya base a trigo, maíz y arveja, destinadas a arveja, trigo,

93
ayllus Kaata, Chajaya y pequeñas huertas con árboles maíz y papa.
Chari (camélidos en la Watawata frutales y hortalizas.
puna, qapanas en Chajaya
cabecera y terrazas en Práctica de la medicina
valle con algún acceso Kanlaya ancestral Kallawaya, son
a riego). herbolarios.
Pampa Blanca Acceso a dos pisos: Puna y
(Mamillón) Cabecera de Valle,
fundamentalmente ganadería
camélida
Ayllu Chari Acceso a puna, cabecera y
valle. Principalmente
Chakarapi ganadería. Producción de
Kaluyo tubérculos en qapanas de
cabeceras.
Chari Agricultura en 19,95 ha en
Valle y qapana en Cabecera
de Valle, cultivo de maíz y
en menor proporción
tubérculos.
Gran parte de las familias
viven de la práctica de la
medicina Kallawaya, son
herbolarios.

CNAyMNK Su economía agrícola


ganadera con acceso a tres
Ayllu de Kaata pisos, práctica de agricultura
en 254,87 ha con una
diversidad de cultivos de
cabecera y valle.
Sistema de producción Central Charazani Agricultura de Valle con Su economía proviene de la
agrícola de valle con acceso parcial a cabecera de agricultura de valle secano,
acceso a cabeceras de Niño Korin Valle y ganadería familiar con acceso parcial a qapana
valle (agricultura Sacanakon en propiedad o a través de
secano y con riego de Sistema de producción con arreglos, zona del cultivo de
la Central Charazani) Inka roca cultivos de maíz, arveja, trigo, maíz.
haba y pequeñas huertas
frutales, en 384,17 ha asociada
Jatichulaya a una ganadería ovina (1006) Valle con acceso a riego
en constante disminución y (orillas del río) agricultura
Chipuypu 259 vacunos. intensiva de maíz, trigo y
Lunlaya arveja, pequeños huertos
frutales principalmente
Silij / Playa durazno
Quiabaya
Charazani Valle secano con agricultura
en gapanas, algunas con
riego, ganadería reducida al
mínimo.
Predominancia de otras
actividades económicas
relacionadas al comercio y
servicios.
Sistema de producción Chullina Sistemas de producción La agricultura y ganadería
agrícola ganadero de agrícolas pecuarios en son la base de su economía,
cabecera, valle Chullina cabeceras y valles húmedos y donde se incrementa la venta
húmedo, cabecera de Qhazu Yunga. de miel de abeja y
yunga Centrales actualmente la actividad

94
Chullina y Mataru. minera.
FOYCAE Agricultura en 135,81 hectáreas
de maíz, trigo y arveja, algunos Chullina, Agricultura en
Mataru frutales de valle y apicultura qapanas en cabecera y valle,
Mataru familiar. sus alturas y yunga alto sólo
para el pastoreo de ganado
Qallurwaya vacuno y equino.
Mataru con agricultura en
pisos de valle y un poco en
yunga. Probablemente los
sistemas más ricos en agro
diversidad, en cabeceras
(papa, oca, lisa, cebada). En
valles arveja, maíz, trigo,
haba y frutales (durazno)
En cabecera de yunga,
pequeñas parcelas de yuca,
plátano, locoto, naranja,
walusa.
En Qhasu, Mataru y
Qallurwaya una mayoría son
apicultores con promedio de
14 cajas/ familia
AGRO- FORESTALES Sistema de producción FOYCAE Sistemas agroforestales de La economía se basa en la
DE YUNGA agroforestal frutícola y Yunga en 37,04 hectáreas, comercialización de fruta,
ganadería vacuna en Central Carijana economía frutícola, agricultura chirimoya, cítricos, palto,
yunga, comunidades Carijana diversa, coca y ganadería café en sistemas
ancestrales (Carijana y vacuna. Para Siata el cultivo de agroforestales multiestrato
Siatha) Central Siata mayor importancia es el cultivo donde se asocian estas
de coca. (sistemas ancestrales) especies emergentes como es
la: chirimoya, palto, siquile;
estrato medio cítricos y
plátano, en estrato bajo café,
yuca, valusa, caña, etc
Zonas de agricultura
ancestral conservan las
terrazas y tecnologías de
cultivo de coca y
agroforesteria tradicionales.
Tendencia hacia la actividad
minera.
Central Siatha Sistema tradicional de yunga
donde la economía gira en
Siatha torno a la producción de
Majatha coca en monocultivo.
Sistemas agroforestales
donde se asocian diversidad
de cultivos agrícolas, café,
plátano y cítricos
principalmente. Cultivos
menores yuca, maíz, valusa,
caña, etc exclusivamente
para el autoconsumo y el
intercambio.

Sistema de producción Central Florida Sistemas de yunga en 77,82 La producción de hoja de


de yunga en expansión hectáreas, con predominio de coca como eje económico
en base al cultivo de Florida cultivos de coca, donde se fundamental, en pequeña

95
coca y agroforestales asocian en parcelas aledañas proporción cítrico y café.
(Centrales Florida, Río Quita calzón fruticultura y cultivos Otros cultivos, solo para
Sotopata y Pauje Central Sotopara tropicales como plátano, autoconsumo familiar. La
Yuyo) cítricos, café, yuca, walusa, Central Sotopata emprende
Calzada maíz, caña de azúcar, achiote, con nuevas plantaciones de
Sotopata en sistemas agroforestales en café. Broncine y
formación. Charobamba comunidades
Broncine nacientes sin vías camineras
Charobamba

Central Pauje Yuyo Yunga medio con acceso a


yunga bajo, predominio de
Ñekos Jerusalen coca. La economía se
Patañekos concentra en la producción y
comercialización de la coca,
Huayrapata
Se establecieron huertos
T´olapampa frutales recientemente.
Pauje pata

Chotalaka Yunga bajo, con predominio


de coca comunidades de
Carmen pampa reciente formación, con
población flotante, su
presencia en función de
labores que requiere el
cultivo de coca.
Carpa Cabecera de yunga,
producción de locoto
Saphichuro

Fuente: Elaboración propia en base a información del Municipio de Charazani 2016.

a. Infraestructura y equipos para la producción agrícola

La cantidad de maquinaria, equipos e implementos agrícolas en el Municipio de Charazani


se encuentran detallados en el siguiente cuadro. Se puede observar que las cosechadoras
manuales son los equipos mas utilizados en el Municipio, asi mismo no se registro hasta el
año 2012 maquinarias pesadas como tractores, carros de arrastre, etc. (Censo Agropecuario,
2013).

Cuadro 29: Cantidad de Maquinaria, Equipos e Implementos Agricolas

Maquinaria, Equipos e Implementos Agricolas Cantidad


Tractores 0
Trilladoras con motor 1
Cosechadoras con motor 2
Enfardadoras con motor 6
Trilladoras manuals 32
Cosechadoras manuals 2101
Enfardadoras manuals 24
Motocultores 2

96
Equipos de fumigacion (manual y mecanico) 309
Segadoras o cortadoras 360
Arados de hierro de traccion animal 58
Arados de madera de traccion animal 196
Arados de todo tipo de traccion mecánica 2
Carros de arrastre (de todo tipo) 0
Rastras 0
Tolvas abonadoras 0
Sembradoras de todo tipo 16
Lavadora de hortalizas 0
Fuente: Censo Agropecuario (2013).

4.4. Desarrollo de Actividades Pecuarias


En las comunidades de valles y yungas se ve la ganadería como un factor de diversificación
y complementación a sus sistemas productivos. Es mas se tienen lineamientos para
“Promover y fomentar la crianza de animales de Granja de Chanchos, gallinas”; asi como el
“Mejoramiento de ganado en el Valle (vacas ovejas y porcinos)”.

Mientras que en las comunidades de la puna es un eje importante de sus sistemas


productivos. Las propuestas para la región de puna se pueden sintetizar en las siguientes:

- La función social es igual para todos y la utilidad debería ser igual/ equitativo para
todos, regular y nivelar la tendencia a la autogestión de praderas.
- Hay posibilidad de manejar potreros/pastizales, inclusive regar.
- Engorde de camélidos, con mejora de sistemas productivos construcción de galpón
para forraje.
- Construcción de cobertizo y/o galpones.
- En la ganadería depender menos de los medicamentos comerciales para el cuidado
sanitario de los animales. Investigar sobre los productos naturales, debido a que en
la actulidad deben atender al ganado en cinco campañas.
- Asistencia técnica en tema de camélidos, en especial alpacas para una mejor
producción de fibra y carne.
- Capacitación para la trasformación de fibra de alpaca en prendas de calidad y
también en procesamiento de carne con calidad para lograr el precio justo.
- Fortalecer una organización para lograr mejoras en la comercialización. Tener
registro SENASAG y otros que se necesite

Otro rubro que también se ha propuesto fortalecer es la piscicultura, en las zonas de valle,
cabecera de valle y puna con la trucha, para esto se propone aprovechar los cuerpos de agua
existentes (lagunas y ríos). Se propone también:

97
- Tener sala de incubación para producir alevinos de trucha,
- Mejorar la alimentación para la población
- Que cada ayllu o comunidad debe designar un % del territorio bajo un consenso
mayoritario sin dañar el medio ambiente la misma debe beneficiar a toda la
población del lugar marka y municipio
- Sembrar en las lagunas y ver la conveniencia de enlatar o vender en fresco.

Revisando los porcentajes de importancia de ganado en el Municipio de Charazani se


ratifican los valores superiores en el manejo de ganado camelido, con 31,599 cabezas
de alpacas. Sin embargo también se tiene el manejo de aves de corral y cuyes con
valores altos (Figura 52).

Figura 52: Cabezas de especies de Ganado

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica –INE (2012).

Si bien la producción de ganado camélido es la más importante en el municipio, no existen


potreros establecidos con separaciones para un manejo de pasturas. Se evidencia un
sobrepastoreo en ciertas áreas y degradación de suelos en otras.

En el siguiente cuadro se puede observar las potencialidades productivas primarias y


proyectos productivos priorizados por los ayllus y comunidades en el municipio de
Charazani.

Cuadro 30: Potencialidades Productivas Primarias y Proyectos Priorizados


AYLLUS POTENCIALIDADES PROYECTOS
AYLLUS Y
PRODUCTIVOS
MARKAS PRODUCTIVAS PRIMARIAS PRIORIZADOS

Amarka Llachuani Alpacas, Llamas, Artesania, Charque y Sistemas de riego-cosechas de


experiencias de emprendimiento agua, cobertizos,
Chullumpini productivo en Artesania y Charque. Industrialización de fibra de

98
Huankarani Manejo de recursos Naturales (Manejo alpaca y Charque.
de Vicuñas).
Altarani Constitución de Empresas
Comunitarias o Municipales de
alimentos (a nivel Municipal).

Qutapampa Muruqarqa Alpacas, Llamas, Artesania, Charque y Sistemas de riego-cosechas de


experiencias de emprendimiento agua, cobertizos,
Qullpani productivo en Artesania, Fibra y Industrialización de charque y
Turismo. Prendas de verter promoción y
difusión de productos acabados.
Centro de acopio de Fibra de Alpaca.
Manejo de recursos Naturales (Manejo
de Vicuñas).
Principios y valores

Apacheta Entre Ríos Alpacas, Llamas, Artesania, Charque y Sistemas de riego-cosechas de


experiencias de emprendimiento agua, cobertizos,
Chuqña Quta productivo en Transformación de Fortalecimiento de producción
Janq’u Qala Artesania y manejo de recursos Artesania.
Naturales (Manejo de Vicuñas).
Principios y valores

Isqani: Moyapampa, Alpacas y Llamas: Implementación de


Jotahoco, infraestructura y planta
Tacachillani y Experiencias de emprendimientos procesadora para la
Sorapata productivos en transformación de industrialización de prendas de
artesania, cerámica, piscicultura y una
vestir en los ayllus
parte de producción agrícola basada en (Moyapampa).
el uso de tecnología ancestral, identidad
cultural, educación productiva Fortalecimiento de producción
comunitaria económica y recursos cerámica: Promoción y difusión.
naturales no renovables.

Kallinzani Huato y Alpacas y Llamas. Fortalecimiento, promoción y


Sayhuani difusión de artesanía (frazadas)
Experiencias de emprendimientos en Sayhuani
productivos en transformación de
artesania, cerámica, piscicultura y una
parte de producción agrícola basada en
el uso de tecnología ancestral

Chajaya: Pampa Blanca Alpacas y llamas. Producción de piscicultura


Kan laya Medicina originaria
Producción de piscicultura y la
producción agrícola.

Qaata Qaata Alpacas y llamas. Sistema de riego para


producción de trigo
Producción de piscicultura y la
producción agrícola. (papa, trigo, cebada
Maíz.

Chari: Caluyo y Alpacas y llamas. Fortalecimiento de la


Chacarapi producción piscicola (alevinos),
Medicina originaria
la promoción y difusión es un
Producción de piscicultura y la recurso alternativo de la
producción agrícola. comunidad.
Emprendimiento de producción

99
piscícola
Requisa natural no renovable

Amarete: Chacahuaya y Alpacas y llamas.


Viscachani
Producción de piscicultura y la
producción agrícola (papa- habas –
cebada y avena).

TOTAL 9 Comunidades 22 Se observa la existencia de 55 752


cabezas de alpacas

Fuente: Elaboración propia en base a información del Municipio de Charazani 2016.

4.5. Otros tipos de producción económica:


Las comunidades de Jot´aoqo, Moyapampa, Tacakchillani, Sorapata Ayllu Isgani presentan
una economía mixta combinando la agricultur, ganadería y cerámica. Las familias de
ceramistas se encuentran principalmente en Sorapata y Takachillani y en menor cantidad
en Jotaogo y Moyapampa. Tambien se destaca Chakawaya (Janaq Ayllu) y en Amarete
donde aún quedan algunas familias ceramicistas.
Las comunidades de Chullina, Qhazu, Mataru y Qallurwaya a pesar de basar su economía
en la agricultura y ganadería también incrementaron la venta de miel de abeja y
actualmente la actividad minera. Es importante mencionar que en Qhasu, Mataru y
Qallurwaya una mayoría son apicultores con promedio de 14 cajas/ familia.

4.6. Actividad Minera


En relacion especifica a la minería, la comunidad de Carijana presenta un 60% de la
población minera que se dedica a esta actividad. Si bien no se abordó ampliamente el tema
minero en los talleres comunales, esta se considera una actividad económica de importancia
en muchas de las comunidades de los diferentes pisos ecológicos.
A continuacion se mencionan algunas de esas propuestas o visiones:
- Considerando las características del ANMI Apolobamba, la actividad minera se
podría constituir en una actividad invasiva y agrasiva con la riqueza y potencial
natural de este territorio, razón por la cual este tipo de actividades deberán
contar con los procesos de legalización de su actividad ante la autoridad
competente, que identifique los riesgos no solo para el entorno natrual, sino
también para el dearrollo de la vida de las comunidades.
- Es importante que las autoridades originarias del distrito y municipales
desarrollen inspecciones, para velar por el desarrollo adecuado de la actividad.

100
5. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
Para la determinación de la relación de equilibrios en el sistema de vida, se realizó un cálculo en
tres dimensiones con la idea de conformar un triángulo equilátero, el cual debería mostrar la
armonización entre las dimensiones evaluadas, las cuales son: funciones ambientales, sistemas
productivos sustentables y calidad de vida (erradicación de la pobreza). A su vez, cada una de
estas dimensiones esta conformada por diferentes variables, las cuales contribuyen al cálculo
final de cada una de las dimensiones mencionadas. En este sentido, de acuerdo a la información
proporcionada por el Sistema Plurinacional Integral del Estado (INFO-SPIE), se han obtenido los
siguientes resultados para el municipio de Charazani:

JURISDICCIÓN TERRITORIAL: GOBIERNO AUTÓNOMO


MUNICIPAL DE CHARAZANI

Unidades socioculturales (organizaciones sociales):

 Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallawaya

 Federación Provincial de Quechuas y Aymaras de la Nación Kallawaya

 Federación de Originarios de Yungas de Carijana Agro Ecológica

Caracterización del Sistema de Vida – Municipio de Charazani

Figura 53: Triangulo de Equilibrio del Municipio de Charazani

101
1. Funciones Ambientales

Valor:Funciones ambientales en
Valoración Cualitativa: 2,8
condiciones regulares

Descripción:
El municipio de Charazani cuenta con 14 zonas de vida con un rango altitudinal variado.
Esto ha permitido la formación de diferentes pisos ecológicos: Altura, Valles y Yungas,
donde las comunidades desarrollan sus actividades de acuerdo a la aptitud de estos pisos.
Por otro lado, las condiciones climáticas varían de acuerdo a las zonas de vida y el rango
altitudinal, lo cual posibilita una gama considerable de biodiversidad. Es importante
mencionar que el municipio presenta una sobre posición del 92,6% con el Área Natural de
Manejo Integrado Nacional Apolobamba, lo cual permite la conservación y manejo de
recursos naturales, cuencas y biodiversidad. Por otro lado, de acuerdo al mapa de riqueza de
biodiversidad, aproximadamente el 50% del municipio presenta un valor de diversidad de
especies entre mediana y baja, especialmente en la parte altoandina y valles, mientras que a
parte de yungas esta diversidad alcanza a niveles altos. Similar es el caso del balance
hídrico, donde los valores más bajos se presentan en valles y zonas altas, mientras que en
yungas los valores son altos.

2. Sistemas Productivos Sustentables

Valor: Sistemas productivos Valoración Cualitativa: 1,48


sustentables en condiciones
moderadamente bajas

Descripción:
El municipio de Charazani se caracteriza por tener diferentes pisos ecológicos donde las
comunidades llevan a cabo sus actividades, delimitándose principalmente en las zonas
altoandina, valles y yungas.
Las actividades productivas de estos actores son principalmente la ganadería, agricultura,
minería, apicultura y cerámica. Si bien sus actividades son diversas, muchas de estas se ven
limitadas por:
 Falta de forraje para la ganadería y suplementos alimenticos
 Carencia de agua para riego y ganadería
 Manejo de ganado vacuno (enfermedades)

102
 Falta de infraestructura productiva adecuada
 Falta de buenas prácticas de producción agrícola/ganadera
 Falta de tecnologías agrícolas
Esta situación se complejiza más aún debido a las constantes cambios del clima, que
presentan escenarios adversos para las comunidades (eventos extremos y/o incremento de
enfermedades y plagas). Y por la actividad minera que no se encuentra regulada.

3. Grado de Calidad de Vida (Pobreza)

Valor: Moderadamente alta carencia Valoración Cualitativa: 1.26


de servicios básicos

Descripción:
El valor de grado de pobreza muestra una fuerte carencia de servicios básicos. Entre estos
destacan:
 Falta de equipamiento y personal en centros de salud.
 Insuficiente infraestructura y personal en escuelas y centros educativos.
 La calidad de agua para consumo humano es de regular a mala.
 Falta de cobertura mantenimiento en comunicación.
 Mantenimiento de caminos, en especial en la parte de yungas, por los factores
climáticos
 Insuficiencia en servicios de saneamiento básico.
 Ausencia en la gestión integral de residuos sólidos

Valor FINAL: 35,16


Valoración Cualitativa: Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones regulares.
El municipio muestra valores relativamente bajos en cuanto a erradicación de la pobreza (Se
encuentra con NBI alta) principalmente por carencia de servicios básicos. Por otro lado los
sistemas productivos sustentables presentan un valor moderadamente bajo debido a la falta
de tecnología, infraestructura y manejo adecuado en ganadería y agricultura. A esto se
suman los efectos provocados por la variabilidad climática que ha acentuado aún más la
aparición de enfermedades y plagas en el ganado y en los cultivos y ha modificado el
calendario agrícola. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que las funciones
ambientales aún se encuentran en condiciones regulares. La riqueza natural y sociocultural
de este municipio podrían constituirse en el potencial estratégico, para mejorar la calidad de

103
vida través de procesos armónicos y sustentables de uso, aprovechamiento y conservación.
Por ejemplo, el desarrollo económico en torno al turismo cultural en sus diferentes pisos
ecológicos, podría potenciar las otras dos dimensiones del triángulo, sin incrementar los
grados de presión sobre el bosque.

6. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Para la comprensión de la gestión de riesgos y los impactos de cambio climático en el municipio


de Charazani, se emplearon datos de la percepción local relevados en el plan integral de
mitigación y adaptación al cambio climático del Sistema de Vida de valles interandinos, puna y
yuga alto de la Federación de Quechuas y Aymaras de la Nación Kallawaya de Charazani (ISA
Bolivia 2015), y la visión externa técnica (modelos de proyección de cambios en la precipitación
y temperatura), considerando el diálogo y complementariedad de saberes.
Desde la visión externa, de las 1043 estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI - Ministerio de Medio Ambiente y Agua), sólo 226 están activas a nivel
nacional y muchos de sus datos están incompletos o son incontinuos en el tiempo, lo que
ocasiona baja consistencia y homogeneidad en la información, además de vacíos geográficos.
Por esto, se utilizó la información espacial climática del portal www.worldclim.org (Hijmans et
al. 2005) que proporciona datos más completos y de mejor representación espacial; WorldClim
elabora capas espaciales a una resolución de 1 km2 , utilizando grandes bases de datos de
estaciones climáticas de todo el mundo, compilados por organizaciones como Global Historical
Climatology Network y la FAO, entre otras, además de bases de datos pequeñas de varios países
incluyendo los datos disponibles del SENAMHI. Worldclim también incorpora un modelo digital
de elevación que considera simultáneamente el efecto de la gradiente altitudinal en las variables
climáticas.
WorldClim construye sus capas espaciales interpolando datos de cuatro variables mensuales
(temperaturas promedio, mínima y máxima, y precipitación total) y 19 variables bioclimáticas
derivadas de valores de lluvias y temperaturas mensuales para que sean más significativas
biológicamente. Las variables bioclimáticas representan tendencias anuales (p. ej. temperatura
anual media, precipitación anual), estacionalidad (p. ej. rango anual en temperatura y
precipitación) y factores ambientales extremos o limitantes (p. ej. temperaturas del mes más
caliente y frío, precipitación de los trimestres más húmedos y secos). A partir de estos datos,
WorldClim calcula el promedio del periodo entre 1950 a 2000 (sólo incluye datos hasta el 2000,
por la baja disponibilidad de los mismos a partir de ese año) como representativo de la condición
climática actual; se considera este periodo porque se necesitan incluir datos de al menos 30 años
para que los resultados reflejen una tendencia real y no sólo variaciones climatológicas normales
(OMM 2011).
Por otro lado, para realizar comparaciones entre el promedio histórico y los proyectados al año
2030, se emplearon Modelos Climáticos Globales (GCMs), los cuales representan
tridimensionalmente procesos atmosféricos, oceánicos y terrestres, y simulan la respuesta del
sistema climático global al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero; así,
pueden proporcionar estimaciones del cambio climático futuro (IPCC 2013). Se descargaron las
proyecciones de temperatura y precipitación realizadas por WordClim del modelo MIROC-ESM

104
(Model for Interdisciplinary research on Climate – Earth System Model) para el 2050 (promedio
del periodo 2041-2060); utilizamos este GCM debido a que genera una proyección óptima para
Bolivia (Seiler et al. 2013). Las Vías de Concentraciones Representativas (RCP) son las
trayectorias de concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que describen posibles
escenarios climáticos futuros dependiendo de la cantidad de GEI que se emitan en los siguientes
años; con los promedios representativos de la condición climática para el 2050 obtenidos de
WorldClim, se generaron mapas de estas variables para los escenarios: RCP 2,6 optimista
(asume que las emisiones globales anuales de GEI reducirán significativamente a partir del
2020); RCP 4,5 intermedio (asume que las emisiones globales anuales de GEI continuarán
aumentando y sólo reducirán significativamente a partir del 2040); RCP 8,5 pesimista (asume
que no se reducirán emisiones globales anuales de GEI durante el siglo 21).

105
Modelación a futuro de la temperatura anual

Figura 54: Distribución Espacial de la Temperatura Promedio Anual (1950 – 2000) y Diferentes Rscenarios RCP2,6, RCP4,5 y
RCP8,5 de 2000 al 2050
La figura 54 muestra una proyección de la variación de la temperatura media anual considerando datos actuales (periodo 1950 al
2000) y modelamiento a futuro (2030) para los escenarios RCP 2,6 (optimista), RCP 4,5 (intermedio) y RCP 8,5 (pesimista). Para
todos los escenarios, la temperatura incrementa, siendo 1,4 °C de incremento para el escenario RCP 2,6 1,7°C para el escenario RCP
4,5 y para el escenario pesimista, el incremento llega a un promedio de 2.0°C.
Como se puede observar, la temperatura aumenta de manera general en toda el área, pero este incremento es más notorio hacia el
noreste, cercano a los sistemas económico ecológico agroforestales de yungas y el sistema natural mientras que las temperaturas más
bajas se encuentran localizadas en el suroeste del municipio, en el sistema económico ecológico ganadero del Suni y Altoandino. Por
otro lado, en el sistema económico ecológico agropecuario de valles puna y yunga, los sitios con una mayor sensación térmica a futuro
serán los cercanos a la parte de valles y yunga, pudiendo incrementarse la temperatura hasta los 21 °C (actualmente entre 17 a 19 °C).

106
Modelación a futuro de la precipitación anual

Figura 55: Distribución Espacial de Precipitación Promedio Anual (1950 – 2000) y Diferentes Escenarios RCP2,6, RCP4,5 y RCP8,5
de 2000 al 2050
La Figura 55 muestra la variación de la precipitación media anual del periodo 1950-2000 en comparación con los escenarios a futuro
RCP 2,6 RCP 4,5 y RCP 8,5 para el año 2030. Espacialmente se puede observar que la precipitación media anual a futuro presente una
variación negativa promedio de 27 milímetros bajo el escenario pesimista con respecto al periodo 1950-2000. Por otro lado, se
visualiza que anualmente el comportamiento de la lluvia es cíclico, que en un escenario optimista las precipitaciones reducen su
cantidad, pero en un escenario pesimista el volumen de precipitación tiene un comportamiento similar al periodo inicial de 1950-2000.
Adicionalmente se observa un cambio en los patrones espaciales de la lluvia, siendo la zona norte y este del municipio la que la
precipitación reducirá, pudiendo afectar a los sistemas económicos ecológicos agroforestales de yungas y al sistema natural.

Las proyecciones estimadas futuras de la precipitación consideran tendencias del aumento de la temperatura, en particular donde se
encuentran zonas de población (principalmente en los valles), y posible crecimiento de las actividades productivas que llevarían a un
aumento directo del consumo de agua. Además, se aprecia un incremento de la precipitación en áreas donde se encuentran las
comunidades de valles y esto podría afectar a los cultivos.

107
Percepción local de la variación de la temperatura y precipitación
Por otro lado, en base al documento de ISA (2015), donde se recoge la percepción de las
comunidades con respecto a la variación en la lluvia y temperatura para los pisos ecológicos
Suni, Puna, Valle, Valle seco, Valle húmedo, Yunga Alto y Yunga Bajo presentes en el
municipio. Esta percepción fue desarrollada durante talleres participativos con las comunidades,
donde se ha evidenciado un cambio en los patrones de temperatura y precipitación. El análisis fue
elaborado con el fin de determinar la exposición (cambios en la frecuencia e intensidad de lluvia
y temperatura) y sensibilidad (los efectos del cambio de temperatura y humedad en las
actividades de ganadería y agricultura). En este sentido, las siguientes tablas recogen los
principales hallazgos descritos en el plan integral de mitigación y adaptación al cambio climático
de Charazani.

Cuadro 31: Percepción de las Comunidades sobre los Cambios de Frecuencia e Intensidad de las
Lluvias y sus Efectos en Ganadería y Agricultura en el Municipio de Charazani
Percepción de
Piso Efectos en la Efectos en la
Frecuencia e Medidas
Ecológico agricultura Ganadería
intensidad

Las comunidades
indican que la lluvia La siembra se retrasa y La falta de lluvia afecta
Se retrasa el calendario
ha disminuido y se esto podría afectar los pastizales y reduce
de siembra. Además se
atrasan. riesgos de heladas en los su disponibilidad,
SUNI construyen atajados y
cultivos. También se debilitando al ganado.
También indican que pozos para captación de
dan enfermedades como Así mismo las crías
las lluvias son más agua.
el phuti en la papa. mueren de frío.
intensas que antes

Los cambios y La falta de lluvia hace Se retrasa la siembra,


Las lluvias han variaciones en lluvia que los pastos se siembras semillas de
PUNA disminuido y se afecta a los cultivos sequen. Así mismo se ha nuevas variedades y
retrasan (sequías y también el manifestado que las también se siembra
exceso). crías mueren por frío. menos que antes

Debido a los cambios


de frecuencia e
intensidad delas lluvias, Se retrasan las siembras
La lluvia ha
los fuegos en este piso Los pastizales se y existen rotación de
disminuido y ha
se adelantan y afectan la reducen debido a la falta suelos para la
CABECERA cambiando su
producción. Se han de lluvias. Del mismo agricultura. Así mimo se
DE VALLE estacionalidad,
reportado pérdidas en modo, las crías mueren ha cambiado las semillas
atrasándose ahora
maíz, enfermedades en de frío. para cultivar nuevas
mucho más.
la papa, de crecimiento variedades
y enfermedades en
cultivos

La escasez de lluvia Se han cambiado las


La disminución de afecta a los forrajes. semillas por trigo y
Las lluvias han
VALLE lluvias provoca un También se reportan totora ya que estas
disminuido y se
SECO retraso en el crecimiento enfermedades que crecen más rápido.
retrasan
de cultivos afectan al desarrollo de
los pastizales (talpa

108
laq’o)

Las lluvias han Los cultivos se quedan a La falta de lluvias secan Las variedades de
disminuido y ahora se medio crecer por falta los pastizales y provoca semillas han disminuido,
atrasan. La de lluvias. Esto también enfermedades en las entonces se compran
percepción de este provoca erosión. Por ovejas. Por otra parte, el semillas de otro lugar.
VALLE
cambio es mayor es otro lado, el exceso de exceso de lluvia Algunas comunidades
HÚMEDO
este piso ecológico. lluvias afecta la humedece el suelo y adelantan las siembras
producción y provoca hace que los animales desde julio,
deslizamientos de resbalen y caigan. especialmente en las
mazamorras. zona húmedas.

Las comunidades de La floración ha Los pastizales crecen Se está empleando otras


yunga alto han cambiado de época, menos que antes, y en variedades de maíz
manifestado que las afectando así a época de calor estos son
lluvias son ahora más productos frutales. Las muy escasos.
intensas. Así mismo lluvias también afectan
existe mayor al plátano, yuca. La falta
YUNGA
incertidumbre en de lluvias en diciembre
ALTO
cuanto a la ocurrencia retrasa el crecimiento de
de lluvias, ya que esta las plantas. La variación
es impredecible. en la lluvia afecta la
planificación de la
siembra y se dan plagas
como porotos y maíz

La percepción de las Las hojas y flores de --- Las comunidades han


comunidades es que plantas frutales y coca manifestado que se
llueve menos y que la son afectadas por la encuentran en etapa de
lluvia se retrasa. falta de lluvia. La adecuación a los
YUNGA
También han disminución de la cambios del clima.
BAJO
manifestado que la humedad afectan la
ocurrencia de la lluvia producción de los
es impredecible. cultivos disminuyendo
su producción.

Este análisis a su vez permitió analizar la capacidad de respuesta de las comunidades ante los
efectos del cambio climático. Esta resulto ser buena en los pisos ecológicos de yunga alto valles
húmedos y puna, y menor en los valles semihúmedos.
Adicionalmente, las comunidades han manifestado efectos de esta variabilidad climática sobre la
biodiversidad, con la tendencia de desaparición de algunas especies (anfibios y reptiles) y la
migración de otras especies hacia pisos altitudinales de mayor elevación (de yungas hacia valles,
de valles a cabeceras de valles y de cabecera de valles a puna).
En el caso de capacidad de respuesta sociocultural, aún existe una fuerte persistencia de
tradiciones culturales en cuanto al manejo de agricultura, tales como el manejo de factores
biofísicos y climáticos. Sin embargo si bien aún siguen existiendo prácticas culturales, es
necesario reforzarlas para su prevalencia en el futuro como un componente importante de la
resiliencia de las comunidades al cambio climático.
Finalmente, a pesar de que existen medidas orientadas a enfrentar los efectos del cambio
climático, las tendencias abordadas en el programa de gestión de cambio climático (ISA 2015),
señalan que existe un debilitamiento de estas medidas provocados por la incertidumbre de los

109
efectos del cambio climático. Por consiguiente es necesario reforzar y articular estrategias que
permitan al municipio una mayor resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Principales Riesgos del Municipio


De acuerdo a la información recabada del Sistema Plurinacional Integral del Estado (INFO-
SPIE), se han obtenido los índices de principales riesgo para el municipio de Charazani (Figura
56). De acuerdo a este índice, el municipio se encuentra con amenaza alta en lo que respecta a
sequías (valor del índice = 0,407), mientras que heladas e incendios forestales e inundaciones
presentan un índice de amenaza bajo (0,33; 0,230 y 0,12 respectivamente para cada una de las
amenazas). Finalmente, para el caso de granizo, la información proporcionada por el INFO SPIE
muestra que en el municipio este fenómeno no representa ningún tipo de amenaza.
Figura 56: Índice de los Principales Riesgos a Nivel Municipal
1

0,8

0,6

0,407
0,4
0,33

0,238
0,2
0,118

0
0
Inundación Incendio forestal Granizo Sequías Helada

Los valores del índice son: sin Amenaza (0), amenaza baja (0,01-0,2), amenaza media (0,2-0,4), amenaza alta (0,4-
0,6), amenaza muy alta (0,6-0,8) y amenaza extrema (0,8-1)

Si bien esta información nos proporciona una idea de las principales amenazas a nivel municipal,
es importante que a futuro se incorporen datos que sean proporcionados por las comunidades de
los diferentes pisos ecológicos presentes en el municipio. Esto permitirá detallar y localizar las
amenazas en zonas específicas del municipio, por lo que se sugiere el uso de mapas parlantes
talleres participativos.

Institucionalidad para la Gestión de Riesgos


De acuerdo a la Ley de Gestión de Riesgos aprobada el año 2015, con el objetivo de dearrollar el
marco competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la
prevención, mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias con la la
preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas
naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales,
económicas, físicas y ambientales. Apremia la necesidad de que los Gobiernos Autónomos

110
Municipales constituyan el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal - COEM, como
instancia de articulación con los actores los públicos, privados y sociales del territorio. En la
perspectiva de diseñar las acciones de prevención de los riesgos a nivel municipal, así como las
acciones de atención ante situaciones de emergencia.

Es en este sentido, el municipio de Charazani ha avanzado en la construcción de esta


institucionalidad con la creación de la jefatura de unidad de gestión de riesgos, así como con la
conormación del COEM. Bajo enstancia se encuentran un conjunto de acciones articuladas con
las diferentes unidades del municipio, para encarar de forma integral los procesos de desarrollo
municipal, previendo acciones de prevención, adpatación y/o mitigación de los fenómenos
climáticos.

111
Así mismo, la institucionalidad conformada a nivel municipal será la que permita consolidar los vinclulos de coordinación y acción en
el territorio de forma articulada con el Viceministerio de Defensa y el Gobierno Autónomo Departamental, para garantizar de esta
forma acciones preventivas e inmediatas en favor de todas las comunidades del territorio municipal.

7. DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DEL NIVEL CENTRAL Y DEPARTAMENTAL


De acuerdo a la información proporcionada por el GAM Charzani la inversión de recursos de los niveles central y departamental
asciende a los 9018164 de bolivianos, recursos que están siendo destinados principalmente a proyectos deportivos, de educación y de
fortalecimiento municipal a través de la compra de maquinaria pesada para las tareas de mantenimeinto, amplaición y apertura de
caminos. En el cuadro a continuación se podrá observar en mayor detalle los proyectos que se enceuntran como parte del presupuesto
de la gestión 2016.

Cuadro 32: Presupuesto de Gastos Gestión 2016 con Recursos de Otras Entidades
Programa o Proyecto Comunidad Presupuesto Entidad Financiera
Reconstrucción de 9 Aulas UE "San Miguel de Chullina Chullina 928382 GADLP
Construcción Bloque de Aulas UE Isqani (Amarete) UPRE - Bolivia
Charazani Amarete 2099997 Cambia
UPRE - Bolivia
Tinglado Comuinidad Amarka Suni Llachuani 495558 Cambia
UPRE - Bolivia
Tinglado Comuinidad Khauzu Chullina 505165 Cambia
UPRE - Bolivia
Tinglado Comuinidad Pauje Pata Pauje Pata 501948 Cambia
UPRE - Bolivia
Tinglado Población Charazani Charazani 497330 Cambia
Equip. Maquinaria y equipo GAM Gral. Juan José
Perez Seccional 3989784 FNDR
Total 9018164

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Charazani. 2016

112
8. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS

LINEAMIENTOS DE PROBLEMAS DESAFÍOS FUTUROS


TRABAJO
Área Social 1. La institucionalidad para la atención de los 1. Implementación de policías con fortalecimiento
grupos vulnerables aún es débil logístico y equipamiento para atención y respuesta
oportuna en el marco de la planificación del Consejo de
Seguridad ciudadana Municipal
Implementación de programas integrales de atención y
asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia.
Agua para consumo humano 1. Falta de mantenimiento del sistema de agua 1. Mantenimiento y ampliación de cobertura de los
para consumo y la falta de abastecimiento servicios de agua segura en el área rural.
(Fuentes de
agua muy lejanas). 2. Existe la necesidad de fortalecer la gestión de los
2. No se cuenta con una EPSA municipal para sistema de agua a través de acciones de desarrollo
la gestión del servicio, ni se cuenta con comunitario y fortalecimiento institucional, que permitan
acciones de desarrollo comunitario ni generar capacidades de auto sostenibilidad en cada
fortalecimiento institucional dirigida a los comunidad
sistemas de agua
Saneamiento (alcantarillado – 1. El sistemas de alcantarillado solo en dos 1. Se deben realizar inversiones que permitan garantizar y
letrinas) centros poblados (Amarete y Charzani) y tres ampliar el acceso al alcantarillado de la población en los
comunidades con letrinas. centros poblados más concentrados.
2. No cuentan con plantas de tratamiento. 2. Como mecanismos preventivo de la contaminación de
los ríos cercanos a los centros poblados mayores se deben
proyectar plantas de tratamiento que garanticen el
adecuado tratamiento de las aguas residuales

113
Gestión de Residuos Sólidos 1. Existe motorizados básicos para el recojo de La implementación de una estrategia de Gestión Integral
(Basura) la basura y un plan de gestión integral de de Residuos Sólidos, con el uso de las 3-R (Reducir,
residuos sólidos reutilizar, reciclar), permitirá
Implementar un programa de manejo de residuos
orgánicos. Como mecanismos de retribución con la madre
tierra
Telefonía celular e internet 1. Si bien hay cobertura de telecomunicaciones 1. Realizar gestiones para ampliar la red de servicios y
(telefonía móvil) en el municipio, aún existen mejorar la red de telefonía móvil.
comunidades donde no hay servicio de 2. Instalación y ampliación de redes de interconexión de
comunicación. fibra óptica, microondas (radio enlaces) y/o enlaces
2. Solo 5 unidades educativas cuenta con satelitales, e instalación del equipamiento necesario para
cobertura de servicio de Internet. brindar el servicio de acceso a internet.

Energía Eléctrica 90% de comunidades tienen este servicio pero 1. Realizar gestiones y concretar concurrencias para la
no cubre toda el área de cada comunidad extensión y densificación de redes de energía eléctrica, así
como para el uso de energías alternativas en el área rural.
Caminos, puentes y acceso 1. Algunas de las comunidades no tiene acceso
planificados caminero, el acceso a las comunidades es solo 1. Apertura de caminos y construcción de puentes de
a pie, existiendo necesidad para acceder a las acuerdo a la política municipal que pretende vincular a las
áreas productivas. comunidades con sus áreas de producción. la misma que
2. No existen puentes peatonales para acceder deberá desarrollarse en coordinación el SERNAP cuando
algunas comunidades estas vías se encuentren próximas a las áreas de
protección.

Vivienda 1. Existen familias vulnerables y/o vulneradas 1. Construcción de nuevas viviendas en favor de las
personas vulnerables y vulneradas.

Salud 1. Los centros de salud no cuentan con 1. siendo que la salud se constituye en un derecho
infraestructura, equipamiento, comunicación y humano básico de las personas se deben desarrollar
medicamentos en las postas sanitarias. construcciones, ampliaciones, mejoramiento y
2. A nivel municipal sólo se cuenta con centros equipamiento de los centros de salud.
de salud y puestos para la atención, no existen 2. De igual forma consolidar la construcción y

114
niveles de atención más especializados equipamiento de un Hospital de Segundo Nivel que
permita desde la comunidad de Charazani realizar la
atención especializada a nivel municipal
3. Por otra parte siendo que el conocimiento de la
medicina tradicional es tan importante y reconocido, será
importante la complementariedad de este con la
prestación de los servicios a nivel municipal.

Educación con enfoque 1. La unidades educativas no cuentan 1. Se deben ampliar la prestación de este servicio con la
productivo (Primaria, equipamiento adecuado; biblioteca, construcción y mejoramiento de la infraestructura, y
secundaria hasta la superior computadoras, talleres, etc. equipándola de forma coherente con el modelo educativo
y/o técnico) 2. En las Unidades Educativas existe faltan socio comunitario productivo
ítems e infraestructura. 2. El sistema de transporte escolar se ha constituido en
3. No existe orientación vocacional a los una estrategia de incentivo a la asistencia y permanencia
bachilleres, formación técnica, etc. escolar, por lo que se deberá ampliar y consolidar.
3. Implementación del modelo educativo socio
comunitario productivo.
4. Desarrollar gestiones que coadyuven a los bachilleres a
alcanzar niveles de educación superior técnica y/o
universitaria en áreas que contribuyan al desarrollo
territorial del municipio.
5. Garantizar el acceso a programas de alfabetización y
pos alfabetización múltiple (digital, en lenguas originarias,
en sistema Braille, lengua de señas y otras) a la población
que no tuvo la oportunidad de acceder al sistema
educativo.
6. Desarrollar una política de fomento y fortalecimiento
de la actividad deportiva a nivel municipal.
Alimentación sana y Se entregaban raciones alimentarias poco 1. El GAM debe brindar alimentación complementaria a
saludable (desayuno escolar e saludables al 100% de la población estudiantil la población estudiantil, con productos locales. Ya sea a
internados) desde la aprobación de la norma y/o la través de una empresa municipal y/o las familias
construcción de los internados productoras en cada zona de vida.

115
Producción sustentable 1 .Falta de asistencia técnica 1. La implementación de un Programa de Asistencia
(agrícola – pecuaria – otras) 2.Alto Costo de transporte Técnica para agricultores y ganaderos, permitirá mejorar
3. Necesidad de fortalecimiento de las y/o fortalecer y/o recuperar las estratégicas productivas
estrategias de manejo de la tierra, rotación de propias tanto del ganado como de la agricultura
cultivos y diversificación de los mismos 2. Fortalecimiento de la sanidad animal e inocuidad
4.Creciente número de plagas y enfermedades alimentaria.
5. Producción diezmada por factores 3. Fortalecimiento y ampliación de la cobertura del seguro
climáticos (granizada, helada, etc.) agrario.
6. Falta de Asistencia Técnica 4. Desarrollo de políticas de apoyo municipal en
7. No se cuenta con infraestructura productiva concurrencia con el nivel central para incentivar e
8. Falta de campañas de vacunación; camélido, incrementar los niveles de producción sustentable en las
vacuno, porcino, etc. comunidades con potencialidad para esta actividad
9. Falta de mejoramiento genético 5. Desarrollo de una estrategia de producción y manejo
10. En invierno el forraje no abastece al sustentable del ganado e implementación de esta.
ganado camélido
11. Falta de acceso a crédito
12. No se cuenta con infraestructura
productiva para la prevención de emergencias
13. Se tienen algunas áreas degradadas por la
actividad ganadera
14. Existe potencial en el municipio para la
producción piscola, pero no es una línea
estratégica a nivel municipal

Transformación de la 1. No se cuenta con el apoyo de la 1. Construcción, ampliación y mantenimiento de la


producción transformación de productos derivados de la infraestructura de centros de abastecimiento público y
crianza de ganado camélidos y de la faeneo de ganado.
producción agrícola. Implementación de las empresas públicas dinamizadoras
No se cuenta con un programa de promoción de los complejos productivos territoriales.
de artesanías. 2. Construcción de mercados a nivel municipal y
2. No existen espacios de intercambio desarrollo de ferias que permitan la promoción de la
(mercado municipal) producción local.
3. No se ha logrado la independencia 3. Apoyo a la producción de café con miras a alcanzar la

116
municipal generando ingresos que le permitan transformación del mismo.
fortalecer su gestión (creación de empresas
municipales)
4. Existe producción de café pero sin ningún Consolidación de la innovación y transferencia de
apoyo de las instituciones del Estado. tecnología para el sector agropecuario, forestal y piscícola.

Cultura y Lengua para la vida 1. El municipio no cuenta con programas que 1. Recuperación, desarrollo y revalorización del
realcen la cultura Kallawaya. conocimiento sobre la lengua, cultura, saberes y
2. No se cuenta con un registro de la legua conocimientos de cada nación y pueblo indígena
Machajuyay – Kallawaya originario campesino.
2. Se debe construir el Centro de interpretación de la
cultura de la Nación Kallawaya
3. Intercambio de conocimientos y experiencias con las
unidades educativas (para recuperar las danzas, lengua,
medicina tradicional, música, saberes para la producción y
otros) en coordinación con la dirección distrital de
educación
Medicina Tradicional 1. No se cuenta con programa rescate de los 1. Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y
Kallawaya conocimientos y prácticas de la medicina prácticas de la medicina tradicional ancestral boliviana,
tradicional ancestral en la Medicna Kallawaya posicionándola a nivel local y nacional; como parte de la
recuperación de la identidad cultural

117
Turismo sustentable 1. El municipio no cuenta con un programa 1. Promoción turística nacional para el fomento al turismo
fortalecido para el turismo bajo las interno.
modalidades de ecoturismo, turismo 2. Programa de mejoramiento y recuperación del centro
comunitario, turismo de aventura, turístico sustentable de Amarete y Charazani, generando
agroturismo, turismo paisajístico y turismo mayor fortaleza e institucionalidad municipal
histórico cultural. 3. Elaboración e implementación de una Estrategia
2. Falta de apoyo con infraestructura destina a Municipal de Turismo del municipio de Charazani, que
la promoción y prestación de servicios de incorpore construcción de infraestructura e ingresos para
turismo; caminos, crédito, inversión, etc. comunidades y GAM.
4. Mejorarlos servicios de atención a las rutas turísticas
5. Promoción de la actividad turística del municipio
(generación de alianzas para las rutas)
6. Capacitación para la atención del turista
7. Realización y participación en ferias integrales para el
desarrollo del sector productivo y artesanal.

Forestación y reforestación El municipio no cuenta con un inventario de Se debe Identificar e inventariar árboles forestales y
árboles forestales y frutales que puedan ser semilleros en coordinación con el SERNAP
aptos para la región. Realizar un estudio de identificación para la recuperación
de plantas medicinales y maderables para un uso
sustentable.

Conservación de los recursos El municipio no cuenta con una Unidad de 1. Se debe fortalecer la Unidad de Medio Ambiente y
naturales y el medio ambiente Medio Ambiente y recursos naturales Recursos Naturales para el desarrollo de un plan de
fortalecida. gestión, conservación y protección de los recursos
Personal técnico insuficiente para esta unidad. naturales y medio ambiente a nivel municipal
2. Desarrollo de acciones de educación ambiental para la
concientización entre el GAM, SERNAP y comunidades
para la protección y conservación de agua, suelos, fauna y
otros (en unidades educativas y comunidades).
3. Desarrollo de buenas prácticas para la prevención y
desarrollo normativo a nivel municipal en coordinación

118
con el SERNAP

Manejo de cuencas 1. Cuencas: El municipio no cuenta con un 1. Cuencas: Se desde lograr una Gestión integral de
plan de Manejo de cuencas cuencas con enfoque de sistemas de vida y cambio
2. Contaminación de aguas: La contaminación climático. Así como con acciones de protección de las
minera es considerable principalmente en el río fuentes de agua.
Suchez 2. Contaminación minera: Desarrollar acciones articuladas
con el Ministerio de Medio Ambiente y de Minería, para el
control y regulación de la actividad minera en este río de
gran importancia para las comunidades del municipio y el
APNMI Apolobamba
Gestión de riesgos 1.El municipio no cuenta con protocolos de 1. Generar y planificar acciones de coordinación y
(prevención y atención ) atención de emergencias regionalizado articulación con los miembros COEM para la prevención
y atención de desastres y emergencias.
2. Recuperación de conocimientos tradicionales para la
prevención de riesgos, mapas de riesgos y planes de
gestión de riesgos regionalizada
Seguridad jurídica, límites y 1. Existen problemas de límites no resueltos, 1. Debe existir una mayor articulación y coordinación con
saneamiento con la gran parte de los municipios vecinos los municipios colindantes y el Ministerio de Autonomías

119
III. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

La determinación de las políticas y lineamientos estratégicos municipales, recoge los principales


aspectos y visiones para el desarrollo integral municipal, partiendo de la identificación de sus
potencialidades y aspiraciones en el corto, mediano y largo plazo. A su vez se han articulado las
acciones municipales a los pilares, metas, resultados y acciones del Plan de Desarrollo
Económico y Social (PDES 2016 – 2020); así como la Agenda Patriótica; en la perspectiva de
contribuir al cumplimiento de las metas nacionales; pero también para ser parte de la
construcción de un estado unitario, que permita articular y armonizar los esfuerzos de las distintas
entidades autonómicas.

En tal sentido, se han identificado 6 políticas rectoras para el desarrollo de las acciones
estratégicas en este primer periodo de 5 años, las mismas que a su vez engloban a 20
lineamientos estratégicos, como se observa a continuación:

Políticas Municipales
Política 1 Responsabilidad social y defensa de los derechos de las poblaciones más
vulnerables a nivel municipal
Política 2 Cobertura y acceso a los servicios básicos como garantía de los derechos
Política 3 Desarrollo económico productivo integral y sustentable, en armonía y equilibrio con
la madre tierra
Política 4 Recuperación y consolidación de la cultura para la vida y el desarrollo integral
Política 5 Conservación y manejo integral sustentable de la madre tierra
Política 6 Nación Kallawaya con Autonomía Indígena Originaria Campesina fortalecida

POLÍTICAS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


Responsabilidad social y defensa de Prevención y protección de los grupos de población más
los derechos de las poblaciones más vulnerables tales como la mujer, niños, niñas,
vulnerables a nivel municipal adolescentes y adulto mayor
Agua para consumo humano

Saneamiento (alcantarillado –letrinas)


Cobertura y acceso a los servicios
básicos como garantía de los derechos Gestión integral de residuos sólidos (Basura)
Telefonía celular e internet
Energía eléctrica

120
Caminos, puentes y acceso planificados

Salud

Medicina tradicional Kallawaya


Educación con enfoque productivo (Primaria, secundaria
hasta la superior y/o técnico)
Alimentación sana y saludable

Apoyo al deporte

Desarrollo económico productivo Producción sustentable (agrícola – pecuaria – otras)


integral y sustentable, en armonía y
equilibrio con la madre tierra Transformación de la producción
Recuperación y consolidación de la Cultura y lengua para la vida
cultura para la vida y el desarrollo
integral Turismo sustentable

Forestación y reforestación

Conservación de los recursos naturales y el medio


Conservación y manejo integral ambiente
sustentable de la madre tierra
Manejo de cuencas y protección de fuentes de agua
Gestión de riesgos con acciones de prevención y
atención
Nación Kallawaya con Autonomía
Autonomía Indígena Originaria Campesinas y
Indígena Originaria Campesina
saneamiento de límites municipales
fortalecida

IV. Planificación
1. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones

En coherencia con las necesidades y potencialidades del municipio, se han articulado los desafíos
futuros del territorio con los pilares, metas, resultados y acciones del PDES 2016 – 2020, en la
perspectiva de desarrollar las acciones municipales en el marco de los desafíos nacionales. A
continuación, se presentan las matrices articuladas por política estratégica municipal.

121
Matrices de articulación de pilares, metas y resultados
Política 1: Responsabilidad social y defensa de los derechos de las poblaciones más vulnerables a nivel municipal

COD Programa o Pilar Meta Resultado Nº Acción Línea Base Indicador de Indicador de
Proyecto impacto proceso

98 RENTA 1 1 5 1 Contribuir a los programas 100 % de adultos 100% de adultos 30 % del IDH
DIGINIDAD sociales a través de la mayores reciben mayores del asignado al pago de
entrega de los bonos: Bono dignidad. municipio se Renta dignidad.
Renta Dignidad. benefician con el
pago del Bono
dignidad.
26 Defensoría de la 1 3 23 1 Fortalecimiento de las 170 casos atendidos 100% de adultos 5 reportes de
Niñez y Defensorías de la Niñez y principalmente de mayores del acciones de
Adolescencia Adolescencia en su rol de denuncias por municipio se prevención y
protección a las niñas, violencia, abandono y benefician con el protección contra
niños y adolescentes. maltrato familiar y pago del Bono la violencia a niños,
escolar en la oficina dignidad niñas y adolecentes
del Servicio Integral

25 Servicios 1 5 29 1 Implementación de 5 reuniones para la Se ha llevado a 5 reportes del


Legales programas integrales de prevención y cabo acciones apoyo a las
Integrales atención y asistencia protección de la integrales para la mujeres mediante
Municipales inmediata a mujeres familia por año población el SLIM.
(SLIMs) victimas de violencia. mediante el SLIM

122
Política 2: Cobertura y acceso a los servicios básicos como garantía de los derechos de la población

COD Programa o Pilar Meta Resultado Nº Acción Línea Base Indicador de Indicador de
Proyecto impacto proceso

11 ESTUDIOS 2 1 40 1 Mantenimiento y 77,5% de la Se ha alcanzado el 15 estudios y/o


Y/O ampliación de cobertura población cuenta con 95% de la construcciones y/o
CONSTRUCCI de los servicios de agua sistemas de agua población con ampliaciones de
ÓN Y/O segura en el área rural. segura, de estas un cobertura de sistemas de agua
AMPLIACIÓN 92% requieren sistemas de agua segura en
DE SISTEMAS mejoramiento, segura a nivel poblaciones rurales
DE AGUA refacción y/o municipal
SEGURA ampliaciones
11 MANTENIMIE 2 1 40 1 Mantenimiento y 77,5% de la Se han mantenido 100% ejecución de
NTO Y/O ampliación de cobertura población cuenta con y/o refaccionado al la estrategia de
REFACCIÓN de los servicios de agua sistemas de agua menos el 40% de mantenimiento
DE LOS segura en el área rural. segura, de estas un los sistemas de agua y/o refacción de
SISTEMAS DE 92% requieren segura para sistemas de agua
AGUA refacción y/o garantizar un mejor
SEGURA ampliaciones servicio

11 FORTALECIMI 2 1 40 2 Empoderamiento social No se cuenta con Al menos 30% de 5 reportes de


ENTO A LA y desarrollo institucional una EPSA municipal los sistema de agua acciones de
GESTIÓN para la gestión integral y para la gestión del son apoyados con fortalecimiento a la
SOSTENIBLE control del agua en servicio, ni se cuenta desarrollo gestión del servicio
DE LOS escenarios rurales. con acciones de institucional para de agua segura para
SISTEMA DE desarrollo una gestión la ausostenibilidad
AGUA comunitario ni eficiente del
SEGURA fortalecimiento servicio que
institucional dirigida constribuyan en la
a los sistemas de autosostenibilidad
agua del mismo
(creación y
funcionamiento de
la EPSA Municipal)

123
11 ESTUDIOS 2 1 42 1 Ampliación de cobertura 2 comunidades con 2 estudios y/o
Y/O de alcantarillado alcantarillado que Se ha incrementado mantenimiento y/o
MANTENIMIE (sanitario y pluvial) y cubren parcialmente y mantenido el ampliación de redes
NTO Y/O saneamiento en el área el servicio a la sistema de de alcantarillado
AMPLIACIÓN rural. población (Charazani alcantarillado
DEL SISTEMA representa el 6% de beneficiando al
DE la población y menos al 32% de
ALCANTARILL Amarete representa población
ADO al 26% de la municipal
población) y 3
comunidades con
letrinas

11 ESTUDIO 2 1 42 2 Construccion, No se cuenta con Al menos 1 estudio 1 de estudio para


PARA LA rehabilitación y mejoras tratamiento de las para construcción construcción de
CONSTRUCCI de plantas de aguas residuales de de plantas de plantas de
ON DE tratamiento de aguas las 2 comunidades tratamiento de tratamiento de
PLANTAS DE residuales de las áreas que cuentan con aguas residuales aguas residuales
TRATAMIENT rurales. alcantarillado para la gestión de
O DE AGUAS (Charazani y financiamiento
RESIDUALES Amarete)
11 CONSTRUCCI 2 1 42 1 Ampliación de cobertura 2 baños públicos en 100% de los 2 construcción y/o
ÓN Y/O de alcantarillado los centros poblados centros poblados mejoramiento de
MEJORAMIEN (sanitario y pluvial) y más grandes a nivel más importantes baños públicos en
TO DE BAÑOS saneamiento en el área municipal cuentan con centros poblados
PÚBLICOS rural. servicios de baños
públicos

124
17 AMPLIACIÓN 2 2 43 1 Instalación y ampliación 60% de la población Se ha incrementado 11 instalaciones
DE LA de redes de se beneficia con a 90% de población realizadas de
COBERTURA interconexión de fibra cobertura de beneficiada con la antenas y/o radio
DE CELULAR óptica, microondas telefonía móvil cobertura de bases para
(radio enlaces) y/o telefonía móvil ampliación de redes
enlaces satelitales, radio para la cobertura de
bases y antenas para telefonía móvil
lograr la cobertura de
telefonía móvil.
16 AMPLIACIÓN 2 3 47 2 Construcción, 90% de comunidades Al menos 90% de 90% de las
Y mejoramiento y tienen este servicio la población cuenta comunidades
MANTENIMIE mantenimiento del pero no cubre toda el con el cuentan con
NTO DE alumbrado público rural. área de cada mantenimiento del mantenimiento del
ALUMBRADO comunidad alumbrado público alumbrado público
PÚBLICO por año por año

15 ESTUDIOS 2 3 47 1 Extensión y Al 2015 el 90% de las Se ha incrementado 16 comunidades


Y/O densificación de redes comunidades tienen a 98% la cobertura beneficiadas con la
AMPLIACIÓN de energía eléctrica y luz, cobertura de energía, de electrificación ampliación y/o
Y/O y uso de energías pero solo alrededor con principalmente estudios para la
COMPLEMENT alternativas en el área del 85% de las en viviendas, ampliación y/o
ACIÖN DE rural. familias acceden a escuelas o centros complementación
ELECTRIFICA energia electrica en de salud. de energía eléctrica
CIÓN sus viviendas

18 ESTUDIO Y/O 2 4 53 3 Construcción, 289 Km de Se ha incrementado 22 estudios y/o


APERTURA mejoramiento y construídos de red con 15 nuevas aperturas de
DE CAMINOS mantenimiento de la municipal rutas municipales, caminos en las
infraestructura de la red priorizadas en base comunidades del
vial municipal, y a la áreas de municipio
transporte urbano. producción según
estrategia vial
municipal y en
concordancia con
las potencialidades
presentes

125
18 MANTENIMIE 2 4 53 3 Construcción, 100% de Km con 100% de los 100% de la
NTO Y/O mejoramiento y mantenimiento y/o caminos bajo planifiación anual
AMPLIACIÓN mantenimiento de la ampliación de la red responsabilidad de mantenimiento
DE CAMINOS infraestructura de la red municipal municipal han sido y/o ampliación
vial municipal, y mantenidos ejecutado
transporte urbano.
18 ESTUDIOS 2 4 55 1 Construcción de puentes 100% de los caminos Se han mejorado 2 de estudios y/o
Y/O y accesos. no cuentan con las capacidades de construciones de
CONSTRUCCI puentes, ni movilización para puentes peatonales
ÓN DE alcantarillados ni la comercilización y y/o vehiculares
PUENTES accesos producción a traves
PEATONALES de la consolidación
Y de dos puentes
VEHICULARES estratégicos

18 INGENIERÍA Y 2 4 55 1 Construcción de puentes 100% de los caminos Al menos 35% de 35% de


ARTE DE y accesos. no cuentan con las rutas a nivel implementación de
CAMINOS puentes, ni municipal son la estratégia de
alcantarillados ni complementadas ingeniería y arte de
accesos con alcantarillas o caminos
accesos

17 EQUIPAMIEN 2 5 70 3 Comunidades urbanas: 2 plazas en el Se han fortalecido 5 centros poblados


TO Construccion, municipio e 5 centros poblados con
ESTRATÉGICO mantenimiento y diseño infraestructura vial a traves de la mantenimiento,
PARA de vías y equipamientos inadecuada o recuperación y refacción y/o
CENTROS estratégicos urbanos. inexistente mejoramiento construcción de de
POBLADOS sustentable de plazas, áreas verdes
esstos para la y/o vías para el
promoción del turismo sustentable
turismosustentable
de la Nación
Kallawaya

126
19 COMUNIDAD 2 5 70 2 Comunidades urbanas: Amarete y Charazani Se han mejorado y 100% de ejecución
ES generación, como centros recuperado los de la estrategia de
SUSTENTABLE consolidación y poblados no cuentan centros turisticos mejoramiento y
S recuperación con planificación, ni sustentables de recuperación del
comunidades urbanas sistemas impositivos. Amarete, centro turistico
sustentables y resilentes Charazani, a través sustentable de
(planificación urbana, de un desarrrollo Amarete Charazani
catastro, sistemas institucional propio (empedrados,
impositivos). (sistema impositivo, adoquinados, aceras
catastro, y otros) (2017 -
planificación 2019)
urbana, RUAT)

20 SALUD 3 1 76 6 Prestaciones de Atenciones según Ejecución 5 reportes de


INTEGRAL Servicios de Salud norma presupuestaria para ejecución de los
Integral del Estado la salud integral recursos
Plurinacional de Bolivia. beneficai a las económicos
familias del asignados para la
municipio atención de la salud
integral a nivel
municipal
20 CONSTRUCCI 3 2 90 2 Construcción, Se cuentan con 5 Se ha incrementado 12 construcciones
ÓN Y/O ampliación, centros de salud y 6 y/o mejorado en al y/o obras
OBRAS mejoramiento y puestos a nivel menos un 100% la complementarias
COMPLEMENT equipamiento de centros municipal infraestructura de en establecimientos
ARIAS EN de salud. salud del sistema de salud fortaleccen
ESTABLECIMI municipal el sistema de salud
ENTOS DE municpal
SALUD
20 OBRAS 3 2 89 3 Construcción y A nivel municipal El municipio 1 Hospital de
COMPLEMETA equipamiento de sólo se cuenta con cuenta con un segundo nivel con
RIAS PARA EL hospitales de segundo centros de salud y Hospital de obras
HOSPITAL DE nivel. puestos para la Segundo Nivel complementarias y
SEGUNDO atención beneficiando al equipamiento en
NIVEL DE 100% de la Charazani
CHARAZANI población

127
20 GESTION DE 3 2 90 3 Gestión de salud. Se cuentan con 5 Se fortalece la 5 reportes de
LA SALUD centros de salud y 6 gestión de la salud ejecuciónde
puestos a nivel municipal y se acciones
municipal incorpora al mismo
médicos
tradicionales
ancestrales en los
establecimientos de
salud
20 EQUIPAMIEN 3 2 93 1 Fortalecimiento y Existen 2 Recuperación y 2 centros de
TO DE rescate de los laboraboratorios equipamiento del medicina tradiconal
CENTROS DE conocimientos y pero dejaron de 100% de los ancestral son
MEDICINA prácticas de la medicina funcionar centros de medicina fortalecidos con
TRADICIONAL tradicional ancestral tradiconal ancestral equipamiento
ANCESTRAL boliviana. Kallawaya para el
KALLAWAYA fortalecimiento del
sistema de salud
municipal
21 INCENTIVOS 3 3 94 4 Generación de 5 buses escolares en 20 comunidades 20 comunidades
PARA LA incentivos para el acceso funcionamiento beneficiadas con beneficiadas con
ASISTENCIA y permanencia de los desde el año 2015 incentivos para la bus escolar
ESCOLAR estudiantes. permanencia
escolar (a través de
buses escolares)
21 POST 3 3 95 1 Acceso a programas de 200 personas 80 personas más 80 personas
ALFABETIZAC alfabetización y pos accedieron en los acceden al acceden al
IÓN alfabetización múltiple últimos años a los programa nacional programa nacional
(digital, en lenguas programas de post de de
originarias, en sistema alfabetización postalfabetización postalfabetización
Braille, lengua de señas y en los últimos años
otras) a la población
que no tuvo la
oportunidad de acceder
al sistema educativo.

128
21 CONSTRUCCI 3 4 102 2 Construcción, Se cuenta con 40 14 UE construídas, 14 UE construídas,
ÓN Y/O ampliación, unidades educativas a ampliadas, ampliadas,
RECONSTRUC mejoramiento de la nivel municipal mejoradas y/o con mejoradas y/o con
CIÓN Y/O infraestructura y obras obras
OBRAS equipamiento de las complementarias complementarias
COMPLMENT unidades educativas
ARIAS DE acordes al modelo
UNIDADES educativo socio
EDUCATIVAS comunitario productivo.

21 INFRAESTRUC 3 4 102 2 Construcción, Existen 7 internados Al menos 25% de 1 Internado con


TURA ampliación, en funcionamiento las comunidades se construcción de
COMPLEMENT mejoramiento, de la para los diferentes benefician con la infraestructura
ARIA infraestructura y niveles construcción de complementaria
EDUCATIVA equipamiento de las infraestructura educativa
PARA unidades educativas complementaria
INTERNADO acordes al modelo educativa en
educativo socio internados,
comunitario productivo. principalmente del
sector
Agroforestales de
Yunga .
21 VIVIENDAS 3 4 102 2 Construcción, Las unidades Alrededor del 25% 10 unidades
PARA ampliación, educativas cuentan de las unidades educativas
MAESTROS mejoramiento, de la con viviendas para educativas serán beneficiadas con
infraestructura y maestros pero son beneficiadas con vivienda para
equipamiento de las insuficientes e viviendas para maestros
unidades educativas inadecuadas maestros como
acordes al modelo parte de la
educativo socio infraestructura
comunitario productivo. complementaria
adecuada.

129
21 GESTION DE 3 4 101 1 Implementación del Se cuenta con 40 100% de las 5 reportes de
LA modelo educativo socio unidades educativas a unidades educativas ejecución
EDUCACIÓN comunitario productivo. nivel municipal, se benefician con presupuestaria
existiendo necesidad acciones de apoyo a asignada a la
de incorporar el la gestión de la gestión de la
modelo educativo educación educación
sociocomunitario municipal
productivo

22 CONSTRUCCI 3 5 111 1 Construcción, Aproximadamente el Se han 7 construcciones


ÓN Y/O mejoramiento y 70% de las incrementado a y/o obras
OBRAS mantenimiento de la comunidades 80% las complementarias
COMPLEMENT infraestructura cuentan con comunidades que de infraestructura
ARIAS DE deportiva. infraestructura cuentan con deportiva (2016 -
INFRAESTRUC deportiva infraestructura 2017)
TURA deportiva
DEPORTIVA municipal, como
mecanismo de
contribuir en la
convivencia
comunal y calidad
social y de vida.
21 ALIMENTACIÓ 8 2 229 1 Priorización para la Se entregaban 100% de los 100% de los
N compra de alimentos de raciones alimentarias alumnos de las UE alumnos de las UE
COMPLEMENT producción local poco saludables al e internados e internados del
ARIA destinados a la 100% de la pobalción reciben sus raciones municipio reciben
ESTUDIANTIL alimentación estudiantil desde la alimentarias sus raciones
complementaria escolar aprobación de la saluables (desayuno saludables de
(ACE), norma y/o la escolar) entregadas alimento
construcción de los al año
internados

130
22 MEJORAMIEN 3 5 111 1 Construcción, Aproximadamente el Se ha mejorado al 100% de ejecución
TO mejoramiento y 70% de las menos el 30% de de la estrategia de
INFRAESTRUC mantenimiento de la comunidades infraestructura mejoramiento de
TURA infraestructura cuentan con deportiva infraestructura
DEPORTIVA deportiva. infraestructura contribuyen en la deportiva
deportiva convivencia
armonica de las
comunidades

22 JUEGOS 3 6 114 2 Participación en el Participación en los


100% de ejecución 5 reportes de
DEPORTIVOS desarrollo de los “Juegos juegos deportivos
presupuestaria en ejecución
PLURINACION Deportivos Estudiantiles plurinaciones desde
acciones de presupuestaria
ALES Plurinacionales”. la aprobación de la
fomento al asignados para la
Ley 2770 desarrollo de los participacion en los
juegos deportivos juegos deportivos
estudiantiles plurinacionales
plurinacionales por
año
22 APOYO AL 3 6 112 1 Promoción y fomento al Se cuenta con 100% Ejecución 5 reportes de
DESARROLLO desarrollo de actividades programas presupuestaria en ejecución
DEPORTIVO deportivas. deportivos de apoyo acciones de presupuestaria del
MUNICIPAL al deporte nivel fomento al deporte apoyo al desarrollo
municipal deportivo
municipal

131
Política 3: Desarrollo económico productivo integral y sustentable, en armonía y equilibrio con la madre tierra

COD Programa o Pilar Meta Resultado Nº Acción Línea Base Indicador de Indicador de
Proyecto impacto proceso

17 CONSTRUCCIÓ 5 5 143 2 Construcción, ampliación No se cuenta con 100% de la 1 construcción


N DE y mantenimiento de la espacios adecudos población del de
INFRAESTRUC infraestructura de centros para el intercambio municipio se infraestructura
TURA DE de abastecimiento publico y promoción de la beneficia con la de
ABASTECIMIE y faeneo de ganado. producción en el construcción de abastecimiento
NTO PÚBLICO territorio centro de público -.
abastecimiento Mercado de
público - Mercado Charazani
de Charazani
10 IMPLEMENTA 6 2 149 1 Implementación de las Se cuenta con Se ha iniciado la 55% de avance
CIÓN DE LA unidades de produccion maquinaria básica implementación de en la
UNIDAD dinamizadoras de los para el la primera unidad implementación
PRODUCTIVA complejos productivos procesamiento de de produccion de de la unidad de
DE territoriales. granos transformación produccion de
TRANSFORMA correspondiente a municipal de transformación
CIÓN un proyecto alimentos municipal de
MUNICIPAL anteriormente deversificados en el alimentos
ejecutado marco de la deversificados
estrategia en el marco de la
productiva estrategia
municipal productiva
sustentable; que municipal
priorizará la sustentable
atención del (realizando la
desayuno escolar. atención al
desayuno escolar
entre algunos)

132
10 PRODUCCIÓN 6 4 162 4 Programa de Se cuenta con una 100% de las Estudio para
Y fortalecimiento integral de importante comunidades de la implementación
TRASNFORMA camélidos. producción de zona Suni se del complejo
CIÓN ganado camélido beneficiarán con productivo
SUSTENTABLE alrededor de 55752 estudios para la integral
DEL GANADO cabezas de alpacas implementación del sustentable para
CAMÉLIDO al 2015; 1682 complejo la producción y
(Suni) cabezas de ganado productivo integral trasnformación
ovino/caprino a sustentable para la del ganado
nivel municipal producción y camélido tanto
trasnformación del de la carne como
ganado camélido de la fibra
tanto de la carne
como de la fibra

10 MANEJO 6 4 162 4 Programa de 10 comunidades se 100% de las 10 comunidades


SUSTENTABLE fortalecimiento integral de encuentran en el comunidades de la con
DE LA VICUÑA camélidos. área de presencia zona Suni son foratelecimiento
de vicuñas fortalecidas en el en el manejo
manejo sustentable sustentable de la
de la vicuña en vicuña en
coordinación con el coordinación
SERNAP con el SERNAP

10 PRODUCCIÓN 6 9 179 1 Programa nacional de Se cuenta con una 100% de las 1 Estudio para
Y promoción artesanal. importante comunidades de la implementación
TRASNFORMA producción de zona Suni se del complejo
CIÓN ganado camélido beneficiarán con productivo
SUSTENTABLE (55752 cabezas de estudios para la integral
DE alpacas al 2015) y implementación del sustentable para
ARTESANÍA ovino/caprino complejo la producción y
(1682 cabezas) a productivo integral trasnformación
nivel municipal sustentable para la del ganado
producción y camélido tanto
trasnformación del de la carne como
ganado camélido de la fibra
tanto de la carne

133
como de la fibra

10 PRODUCCIÓN 6 3 156 8 Programa nacional de Existe capacidades 100% de las 1 proyecto para
Y fomento a la caficultura. productivas en 12 comunidades de la el
TRANSFORMA comunidades del zona Agroforestal fortalecimiento
CIÓN municipio en la de Yunga se de la producción
SUSTENTABLE zona tropical beneficiran con el sustentable,
DE CAFÉ reconocidas como proyecto para la comercialización
el café de mejor implentación de la e
calidad nacional estrategia de industrialización
fortalecimiento de del café orgánico
la producción, municipal
transformación y
comercialización
del café orgánico
municipal bajo el
sistema de cultivos
asociados y/o
multiestratos, de
forma sustentable,
respetando las
capacidades de la
Madre Tierra, en
coordinación con el
SERNAP
Apolobamba.

10 PRODUCCIÓN 6 7 174 1 Consolidación de la Existe experiencia Al menos el 25 % 1


DE innovación y transferencia local en la de las comunidades Implementación
BIOCONTROL de tecnología para el producción de incorporará en sus de planta
ADORES sector agropecuario, biocontroladores procesos artesanal de
forestal y piscícola. productivos elaboracion de
biocontroladores y biocontroladores
biofertilizantes que y biofertilizantes
provengan de la en Soto Pata
implementación de
planta artersanal

134
que producirá los
mismos
12 CONSTRUCCIÓ 6 4 163 4 Diseño, construcción y 12 comunidades Se ha incrementado 6 construcciones
N Y/O mantenimiento de tienen sistemas de a 31% de y/o estudios de
ESTUDIOS DE infraestructuras de riego. riego tradicionales comunidades son infraestructura
INFRAESTRUC beneficiadas con de riego integral
TURA DE proyectos de riego
RIEGO elaborados y en
INTEGRAL gestión para su
ejecución

98 SEGURO 6 7 171 1 Fortalecimiento y 27 comunidades Se ha incrmentado 5 reportes de


AGRARIO ampliación de la cobertura beneficiadas con el a 54 comunidades afectación del
del seguro agrario. seguro agrario a beneficiadas con el cambio climático
nivel municipal seguro agrario a u otros
nivel municipal fenónemos
naturales

10 APOYO A LA 6 3 159 3 Promoción y fomento al 54 comunidades 100% de las El 100% de las


PRODUCCIÓN desarrollo rural integral. productoras de comunidades se comunidades se
INTEGRAL ganado, productos benefician con la benefician con la
AGROPECUARI de valles y estrategia de apoyo estrategia de
A Y PISCÍCOLA tropicales a los sistemas de apoyo a los
producción sistemas de
agropecuario producción
sustentable agropecuario
ecológico integral, sustentable
que contribuyen en ecológico
garantizar la integral, que
seguridad y contribuya en
soberanía garantizar la
alimentaria a las seguridad y
familias soberanía
alimentaria a las
familias

135
10 SANIDAD 6 7 174 2 Fortalecimiento de la No existe 30% de las 5 reportes de
AGROPECUARI sanidad animal e comunidades se atenciones de
A inocuidad alimentaria. benefician con la sanidad
farmacia veterinaria agropecuaria
que otorga el animal
servicio de sanidad
agropecuaria animal
a las comunidades
10 APOYO A LA 8 3 233 1 Incremento de la Existe producción Se da inicio a nivel 8 comunidades
PRODUCCIÓN producción piscícola para tradicional de peses municipal con los con apoyo en la
PISCÍCOLA el consumo interno y en algunas procesos de apoyo producción
exportación. comunidades en la producción piscícola
piscícola,
beneficiando al
menos a 8
comunidades con
con estas
capacidades.

10 APOYO A LA 8 4 239 1 Promoción del consumo Se tiene una Se da inicio a nivel 4 comunidades
PRODUCCIÓN de la producción nacional producción municipal con los beneficiadas con
APÍCOLA de alimentos. promedio de 14 procesos de apoyo apoyo a la
cajas/ familia en 4 a la proudción proudción
comunidades a apícola, apícola en las
nivel municipal beneficiando al comunidad
menos a 4
comunidades con
con estas
capacidades.

136
Política 4: Recuperación y consolidación de la cultura para la vida y el desarrollo integral

COD Programa o Pilar Meta Resultado Nº Acción Línea Base Indicador de Indicador de
Proyecto impacto proceso

24 TURISMO 6 2 154 2 Desarrollo del turismo Existen albergues Se han incrmentado 40% de avance
SUSTENTABLE comunitario, patrimonial, turisticos los ingresos de las en la
cultural y agro eco comunales familias y el implementación
turismo. administrados por municipio con la del Plan
las mismas y el implementación del Municipal de
municipio paga 1 Plan Municipal de Turismo
administrado Turismo Sustentable del
Sustentable de municipio de
Charazani, Charazani
compatibilizando Apolobamba
los fines del AMNI
Apolobamba.
10 FERIAS 6 9 179 7 Realización y participación Se realizan Se han 8 eventos de
INTEGRALES en ferias integrales para el eventos culturales, institucionalizado 2 fomento y
desarrollo del sector ferias fesrias integrales a promoción de
productivo y artesanal. agropecuarias pero nivel municipal la producción
no han sido como parte de la integral
institucionalizados política de fomento agropecuaria,
y promoción de la artesanal y
producción integral cultural
agropecuaria,
artesanal y cultural
para el intercambio
de productos

137
23 RECUPERACIÓ 3 4 109 1 Recuperación, desarrollo y No hay acciones Se ha creado y Creación y
N DE LA revalorización del puesto en y funcionamiento
LENGUA Y conocimiento sobre la funcionamiento el del Instituto
CULTURA lengua, cultura, saberes y Instituto Integral de (2017 - 2018)
conocimientos de cada la lengua, artesanía,
nación y pueblo indígena música, danza de
originario campesino. cultura Kallawaya
como parte del
empoderamiento
autonómico
municipal y
recuperación de la
riqueza territorial
23 RECUPERACIÓ 12 1 329 1 Refuncionalización, Existen en el Se ha fortalecido la 2
N DE construcción y/o municipio casas infraestructura insfraestructura
ESPACIOS rehabilitación de espacios culturales relacionada a las s para
PARA LA físicos destinados a la actividades actividades
CULTURA cultura y a la recreación. culturales, como culturales y
parte de la estratégia sociales
de turismo construidas
sustentable y de
recuperación de la
lengua y cultura.

23 RECUPERACIÓ 1 3 20 1 Implementación de No hay acciones Se ha iniciado la 40% de avance


N Y políticas y programas recuperación y en la
SALVAGUARD integrales de sistemas de salvaguada de la implementación
A DE LA vida y planes de cultura Kallawaya a del Plan de
CULTURA salvaguarda de naciones y través de acciones recuperación y
KALLAWAYA pueblos indígenas como el resgistro salvaguada de la
originarios. del patrimonio de la cultura
cultura, Kallawaya
inventariación de
lugares sagrados,
medicina, arte y
cultura.

138
23 APOYO A LA 1 3 20 1 Implementación de Se desarrollan 100% de las 5 reportes de
CULTURA políticas y programas actividades de comunidades se acciones de
integrales de sistemas de apoyo a la cultura benefician con las apoyo a la
vida y planes de y turismo acciones de de cultura
salvaguarda de naciones y apoyo a la cultura
pueblos indígenas
originarios.

Política 5: Conservación y manejo integral y sustentable de la madre tierra

COD Programa o Pilar Meta Resultado Nº Acción Línea Base Indicador de Indicador de
Proyecto impacto proceso

10 CONSTRUCCI 9 6 263 1 Programa nacional de 1 vivero en


Al menos 80% de 79000 plantines
ÓN Y/O forestación y proceso de
las comunidades son producidos en
REHABILITACI reforestación. reactivacion con beneficiadas con la 4 viveros
ÓN VIVEROS una produccion 8 producción de contruidos y/o
MUNICIPALES mil de plantines plantines, así como rehabilitados
de multiples usosen las capacidades
de producir los
mismos a partir de la
política de
producción
desconcentrada
(sobre la base de 3
pisos ecologicos),
recuperando
especies nativas
13 MEDIO 9 5 260 1 Implementación del Se creo la unidad 100% de ejecución 4 reportes de
AMBIENTE Mecanismo Conjunto de de medio financiera en la acciones de
Mitigación y Adaptación ambiente se creo implementación de fortalecimiento
para el Manejo Integral y el año 2015 acciones para el a la gestión
Sustentables de los fortalecimiento de la ambiental
Bosques y la Madre gestión ambiental municipal
Tierra.

139
32 CUENCAS Y 9 7 265 3 Gestión integral de 9 comunidades Se cuenta con un 40% de avance
FUENTES DE cuencas con enfoque de fortalecidads en el programa de en la
AGUA sistemas de vida y cambio marco del conservación de implementació
climático. proyecto MIC fuentes de agua con n del programa
Sub cuenca enfoque de sistemas de
Charazani de vida y cambio conservación
climático que debe de fuentes de
ser encarado en agua con
concurrencia con la enfoque de
gobernación sistemas de
Identificación del vida y cambio
estado de las climático en
cuencas para la coordinación
elaboración de con el MMAyA
planes de manejo de (SERNAP -
cuencas a nivel VRHR
municipal en
coordinación con el
MMAyA (SERNAP
- VRHR
31 GESTIÓN DE 9 7 270 1 Gestión de riesgos de La Unidad de La gestión de riesgos 100% del
RIESGOS desastres naturales con Gestión de municipal consolida municipio es
respuestas oportunas y Riesgos y COEM un enfoque atendido con
coordinadas. fueron creados en preventivo y de acciones de
la gestión 2011, atención de coordinación,
para la emergencias, prevención y/o
planificación, beneficiando al atención de
prevención y 100% de las emergencias
atención de comunidades.
emergencias y
desastres

140
14 GESTIÓN 9 8 276 2 Sistemas de recolección y Existe Al menos el 50% de 50% de la
INTEGRAL DE transporte de residuos motorizados la población población
RESIDUOS solidos básicos para el beneficia con la beneficia con la
SÓLIDOS recojo de la implementación de implementació
basura y un plan la estratégia para n de la
de gestión integral manejo y gestión estratégia para
de residuos integral de los manejo y
sólidos residuos sólidos a gestión integral
nivel municipal de los residuos
sólidos en las
comunidades

Política 6: Nación Kallawaya con Autonomía Indígena Originaria Campesina fortalecida

COD Programa o Pilar Meta Resultado Nº Acción Línea Base Indicador de Indicador de
Proyecto impacto proceso
34 PARTICIPACIÓ 11 1 301 3 Participación y El control social a 100% de las 5 reportes de
N Y CONTROL fortalecimiento del nivel municipal comunidades ejecución
SOCIAL control social. existia mucho participaran de las financiera por
antes de la norma acciones de las acciones de
recientemente fiscalización y fiscalización y
aprobada control realizadas control
por el control social realizadas por el
control socia

141
34 Elaboración y 11 5 323 4 Asistencia técnica a los El proceso de Elaboración y 4 reportes de
gestión para la gobiernos subnacionales construcción de la gestión de los ejecución
aprobación del en el desarrollo de su Autonomía proyectos para la financiera para
Estatuto normativa, ejercicio de Indígena creación de la la Elaboración y
Autonómico sus competencias y en la Originaria Autonomía gestión para la
aplicación de la Campesina se dio Indígena Originaria aprobación del
separación de órganos. a inicios del año Campesina en el Estatuto
2012 ámbito del Autonómico
territorio municipal

0 EJECUTIVO 11 1 298 6 Desarrollo de una Acciones 100% de ejecución 5 reportes de


MUNICIPAL gestión eficiente que corrientes Financiera asignada ejecución
logre una administración municipales para la gestión financiera
institucional apropiada, corriente municipal
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
34 FORTALECIMI 11 1 298 6 Desarrollo de una Acciones 100% de ejecución 5 reportes de
ENTO gestión eficiente que corrientes Financiera asignada ejecución
MUNICIPAL logre una administración municipales para la gestión financiera para
institucional apropiada, corriente municipal el
utilizando fortalecimiento
adecuadamente los municipal
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.

142
98 SISTEMA 11 5 323 8 Impulso a la El municipio se 100% de ejecución Reporte de
ASOCIATIVO conformación de encuentra de recursos ejecución
MUNICIPAL mancomunidades de asociado a FAM asignados al sistema financiera del
municipios para la Bolivia desde el Asociativo aporte al sistema
ejecución conjunta de año 2012 asociativo
programas y proyectos municipal
de alcance regional.

1 CONCEJO 11 1 298 11 Gestión para la Acciones 100% de ejecución 5 reportes de


MUNICIPAL fiscalización y control de corrientes Financiera asignada ejecución
las Entidades del Estado municipales para la gestión financiera
Plurinacional. corriente municipal

34 AUDITORIA 11 1 298 11 Gestión para la Se cuemple según Acciones de 5 reportes de


FINANCIERA fiscalización y control de norma fiscalización y ejecución
Y OPERATIVA las Entidades del Estado control interno del financiera por
- IDH Plurinacional. manejo de recursos las acciones de
en la ETA fiscalización y
control
realizadas por el
control socia

34 AUDITORIA 11 1 298 11 Gestión para la Se cuemple según Acciones de 5 reportes de


FINANCIERA fiscalización y control de norma fiscalización y ejecución
Y EXTERNA las Entidades del Estado control interno del financiera
2010-2015 Plurinacional. manejo de recursos
en la ETA

143
19 DELIMITACIÓ 11 5 323 11 Realización de Se tiene Reporte del 5 reportes de
N delimitación en 16 problemas de proceso y estado acciones
TERRITORIAL tramos límites con los actual de la
interdepartamentales con municipios de delimitación
un total de 5,304.5 kms, Tacacoma, Apolo, territorial municipal
aplicando la normativa y Mapiri,
los procesos de Mocomoco,
conciliación establecidos Curva, Pelechuco
en coordinación con las y Ayata.
Dependencias Técnicas
de Límites y las
instituciones relacionadas
(IGM, INE, INRA y
otros).
33 SEGURIDAD 11 3 311 1 Implementación del Plan Existen sistemas Reporte de 5 reportes de
CIUDADANA Integral de Seguridad de seguridad fortalecimiento de acciones
Ciudadana en básicos estaciones policiales
coordinación con los con apoyo logístico
Planes Territoriales de y equipamiento
Desarrollo Integral de las para atención y
ETAs. respuesta oportuna

98 FONDO DE 13 Se cuemple según Recursos asignados 5 reportes de


FOMENTO A norma a Educación cívico ejecución
LA patriotica financiera
EDUCACIÓN
CÍVICA

144
2. Programación de resultados y acciones
De acuerdo a los encuentros sostenidos con la población, y determinaciones de los lineamientos estratégicos municipales, se tiene la
siguiente programación de resultados y acciones:

Matrices de programación de resultados y acciones


Política 1: Responsabilidad social y defensa de los derechos de las poblaciones más vulnerables a nivel municipal

Programa o Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Proyecto

RENTA 5 Contribuir a los Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos


DIGINIDAD programas económicos económicos económicos económicos económicos económicos
sociales a través asignados asignados para asignados para asignados para asignados asignados para el
de la entrega de para el pago el pago de el pago de el pago de para el pago pago de rentas
los bonos: de rentas del rentas del rentas del rentas del de rentas del del adulto mayor
Renta Dignidad. adulto mayor adulto mayor adulto mayor adulto mayor adulto mayor

Defensoría de 23 Fortalecimiento Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de 5 reportes de


la Niñez y de las prevención y prevención y prevención y prevención y prevención y acciones de
Adolescencia Defensorías de protección protección protección protección protección prevención y
la Niñez y contra la contra la contra la contra la contra la protección
Adolescencia en violencia a violencia a violencia a violencia a violencia a contra la
su rol de niños, niñas y niños, niñas y niños, niñas y niños, niñas y niños, niñas y violencia a
protección a las adolecentes adolecentes adolecentes adolecentes adolecentes niños, niñas y
niñas, niños y adolecentes
adolescentes.

145
Servicios 29 Implementación Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de
Legales de programas prevención y prevención y prevención y prevención y prevención y prevención y
Integrales integrales de protección protección protección protección protección protección
Municipales atención y integrales integrales integrales integrales integrales integrales
(SLIMs) asistencia
inmediata a
mujeres
victimas de
violencia.

Política 2: Cobertura y acceso a los servicios básicos como garantía de los derechos

Programa o Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Proyecto

ESTUDIOS 40 Mantenimiento 4 estudios 12 estudios y/o 2 estudios 1 estudio 15 estudios y/o


Y/O y ampliación de y/o construcciones y/o y/o construcciones
CONSTRUC cobertura de los construcciones y/o construccion construcción y/o
CIÓN Y/O servicios de y/o ampliaciones de es y/o y/o ampliaciones de
AMPLIACIÓ agua segura en ampliaciones sistemas de agua ampliaciones ampliación sistemas de agua
N DE el área rural. de sistemas de segura en de sistemas de sistemas segura en
SISTEMAS agua segura en poblaciones de agua de agua poblaciones
DE AGUA poblaciones rurales (2016 - segura en segura en rurales
SEGURA rurales (2016 - 2018) poblaciones poblaciones
2017) rurales (2016 rurales(2016
- 2018) - 2018)

146
MANTENIMI 40 Mantenimiento 10% ejecución 20% ejecución 30% 20% ejecución 20% 100% ejecución
ENTO Y/O y ampliación de de la estrategia de la estrategia ejecución de de la estrategia ejecución de de la estrategia
REFACCIÓN cobertura de los de de la estrategia de la estrategia de
DE LOS servicios de mantenimient mantenimiento de mantenimiento de mantenimiento
SISTEMAS agua segura en o y/o y/o refacción de mantenimien y/o refacción de mantenimien y/o refacción de
DE AGUA el área rural. refacción de sistemas de agua to y/o sistemas de agua to y/o sistemas de agua
SEGURA sistemas de refacción de refacción de
agua sistemas de sistemas de
agua agua

FORTALECI 40 Empoderamient Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de


MIENTO A o social y fortalecimiento fortalecimien fortalecimiento fortalecimien fortalecimiento
LA desarrollo a la gestión del to a la a la gestión del to a la a la gestión del
GESTIÓN institucional servicio de agua gestión del servicio de agua gestión del servicio de agua
SOSTENIBL para la gestión segura para la servicio de segura para la servicio de segura para la
E DE LOS integral y ausostenibilidad agua segura ausostenibilidad agua segura ausostenibilidad
SISTEMA DE control del agua para la para la
AGUA en escenarios ausostenibili ausostenibili
SEGURA rurales. dad dad

ESTUDIOS 42 Ampliación de 1 estudio 1 estudio y/o 2 estudios y/o


Y/O cobertura de y/o mantenimiento mantenimiento
MANTENIMI alcantarillado mantenimien y/o ampliación y/o ampliación
ENTO Y/O (sanitario y to y/o de redes de de redes de
AMPLIACIÓ pluvial) y ampliación alcantarillado en alcantarillado
N DEL saneamiento en de redes de Amarete
SISTEMA DE el área rural. alcantarillado
ALCANTARI en Charazani
LLADO

147
ESTUDIO 42 Construccion, estudios y/o 1 estudio para
PARA LA rehabilitación y mantenimien construcción de
CONSTRUC mejoras de to y/o plantas de
CION DE plantas de ampliación tratamiento de
PLANTAS tratamiento de de redes de aguas residuales
DE aguas residuales alcantarillado
TRATAMIEN de las áreas
TO DE rurales.
AGUAS
RESIDUALE
S
CONSTRUC 42 Ampliación de 1 1 construcción 2 construcción
CIÓN Y/O cobertura de construcción y/o y/o
MEJORAMIE alcantarillado y/o mejoramiento mejoramiento
NTO DE (sanitario y mejoramient de baños de baños
BAÑOS pluvial) y o de baños públicos públicos
PÚBLICOS saneamiento en públicos
el área rural.
AMPLIACIÓ 43 Instalación y 9 instalaciones 3 instalaciones 11 instalaciones
N DE LA ampliación de de antenas de antenas realizadas de
COBERTUR redes de repetidoras repetidoras y/o antenas y/o
A DE interconexión y/o radio radio bases radio bases para
CELULAR de fibra óptica, bases (2016 - (2016 - 2017) ampliación de
microondas 2017) redes para la
(radio enlaces) cobertura de
y/o enlaces telefonía móvil
satelitales, radio
bases y antenas
para lograr la
cobertura de
telefonía móvil.

148
AMPLIACIÓ 47 Construcción, 90% de las 90% de las 90% de las 90% de las 90% de las 90% de
N Y mejoramiento y comunidades comunidades comunidades comunidades comunidades mantenimiento
MANTENIMI mantenimiento beneficiadas beneficiadas beneficiadas beneficiadas beneficiadas del alumbrado
ENTO DE del alumbrado público por año
ALUMBRAD público rural.
O PÚBLICO

ESTUDIOS 47 Extensión y 5 comunidades 6 2 comunidades 3 16 comunidades


Y/O densificación de beneficiadas con comunidades beneficiadas con comunidades beneficiadas con
AMPLIACIÓ redes de energía ampliación y/o beneficiadas estudio para beneficiadas estudios y/o
N Y/O eléctrica y luz, y complementació con obras con estudio ampliación y/o
COMPLEME uso de energías n de energía ampliación complementaria para obras complementació
NTACIÖN alternativas en el eléctrica y/o s y/o complement n de energía
DE área rural. complement ampliación de arias y/o eléctrica
ELECTRIFIC ación de energía ampliación
ACIÓN energía de energía
eléctrica

ESTUDIO 53 Construcción, 4 Estudios y/o 4 Estudios y/o 5 Estudios 4 Estudios y/o 5 Estudios 22 Estudios
Y/O mejoramiento y aperturas de aperturas de y/o aperturas de y/o y/o aperturas de
APERTURA mantenimiento caminos (2016 caminos (2016 - aperturas de caminos (2018 - aperturas de caminos en las
DE de la - 2017) 2018) caminos 2020) caminos comunidades
CAMINOS infraestructura (2017 - 2019) (2019 - 2020) del municipio
de la red vial
municipal, y
transporte
urbano.
MANTENIMI 53 Construcción, 100% de 100% de 100% de 100% de 100% de 100% de
ENTO Y/O mejoramiento y planifiación planifiación planifiación planifiación planifiación planifiación
AMPLIACIÓ mantenimiento anual de anual de anual de anual de anual de anual de
N DE de la mantenimient mantenimiento mantenimien mantenimiento mantenimien mantenimiento
CAMINOS infraestructura o y/o y/o ampliación to y/o y/o ampliación to y/o y/o ampliación
de la red vial ampliación ampliación ampliación
municipal, y
transporte
urbano.

149
ESTUDIOS 55 Construcción de 1 estudio y/o 2 estudios y/o 1 estudio 2 estudios y/o
Y/O puentes y construcción construcción de y/o construciones
CONSTRUC accesos. de puente puentes (2017 - construcción de puentes
CIÓN DE (2017 - 2018) 2018) de puente peatonales y/o
PUENTES (2017 - 2018) vehiculares
PEATONAL
ES Y
VEHICULAR
ES
INGENIERÍ 55 Construcción de 20% 15% 35%
A Y ARTE puentes y implementación implementac implementación
DE accesos. de la estratégia ión de la de la estratégia
CAMINOS de ingeniería y estratégia de de ingeniería y
arte de caminos ingeniería y arte de caminos
arte de
caminos

EQUIPAMIE 70 Comunidades 2 centros 3 centros 3 centros 2 centros 5 centros


NTO urbanas: poblados con poblados con poblados poblados con poblados con
ESTRATÉGI Construccion, contrucciones construcciones con mantenimiento, mantenimiento,
CO PARA mantenimiento plazas ( 2016 - de plaza, áreas mantenimien refacción y/o refacción y/o
CENTROS y diseño de vías 2017) verdes y vías to, refacción construcción de construcción de
POBLADOS y equipamientos (2016 - 2017) y/o plaza, áreas de plazas, áreas
estratégicos construcción verdes y/o vías verdes y/o vías
urbanos. de plaza,
áreas verdes
y/o vías

150
COMUNIDA 70 Comunidades Ejecución de Ejecución de la Ejecución de la
DES urbanas: la estrategia de estrategia de estrategia de
SUSTENTAB generación, mejoramiento mejoramiento y mejoramiento y
LES consolidación y y recuperación recuperación del recuperación del
recuperación del centro centro turistico centro turistico
comunidades turistico sustentable de sustentable de
urbanas sustentable de Amarete Amarete
sustentables y Amarete Charazani Charazani
resilentes Charazani
(planificación
urbana, catastro,
sistemas
impositivos).

SALUD 76 Prestaciones de Recurso Recurso Recurso Recurso Recurso 5 reportes de


INTEGRAL Servicios de economicos economicos economicos economicos economicos jecución de los
Salud Integral asignados para asignados para asignados asignados para asignados recursos
del Estado la atencion de la atencion de para la la atencion de para la economicos
Plurinacional de salud integral salud integral atencion de salud integral atencion de asignados para
Bolivia. salud integral salud integral la atencion de
salud integral
CONSTRUC 90 Construcción, 5 1 construcción 3 2 1 12
CIÓN Y/O ampliación, construcciones y/o obras construccion construcciones construcción construcciones
OBRAS mejoramiento y y/o obras complementaria es y/o obras y/o obras y/o obras y/o obras
COMPLEME equipamiento de complementar s en complement complementaria complement complementaria
NTARIAS EN centros de ias en establecimientos arias en s en arias en s en
ESTABLECI salud. establecimient de salud (2017) establecimie establecimientos establecimie establecimientos
MIENTOS os de salud ntos de salud de salud (2019) ntos de salud de salud
DE SALUD (2016) (2018 ) (2020)
OBRAS 89 Construcción y Obras Obras
COMPLEME equipamiento de complementar complementaria
TARIAS hospitales de ias hospital de s de hospital de
PARA EL segundo nivel. Charazani Charazani
HOSPITAL (2016 - 2017)
DE
SEGUNDO
NIVEL DE

151
CHARAZANI
GESTION 90 Gestión de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
DE LA salud. ejecuciónde ejecuciónde ejecuciónde ejecuciónde ejecuciónde ejecuciónde
SALUD acciones acciones acciones acciones acciones acciones

EQUIPAMIE 93 Fortalecimiento 1 laboratorio de 1 laboratorio 2 centros de


NTO DE y rescate de los medicina de medicina medicina
CENTROS conocimientos y tradicional tradicional tradiconal
DE prácticas de la Kallawaya con Kallawaya ancestral son
MEDICINA medicina equipamiento con fortalecidos
TRADICION tradicional equipamient
AL ancestral o
ANCESTRAL boliviana.
KALLAWAY
A
INCENTIVO 94 Generación de 20 20 comunidades 20 20 comunidades 20 20 comunidades
S PARA LA incentivos para comunidades beneficiadas con comunidades beneficiadas con comunidades beneficiadas con
ASISTENCIA el acceso y beneficiadas bus escolar beneficiadas bus escolar beneficiadas bus escolar
ESCOLAR permanencia de con bus con bus con bus
los estudiantes. escolar escolar escolar

POST 95 Acceso a Al menos 80 Al menos 80


ALFABETIZ programas de personas personas
ACIÓN alfabetización y acceden al acceden al
pos programa programa
alfabetización nacional de nacional de
múltiple (digital, postalfabetizac postalfabetizaci
en lenguas ión ón reduciendose
originarias, en las brechas de la
sistema Braille, tasa de
lengua de señas analfabetismo a
y otras) a la nivel municipal
población que

152
no tuvo la
oportunidad de
acceder al
sistema
educativo.
CONSTRUC 102 Construcción, 7 UE 3 UE 1 UE 3 UE 3 UE 14 UE
CIÓN Y/O ampliación, construidas construidas y/o construida construidas y/o construidas construídas,
RECONSTR mejoramiento y/o reconstruídas y/o reconstruídas y/o ampliadas,
UCCIÓN de la reconstruídas y/o con obras reconstruída y/o con obras reconstruída mejoradas y/o
Y/O OBRAS infraestructura y y/o con obras complementaria y/o con complementaria s y/o con con obras
COMPLMEN equipamiento de complementar s (2016 - 2017 - obras s (2019 - 2020) obras complementaria
TARIAS DE las unidades ias (2016 - 2018) complement complement s
UNIDADES educativas 2017) arias (2017 - arias (2019 -
EDUCATIVA acordes al 2018) 2020)
S modelo
educativo socio
comunitario
productivo.
INFRAESTR 102 Construcción, Infraestructura Infraestructura Infraestructu Infraestructura 1 Internado con
UCTURA ampliación, complementar complementaria ra complementaria construcción de
COMPLEME mejoramiento, ia educativa educativa complement educativa infraestructura
NTARIA de la aria complementaria
EDUCATIVA infraestructura y educativa educativa Pauje
PARA equipamiento de Pata internados
INTERNAD las unidades (2016 - 2019)
O educativas
acordes al
modelo
educativo socio
comunitario
productivo.

153
VIVIENDAS 102 Construcción, 10 unidades 10 unidades
PARA ampliación, educativas educativas
MAESTROS mejoramiento, beneficiadas beneficiadas con
de la con vivienda vivienda para
infraestructura y para maestros maestros
equipamiento de
las unidades
educativas
acordes al
modelo
educativo socio
comunitario
productivo.

GESTION 101 Implementación Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de


DE LA del modelo ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
EDUCACIÓ educativo socio presupuestaria presupuestaria presupuestari presupuestaria presupuestari presupuestaria
N comunitario asignada a la asignada a la a asignada a asignada a la a asignada a asignada a la
productivo. gestión de la gestión de la la gestión de gestión de la la gestión de gestión de la
educación educación la educación educación la educación educación

CONSTRUC 111 Construcción, 7 4 7


CIÓN Y/O mejoramiento y construcciones construcciones construcciones
OBRAS mantenimiento y/o obras y/o obras y/o obras
COMPLEME de la complementar complementaria complementaria
NTARIAS DE infraestructura ias de s de s de
INFRAESTR deportiva. infraestructura infraestructura infraestructura
UCTURA deportiva(201 deportiva(2016 - deportiva (2016
DEPORTIVA 6 - 2017) 2017) - 2017)

154
ALIMENTAC 229 Priorización 100% de los 100% de los 100% de los 100% de los 100% de los 100% de los
IÓN para la compra alumnos de las alumnos de lasalumnos de alumnos de las alumnos de alumnos de las
COMPLEME de alimentos de UE e UE e internados
las UE e UE e internados las UE e UE e internados
NTARIA producción internados del del municipio internados del municipio internados del municipio
ESTUDIANT local destinados municipio reciben sus
del reciben sus del reciben sus
IL a la reciben sus raciones municipio raciones municipio raciones
alimentación raciones saludables de
reciben sus saludables de reciben sus saludables de
complementaria saludables de alimento raciones alimento raciones alimento
escolar (ACE), alimento saludables de saludables de
alimento alimento
MEJORAMIE 111 Construcción, 10% de la 15% de la 15% de la 30% de la 30% de la 100% de
NTO mejoramiento y estrategia de estrategia de estrategia de estrategia de estrategia de ejecución de la
INFRAESTR mantenimiento mejoramiento mejoramiento mejoramient mejoramiento mejoramient estrategia de
UCTURA de la de de o de de o de mejoramiento
DEPORTIVA infraestructura infraestructura infraestructura infraestructu infraestructura infraestructu de
deportiva. deportiva ha deportiva ha ra deportiva deportiva ha ra deportiva infraestructura
sido ejecutada sido ejecutada ha sido sido ejecutada ha sido deportiva
ejecutada ejecutada
JUEGOS 114 Participación en Reporte de Reporte de
Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
DEPORTIVO el desarrollo de ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
S los “Juegos presupuestaria presupuestaria
presupuestari presupuestaria presupuestari presupuestaria
PLURINACI Deportivos asignados para asignados para
a asignados asignados para a asignados asignados para
ONALES Estudiantiles la la participacion
para la la participacion para la la participacion
Plurinacionales” participacion en los juegos
participacion en los juegos participacion en los juegos
. en los juegos deportivos en los juegos deportivos en los juegos deportivos
deportivos plurinacionales
deportivos plurinacionales deportivos plurinacionales
plurinacionales plurinacional plurinacional
es es
APOYO AL 112 Promoción y Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
DESARROLL fomento al ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
O desarrollo de presupuestaria presupuestaria presupuestari presupuestaria presupuestari presupuestaria
DEPORTIVO actividades del apoyo al del apoyo al a del apoyo del apoyo al a del apoyo del apoyo al
MUNICIPAL deportivas. desarrollo desarrollo al desarrollo desarrollo al desarrollo desarrollo
deportivo deportivo deportivo deportivo deportivo deportivo
municipal municipal municipal municipal municipal municipal

155
Política 3: Desarrollo económico productivo integral y sustentable, en armonía y equilibrio con la madre tierra

Pprograma o Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Proyecto

CONSTRUC 143 Construcción, 1 1 construcción 1 construcción


CIÓN DE ampliación y construcción de centro de de centro de
INFRAESTR mantenimiento de centro de abastecimiento abastecimiento
UCTURA DE de la abastecimiento público público Mercado
ABASTECIM infraestructura público Mercado de de Charazani
IENTO de centros de Mercado de Charazani (2016
PÚBLICO abastecimiento Charazani - 2017)
público y faeneo (2016 - 2017)
de ganado.
IMPLEMENT 149 Implementación 5% de 10% de 10% de 15% de 15% de 55% de avance
ACIÓN DE de las unidades implementació implementación implementac implementación implementaci en la
LA UNIDAD de produccion n de la unidad de la unidad de ión de la de la unidad de ón de la implementación
PRODUCTIV dinamizadoras de produccion produccion de unidad de produccion de unidad de de la unidad de
A DE de los complejos de transformación produccion transformación produccion produccion de
TRANSFOR productivos transformació municipal de de municipal de de transformación
MACIÓN territoriales. n municipal de alimentos transformaci alimentos transformaci municipal de
MUNICIPAL alimentos deversificados ón municipal deversificados ón municipal alimentos
deversificados en el marco de de alimentos en el marco de de alimentos deversificados
en el marco de la estrategia deversificado la estrategia deversificado en el marco de la
la estrategia productiva s en el marco productiva s en el marco estrategia
productiva municipal de la municipal de la productiva
municipal sustentable estrategia sustentable estrategia municipal
sustentable productiva productiva sustentable
municipal municipal
sustentable sustentable

156
PRODUCCIÓ 162 Programa de 1 estudio e
N Y fortalecimiento implementación
TRASNFOR integral de del complejo
MACIÓN camélidos. productivo
SUSTENTAB integral
LE DEL sustentable para
GANADO la producción y
CAMÉLIDO trasnformación
(Suni) del ganado
camélido tanto
de la carne
como de la fibra
(2017-2018)
MANEJO 162 Programa de 10 comunidades 10 10 comunidades 10 10 comunidades
SUSTENTAB fortalecimiento con comunidades con comunidades con
LE DE LA integral de foratelecimiento con foratelecimiento con foratelecimiento
VICUÑA camélidos. en el manejo foratelecimie en el manejo foratelecimie en el manejo
sustentable de la nto en el sustentable de nto en el sustentable de la
vicuña en manejo la vicuña en manejo vicuña en
coordinación sustentable coordinación sustentable coordinación
con el SERNAP de la vicuña con el de la vicuña con el SERNAP
en SERNAP en
coordinación coordinación
con el con el
SERNAP SERNAP
PRODUCCIÓ 179 Programa Estudio e Estudio e 1 Estudio para
N Y nacional de implementación implementac implementación
TRASNFOR promoción del complejo ión del del complejo
MACIÓN artesanal. productivo complejo productivo
SUSTENTAB integral productivo integral
LE DE sustentable para integral sustentable para
ARTESANÍA la producción y sustentable la producción y
trasnformación para la trasnformación
del ganado producción y del ganado
camélido tanto trasnformaci camélido tanto
de la carne ón del de la carne
como de la fibra ganado como de la fibra

157
(2017-2018) camélido
tanto de la
carne como
de la fibra
(2017-2018)

PRODUCCIÓ 156 Programa Proyecto para Proyecto 1 Proyecto para


N Y nacional de el para el el
TRANSFOR fomento a la fortalecimiento fortalecimien fortalecimiento
MACIÓN caficultura. de la to de la de la producción
SUSTENTAB producción producción sustentable,
LE DE CAFÉ sustentable, sustentable, comercialización
comercializació comercializa e
n e ción e industrialización
industrialización industrializac del café orgánico
del café ión del café municipal
orgánico orgánico
municipal(2017 municipal
- 2018) (2017 - 2018)
PRODUCCIÓ 174 Consolidación 1 1
N DE de la innovación implementación implementación
BIOCONTR y transferencia de planta de planta
OLADORES de tecnología artesanal de artesanal de
para el sector elaboracion de elaboracion de
agropecuario, biocontroladore biocontroladores
forestal y s y y biofertilizantes
piscícola. biofertilizantes en Soto Pata
en Soto Pata

158
CONSTRUC 163 Diseño, 2 4 4 4 6
CIÓN Y/O construcción y construcciones construcciones construccion construcciones construcciones
ESTUDIOS mantenimiento y/o estudios y/o estudios de es y/o y/o estudios de y/o estudios de
DE de de infraestructura estudios de infraestructura infraestructura
INFRAESTR infraestructuras infraestructura de riego integral infraestructu de riego integral de riego integral
UCTURA DE de riego. de riego (2017-2019) ra de riego (2017-2019)
RIEGO integral en integral
INTEGRAL Amarete y (2017-2019)
Cañuhuma

SEGURO 171 Fortalecimiento Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de


AGRARIO y ampliación de afectación del afectación del afectación afectación del afectación afectación del
la cobertura del cambio cambio del cambio cambio del cambio cambio
seguro agrario. climático u climático u climático u climático u climático u climático u otros
otros otros otros otros otros fenónemos
fenónemos fenónemos fenónemos fenónemos fenónemos naturales
naturales naturales naturales naturales naturales
APOYO A 159 Promoción y 10% de las 20% de las 25% de las 25% de las 20% de las 100% de las
LA fomento al comunidades comunidades se comunidades comunidades se comunidades comunidades se
PRODUCCIÓ desarrollo rural se benefician benefician con se benefician benefician con se benefician benefician con la
N integral. con la la estrategia decon la la estrategia decon la estrategia de
INTEGRAL estrategia de apoyo a los estrategia de apoyo a los estrategia de apoyo a los
AGROPECU apoyo a los sistemas deapoyo a los sistemas deapoyo a los sistemas de
ARIA Y sistemas de producción sistemas de producción sistemas de producción
PISCÍCOLA producción agropecuario producción agropecuario producción agropecuario
agropecuario sustentable agropecuario sustentable agropecuario sustentable
sustentable ecológico sustentable ecológico sustentable ecológico
ecológico integral ecológico integral ecológico integral
integral integral integral
SANIDAD 174 Fortalecimiento Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
AGROPECU de la sanidad atenciones de atenciones de atenciones atenciones de atenciones atenciones de
ARIA animal e sanidad sanidad de sanidad sanidad de sanidad sanidad
inocuidad agropecuaria agropecuaria agropecuaria agropecuaria agropecuaria agropecuaria
alimentaria. animal animal animal animal animal animal

159
APOYO A 233 Incremento de la 4 comunidades 4 8 comunidades
LA producción con apoyo en la comunidades con apoyo en la
PRODUCCIÓ piscícola para el producción con apoyo en producción
N consumo interno piscícola la piscícola (2019-
PISCÍCOLA y exportación. producción 2020)
piscícola

APOYO A 239 Promoción del 4 comunidades 4 4 comunidades


LA consumo de la beneficiadas con comunidades beneficiadas con
PRODUCCIÓ producción apoyo a la beneficiadas apoyo a la
N APÍCOLA nacional de proudción con apoyo a proudción
alimentos. apícola en las la proudción apícola en las
comunidad apícola en las comunidad
(2017-2018) comunidad (2017-2018)
(2017-2018)

Política 4: Recuperación y consolidación de la cultura para la vida y el desarrollo integral

Pprograma o Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Proyecto
TURISMO 154 Desarrollo del 10% de avance 10% de avance 10% de avance 10% de 40% de avance
SUSTENTAB turismo en la en la en la avance en la en la
LE comunitario, implementación implementación implementación implementac implementación
patrimonial, de la Estrategia de la Estrategia de la Estrategia ión de la de la Estrategia
cultural y agro Municipal de Municipal de Municipal de Estrategia Municipal de
eco turismo. Turismo del Turismo del Turismo del Municipal de Turismo del
municipio de municipio de municipio de Turismo del municipio de
Charazani Charazani Charazani municipio de Charazani
Apolobamba Apolobamba Apolobamba Charazani Apolobamba
Apolobamba

160
FERIAS 179 Realización y 2 eventos de 2 eventos de 2 eventos de 2 eventos de 8 eventos de
INTEGRALE participación en fomento y fomento y fomento y fomento y fomento y
S ferias integrales promoción de la promoción de promoción de promoción promoción de la
para el desarrollo producción la producción la producción de la producción
del sector integral integral integral producción integral
productivo y agropecuaria, agropecuaria, agropecuaria, integral agropecuaria,
artesanal. artesanal y artesanal y artesanal y agropecuaria artesanal y
cultural cultural cultural , artesanal y cultural
cultural
RECUPERAC 109 Recuperación, 1 creación y 1 creación y 1 creación y
IÓN DE LA desarrollo y funcionamiento funcionamiento funcionamiento
LENGUA Y revalorización del Instituto del Instituto del Instituto
CULTURA del (2017 - 2018) (2017 - 2018) (2017 - 2018)
conocimiento
sobre la lengua,
cultura, saberes y
conocimientos
de cada nación y
pueblo indígena
originario
campesino.

RECUPERAC 329 Refuncionalizaci 2 espacios 1 espacio 2


IÓN DE ón, construcción culturales culturales insfraestructuras
ESPACIOS y/o construídos construído y/o para actividades
PARA LA rehabilitación de y/o recuperado culturales y
CULTURA espacios físicos recuperados sociales
destinados a la construidas
cultura y a la
recreación.

161
RECUPERAC 20 Implementación 10% de avance 10% de avance 10% de avance 10% de 40% de avance
IÓN Y de políticas y en la en la en la avance en la en la
SALVAGUAR programas implementación implementación implementación implementac implementación
DA DE LA integrales de del Plan de del Plan de del Plan de ión del Plan del Plan de
CULTURA sistemas de vida recuperación y recuperación y recuperación y de recuperación y
KALLAWAY y planes de salvaguada de la salvaguada de la salvaguada de la recuperación salvaguada de la
A salvaguarda de cultura cultura cultura y salvaguada cultura
naciones y Kallawaya Kallawaya Kallawaya de la cultura Kallawaya
pueblos Kallawaya
indígenas
originarios.
APOYO A 20 Implementación Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
LA de políticas y acciones de acciones de acciones de acciones de acciones de acciones de
CULTURA programas apoyo a la apoyo a la apoyo a la apoyo a la apoyo a la apoyo a la
integrales de cultura cultura cultura cultura cultura cultura
sistemas de vida
y planes de
salvaguarda de
naciones y
pueblos
indígenas
originarios.

Política 5: Conservación y manejo integral y sustentable de la madre tierra

Pprograma o Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Proyecto
CONSTRUC 263 Programa Reconstrucci 15000 plantines 20000 plantines 20000 plantines 20000 79000 plantines
CIÓN Y/O nacional de on del vivero producidos y producidos producidos plantines producidos en 4
REHABILIT forestación y municipal en contruccion y/o producidos viveros
ACIÓN reforestación. Charazani y rehabilitacion contruidos y/o
VIVEROS produccion de 3 viveros rehabilitados
MUNICIPAL de 4000
ES plantines

162
MEDIO 260 Implementación 1 reporte de 1 reporte de 1 reporte de 1 reporte de 4 reportes de
AMBIENTE del Mecanismo acciones de acciones de acciones de acciones de acciones de
Conjunto de fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimie fortalecimiento a
Mitigación y a la gestión a la gestión a la gestión nto a la la gestión
Adaptación para ambiental ambiental ambiental gestión ambiental
el Manejo municipal municipal municipal ambiental municipal
Integral y municipal
Sustentables de
los Bosques y la
Madre Tierra.

CUENCAS Y 265 Gestión integral 10% de avance 10% de avance 10% de 10% de 40% de avance
FUENTES de cuencas con en la en la implementación implementac en la
DE AGUA enfoque de implementación implementación del programa ión del implementación
sistemas de vida del programa de del programa de cuencas y programa de del programa de
y cambio cuencas y de cuencas y fuentes de agua cuencas y conservación de
climático. fuentes de agua fuentes de agua ejecutado fuentes de fuentes de agua
ejecutado ejecutado agua con enfoque de
ejecutado sistemas de vida
y cambio
climático en
coordinación
con el MMAyA
(SERNAP -
VRHR
GESTIÓN 270 Gestión de 100% del 100% del 100% del 100% del 100% del 100% del
DE RIESGOS riesgos de municipio es municipio es municipio es municipio es municipio es municipio es
desastres atendidocon atendidocon atendidocon atendidocon atendidocon atendido con
naturales con acciones de acciones de acciones de acciones de acciones de acciones de
respuestas coordinación coordinación, coordinación, coordinación, coordinació coordinación,
oportunas y , prevención prevención y/o prevención y/o prevención y/o n, prevención y/o
coordinadas. y/o atención atención de atención de atención de prevención atención de
de emergencias emergencias emergencias y/o atención emergencias
emergencias de
emergencias

163
GESTIÓN 276 Sistemas de 5% de la 10% de la 15% de la 10% de la 10% de la 50% de la
INTEGRAL recolección y población población población población población población
DE transporte de beneficia con beneficia con la beneficia con la beneficia con la beneficia beneficia con la
RESIDUOS residuos solidos la implementación implementación implementación con la implementación
SÓLIDOS implementac de la estratégia de la estratégia de la estratégia implementac de la estratégia
ión de la para manejo y para manejo y para manejo y ión de la para manejo y
estratégia gestión integral gestión integral gestión integral estratégia gestión integral
para manejo de los residuos de los residuos de los residuos para manejo de los residuos
y gestión sólidos en las sólidos en las sólidos en las y gestión sólidos en las
integral de comunidades comunidades comunidades integral de comunidades
los residuos los residuos
sólidos en las sólidos en
comunidades las
comunidade
s

Política 6: Nación Kallawaya con Autonomía Indígena Originaria Campesina fortalecida

Programa o Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Proyecto
PARTICIPAC 301 Participación y Reporte de 1 reporte de 1 reporte de 1 reporte de 1 reporte de 5 reportes de
IÓN Y fortalecimiento ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
CONTROL del control financiera financiera financiera financiera financiera financiera por las
SOCIAL social. acciones de
fiscalización y
control realizadas
por el control
socia

164
Elaboración y 323 Asistencia Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 4 reportes de
gestión para la técnica a los ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
aprobación del gobiernos financiera financiera financiera financiera financiera
Estatuto subnacionales en
Autonómico el desarrollo de
su normativa,
ejercicio de sus
competencias y
en la aplicación
de la separación
de órganos.
EJECUTIVO 298 Desarrollo de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
MUNICIPAL una gestión ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
eficiente que financiera financiera financiera financiera financiera financiera
logre una
administración
institucional
apropiada,
utilizando
adecuadamente
los recursos y la
planificación
como
herramienta de
gestión
institucional.
FORTALECI 298 Desarrollo de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
MIENTO una gestión ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
MUNICIPAL eficiente que financiera financiera para financiera para financiera para financiera financiera para el
logre una para el el el el para el foralecimiento
administración fortalecimien fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimien municipal
institucional to municiapl municiapl municiapl municiapl to municiapl
apropiada,
utilizando
adecuadamente
los recursos y la
planificación

165
como
herramienta de
gestión
institucional.
SISTEMA 323 Impulso a la Reporte de Reporte de
ASOCIATIV conformación de ejecución ejecución
O mancomunidade financiera financiera del
MUNICIPAL s de municipios aporte al sistema
para la ejecución asociativo
conjunta de municipal
programas y
proyectos de
alcance regional.
CONCEJO 298 Gestión para la Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
MUNICIPAL fiscalización y ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
control de las financiera financiera financiera financiera financiera financiera
Entidades del
Estado
Plurinacional.
AUDITORIA 298 Gestión para la Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
FINANCIER fiscalización y ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
A Y control de las financiera financiera financiera financiera financiera financiera
OPERATIVA Entidades del
- IDH Estado
Plurinacional.

AUDITORIA 298 Gestión para la Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
FINANCIER fiscalización y ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
A Y control de las financiera financiera financiera financiera financiera financiera
EXTERNA Entidades del
2010-2015 Estado
Plurinacional.

166
DELIMITACI 323 Realización de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de
ÓN delimitación en acciones acciones acciones acciones acciones acciones
TERRITORI 16 tramos
AL interdepartament
ales con un total
de 5,304.5 kms,
aplicando la
normativa y los
procesos de
conciliación
establecidos en
coordinación
con las
Dependencias
Técnicas de
Límites y las
instituciones
relacionadas
(IGM, INE,
INRA y otros).
SEGURIDAD 311 Implementación 1 reporte de 1 reporte de 1 reporte de 1 reporte de 1 reporte de 5 reportes de
CIUDADAN del Plan Integral acciones acciones acciones acciones acciones acciones
A de Seguridad
Ciudadana en
coordinación
con los Planes
Territoriales de
Desarrollo
Integral de las
ETAs.

FONDO DE Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de Reporte de 5 reportes de


FOMENTO ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución ejecución
A LA financiera financiera financiera financiera financiera financiera
EDUCACIÓ
N CÍVICA

167
3. Articulación competencial y roles de actores
Revisadas las competencias de las diferentes Entidades Territoriales Autónomas se han articulado las mismas con las acciones de las
políticas estratégicas desarrolladas, y a su vez se han identificado los actores para la implementación de las acciones, el detalle se
puede ver a continuación:

Matrices de articulación competencial y roles de actores


Política 1: Responsabilidad social y defensa de los derechos de las poblaciones más vulnerables a nivel municipal

Programa o Resultado Acción Competencia Tipo NCE GAD GAM GAIOC Roles de Actores
Proyecto Específico
RENTA 5 Contribuir a los Política Exclusiva CPE
DIGINIDAD programas económica y Art.
sociales a través planificación 298.I.22
de la entrega de nacional
los bonos: Renta
Dignidad.

Defensoría de la 23 Fortalecimiento Política Exclusiva CPE Art. CPE Art.


Niñez y de las económica y 300.I. 30 302.I.39
Adolescencia Defensorías de la planificación
Niñez y nacional
Adolescencia en
su rol de
protección a las
niñas, niños y
adolescentes.

Servicios 29 Implementación Política Exclusiva CPE 1. ONG´s


Legales de programas económica y Art. (PADEM)
Integrales integrales de planificación 298.I.22 2. Organizaciones
Municipales atención y nacional de mujeres
(SLIMs) asistencia
inmediata a
mujeres victimas

168
de violencia.

Política 2: Cobertura y acceso a los servicios básicos como garantía de los derechos

Programa o Resultado Acción Competencia Tipo NCE GAD GAM GAIOC Roles de Actores
Proyecto Específico

ESTUDIOS 40 Mantenimiento y Servicios Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art.


Y/O ampliación de básicos - Compartid 299.II. 9 Art. 302.I.40
CONSTRUCCI cobertura de los Sistemas de a 300.I.2
ÓN Y/O servicios de agua Agua
AMPLIACIÓN segura en el área
DE SISTEMAS rural.
DE AGUA
SEGURA
MANTENIMIE 40 Mantenimiento y Servicios Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones de
NTO Y/O ampliación de básicos - Compartid 299.II. 9 Art. 302.I.40 los centros poblados
REFACCIÓN cobertura de los Sistemas de a 300.I.2 de Amarete y
DE LOS servicios de agua Agua Charazani
SISTEMAS DE segura en el área 2. Comites de agua
AGUA rural. de las comunidades
SEGURA 3. SENASBA

FORTALECIM 40 Empoderamiento Servicios Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones de
IENTO A LA social y desarrollo básicos Compartid 299.II. 9 Art. 302.I.40 los centros poblados
GESTIÓN institucional para a 300.I.2 de Amarete y
SOSTENIBLE la gestión integral Charazani
DE LOS y control del agua 2. Comites de agua
SISTEMA DE en escenarios de las comunidades
AGUA rurales. 3. SENASBA
SEGURA

169
ESTUDIOS 42 Ampliación de Servicios Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones de
Y/O cobertura de básicos - 298.II. 30 Art. 302.I.40 los centros poblados
MANTENIMIE alcantarillado Saneamiento 300.I.2 de Amarete y
NTO Y/O (sanitario y Charazani
AMPLIACIÓN pluvial) y 2. Comites de agua
DEL SISTEMA saneamiento en el de las comunidades
DE área rural. 3. SENASBA
ALCANTARIL
LADO
ESTUDIO 42 Construccion, Servicios Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones de
PARA LA rehabilitación y básicos - 298.II. 30 Art. 302.I.40 los centros poblados
CONSTRUCCI mejoras de Saneamiento 300.I.2 de Amarete y
ON DE plantas de Charazani
PLANTAS DE tratamiento de 2. Comites de agua
TRATAMIENT aguas residuales de las comunidades
O DE AGUAS de las áreas 3. SENASBA
RESIDUALES rurales.

CONSTRUCCI 42 Ampliación de Infraestructura Exclusiva CPE Art. 1. Organizaciones de


ÓN Y/O cobertura de urbana 302.I.29 los centros poblados
MEJORAMIEN alcantarillado de Amarete y
TO DE (sanitario y Charazani
BAÑOS pluvial) y
PÚBLICOS saneamiento en el
área rural.

170
AMPLIACIÓN 43 Instalación y Servicio básico Compartid CPE Art. CPE Art.
DE LA ampliación de - Telefonía a 299.I.2 302.I.40
COBERTURA redes de móvil Exclusiva
DE CELULAR interconexión de
fibra óptica,
microondas (radio
enlaces) y/o
enlaces satelitales,
radio bases y
antenas para
lograr la
cobertura de
telefonía móvil.
AMPLIACIÓN 47 Construcción, Alumbrado CPE Art. 1. Organizaciones
Y mejoramiento y público Exclusiva 302.I.30 Comunales
MANTENIMIE mantenimiento
NTO DE del alumbrado
ALUMBRADO público rural.
PÚBLICO
ESTUDIOS 47 Extensión y Electrificción CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
Y/O densificación de rural Exclusiva 298.II.30 Art. 302.I.2 Comunales
AMPLIACIÓN redes de energía 300.I.15
Y/O eléctrica y luz, y
COMPLEMEN uso de energías
TACIÖN DE alternativas en el
ELECTRIFICA área rural.
CIÓN
ESTUDIO 53 Construcción, Infraestructura CPE Art. 1. Organizaciones
Y/O mejoramiento y caminera Exclusiva 302.I.7 comunales
APERTURA mantenimiento de municipal 2. SERNAP (cuando
DE CAMINOS la infraestructura corresponda)
de la red vial
municipal, y
transporte
urbano.

171
MANTENIMIE 53 Construcción, Infraestructura CPE Art. 1. Organizaciones
NTO Y/O mejoramiento y caminera Exclusiva 302.I.7 comunales
AMPLIACIÓN mantenimiento de municipal 2. SERNAP (cuando
DE CAMINOS la infraestructura corresponda)
de la red vial
municipal, y
transporte
urbano.
ESTUDIOS 55 Construcción de Infraestructura CPE Art. 1. Organizaciones
Y/O puentes y accesos. caminera Exclusiva 302.I.7 comunales
CONSTRUCCI municipal 2. SERNAP (cuando
ÓN DE corresponda)
PUENTES 3. Mancomunidad de
PEATONALES municipio de
Y fronteras norte de La
VEHICULARE Paz
S 4. Cancillería de
Bolivia
5. GADLP
INGENIERÍA 55 Construcción de Infraestructura CPE Art. 1. Organizaciones
Y ARTE DE puentes y accesos. caminera Exclusiva 302.I.7 Comunales
CAMINOS municipal
EQUIPAMIEN 70 Comunidades Infraestructura CPE Art. 1. Organizaciones
TO urbanas: urbana Exclusiva 302.I.28 Comunales
ESTRATÉGIC Construccion,
O PARA mantenimiento y
CENTROS diseño de vías y
POBLADOS equipamientos
estratégicos
urbanos.

172
COMUNIDAD 70 Comunidades Planificación CPE Art. 1. Organizaciones
ES urbanas: urbana Exclusiva 302.I.18;4 comunales
SUSTENTABL generación, 2 2. Organizaciones
ES consolidación y Vecinales
recuperación
comunidades
urbanas
sustentables y
resilentes
(planificación
urbana, catastro,
sistemas
impositivos).
SALUD 76 Prestaciones de Salud integral CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
INTEGRAL Servicios de Salud Exclusiva 298.II.17 Art. 302.I.2 comunales
Integral del Concurrent CPE Art. 300.I.2 2. Instancias de salud
Estado e 299.II.2 a nivel municipal
Plurinacional de
Bolivia.
CONSTRUCCI 90 Construcción, Infraestructura CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN Y/O ampliación, de salud Exclusiva 298.II.17 Art. 302.I.2 comunales
OBRAS mejoramiento y Concurrent CPE Art. 300.I.2 2. Instancias de salud
COMPLEMEN equipamiento de e 299.II.2 a nivel municipal
TARIAS EN centros de salud.
ESTABLECIMI
ENTOS DE
SALUD
OBRAS 89 Construcción y Infraestructura CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
COMPLEMET equipamiento de de salud Exclusiva 298.II.17 Art. 302.I.2 comunales
ARIAS PARA hospitales de Concurrent CPE Art. 300.I.2 2. Instancias de salud
EL HOSPITAL segundo nivel. e 299.II.2 a nivel municipal
DE
SEGUNDO
NIVEL DE
CHARAZANI

173
GESTION DE 90 Gestión de salud. Gestión de la CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
LA SALUD Salud Exclusiva 298.II.17 Art. 302.I.2 comunales
Concurrent CPE Art. 300.I.2 2. Instancias de salud
e 299.II.2 a nivel municipal

EQUIPAMIEN 93 Fortalecimiento y Medicina Compartid CPE Art. CPE Art. 1. Organizaciones


TO DE rescate de los tradicional a 42.I;II;III 304.II.3 comunales
CENTROS DE conocimientos y 2. ONG´s
MEDICINA prácticas de la 3. Cooperación
TRADICIONA medicina internacional
L tradicional
ANCESTRAL ancestral
KALLAWAYA boliviana.
INCENTIVOS 94 Generación de Incentivos Compartid CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
PARA LA incentivos para el educativos a 82.II Art. 82.II comunales
ASISTENCIA acceso y 82.II 2. Juntas escolares
ESCOLAR permanencia de 3. Distrital de
los estudiantes. educación

POST 95 Acceso a Incentivos Compartid CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ALFABETIZA programas de educativos a 82.II Art. 82.II comunales
CIÓN alfabetización y 82.II
pos alfabetización
múltiple (digital,
en lenguas
originarias, en
sistema Braille,
lengua de señas y
otras) a la
población que
no tuvo la
oportunidad de
acceder al sistema
educativo.

174
CONSTRUCCI 102 Construcción, Infraestructura CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN Y/O ampliación, educativa Exclusiva 299.II.2 Art. 302.I.2 comunales
RECONSTRU mejoramiento de Concurrent 300.I.2 2. Juntas escolares
CCIÓN Y/O la infraestructura e 3. Distrital de
OBRAS y equipamiento educación
COMPLMENT de las unidades
ARIAS DE educativas
UNIDADES acordes al modelo
EDUCATIVAS educativo socio
comunitario
productivo.
INFRAESTRU 102 Construcción, Infraestructura CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
CTURA ampliación, educativa Exclusiva 299.II.2 Art. 302.I.2 comunales
COMPLEMEN mejoramiento, de Concurrent 300.I.2 2. Juntas escolares
TARIA la infraestructura e 3. Distrital de
EDUCATIVA y equipamiento educación
PARA de las unidades
INTERNADO educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario
productivo.
VIVIENDAS 102 Construcción, Infraestructura CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
PARA ampliación, educativa Exclusiva 299.II.2 Art. 302.I.2 comunales
MAESTROS mejoramiento, de Concurrent 300.I.2 2. Juntas escolares
la infraestructura e 3. Distrital de
y equipamiento educación
de las unidades
educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario
productivo.

175
GESTION DE 101 Implementación Infraestructura CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
LA del modelo educativa Exclusiva 299.II.2 Art. 302.I.2 comunales
EDUCACIÓN educativo socio Concurrent 300.I.2 2. Juntas escolares
comunitario e 3. Distrital de
productivo. educación
CONSTRUCCI 111 Construcción, Infraestructura CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN Y/O mejoramiento y deportiva Exclusiva Art. 302.I.14 comunales
OBRAS mantenimiento de 300.I.17 2. Juntas escolares
COMPLEMEN la infraestructura 3. Distrital de
TARIAS DE deportiva. educación
INFRAESTRU
CTURA
DEPORTIVA

ALIMENTACI 229 Priorización para Alimenatción CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN la compra de complementar Exclusiva 299.II.2 Art. 302.I.2 productoras
COMPLEMEN alimentos de ia Concurrent 300.I.2 2. Organizaciones
TARIA producción local e comunales
ESTUDIANTI destinados a la 3. Junta escolar
L alimentación
complementaria
escolar (ACE),

MEJORAMIEN Infraestructura CPE CPE Art. 1. Organizaciones


TO deportiva Exclusiva Art. 302.I.14 comunales
INFRAESTRU 300.I.17
CTURA
DEPORTIVA
JUEGOS 114 Participación en Apoyo al CPE CPE Art. 1. Organizaciones
DEPORTIVOS el desarrollo de deporte Exclusiva Art. 302.I.14 comunales
PLURINACIO los “Juegos 300.I.17 2. Juntas escolares
NALES Deportivos 3. Distrital de
Estudiantiles educación
Plurinacionales”.

176
APOYO AL 112 Promoción y Apoyo al CPE CPE Art. 1. Organizaciones
DESARROLL fomento al deporte Exclusiva Art. 302.I.14 comunales
O desarrollo de 300.I.17 2. Juntas escolares
DEPORTIVO actividades
MUNICIPAL deportivas.

Política 3: Desarrollo económico productivo integral y sustentable, en armonía y equilibrio con la madre tierra

Programa o Resultado Acción Competencia Tipo NCE GAD GAM GAIOC Roles de Actores
Proyecto Específico

CONSTRUCCI 143 Construcción, Infraestructura CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN DE ampliación y de Exclusiva 298.II.35 Art. 302.I.26 productoras
INFRAESTRU mantenimiento de abastecimiento 302.I.21 2. Organizaciones
CTURA DE la infraestructura comunales
ABASTECIMI de centros de
ENTO abastecimiento
PÚBLICO público y faeneo
de ganado.

IMPLEMENT 149 Implementación Trasnformació CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ACIÓN DE LA de las empresas n de la Exclusiva 298.II.35 Art. 302.I.26 productoras
UNIDAD públicas proudcción 302.I.21 2. Organizaciones
PRODUCTIVA dinamizadoras de comunales
DE los complejos
TRANSFORM productivos
ACIÓN territoriales.
MUNICIPAL

177
PRODUCCIÓ 162 Programa de Trasnformació CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
N Y fortalecimiento n de la Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 productoras
TRASNFORM integral de proudcción 302.I.21 2. Organizaciones
ACIÓN camélidos. comunales
SUSTENTABL 3. SERNAP
E DEL
GANADO
CAMÉLIDO
(Suni)
MANEJO 162 Programa de CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
SUSTENTABL fortalecimiento Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 productoras
E DE LA integral de 302.I.21 2. Organizaciones
VICUÑA camélidos. comunales
3. SERNAP
PRODUCCIÓ 179 Programa Trasnformació CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
N Y nacional de n de la Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 productoras
TRASNFORM promoción proudcción 302.I.21 2. Organizaciones
ACIÓN artesanal. comunales
SUSTENTABL 3. SERNAP
E DE
ARTESANÍA
PRODUCCIÓ 156 Programa Trasnformació CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
N Y nacional de n de la Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 productoras
TRANSFORM fomento a la proudcción 302.I.21 2. Organizaciones
ACIÓN caficultura. comunales
SUSTENTABL 3. SERNAP
E DE CAFÉ

178
PRODUCCIÓ 174 Consolidación de Trasnformació CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
N DE la innovación y n de la Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 productoras
BIOCONTRO transferencia de proudcción 302.I.21 2. Organizaciones
LADORES tecnología para el comunales
sector 3. SERNAP
agropecuario, 4. INIAF
forestal y
piscícola.

CONSTRUCCI 163 Diseño, Riego integral CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN Y/O construcción y Exclusiva 299.II.11 Art. 302.I.38 productoras
ESTUDIOS DE mantenimiento de Concurrent 302.I.21 2. Organizaciones
INFRAESTRU infraestructuras e comunales
CTURA DE de riego. 3. SERNAP
RIEGO
INTEGRAL
SEGURO 171 Fortalecimiento y Apoyo a la CPE Art. CPE Art. 1. Organizaciones
AGRARIO ampliación de la producción Exclusiva 298.II.35 407.13 productoras
cobertura del 2. Organizaciones
seguro agrario. comunales

APOYO A LA 159 Promoción y Apoyo a la CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
PRODUCCIÓ fomento al producción Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 productoras
N INTEGRAL desarrollo rural 407.13 2. Organizaciones
AGROPECUA integral. comunales
RIA Y
PISCÍCOLA

SANIDAD 174 Fortalecimiento Sanidad CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
AGROPECUA de la sanidad agropecuaria Exclusiva 298.II.21 Art. 407.13 productoras
RIA animal e 300.I.14 2. Organizaciones
inocuidad comunales
alimentaria.

179
APOYO A LA 233 Incremento de la Apoyo CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
PRODUCCIÓ producción producción Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 comunales
N PISCÍCOLA piscícola para el pscícola 407.13
consumo interno
y exportación.

APOYO A LA 239 Promoción del Apoyo CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
PRODUCCIÓ consumo de la producción Exclusiva 298.II.35 Art. 407.13 comunales
N APÍCOLA producción apícola 407.13 2. Biocultura
nacional de
alimentos.

Política 4: Recuperación y consolidación de la cultura para la vida y el desarrollo integral

Programa o Resultado Acción Competencia Tipo NCE GAD GAM GAIOC Roles de Actores
Proyecto Específico

TURISMO 154 Desarrollo del Turismo CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
SUSTENTABLE turismo Exclusiva 298.II.37 Art. 302.I.17; productoras
comunitario, 300.I.2 16;31 2. Organizaciones
patrimonial, 0 comunales
cultural y agro 3. ONG´s
eco turismo. 4. Cooperación
5. SERNAP
FERIAS 179 Realización y Ferias CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
INTEGRALES participación en Exclusiva 298.II.37 Art. 302.I.17 productoras
ferias integrales 300.I.2 2. Organizaciones
para el desarrollo 0 comunales
del sector 3. ONG´s
productivo y 4. Cooperación
artesanal. 5. SERNAP

180
RECUPERACIÓN 109 Recuperación, Cultura Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
DE LA LENGUA Y desarrollo y 298.II.25 Art. 302.I.16; comunales
CULTURA revalorización del 300.I.1 31 2. ONG´s
conocimiento 9 3. Cooperación
sobre la lengua, 4. SERNAP
cultura, saberes y
conocimientos
de cada nación y
pueblo indígena
originario
campesino.

RECUPERACIÓN 329 Refuncionalizació Cultura Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
DE ESPACIOS n, construcción 298.II.25 Art. 302.I.16; comunales
PARA LA y/o rehabilitación 300.I.1 31 2. ONG´s
CULTURA de espacios 9 3. Cooperación
físicos destinados 4. SERNAP
a la cultura y a la
recreación.
RECUPERACIÓN 20 Implementación Cultura Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
Y de políticas y 298.II.25 Art. 302.I.16; comunales
SALVAGUARDA programas 300.I.1 31 2. ONG´s
DE LA CULTURA integrales de 9 3. Cooperación
KALLAWAYA sistemas de vida 4. SERNAP
y planes de
salvaguarda de
naciones y
pueblos
indígenas
originarios.

181
APOYO A LA 20 Implementación Cultura Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
CULTURA de políticas y 298.II.25 Art. 302.I.16; comunales
programas 300.I.1 31 2. ONG´s
integrales de 9 3. Cooperación
sistemas de vida 4. SERNAP
y planes de
salvaguarda de
naciones y
pueblos
indígenas
originarios.

Política 5: Conservación y manejo integral y sustentable de la madre tierra

Programa o Resultado Acción Competencia Tipo NCE GAD GAM GAIOC Roles de Actores
Proyecto Específico

CONSTRUCCI 263 Programa Medioambient Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN Y/O nacional de e - Forestación Concurrent 299.II.1 Art. 302.I.5 productoras
REHABILITA forestación y e 300.I.19 2. Organizaciones
CIÓN reforestación. comunales
VIVEROS 3. ONG´s
MUNICIPALE 4. Cooperación
S 5. SERNAP
MEDIO 260 Implementación Medioambient Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
AMBIENTE del Mecanismo e- Concurrent 299.II.1 Art. 302.I.5 productoras
Conjunto de e 300.I.19 2. Organizaciones
Mitigación y comunales
Adaptación para
el Manejo Integral
y Sustentables de
los Bosques y la
Madre Tierra.

182
CUENCAS Y 265 Gestión integral Cuencas CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
FUENTES DE de cuencas con Exclusiva 299.II.11 Art. 302.I.5 productoras
AGUA enfoque de Concurrent 300.I.18 2. Organizaciones
sistemas de vida y e comunales
cambio climático. 3. ONG´s
4. Cooperación

GESTIÓN DE 270 Gestión de Medioambient Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
RIESGOS riesgos de e - Gestión de Concurrent 299.II.1 Art. 302.I.5 productoras
desastres riesgos e 300.I.18 2. Organizaciones
naturales con comunales
respuestas 3. ONG´s
oportunas y 4. Cooperación
coordinadas.

GESTIÓN 276 Sistemas de Gestión de Exclusiva CPE Art. CPE CPE Art. 1. Organizaciones
INTEGRAL recolección y residuos Concurrent 299.II.10 Art. 302.I.27 productoras
DE transporte de e 300.I.18 2. Organizaciones
RESIDUOS residuos solidos comunales
SÓLIDOS 3. ONG´s
4. Cooperación

Política 6: Nación Kallawaya con Autonomía Indígena Originaria Campesina fortalecida

Programa o Resultado Acción Competencia Tipo NCE GAD GAM GAIOC Roles de Actores
Proyecto Específico
PARTICIPACI 301 Participación y Política y Ley CPE 1. Organizaciones
ÓN Y fortalecimiento control social Título VI comunales
CONTROL del control social.
SOCIAL

183
Elaboración y 323 Asistencia técnica Carta Exclusiva CPE Art. 1. Organizaciones
gestión para la a los gobiernos Orgánica 302.I.1 comunales
aprobación del subnacionales en
Estatuto el desarrollo de su
Autonómico normativa,
ejercicio de sus
competencias y
en la aplicación de
la separación de
órganos.

EJECUTIVO 298 Desarrollo de una Presupuesto Exclusiva CPE Art.


MUNICIPAL gestión eficiente municipal 302.I.23
que logre una
administración
institucional
apropiada,
utilizando
adecuadamente
los recursos y la
planificación
como herramienta
de gestión
institucional.

FORTALECIM 298 Desarrollo de Presupuesto Exclusiva CPE Art.


IENTO una gestión municipal 302.I.23
MUNICIPAL eficiente que logre
una
administración
institucional
apropiada,
utilizando
adecuadamente
los recursos y la
planificación
como herramienta
de gestión

184
institucional.
SISTEMA 323 Impulso a la Presupuesto Exclusiva CPE Art.
ASOCIATIVO conformación de municipal 302.I.34
MUNICIPAL mancomunidades
de municipios
para la ejecución
conjunta de
programas y
proyectos de
alcance regional.
CONCEJO 298 Gestión para la Presupuesto Exclusiva CPE Art.
MUNICIPAL fiscalización y municipal 302.I.23
control de las
Entidades del
Estado
Plurinacional.
AUDITORIA 298 Gestión para la Presupuesto Exclusiva CPE Art.
FINANCIERA fiscalización y municipal 302.I.23
Y control de las
OPERATIVA - Entidades del
IDH Estado
Plurinacional.

AUDITORIA 298 Gestión para la Presupuesto Exclusiva CPE Art.


FINANCIERA fiscalización y municipal 302.I.23
Y EXTERNA control de las
2010-2015 Entidades del
Estado
Plurinacional.
DELIMITACI 323 Realización de Presupuesto Exclusiva CPE Art. 1. Organizaciones
ÓN delimitación en municipal 302.I.42 comunales
TERRITORIAL 16 tramos
interdepartamenta
les con un total de
5,304.5 kms,
aplicando la

185
normativa y los
procesos de
conciliación
establecidos en
coordinación con
las Dependencias
Técnicas de
Límites y las
instituciones
relacionadas
(IGM, INE,
INRA y otros).
SEGURIDAD 311 Implementación Seguridad Concurrent CPE Art. 1. Organizaciones
CIUDADANA del Plan Integral ciudadana e 299.II.13 comunales
de Seguridad 2. Barrios de los
Ciudadana en centros poblados
coordinación con
los Planes
Territoriales de
Desarrollo
Integral de las
ETAs.

FONDO DE Política y Ley CPE


FOMENTO A control social Título VI
LA
EDUCACIÓN
CÍVICA

186
IV. Territorialización de Acciones

De las acciones identificadas en la planificación plurianual se han priorizado las más relevantes
para el presente quinquenio las mismas que han sido territorializadas y que serán analizas con
mayor énfasis en el acápite de Ordenamiento Territorial. A continuación, se presenta la
territorialización de las acciones identificando los sistemas y ocupación del territorio para las
acciones estratégicas relativas a desarrollo humano integral y economía social comunitaria.

187
a. Desarrollo humano integral
Figura 57: Mapa de territorialización de acciones de construcciones y/o ampliaciones de sistemas de agua

188
Figura 58: Mapa de territorialización de acciones de estudios y/o apertura de caminos o puentes y accesos

189
Figura 59: Mapa de territorialización de acciones de construcciones y/o ampliación en unidades educativas

190
Figura 60: Mapa de territorialización de acciones en salud integral

191
Figura 61: Mapa de territorialización de acciones de mantenimiento y/o ampliación de redes de alcantarillado y estudios de plantas de
tratamiento

192
Figura 62: Mapa de territorialización de acciones de instalación de telecentros

193
Figura 63: Mapa de territorialización de acciones de gestión integral de residuos sólidos

194
b. Economía social comunitaria

Figura 64: Mapa de territorialización de acciones de producción

195
Figura 65: Mapa de territorialización de acciones de producción apícola, piscicola

196
Figura 66: Mapa de territorialización de acciones para el desarrollo productivo municipal

197
Figura 67: Mapa de territorialización de acciones de cultura y lengua para la vida

198
Figura 68: Mapa de territorialización de acciones de cuidado de fuentes de agua

199
V. Gestión de Riesgos y Cambio Climático
Tomando en cuenta los aspectos relevantes del análisis desarrollado en el acápite de diagnóstico
sobre gestión de riesgos y cambio climático, a continuación presentarán algunos criterios
comparativos entre las amenazas actuales y las proyectadas al 2030 (según la proyecciones del
comportamiento de la precipitación y temperatura del Worlclim); compatibilizando con estos
escenarios las acciones concretas presentes en la planificación y que coadyuvan en la resilencia,
mitigación y/o adaptación ante los cambios climáticos extremos que se vive a nivel planetario; y
que municipios como Charazani no están lejanos de vivir los efectos y consecuencias de este
fenómeno.

Jurisdicción territorial: Municipio de Charazani


Incremento de la Temperatura Variación en la Precipitación
Detalle
Descripción Descripción
En los tres pisos ecológicos se ha Se señala que la precipitación ha
manifestado que existen cambios en la cambiado sus ciclos. Ahora se
temperatura, coincidiendo que en los tres considera que las lluvias son más
Amenaza
pisos ecológicos se da un incremento del fuertes que antes y que si hay bastante
actual
calor durante el día, mientras que la parte incertidumbre al cambiar sus patrones
(percepción
alta y los valles se manifiesta que las estacionales. Esto afecta la producción
local)
noches se da una mayor intensidad de de los diferentes pisos ecológicos,
frío. incrementa la mortalidad del ganado y
cambia los ciclos agrícolas.
Bajo diferentes escenarios de cambio A pesar de que los modelos a futuro
climático se prevé un incremento de no muestran un incremento
temperatura, en especial en la parte de significativo en la precipitación, se
Amenaza
valles. Este incremento podría ser entre estima que esta podría variar en
proyectada
1,4 y 2 C. Esto podría acentuar aún más cuanto a estacionalidad y producir
(modelación
la escasez de forraje para la ganadería en cambios en los calendarios agrícolas,
al 2030)
la parte alta y afectar la producción disminución de los niveles de
agrícola en todos los pisos ecológicos por diversificación productiva y aparición
la sequía como efecto del calor. de nuevas enfermedades en cultivos.
1. COMUNIDADES SUSTENTABLES (consolidación y recuperación de
comunidades sustentables y resilentes, planificación y delimitación de la mancha
urbana, catastro, sistemas impositivos, RUAT).
Acciones
principales 2. MEDICINA TRADICIONAL KALLWAYA: Equipamiento de centros
proyectadas al artesanales de medicina tradicional Kallawaya, con el fortalecimiento y rescate de
2020 los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional ancestral boliviana. .

3. RIEGO INTEGRAL: Diseño para la construcción y/o mantenimiento de


infraestructuras de riego.

200
4. SEGURO AGRARIO: Fortalecimiento y ampliación de la cobertura del seguro
agrario.

5. APOYO A LA PRODUCCIÓN INTEGRAL AGROPECUARIA Y


PISCÍCOLA (frutícola, gramíneas, tubérculos y otros). El 100% de las
comunidades se benefician con el programa de apoyo a los sistemas de producción
agropecuario sustentable ecológico integral, que contribuyen en garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria a las familias .

6.SANIDAD AGROPECUARIA: Fortalecimiento de la sanidad animal e


inocuidad alimentaria.

7. GESTIÓN DE RIESGOS (prevención, atención e institucionalidad): Gestión


de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas basadas
en una institucionalidad fortalecida; elaborando los protocolos de atención de
emergencias, recuperación de conocimientos tradicionales para la prevención de
riesgos, elaboración de mapas de riesgos, planes de gestión de riesgos
regionalizados; con especial énfasis en la formulación del plan de gestión de
riesgos del sector trópico (para su implementación en concurrencia con el nivel
central).

8. CUENCAS Y FUENTES DE AGUA: Gestión integral de cuencas y protección


de fuentes de agua con enfoque de sistemas de vida y cambio climático.

9. MEDIO AMBIENTE: Fortalecimiento de la Unidad de Medio Ambiente y


Recursos Naturales para el desarrollo de un Plan de gestión, conservación y
protección de los recursos naturales y medio ambiente a nivel municipal
Construcción e implementación del Programa de educación ambiental para la
concientización entre el GAM, SERNAP y comunidades para la protección y
conservación de agua, suelos, fauna y otros (en unidades educativas y
comunidades), a ser ejecutada por la unidad de medio ambiente y recursos
naturales del municipio.
Incorporación en el currículo regionalizado los temas relativos a educación
ambiental.
Control y denuncia de las actividades (mineras u otras) que contaminen el agua, los
suelos y la biodiversidad en coordinación con las comunidades como primera
instancia de control social.
Desarrollo de buenas prácticas para la prevención y desarrollo normativo a nivel
municipal en coordinación con el SERNAP

201
1. COMUNIDADES SUSTENTABLES: Implementación del programa de
mejoramiento y recuperación del centro turístico sustentable de Amarete
Charazani. Acciones que permitirán fortalecer la gestión del PTDI y su aplicación
en el municipio; así mismo concretar acciones de manera concreta acciones
relacionadas a minimizar los efectos del cambio climático en la unidad territorial.

4. SEGURO AGRARIO: Las comunidades son beneficiadas con el seguro agrario.


Reporte de afectación del cambio climático u otros fenómenos naturales anuales.

7. GESTIÓN DE RIESGOS: Acciones de coordinación, prevención y/o atención


Impacto de de emergencias
las acciones
propuestas
para 9. MEDIO AMBIENTE: Acciones de fortalecimiento a la gestión ambiental
reducción o municipal
mitigación del
riesgo Las acciones 1, 4, 7, 9, tienen la finalidad de disminuir o mitigar los riesgos
producidos por diferentes acciones climáticas. En este sentido, las comunidades
sustentables permitirán una articulación y fortalecimiento de las diferentes
herramientas de gestión del municipio (ej. Planes de APs y el PTDI del municipio)
y coadyuvar esfuerzos orientados hacia la reducción de riesgos y cambio climático.
Así mismo acciones de gestión de riesgos permitirá a comuna ríos y personal del
municipio reducir las amenazas a través de la implementación de herramientas
innovadoras. El seguro agropecuario por otro lado atenderá de manera inmediata a
las comunidades afectadas por algún tipo de fenómeno climático y, finalmente, el
fortalecimiento de la gestión ambiental municipal permitirá la conservación de
vegetación de importancia para mitigar los diferentes riesgos que se puedan
presentar (ej. Vegetación en laderas que podría reducir el impacto de
deslizamientos, vegetación en cabeceras de cuencas).
2. MEDICINA TRADICIONAL KALLWAYA: Los centros artesanales de
medicina tradicional son fortalecidos; a través de procesos que permitana una
mejor capacidad adaptativa de las comunidades, a través de una mejor capacidad
de hacer frente a amenazas nuevas tales como enfermedades).
Impacto de
las acciones
propuestas 3. RIEGO INTEGRAL (Amarete, Charazani, Caata, Cañuhuma, Chajaya y
para mejorar Khazu): N° de proyectos de riego elaborados y en gestión para su ejecución
o incrementar
la adaptación
al cambio 5. APOYO A LA PRODUCCIÓN INTEGRAL AGROPECUARIA Y
climático PISCÍCOLA (frutícola, gramíneas, tubérculos y otros): Implementación del
programa de apoyo a los sistemas de producción agropecuario sustentable
ecológico e integral.
6.SANIDAD AGROPECUARIA: Farmacia veterinaria en funcionamiento
otorgando el servicio de sanidad animal a las comunidades.

202
8. CUENCAS Y FUENTES DE AGUA: 40% de implementación del programa
de conservación de fuentes de agua con enfoque de sistemas de vida y cambio
climático en proceso de implementación en concurrencia con la gobernación.
Identificación del estado de las cuencas para la elaboración de planes de manejo de
cuencas a nivel municipal en coordinación con el MMAyA (SERNAP – VRHR)
Las acciones 2, 3, 5. 6 y 8, permitirán a las comunidades del municipio mejorar o
incrementar su adaptación al cambio climático. En el caso de medicinas
ancestrales, esta es una herramienta estratégica que permitiría una mejor capacidad
adaptativa a través de una mejor capacidad de hacer frente a amenazas nuevas tales
como enfermedades. El apoyo a la producción integral agropecuaria y piscícola, así
como la sanidad agropecuaria permitirá a las comunidades la incorporación de
conocimientos innovadores en su desarrollo integral, así como asegurar la
seguridad alimentaria de la población ante los efectos del cambio climático y
finamente permitir una posible diversificación de actividades productivas.
Finalmente, el riego integral y la gestión integral del agua son componentes
esenciales para la adaptación al cambio climático. Esto a través de un mejor
manejo del recurso hídrico, en caso de que las poblaciones sufran carencia de este
recurso, así como una mejora en sistemas productivos a través de la
implementación de tecnologías ancestrales de riego y conservación de cabeceras de
cuencas con el fin de asegurar la disponibilidad del recurso.

VI. Propuesta de Ordenamiento


En la perspectiva de desarrollar una propuesta de lineamientos de ordenamiento territorial que
responda a las características especiales de este territorio y garantice el desarrollo integral
sustentable del municipio de Charazani, se desarrollará el análisis en base a los sistemas de vida
identificados en el territorio, la zonificación del ANMI Apolobamba y la Cobertura y Uso Actual
de la Tierra (COBUSO, 2010). En relación a lo anterior, para el caso del municipio de Charazani
se vio conveniente utilizar el COBUSO (2010) y no el PLUS debido a que las características del
municipio se ven mejor reflejadas en este instrumento de planificación.

Por lo que este capítulo del PTDI se inicia con el análisis de gestión de sistemas vida como
paraguas de la descripción posterior de los lineamientos para el ordenamiento territorial
contemplando el escenario actual y las proyecciones al 2020 respecto a las intervenciones que se
pretende realizar a nivel municipal.

6.1. Análisis de Gestión de Sistemas de Vida


Para la planificación territorial del desarrollo integral del municipio de Charazani se identificaron
tres sistemas de vida y un sistema natural. En estos sistemas coexisten 8 sistemas de producción
específicos, que a su vez cuentan con 21 diferentes variantes o subsistemas (Cuadro 21), así
mismo representan a 7 diferentes zonas de vida. Lo anterior refleja la gran diversidad de
estrategias socio-económicas en este territorio. El siguiente mapa muestra las zonas de vida y las
áreas de los 3 sistemas de vida y el sistema natural respectivamente.

203
Figura 69: Mapa de Gestión de Sistemas de Vida - OT

204
Por último, cabe destacar que el área natural de bosque de yunga de alta biodiversidad que
actualmente constituyen la zona núcleo de conservación del ANMIN Apolobamba, no presenta
comunidades en su interior, pero si existen algunas actividades productivas cercanas a esta. Por lo
anterior deberán analizarse algunas estrategias de convivencia sustentable en estas áreas,
compatibles con la conservación y desarrollo de la vida de las comunidades.

6.2. Ocupación del Territorio y Desarrollo Humano Integral


Se realizó el análisis de Ocupación del Territorio (OT) y Desarrollo Humano Integral (DHI) de
manera conjunta en la perspectiva de contar con una comprensión holística de la situación actual
y proyectada en el Municipio; tomando en cuenta que la concepción territorial de las
comunidades indígena originario campesinas, proviene de concepciones mucho más integrales,
además este territorio es aún más especial siendo que se sobrepone en un 92,6% con una de las
áreas protegidas con mayor representatividad natural y cultural de Bolivia.

A continuación, se presentan los mapas tanto de OT y DHI actual y proyectadas al 2020,


seguidas de un análisis a menor escala bajo los criterios resultantes se la sobreposición para el
análisis del COBUSO (2010) y la zonificación del ANMI Apolobamba para cada sistema de
vida.

a. Ocupación del Territorio Actual


Para este es análisis se recuperó la información presentada en el capítulo de diagnóstico de este
Plan; en tal sentido, en el mapa a continuación se pueden observar las categorías de los centros
poblados, asentamientos humanos, vías de acceso en diferentes niveles así como los sistemas de
vida y los sistemas naturales que coinciden con los instrumentos de planificación definidos por el
ANMI Apolobamba. Elementos que hacen a la OT actual.

205
Figura 70: Mapa de Ocupación del Territorio Actual - OT

206
b. Ocupación del Territorio Proyectada
Las proyecciones al año 2020 contribuirán en términos de infraestructura caminera en la
interconexión de las comunidades, a través de la implementación de 7 estudios y/o aperturas de
caminos y 2 estudios y/o construcciones de puentes, acciones que además han sido priorizadas
por bajo el enfoque de fortalecer las capacidades productivas de las comunidades, además de
realizarse intervenciones de mejoramiento permanente de la red vial municipal.

207
Figura 71: Mapa de Ocupación del Territorio Actual - OT

208
c. Desarrollo Humano Integral Actual
A continuación se describen los sectores principalmente de salud y educación, así como la
infraestructura relacionada al transporte; considerando que la consolidación de caminos y otras
redes son determinantes para que la población que habita en áreas de pobreza pueda acceder a los
centros de salud y educación. Adicionalmente también se incorporó información sobre agua para
consumo humano y saneamiento (baños-letrinas), así como deporte e infraestructura urbana.

En cuanto a salud, en el municipio se cuentan con 5 centros de salud y 6 puestos a nivel


municipal. En relación a medicina tradicional, existen dos laboratorios los cuales dejaron de
funcionar. Actualmente aún no se cuentan con hospitales de segundo nivel. En cuanto a
educación, el municipio cuenta con 40 unidades educativas, así como internados como
mecanismo de incentivar a la no descensión escolar, implementando además 5 buses escolares
que se encuentran en funcionamiento desde el año 2015.

En relación al acceso al agua para consumo humano actualmente el 77,5% de la población cuenta
con sistemas de agua segura, de estas un 92% requieren mejoramiento, refacción y/o
ampliaciones. En cuanto al alcantarillado existen dos comunidades que cubren parcialmente el
servicio a la población (Charazani y Amarete), también existen 3 comunidades con letrinas (que
fueron implementadas con el apoyo de ONG´s) y dos baños públicos en los centros poblados
más grandes a nivel municipal. De acuerdo a los datos del CENSO 2012 se tiene los niveles más
bajos de cobertura de saneamiento a nivel municipal si bien no en población beneficiada, pero si
en comunidades sin esta solución sanitaria. De acuerdo a la información municipal al rededor del
91% de las comunidades se encuentra sin acceso a este servicio (ni de alcantarillado ni de otras
soluciones alternativas).

En el sector de deportes aproximadamente el 70% de las comunidades cuentan con


infraestructura deportiva y en relación a infraestructura en los centros poblados se cuentan
actualmente con 2 plazas en el municipio e infraestructura vial inadecuada o inexistente.

La situación actual del DHI muestra índices que oscilan entre rangos de regular a ligeramente
alto. Estos índices están basados a variables de integración, dinimizadores poblacionales y
servicios básicos. El sistema de vida con rangos más altos corresponde al sistema de vida
Agropecuarios de Valle, Puna y Yunga Alto, esto se podría explicar porque la mayor
concentración de servicios y acciones se encuentran en esta área. El sistema de vida Ganaderos
del Suni y Alto Andino se encuentra entre los rangos regulares a moderadamente alto y el
sistema de vida Agroforestales de Yunga se encuentran áreas con rangos de ligeramente alto a
moderadamente alto. En cuanto al sistema de vida Ganaderos del Suni y Altoandino, este se
encuentra entre los rangos más bajos.

209
Figura 72: Mapa de Desarrollo Humano Integral Actual - OT

210
d. Desarrollo Humano Integral Proyectado.
La situación futura del índice de DHI refleja un escenario prospectivo que se basa en un análisis
de las acciones planteadas al 2020 en los diferentes niveles de planificación. Como se observa en
el mapa a continuación, esta proyección en el municipio presenta un escenario de DHI que oscila
entre los rangos de regular a ligeramente alto como ya se explicó anteriormente. Sin embargo, se
espera que la ejecución de proyectos mejore esta situación.

Las acciones proyectadas en el municipio en relación al sector salud pasan por el fortalecimiento
del sistema de salud integral municipal, a través de construcción de 6 centros de salud,
construcciones de viviendas en 5 centros de salud, consolidación de un Hospital de Segundo
Nivel y el fortalecimiento de 2 centros de medicina Kallawaya. Cabe destacar que la
incorporación de la medicina tradicional ancestral para un municipio como el de Charazani
fortalece no solo la prestación del servicio, sino también las cualidades culturales propias de esta
región.

Por otra parte en el sector de educación, se busca fortalecer el sistema de educación municipal a
través de la reconstrucción una unidad educativa, reconstrucción de aulas en 7 unidades
educativas y construcción de muros perimetrales en 6 unidades educativas, además de acciones
de incentivos para continuar reduciendo los niveles de deserción escolar a través de la
implementación de buses escolares, internados y una adecuación municipal al currículo socio
productivo comunitario.

En cuanto a las acciones para mejorar el sector de agua para consumo humano, se proyectan 10
estudios y/o construcciones de sistemas de agua, 3 ampliaciones de sistemas de agua, y 2
construcciones de sistemas de agua; previendo de esta forma incrementar a un 95% la cobertura
de agua a nivel municipal al año 2020.

En el sector de deportes se proyectan 7 construcciones u obras complementarias de


infraestructura deportiva con tinglados, construcción de cancha, muro de contención, gradería e
implementación de césped sintético. Así mismo, se mejorará y fortalecerá al menos a 5 centros
poblados a través de la recuperación y mejoramiento sustentable de estos para la promoción del
turismo sustentable de la Nación Kallawaya.

Es importante mencionar que en ciertos casos existe más de una acción en una comunidad,
principalmente cuando estas son los centros poblados más importantes de los sistemas de vida;
por lo que los iconos en los mapas podrían estar solapados y en tal sentido no son visibles.
Además, también existen acciones que son seccionales o se las llevara al cabo en todo un sistema
de vida integro, por lo que la territorialización de acciones se visualizan con íconos que salen de
los mapas, apuntando a un lugar referencia del zona o sistema de vida.

211
Figura 73: Mapa de Desarrollo Humano Integral Proyectado - OT
Salud - Educación

212
Figura 74: Mapa de Desarrollo Humano Integral Proyectado - OT
Agua para Consumo Humano - Saneamiento

213
Figura 75: Mapa de Desarrollo Humano Integral Proyectado - OT
Infraestructura para Centros Poblados - Deporte

214
e. Acceso a Servicios de Salud, Educación y Agua para Consumo Humano
En el siguiente mapa se observa que en el sistema de vida Ganaderos del Suni y Altoandino se
tiene una cobertura de salud y educación de baja a regular, esta situación puede darse debido a la
necesidad de mayor inversión en estos sectores, pero también porque muchas de estas familias
mantienen una doble residencia, siendo que existe un manejo vertical de pisos ecológicos
moviéndose entre los otros dos sistemas de vida.

En el sistema de vida Agropecuarios de valle, puna y yunga alto los índices de cobertura de salud
y educación varían entre bajo a alto. Y finalmente el sistema de vida Agroforestales de Yunga
tiene los índices más altos de cobertura en el municipio (regular y alto).

Si bien se observa que el acceso a servicios de salud y educación, en algunas áreas del municipio
se encuentra bajo un índice de cobertura de bajo a regular, se espera que los proyectos a ser
implementados en salud y educación así como las aperturas de camino mejoren el acceso por
parte de la población a estos servicios.

Adicionalmente a los servicios de salud y educación, el siguiente mapa también contiene


información de servicios de agua para consumo humano dada la importancia de este servicio para
la vida de las comunidades. Como se observa en el mapa, algunas unidades educativas así como
centros de salud y puestos tienen un acceso limitado al recurso agua. Con las acciones de
estudios, construcciones y ampliaciones de sistema de agua proyectadas al 2020 ya detallados
anteriormente se espera una mejora en la cobertura.

215
Figura 76: Mapa de Acceso a Servicios - OT
Agua para Consumo Humano – Salud - Educación

216
f. Análisis por Sistemas de Vida de la Ocupación del territorio y el desarrollo humano
integral actual y proyectado

El presente punto pretende desarrollar un análisis más detallado respecto a la OT y el DHI actual
y proyectado por sistemas de vida, contemplado a su vez la zonificación del ANMI Apolobamba
y el COBUSO (2010); incorporando en el mismo además las proyecciones al 2020 y los cambios
que podrían darse en esta línea de tiempo.

Para el análisis de proyecciones de la OT del Municipio de Charazani al año 2020 se tomó como
variable fundamental la ubicación de las comunidades en el sistema de vida y el crecimiento
poblacional, cuya dinámica demográfica permitió proyectar las zonas de ocupación más
importantes a nivel territorial, así como los procesos de desarrollo económico productivo y de
demanda en el acceso a los servicios básicos de la población. Bajo este contexto, se identificaron
tres categorías locales de centros poblados que se observan en la figura siguiente; basados en los
siguientes criterios:

i. Poblaciones principales mayores a 601 habitantes y que cuentan con servicios


básicos
ii. Poblaciones intermedias entre 100 y 600 habitantes
iii. Poblaciones menores con población menor a 100 habitantes.

217
Figura 77: Mapa de identificación de centros poblados locales del Municipio de Charazani

218
 Sistema de Vida de los Ganaderos del Suni y Altoandino
En este sistema de vida se encuentran 9 comunidades con una población de 1107 habitantes hasta
el año 2012, las mismas están categorizadas como poblaciones intermedias que comprenden 7
comunidades con 960 habitantes y poblaciones menores que comprenden 2 comunidades con 147
habitantes; bajo los criterios del presente análisis y tomando en cuenta la tasa de crecimiento de
población de este municipio (3,14%), aparentemente la dinámica poblacional de ocupación de
este sistema de vida al 2020, en términos de crecimiento poblacional, modificación de las
comunidades y migración se ve un crecimiento constante en su desarrollo.

Algunos aspectos que contribuyen a este escenario planteado para los próximos 5 años gira en
torno a algunas actividades económicas que los últimos años han generado un movimiento
migratorio pero sin cambios significativos, tal es el caso de la actividad minera; que aún no ha
presentado modificaciones poblacionales, pero existe un movimiento en torno a estas acciones.

Por otro lado los desplazamientos de las familias entre el sistema de vida de los Ganaderos del
Suni y Altoandino y el sistema de vida Agroforestal de Yunga se ha ido consolidando con la
doble residencia de los actores productivos basados en la actividad ganadera y agricultura
altoandina. Estos desplazamientos no serán definitivos en cuanto la zona de yunga no se
consoliden procesos productivos que exijan la permanencia constate de las familias en dicho
sector, entre tanto continuaran desarrollando actividades productivas complementarias como ser
la producción de coca, café y otros.

Áreas de Situación actual Acciones proyectadas al 2020


intervención
Construcciones y/o Gran parte de las comunidades cuenta De acuerdo a las acciones
ampliaciones de con sistemas de agua segura, pero la priorizadas al año 2020 se
sistema de agua mayoría de las comunidades reportan intervendrá con acciones de
segura. Y niveles regulares en la calidad del agua mantenimiento y/o refacción en
Mantenimiento, para consumo humano. Además de aquellos sistemas de agua con
mejoramiento y/o necesidades de mantenimiento de los mayores debilidades. Y por otro
refacción de sistemas existentes en su mayoría. lado se acompañará con procesos
sistemas de agua de fortalecimiento institucional
existentes para una adecuada gestión de los
sistemas.
Estrategia de No existe disposición ni tratamientos La implementación de una
gestión integral de adecuados de residuos sólidos, estrategia de gestión integral de
residuos sólidos a generando vertederos a cielo abierto residuos sólidos contribuirá de
nivel municipal poniendo en riesgo el bienestar de las forma favorable en mejorar las
comunidades condiciones actuales de las
comunidades de este sistema de
vida, quienes han identificado
algunos residuos como los más
nocivos no solo para la salud de las
familias sino para los procesos
productivos que generan daños a la
tierra y a los animales.

219
Ampliación de La situación en las comunidades es El desarrollo de estas actividades
Telefonía celular e aún deficiente debido a que solo permitirá por un lado ampliar los
internet, con algunas comunidades cuentan con conocimientos de los estudiantes a
telecentros y antena cobertura de telefonía móvil y la señal través del uso de los telecentros,
repetidora. solo se obtiene en lugares distantes a siendo la instalación de los mismos
las áreas de viviendas. será priorizada en las unidades
educativas que tengan primaria
completa (en este caso el sub
núcleo educativo Llachuani); por
otro lado se mejorarán las
condiciones de acceso a telefonía
móvil, garantizándose el derecho de
acceso a los servicios de las
poblaciones.
Mantenimiento y/o Los niveles de cobertura de caminos De acuerdo a la planificación
ampliación de en este sistema de vida alcanzan casi a municipal este desarrollarán las
caminos todas las comunidades, los mismos acciones de mantenimiento y/o
que son mantenidos principalmente en ampliación del 100% de los
época seca y de lluvias caminos, situación que beneficiará
a las comunidades.
Construcción de un Actualmente este sistema de vida La construcción de dos centros de
centro de Salud y cuenta con dos Postas de Salud salud y el fortalecimiento de los
fortalecimiento de centros existentes coadyuvará en
los centros de salud responder de mejor forma las
existentes necesidades locales de acceso a la
salud, en lo relativo a la atención
primaria.
Así mismo se fortalecerán las
atenciones en salud con médicos
tradicionales que complementen la
atención que se viene
desarrollando, el cual es un aspecto
de principal importancia a nivel
municipal.
Construcción de El municipio cuenta con un total de En las acciones proyectadas al año
aulas u obras 40 unidades educativas al 2014, de las 2020 por el municipio se señala la
complementarias en cuales 10 unidades educativas construcción de aulas u obras
las Unidades proporcionan los tres niveles de complementarias en 3 unidades
Educativas y educación (inicial, primaria y educativas. De igual forma se
fortalecimiento de secundaria). El resto de las unidades pondrá en marcha un programa de
las unidades educativas solo proporcionan el nivel construcción de viviendas para
educativas primario de educación y solo una maestros en la perspectiva de dar
existentes unidad proporciona educación mejores condiciones a estos, como
alternativa. parte de las obras complementarias
Así también se cuenta con 7 a encararse.
internados en funcionamiento. Por otra parte, se fortalecerá con
equipamiento y personal a las
unidades educativas existentes en

220
este sistema de vida, para que
contribuya en la mejora de las
condiciones de acceso y calidad de
la enseñanza para los niños, niñas y
adolescentes incorporando el
currículo socio productivo
comunitario.

 Sistema de Vida Agropecuario de Valles, Puna y Yunga Alto


En este sistema de vida habitan 34 comunidades con una población de 10179 habitantes hasta el
año 2012, las mismas están categorizadas como poblaciones principales, poblaciones intermedias
y poblaciones menores. Bajo los criterios del presente análisis, las comunidades de Amarete,
Charazani y Kaata son consideradas como poblaciones principales en las que se concentran
alrededor de 4802 habitantes al año 2012; por otro lado 22 comunidades corresponden a la
categoría de poblaciones intermedias concentrando alrededor de 4864 habitantes al año 2012 y
por último 8 comunidades se categorizan como poblaciones menores presentando alrededor de
513 habitantes. Este sistema vida es uno de los más números y privilegiados por el acceso a los
diferentes pisos ecológicos que tiene, pero los niveles de crecimiento poblacional de las
comunidades han llevado a las familias a desarrollar estrategias complementarias de ocupación y
movilización territorial combinando principalmente con el sistema de vida Agroforestal de
Yunga, y en algunos casos con otras actividades (comercio, minería entre algunas).

Por otra parte, destaca también que no sólo a nivel de este sistema de vida, sino a nivel municipal
las comunidades de Amarete, Charazani, y Kaata, podrían constituirse en núcleos poblacionales
articuladores por su ubicación espacial y porque presentan actualmente los mayores niveles de
cobertura y acceso a los servicios básicos, así como de concentración poblacional; por lo que las
acciones de fortalecimiento de estos centros poblados para la prestación de servicios como salud
especializada, educación escolar y superior, espacios para el desarrollo de actividades de
intercambio de productos entre algunos, podrían ir consolidando este rol articulador de los
mismos.

Áreas de intervención Situación actual Acciones proyectadas al 2020


Construcciones y/o Gran parte de las comunidades De acuerdo a las acciones
ampliaciones de cuentan con sistemas de agua priorizadas al año 2020 se
sistema de agua segura. segura. Sin embargo la mayoría de beneficiaran 5 comunidades con la
Y Mantenimiento, las comunidades reportan niveles construcción y/o ampliación de sus
mejoramiento y/o regulares en la calidad del agua para sistemas de agua. Así mismo, se
refacción de sistemas consumo humano, además de intervendrá con acciones de
de agua existentes necesidades de mantenimiento de mantenimiento y/o refacción en
los sistemas existentes en su aquellos sistemas de agua con
mayoría. mayores debilidades. Y por otro
lado se acompañará con procesos
de fortalecimiento institucional
para una adecuada gestión de los
sistemas.
Siendo este uno de los sistemas de
vida más numerosos (con 34

221
comunidades) las acciones que
encarará el gobierno municipal son
de gran trascendencia; pero existe
la necesidad de mayores
inversiones de forma concurrente
con el nivel central y el GADLP.
Estudios y/o A nivel municipal solo 2 Las comunidades de Charazani y
mantenimiento y/o comunidades cuentan con cobertura Amarete, las cuales se constituyen
ampliación de redes de de alcantarillado (Charazani en los centros poblados más
alcantarillado. Y representa el 6% de la población importantes a nivel municipal,
estudios para la total del municipio y Amarete cuentan con un sistema de
construcción de plantas representa el 26% de la población); alcantarillado el mismo que será
de tratamiento existiendo a su vez solo 2 mejorado y/o ampliado además del
comunidades con acceso a letrinas desarrollo de estudios para la
(Niño Corín) construcción de plantas de
tratamiento que permitirán una
adecuada gestión de las aguas
residuales. De esta forma se
fortalecerán la prestación de los
servicios en estos puntos
articuladores de la población para
este sistema de vida y con las
comunidades del sistema de vida
Ganaderos del Suni y Altoandinoy
el sistema de vida Agroforestal de
Yunga.
Destacar también que para el caso
del resto de las comunidades del
municipio se dará inicio a un
programa de saneamiento que
coadyuve en la construcción de
soluciones alternativas (letrinas)
Tomando en cuenta que las
inversiones para este sector son
generalmente costosas se requiere
alianzas que concurran y articulen
presupuestos con el nivel central y
el GADLP.
Estrategia de gestión No existe disposición ni tratamiento La implementación de una
integral de residuos adecuado de residuos sólidos, estrategia de estas características
sólidos a nivel generando vertederos a cielo abierto contribuirá de forma favorable en
municipal poniendo en riesgo el bienestar de mejorar las condiciones actuales de
las comunidades las comunidades de este sistema de
vida, quienes han identificado
algunos residuos como los más
nocivos no solo para la salud de las
familias sino para los procesos
productivos que generan daños a la

222
tierra y a los animales.
Ampliación de La situación en las comunidades es El desarrollo de estas acciones
telefonía celular e aún deficiente debido a que solo permitirá por un lado ampliar los
internet, con algunas comunidades cuentan con conocimientos de los estudiantes a
telecentros y antena cobertura de telefonía móvil y la través del uso de los telecentros,
repetidora. señal solo se obtiene en lugares siendo que la instalación de los
distantes a las áreas de viviendas. mismos será priorizada en las
unidades educativas que tengan
primaria completa; por otro lado se
mejorarán las condiciones de
acceso a telefonía móvil,
garantizándose el derecho de
acceso a los servicios de las
poblaciones.
Estudio, apertura y A nivel municipal se cuenta con 289 Para este sistema de vida se tiene
mantenimiento de Km de caminos construidos como proyectada la apertura de 6 nuevas
caminos parte de la red municipal rutas, relacionadas con las áreas de
producción y en concordancia con
las potencialidades del área
municipal. Estas acciones se
destacan porque responden al
desafío de vinculación caminera
con fines productivos como parte
de una política municipal, tareas
que deberán ser encaradas de
forma coordinada con el SERNAP,
más aún en aquellas comunidades
que se encuentran próximas a las
áreas de protección, siendo que
existen área de alta sensibilidad.
Construcciones, Se cuentan con 5 centros de salud y Según lo proyectado se
mejoramiento y/o 6 puestos a nivel municipal desarrollaran 8 obras que
ampliaciones de densificaran y/o mejoraran las
establecimientos de construcciones para la atención de
salud la salud en este sistema de vida.
Recuperando además en la atención
la complementariedad entre la
medicina tradicional Kallawaya y la
medicina occidental.
Por otra parte se tiene proyectada
la consolidación de un Hospital de
Segundo nivel en el centro poblado
de Charazani, tomando en cuenta la
ubicación estratégica a nivel
municipal. Que permita a su vez
dotar de mayores y mejores
servicios a la población de las
comunidades de los 3 sistemas de

223
vida.
De igual forma el trabajo
concurrente con el nivel central y
GADLP será importante para
concretar las metas en salud
propuestas a nivel territorial.
Construcción de aulas El municipio cuenta con un total de En las acciones proyectadas al año
u obras 40 unidades educativas al 2014, de 2020 por el municipio se señala la
complementarias en las cuales 10 unidades educativas construcción de aulas u obras
una de las Unidades proporcionan los tres niveles de complementarias en 7 unidades
Educativas y educación (inicial, primaria y educativas de este sistema de vida.
fortalecimiento de las secundaria). El resto de las unidades De igual forma se pondrá en
unidades educativas educativas solo proporcionan el marcha un programa de
existentes nivel primario de educación y solo construcción de viviendas para
una unidad proporciona educación maestros en la perspectiva de dar
alternativa. mejores condiciones a estos, como
Así también se cuenta con 7 parte de las obras complementarias
internados en funcionamiento. a encararse.
Por otra parte, se fortalecerá con
equipamiento y personal a las
unidades educativas existentes en
este sistema de vida, para que
contribuya en la mejora de las
condiciones de acceso y calidad de
la enseñanza para los niños, niñas y
adolescentes incorporando el
currículo socio productivo
comunitario.

 Sistema de vida Agroforestal de Yunga


Este sistema de vida presenta 15 comunidades con una población de 1582 habitantes hasta el año
2012, las mismas están categorizadas como poblaciones intermedias y poblaciones menores. Bajo
los criterios del presente análisis tenemos que 5 comunidades corresponden a la categoría de
poblaciones intermedias con una población de 987 habitantes al 2012 y 10 comunidades
corresponden a la categoría de poblaciones menores con una población de 595 habitantes al año
2012. Las características poblacionales de este sistema de vida son particulares, debido a los
flujos migratorios no solo de familias de los sistemas de vida de los “Ganaderos de Suni y
Altoandino” y “Agropecuario de Valles, Puna y Yunga Alto” del municipio, sino también de
familias de otros municipios; quienes en muchos casos mantienen la doble residencia y la zona de
yunga se ha constituido en el área para el desarrollo de sus actividades complementarias.

En tal sentido si el desarrollo de las actividades productivas de esta zona exige mayor dedicación
de las familias ofreciendo mejores oportunidades de vida, podría generarse un escenario de
mayor crecimiento y consolidación de las comunidades de este sistema de vida. Sin embargo este
proceso deberá tomar en cuenta los lineamientos de la zonificación del ANMI Apolobamba,
siendo que esta área se encuentra próxima a la zona de amortiguamiento y por consecuencia cerca
de la zona de protección escrita.

224
Por otra parte, se identifica también que las comunidades de Carijana y Sotopata podrían
constituirse en los centros poblados articuladores y prestadores de servicios de educación y salud
más completos a nivel de este sistema de vida.

Áreas de intervención Situación actual Acciones proyectadas al 2020


Construcciones y/o Se tiene que gran parte de las De acuerdo a las acciones
ampliaciones de comunidades cuenta con sistemas de priorizadas al año 2020 se
sistema de agua segura. agua segura, pero la mayoría de las beneficiaran 8 comunidades con la
Y Mantenimiento, comunidades reportan niveles construcción y/o ampliación de los
mejoramiento y/o regulares en la calidad del agua para sistemas de agua. Así mismo, se
refacción de sistemas consumo humano. Además de intervendrá con acciones de
de agua existentes necesidades de mantenimiento de mantenimiento y/o refacción en
los sistemas existentes. aquellos sistemas de agua con
mayores debilidades. Y por otro
lado se acompañará con procesos
de fortalecimiento institucional
para una adecuada gestión de los
sistemas.
Este sistema de vida que aglutina
comunidades fruto principalmente
de los flujos migratorios de los
sistemas dos anteriores sistemas de
vida, se constituye en un área que
continuará demandando mayores
inversiones para responder las
necesidades básicas de sus
habitantes. Sin embargo al
encontrarse tan próximo a las
zonas de amortiguamiento y de
protección del ANMI
Apolobamba, deberá encarar los
proceso de forma coordinada con
el SERNAP en la perspectiva de
operacionlizar procesos de
desarrollo equilibrados y
armónicos. Así mismo se requiere
inversiones importantes en sectores
come esta razón por a cuál deberán
concurrir el nivel central y el
GADLP.
Estrategia de gestión No existe disposición ni tratamiento La implementación de una
integral de residuos adecuado de residuos sólidos, estrategia de estas características
sólidos a nivel generando vertederos a cielo abierto contribuirá de forma favorable en
municipal poniendo en riesgo el bienestar de el mejoramiento de las condiciones
las comunidades actuales de las comunidades de este
sistema de vida, quienes han

225
identificado algunos residuos como
los más nocivos no solo para la
salud de las familias sino para los
procesos productivos que generan
daños a la tierra y a los animales.
Ampliación de La situación en las comunidades es El desarrollo de estas actividades
telefonía celular e aún deficiente debido a que solo permitirá por un lado ampliar los
internet, con algunas comunidades cuentan con conocimientos de los estudiantes a
telecentros y antena cobertura de telefonía móvil y la través del uso de los telecentros,
repetidora. señal solo se obtiene en lugares siendo que la instalación de los
distantes a las áreas de viviendas. mismos será priorizada en las
unidades educativas que tengan
primaria completa; por otro lado se
mejorarán las condiciones de
acceso a telefonía móvil,
garantizándose el derecho de
acceso a los servicios de las
poblaciones.
Apertura de caminos y A nivel municipal se cuenta con 289 Para este sistema de vida se tiene
mantenimiento y/o Km de caminos construidos como proyectada la apertura de 8 nuevas
ampliación de caminos parte de la red municipal rutas relacionadas con las áreas de
producción y en concordancia con
las potencialidades del área
municipal. Estas acciones se
destacan porque responden al
desafío de vinculación caminera
con fines productivos como parte
de una política municipal, tareas
que deberán ser encaradas de
forma coordinada con el SERNAP,
tomando en cuenta que gran parte
de las comunidades de este sistema
de vida se encuentran próximas a
las áreas de protección donde
existen áreas de alta sensibilidad,
existiendo normativa especial sobre
las mismas.
Construcciones, Se cuentan con 5 centros de salud y Según lo proyectado se
mejoramiento y/o 6 puestos a nivel municipal desarrollarán 2 obras que
ampliaciones de densificaran y/o mejoraran las
establecimientos de construcciones para la atención de
salud la salud en este sistema de vida.
Recuperando además en la atención
la complementariedad entre la
medicina tradicional Kallawaya y la
medicina occidental.
En esta área tanto las comunidades
de Sotopata y Carjana podrían

226
continuar siendo fortalecidas para
la provisión de mayores cualidades
en los servicios principalmente de
salud y educación.
De igual forma el trabajo
concurrente con el nivel central y
GADLP será importante para
concretar las metas en salud
propuestas a nivel territorial.
Construcción de aulas El municipio cuenta con un total de En las acciones proyectadas al año
u obras 40 unidades educativas al 2014, de 2020 por el municipio se señala la
complementarias en las cuales 10 unidades educativas construcción de aulas u obras
una de las Unidades proporcionan los tres niveles de complementarias en 3 unidades
Educativas y educación (inicial, primaria y educativas. De igual forma se
fortalecimiento de las secundaria). El resto de las unidades pondrá en marcha un programa de
unidades educativas educativas solo proporcionan el construcción de viviendas para
existentes nivel primario de educación y solo maestros en la perspectiva de dar
una unidad proporciona educación mejores condiciones a estos, como
alternativa. parte de las obras complementarias
Así también se cuenta con 7 a encararse.
internados en funcionamiento. Por otra parte, se fortalecerá con
equipamiento y personal a las
unidades educativas existentes en
este sistema de vida, para que
contribuya en la mejora de las
condiciones de acceso y calidad de
la enseñanza para los niños, niñas y
adolescentes incorporando el
currículo socio productivo
comunitario.

g. Relación de Pobreza e Infraestructura a Nivel Municipal


En cuanto a la relación de pobreza e infraestructura, el siguiente mapa muestra que el municipio
de Charazani presenta un VBP promedio UPA categoría A. Esta categoría indica que el ingreso
es menor a 3080 Bs por año especialmente en las áreas más pobladas pertenecientes al sistema de
vida Ganaderos del Suni y Altoandino y parte del sistema de vida Agropecuarios de Valle, Puna
y Yunga Alto.

Si bien en puntos anteriores se explicó que estas áreas poseían un índice de desarrollo humano
integral con rangos altos a regulares, el índice de pobreza también indica valores altos (Categoría
A). Esta relación podría explicarse porque que si bien existe una gran concentración de servicios
en estas áreas, estas aun no son suficientes como para satisfacer las necesidades básicas de la
población.

Sin embargo dentro del municipio también existen áreas con categorías de pobreza D y E, lo que
significa un ingreso anual de 9597 Bs o más. Estas áreas corresponden al sistema de vida
Agroforestales de Yunga. Si bien en este sistema de vida aún no existe una concentración de

227
servicios como en los otros sistemas de vida, la categoría de pobreza es menor. Estas diferencias
se podrían explicar por la diversificación de producción del área en comparación con los otros
sistemas de vida, aunque se debe considerar que la tendencia a los valores del grupo A es mayor.

228
Figura 78: Mapa de Relación de Pobreza e Infraestructura a Nivel Municipal - OT

229
6.3. Economía social comunitaria y gestión de riesgos y cambio climático
Se realizaron los análisis de economía social comunitaria y gestión de riesgos y cambio climático
de manera conjunta tomando en cuenta que los efectos más sentidos se dan principalmente en el
desarrollo de las actividades productivas de las comunidades. A continuación se presentan los
mapas que organizan y resumen ambos temas.

Posteriormente se presenta un análisis de ambas variables pero por sistemas de vida, este esfuerzo
pretende visibilizar las principales actividades productivas y las propuestas de desarrollo de
complejos productivos en el municipio al 2020 sobreponiendo a este la zonificación del AMNI
Apolobamba, Sistemas de Producción y COBUSO (2010).

a. Economía plural actual.


Los siguientes mapas describen los sectores principalmente de desarrollo productivo. Es
importante tomar en cuenta que el municipio presenta una economía social comunitaria bajo los
lineamientos demarcados en la Constitución Política del Estado, y en reconocimiento de las
formas propias de vida de estas comunidades.

Actualmente el GAM Charazani cuenta con maquinaria básica para el procesamiento de granos
como emprendimiento municipal; destaca a su vez una importante producción de ganado
camélido con alrededor de 55752 cabezas de alpacas al 2015 y 1682 cabezas de ganado
ovino/caprino. Existe en el municipio además un importante potencial para el manejo de la
vicuña relacionada especialmente con el sistema de vida Ganaderos del Suni y Altoandino.

El municipio también presenta aptitudes para la producción apícola, en el cual se tiene


actualmente una producción promedio de 14 cajas/ familia en 4 comunidades a nivel municipal;
así también se tiene aptitudes para la producción piscícola, relacionada a las formas tradicionales
de manejo de las laguas y ríos de las comunidades; otro cultivo y aptitudes desarrolladas es la
relacionada a la producción de café donde existen capacidades productivas en 12 comunidades
del municipio principalmente en la zona tropical, las cualidades de la producción de café ha
posicionado a estos productores en el mejor café a nivel nacional, recibiendo el galardón de
“Taza Presidencial Apolobama”.

Otro factor importante para los proceso de producción son los sistemas de riego, al respecto se
tiene que 12 comunidades tienen sistemas de riego tradicionales, siendo esta una de las áreas que
requiere mayor intervención. Así mismo, aún hacen falta también políticas y estrategias relativas
a turismo sustentable, desarrollo y fortalecimiento de la cultura a nivel municipal entre algunos.

230
Figura 79: Mapa de Economía Social Comunitaria Actual - OT

231
b. Economía plural proyectada.
La proyección de las acciones relativas a economía plural muestran una estrategia municipal de
desarrollo productivo sustentable, cuya dinámica económica aportará de forma favorable a tener
en un futuro mejores índices tal como se observa en el mapa siguiente donde los rangos oscilan
entre medio alto a alto, beneficiando a los tres sistemas de vida municipal.
De forma general se puede indicar que con la ejecución e implementación de los diferentes
proyectos al año 2020 tanto en temas relativos a contribuir en las estrategias de producción, como
aquello relacionados con el DHI, se contribuirá positivamente en mejor las condiciones de vida
de las familias en este municipio.
Entre las principales acciones a ser implementadas al año 2020 se tiene:
- La construcción de un mercado como infraestructura de abastecimiento con la cual el
100% de las comunidades se verán beneficiadas; así mismo se implementara la primera
unidad de producción y transformación de alimentos diversificados en el marco de la
estrategia productiva municipal sustentable la cual priorizará la atención del desayuno
escolar en una primera instancia, pero que también tendrá una proyección de brindar
servicios a los municipios vecinos en un futuro.
- En el ámbito ganadero, se realizarán estudios para la implementación del complejo
productivo integral sustentable para la producción y trasformación del ganado camélido
tanto de la carne como de la fibra. También se fortalecerá el manejo sostenible de la
vicuña beneficiando a todas las comunidades del sistema de vida Ganaderos del Suni y
Altoandino. Adicionalmente, se proyectan acciones de producción y transformación
sustentable de artesanía basada en ganado camélido, para el desarrollo de estas acciones
se buscarán alianzas con el Nivel Central del Estado y el Gobierno Autónomo
Departamental para alcanzar resultados más óptimos.
- Otra acción de importancia proyectada al año 2020 es la implementación de la planta
artesanal de biocontroladores y biofertilizantes que en una primera etapa pretende que al
menos el 25 % de las comunidades incorporen estos insumos en sus procesos productivos
en sustitución de fertilizantes y pesticidas químicos que deterioran los sistemas
productivos.
- Se impulsará también el proyecto de producción y transformación sustentable de café que
beneficiará de forma directa a las comunidades del sistema de vida Agroforestales de
Yungas, fortaleciendo las acciones de producción, comercialización e industrialización de
café orgánico municipal.
- Así mismo se proyectan acciones de importancia en piscicultura y apicultura. Las mismas
a través de acciones de apoyo a estos dos sectores, que en el caso de la piscicultura
beneficiaran al menos a 8 comunidades del municipio y en el caso de la apicultura al
menos a 4 comunidades.
- Por otro lado los 3 sistemas de vida serán beneficiados con el apoyo a los sistemas de
producción agropecuario sustentable ecológico integral contribuyendo a la seguridad y
soberanía alimentaria de las familias de este municipio, con incidencia a nivel
departamental y nacional; siendo que este territorio posee cualidades productivas ausentes
en otros municipios.
- Entre otros temas de desarrollo productivo se tiene el desarrollo del turismo sustentable,
que se verá fortalecido además por acciones relativas a la recuperación de la lengua y
cultura Kallawaya. Estas acciones no solo fortalecerán al territorio municipal, sino

232
además la adecuada implementación de estas en coordinación con el SERNAP será
beneficiosa para la gestión del área de protección.

Por otra parte, se implementaran medidas de prevención de riesgos, con la implementación de


cobertizos para las comunidades ganaderas. Así mismo como medida de adaptación al cambio
climático se realizaran 6 construcciones y/o estudios de infraestructura de riego integral. Además
destaca la decisión municipal de fortalecer la institucionalidad de gestión de riesgos bajo un
enfoque preventivo y de adaptación al cambio climático lo cual beneficiará en las intervenciones
previas y oportunas a las emergencias.

233
Figura 80: Mapa de Economía Social Comunitaria Proyectada - OT

234
c. Gestión de riesgos y cambio climático.
El análisis de gestión de riesgos y cambio climático es un componente importante en la
planificación territorial así como en la toma de decisiones respecto a las acciones a ser
desarrolladas en el PTDI.

De acuerdo a la información recabada del Sistema Plurinacional Integral del Estado (INFO-
SPIE.2016), se han obtenido los índices de principales de riesgo para el municipio de Charazani,
donde se tiene que una de las principales amenazas en el municipio es la sequía con un valor alto
(0,407), mientras que las heladas, incendios forestales e inundaciones presentan un índice de
amenaza bajo (0,33; 0,230 y 0,12 respectivamente para cada una de las amenazas). Finalmente,
para el caso de granizo, la información proporcionada por el INFO SPIE (2016) muestra que en
el municipio este fenómeno no representa ningún tipo de amenaza.

De manera general el siguiente mapa muestra un promedio de amenazas que varía entre rangos
que van desde muy bajos hasta muy altos. Esta variación se debe a la variabilidad de pisos
altitudinales que presenta el municipio. En relación a lo anterior, el sistema de vida Ganaderos
del Suni Altoandino es la zona con un promedio de amenazas que presenta un valor muy alto,
esto debido a la presencia de sequías y heladas con niveles muy altos; contrario al sistema de vida
de Agroforestales de Yunga donde el promedio de amenazas es muy bajo. En cuanto al sistema
de vida Agropecuarios de Valle, Puna y Yunga alto, el promedio de amenazas varía entre niveles
muy altos (en regiones cercanas al sistema de vida Suni) y regulares a bajo (en áreas más
cercanas al sistema natural y sistema de vida Agroforestales de Yunga).

235
Figura 81: Mapa de Amenazas y Vulnerabilidad Proyectadas - OT

236
Tomando en cuenta la importancia y el impacto que presentan estas amenazas en el municipio, al
2020 se proyectan acciones de gestión de riesgo en la zona donde el promedio de amenazas es
muy alto. Estas acciones serán enfocadas a prevención de riesgos en al menos 40% de las
comunidades de productores de camélidos en relación a cobertizos, ahijaderos y bebederos
(Figura 82). Otra acción en el municipio son las construcción y/o rehabilitación de viveros
municipales con el fin de desarrollar estrategias de diversificación productiva, de mejorar el uso
de los suelos con cultivos asociados e incluso desarrollar acciones de forestación y reforestación
con un enfoque de prevención de riesgos en zonas propensas a deslizamiento o a crecidas de ríos.

Otra tarea determinada para este periodo pasa por la elaboración de estrategias de gestión de
riesgos principalmente para el sistema de vida Agroforestales de Yunga, donde en los últimos
años la población se ha visto amenazada principalmente por presencia de vientos fuertes y rayos
que han dejado daños materiales y pérdida de vidas humanas.

237
Figura 82: Mapa de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos - OT

238
d. Correspondencia de Uso del Suelo y Análisis por Sistemas de Vida de la Economía
Social Comunitaria
El análisis de las principales actividades productivas y de las propuestas de desarrollo de
complejos productivos en el municipio se realizó en base a información generada por los sistemas
de vida, la zonificación del AMNI Apolobamba, sistemas de producción y COBUSO (2010).

239
Figura 83: Correspondencia con la Cobertura y uso Actual de la Tierra - OT

240
Figura 84: Correspondencia con la Zonificación del ANMI Apolobamba - OT

241
 Sistema de vida Ganaderos del Suni y Altoandino
El sistema de vida Ganaderos del Suni y Altoandino se caracteriza por presentar una zonificación
de uso moderado en más del 90% de su extensión en el cual el uso y manejo se entiende como
extensivo y no así extractivo lo que concuerda con la información el sistema de producción que
se caracteriza por ser prioritariamente ganadero (alpaquero) con uso de pastoreo directivo
extensivo. Por lo anterior, las actividades en esta zona deben desarrollarse considerando el menor
impacto posible; permitiéndose además actividades educativas o de recreación. Otras zonas de
menor porcentaje en área son las de aprovechamiento de recursos naturales para el manejo de
vicuña y ganadería camélida tradicional y para piscicultura, donde se podrían desarrollar
programas de manejo y uso sustentable de recursos naturales.

Así mismo presenta una menor zona de interés histórico cultural por lo que las actividades
implementadas en esta área deberán contemplar acciones de preservación de los rasgos culturales
del ambiente natural como parte de las estrategias de turismo sustentable y recuperación de la
cultura para la vida de la Nación Kallawaya.

Existiendo además áreas en el sistema de vida que no tienen un uso aparente y está destinado a
vida silvestre, AMNI Apolobamba así como a pastoreo en pequeña escala.

A continuación, se identifican y analizan los proyectos propuestos para el desarrollo económico


productivo integral y sustentable, en armonía y equilibrio con la madre tierra con proyección
inicialmente al año 2020 en el sistema de vida Ganaderos del Suni y Altoandino.

Áreas de Acciones proyectadas Coherencia de las acciones con el uso de suelo


intervención al 2020 municipal
Programa de Nueve comunidades con Las actividades del programa de fortalecimiento
fortalecimiento fortalecimiento en el integral de camélidos para el manejo de vicuña
integral de Manejo sustentable de la plantean hasta el año 2020, fortalecer alrededor de 9
camélidos en 9 vicuña en coordinación comunidades en este sistema de vida. Estas
comunidades de con el SERNAP actividades son compatibles en el área de
Suni - Manejo implementación debido a que permite la utilización
sustentable de la de pastos nativos con ganadería y a la vez promueve
vicuña la conservación de la vicuña mediante un manejo de
vida silvestre de manera integral y sustentable;
además que fortalece la economía comunitaria.
Tomando en cuenta que esta es un área que forma
parte del ANMI Apolobamba, estas actividades
deben desarrollarse en coordinación con el SERNAP
en el marco del programa nacional de vicuña.
Se debe tomar en cuenta que estas actividades deben
integrar un manejo de ecosistemas que justamente
permita alcanzar ese equilibrio a nivel territorial.
Programa de Estudio e Las actividades del programa de fortalecimiento
fortalecimiento implementación del integral de camélidos plantean realizar estudios e
integral de complejo productivo implementación de un complejo productivo integral
camélidos en integral sustentable para sustentable para la producción y transformación de

242
Suni - la producción y la carne y fibra del ganado 2020. Estas actividades
Producción y trasformación del ganado tendrán un impacto económico positivo para las
transformación camélido tanto de la comunidades de este sistema de vida. Además, que
sustentable del carne como de la fibra bajo un lineamiento de monitoreo continuo,
ganado (trasformación, sustentabilidad y equilibrio con el ecosistema, las
camélido mejoramiento genético, actividades coadyuvaran en la manutención de las
alimentación, sanidad características naturales de la zona.
otros) Por otra parte, se debe tomar en cuenta que la
vulnerabilidad a la sequía en el municipio es alta.
Programa Estudio e Considerando las características en el lugar, las
nacional de implementación del comunidades deberán considerar que la gestión del
promoción complejo productivo ganado camélido debe contar con un manejo integral
artesanal en suni integral sustentable para de forraje para evitar la erosión del suelo por
- la producción y sobrepastoreo, siendo consideradas además estas
Transformación trasformación del ganado áreas como zonas de uso moderado.
de la fibra de camélido tanto de la Adicionalmente se debe considerar que la
ganado carne como de la fibra comunidad de Huancarani se encuentra en un área
camélido con uso destinado a la vida silvestre y al ANMI
Apolobamba, por lo que las actividades que aporten
al complejo productivo de esta comunidad deberán
considerar las características de la zonificación.
Así mismo, las comunidades que se encuentren en
áreas próximas a zonas con uso destinado a la vida
silvestre y al AMNI Apolobamba podrán participar
en las actividades del complejo productivo
desarrollando actividades con mínimo impacto.
Finalmente, las actividades del complejo productivo
deben desarrollarse en coordinación estrecha con el
SERNAP, y en concurrencia con el nivel central para
garantizar las metas propuestas.

 Sistema de Vida Agropecuarios de Valles, Puna y Yunga Alto.


El sistema de vida Agropecuarios de Valles, Puna y Yunga alto, se extiende entre 2 a 4 pisos
ecológicos manejados bajo el sistema de qapanas y terrazas, a su vez estos presentan diversas
zonas de vida, con características especiales, las mismas que se describen a continuación:

i) La zona de uso extensivo extractivo o consuntivo (38%) que tiene por objeto el
aprovechamiento y manejo regulado de recursos de manera extractiva, así como la
recolección de productos naturales con fines de subsistencia, además permite bajo control
estricto la forestería tradicional, así como la utilización de fauna silvestre no comercial;
ii) La zona de interés histórico cultural (36%) que tiene por objeto utilizar de manera
racional y armónica los rasgos culturales del territorio, además en esta área se podrían
desarrollar actividades controladas de recreación, educación ambiental e investigación.
También presenta áreas más pequeñas con zonas de amortiguación donde los impactos
deben mantenerse al mínimo y se excluyen actividades extractivistas, pudiendo
desarrollarse actividades de ecoturismo extensivo controlado e investigación científica.

243
iii) Otras zonas de menor área son de aprovechamiento de recursos naturales para la
agricultura y ganadería tradicional (12%) donde se pueden desarrollar proyectos de
manejo y uso sostenible de los recursos naturales.
iv) También existen zonas de uso moderado (8%) donde las actividades deben ser bajo un uso
extensivo y no extractivo, previendo acciones de impacto mínimo, excluyéndose aquellas
actividades productivas extractivas.
v) Por último, el 5% del sistema de vida está bajo una zona de amortiguación razón por la
cual los impactos de la intervención a estas áreas deberán ser lo menos posibles,
excluyéndose las actividades extractivas, pudiendo desarrollarse actividades de
ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas
científicas.

Los sistemas de producción de este sistema de vida en general son de carácter agrícola ganadero
con acceso a puna, cabecera de valle y valle y a cabecera de yunga donde el uso actual es
productivo ganadero con pastoreo directo extensivo; productivo agrícola con cultivos
alimenticios, frutales e industriales; de recolección de exudados o resinas en algunos sectores; y
de uso productivo de agua superficial mixto para generación de energía eléctrica, agua para riego,
pesca, captación de agua para consumo humano y transporte. Existiendo además áreas en el
sistema de vida que no tienen un uso aparente y está destinado a vida silvestre, AMNI
Apolobamba así como a pastoreo en pequeña escala.

A continuación, se identifican los proyectos propuestos para el desarrollo económico productivo


integral y sustentable, en armonía y equilibrio con la madre tierra con proyección inicialmente al
año 2020 en el sistema de vida agropecuarios de Valles, Puna y Yunga Alto.

Áreas de Acciones proyectadas Coherencia de las acciones con el uso de


intervención al 2020 suelo municipal
Infraestructura de Al menos 6 proyectos de El proyecto de infraestructura de riego plantea
riego. riego elaborados y en que hasta el año 2020 se elaboren y gestionen
gestión para su ejecución al menos 6 proyectos para su ejecución.
Estas acciones que inicialmente pretenden al
2020 lograr la elaboración y gestión de al
menos 6 proyectos que fortalecerán los
procesos productivos de las áreas con sistemas
de producción agrícola ganadero de este
sistema de vida presentan un impacto social
positivo ya que contribuirán a sobrellevar los
problemas de sequía en el área fortaleciendo la
seguridad alimentaria.
Aquellas comunidades que se encuentren en la
zona de interés histórico cultural deben tomar
en cuenta el tipo de infraestructura de riego a
implementar recuperando las características
especiales de la zona.
Finalmente, los estudios previos a la gestión e
implementación de los proyectos para
infraestructura de riego deberán ser en

244
coordinación con el SERNAP.
Incremento en Ocho comunidades con Las acciones en torno a la producción
producción piscícola. apoyo en la producción piscícola plantean que hasta el año 2020, ocho
piscícola. comunidades tendrán apoyo en esta actividad.
Estas tendrán un impacto positivo en la
seguridad alimentaria en las comunidades en
las que se implemente el proyecto. Es
importante tener en cuenta que las
comunidades donde se implementen las
actividades se encuentran cerca de ríos
permanentes, por lo que las especies de peces
que se maneje no deben ser introducidas, en
coherencia con las características propias de
estas áreas.
Las comunidades que se encuentran dentro la
zona de interés histórico cultural además
deberán tener en cuenta que la actividad no
tenga un impacto negativo en la mantención y
conservación de los rasgos naturales del área,
siendo este sistema de vida de relevancia por
los rasgos históricos y culturales que posee.
Así mismo ya que el área de implementación
del proyecto es parte del ANMI Apolobamba
el proyecto debe desarrollarse en coordinación
con el SERNAP y siguiendo un lineamiento
de manejo integral y sostenible, evitando
impactos negativos sobre la biodiversidad
existente.
Producción apícola. Cuatro comunidades Hasta el año 2020 se plantea que cuatro
beneficiadas con apoyo a comunidades de este sistema de vida tendrán
la producción apícola apoyo en esta actividad. La producción apícola
tendrá un impacto económico positivo, así
como social en el fortalecimiento de la
seguridad alimentaria, ya que la miel se
considera un alimento alto en carbohidratos y
nutrientes. Así mismo tendrá un impacto
positivo ambiental ya que apoya la
conservación de polinizadores en
comunidades que se encuentran bajo un
sistema de producción agrícola de cultivos
alimenticios y frutales.
La zona de implementación de las actividades
es compatible con las actividades de apicultura
ya que es de aprovechamiento de recursos
naturales. En la perspectiva de fortalecer estas
acciones, la coordinación con el SERNAP
deberá prever acciones que articulen
esfuerzos.

245
Implementación de 55% de avance en la Dentro del marco de la estrategia productiva
empresas públicas implementación de la municipal sustentable, hasta el año 2020 se
dinamizadoras de los unidad de producción plantea que la unidad de producción
complejos productivos municipal de alimentos municipal de alimentos que contribuya en la
territoriales: Charazani diversificados en el diversificación productiva en el Municipio de
marco de la estrategia Charazani se encuentre al 55% de
productiva municipal implementación. Una vez implementada, esta
sustentable. empresa tendrá un impacto social y
económico positivo ya que se pretende que
entre otras actividades realice la atención al
desayuno escolar en el municipio. Esta
atención aportara a una mejor nutrición en
niños en edad escolar, así mismo las
actividades de diversificación de alimentos
coadyuvara a la seguridad alimentaria.
El proyecto es compatible con el sistema de
producción del área en el que se encuentra
(agricola agandero). Sin embargo, al
encontrarse en una zona de interés histórico
cultural se deben tomar en cuenta las
precauciones necesarias para minimizar los
impactos negativos sobre los rasgos naturales,
así como para evitar la contaminación a nivel
de agua, suelo y aire.
Siendo esta una actividad estratégica municipal
se requerirá de concurrencias para lograr la
implementación total del mismo, así como
una articulación con el SERNAP.
Instituto integral de Creación y Hasta el año 2020 se plantea crear el instituto
cultura en Charazani funcionamiento del integral de la lengua, artesanía, música y danza
instituto integral de la de la cultura Kallawaya. Este instituto
lengua, artesanía, música, fortalecerá la cultura y tradición Kallawaya del
danza de cultura municipio, siendo este aspecto importante
Kallawaya (desarrollarán tanto a nivel social, económico y ambiental.
estos temas en la Esta actividad al recuperar algunos aspectos
currícula regionalizada y de la cultura y fortalecerla, también fortalecerá
técnica y serán formados el turismo en el área ayudando a la economía
para fortalecer las del municipio; por otro lado, la recuperación
unidades educativas; así del conocimiento y manejo tradicional de los
como acciones de recursos naturales, así también coadyuvará a la
difusión recuperación y conservación de la biodiversidad del área
fortalecimiento) protegida.
La articulación con el SERNAP y diversas
entidades del nivel central del estado será
importante para consolidar mejores
resultados.

246
 Sistema de Vida Agroforestales de Yunga
En el sistema de vida Agroforestales de Yunga la Zona más grande pertenece a la de
aprovechamiento de recursos naturales para agricultura y ganadería tradicional (43%) área en la
que se pueden desarrollar actividades bajo una visión de manejo y uso sostenible de los recursos
naturales. También presenta una zona de amortiguación (28%) donde los impactos deberán ser
mínimos, en estas áreas se excluyen las actividades extractivas, pudiendo desarrollarse
actividades de ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas
científicas. Por último, se tiene la presencia de una zona de protección estricta (27%) la misma
que tiene como objeto la preservación de la naturaleza, donde son permitidas las actividades de
guardianía e investigaciones científicas autorizadas.

En relación a los sistemas de producción, gran parte de los mismos son de yunga tradicional
agroforestal que combina fruticultura, agricultura de coca y ganado vacuno, seguido del sistema
de producción agroforestal de yunga que combina mayormente café, coca y frutales. En este
sistema de vida, el uso predominante es productivo agrícola de cultivos alimenticios, frutales e
industriales, así como recolección de exudados o resinas por diferentes sectores del Área
Protegida. Existiendo además áreas en el sistema de vida que no tienen un uso aparente y está
destinado a vida silvestre, AMNI Apolobamba así como a pastoreo en pequeña escala.

A continuación, se identifican los proyectos propuestos para el desarrollo económico productivo


integral y sustentable, en armonía y equilibrio con la madre tierra con proyección inicialmente al
año 2020 en el sistema de vida Agroforestales de Yunga.

Áreas de Acciones proyectadas Coherencia de las acciones con el uso de suelo


intervención al 2020 municipal

247
Programa Un proyecto de La acción de fomento a la caficultura en el trópico
nacional de fortalecimiento de la plantea hasta el 2020 la implementación de un
fomento a la producción, proyecto de producción, transformación y
caficultura en el transformación y comercialización sustentable del café bajo sistemas
trópico- comercialización agroforestales. Estas actividades apoyaran en la
producción, sustentable del café economía comunitaria en este sistema de vida. Así
transformación y orgánico municipal bajo mismo, la producción bajo un sistema agroforestal
comercialización sistemas agroforestales. apoyara a la diversificación de alimentos
sustentable del fortaleciendo la seguridad alimentaria.
café. Adicionalmente, este sistema de producción apoya la
protección del suelo creando un flujo continuo de
nutrientes y también mejora las interacciones
ecológicas entre las especies de fauna y flora en el
agroecosistema.
Este proyecto además de sus beneficios ya
mencionados se implementará en la zona de
aprovechamiento de recursos naturales para
agricultura y ganadería tradicional donde el sistema
de producción es de yunga tradicional agroforestal
con un uso productivo agrícola. La zona descrita
presenta características compatibles para la
implementación de las actividades del proyecto.
Es importante que en el desarrollo de estas
actividades se tomen en cuenta las características de
la zona de amortiguación y la zona de protección
estricta. En tal sentido las actividades de este
proyecto deberán ser realizadas en coordinación con
el SERNAP.
Proyecto de Implementación de una El proyecto de biocontroladores y biofertilizantes
biocontroladores planta artesanal para la plantea al año 2020 la implementación de una planta
y elaboración de artesanal para la elaboración de fertilizantes y
biofertilizantes. biocontroladores y abonos naturales. Estos productos tendrán un
biofertilizantes en Soto impacto positivo en el ambiente natural y en el uso,
Pata ya que se apoya a la conservación de polinizadores y
otros organismos con el uso de productos naturales,
así como evita la contaminación de suelos y aguas
subterráneas. Al mismo tiempo fortalece la
producción beneficiando la economía comunitaria y
seguridad alimentaria.
La comunidad dónde será implementada el proyecto
se encuentra en una zona de aprovechamiento de
recursos naturales agrícolas y ganaderos con
sistemas de producción agroforestal y uso de
producción agrícola. No existiendo restricciones
para la implementación de estas acciones. Pero será
importante una coordinación y asesoramiento por
parte del SERNAP.

248
Fortalecimiento Recuperación del centro El proyecto de fortalecimiento cultural plantea
cultural arqueológico en Florida recuperar el centro arqueológico en la comunidad de
Florida hasta el 2020. Lo cual fortalecerá la cultura
en el sistema de vida. Este centro fortalecerá el
turismo en la zona apoyando la economía
comunitaria. También creara conciencia sobre la
conservación de rasgos culturales y de la
biodiversidad, así como su uso sostenible ya que
ambas están estrechamente relacionadas.
El centro arqueológico está ubicado en una zona de
uso especial la cual ya cuenta con infraestructura de
servicios básicos beneficiando al centro, así mismo
es compatible con el uso actual que tiene el área ya
que al estar categorizado como “sin uso” y
destinado a vida silvestre y al área protegida también
apoya las actividades de conservación como se
mencionó anteriormente. Además, las actividades
para la recuperación del centro no suponen
impactos negativos en el ambiente. Las actividades
realizadas para la recuperación de la infraestructura
deben estar en coordinación con el SERNAP

 Proyecciones de Desarrollo de Complejos Productivos Territoriales de Alcance


Municipal:
A continuación se identifican los proyectos propuestos para la recuperación y consolidación de la
cultura para la vida con proyección inicialmente al año 2020 en el municipio.

Áreas de Acciones proyectadas Coherencia de las acciones con el uso de


intervención al 2020 suelo municipal
Fortalecimiento Creación e El proyecto de fortalecimiento cultural plantea
cultural implementación de un crear e implementar un museo municipal hasta
museo municipal el 2020. Lo cual fortalecerá la cultura a nivel
municipal. Este centro fortalecerá el turismo
apoyando la economía comunitaria. También
creará conciencia sobre la conservación de
rasgos culturales y de la biodiversidad, así como
su uso sustentable ya que ambas están
estrechamente relacionadas.
Serán importantes las alianzas con el SERNAP
y entidades del nivel central para consolidar y
amplificar los alcances de estas intervenciones.
Construcción y/o Veinticuatro mil El proyecto del vivero municipal plantea que
rehabilitación de plantines producidos de hasta el año 2020 se construyan y/o rehabiliten
viveros municipales en diferentes usos, 4 viveros y se produzcan y distribuyan 79 mil
la comunidad de recuperando especies plantines de 3 pisos ecológicos con el objetivo
trópico nativas de recuperar especies nativas. La reactivación de
este vivero tendrá un impacto social y cultural

249
positivo ya que fortalecerá el conocimiento
tradicional y uso de especies nativas en la
medicina Kallawaya, y de manera indirecta el
fortalecimiento cultural incrementara la
economía a través de actividades turísticas;
también apoyara la conservación de la
biodiversidad al rescatar especies de plantas
nativas; así mismo apoyara a otras actividades
de proyectos como ser el caso de
fortalecimiento de café generando plantines
para sistemas agroforestales, entre algunos.
El vivero se encuentra ubicado en el sistema de
vida agroforestales de yunga, y su reactivación
es compatible con la zona de aprovechamiento
de recursos naturales para agricultura y
ganadería tradicional donde se pueden
desarrollar actividades bajo una visión de
manejo y uso sostenible de los recursos
naturales. Estas actividades podrían ser
fortalecidas por el SERNAP
Proyecto de 100% de comunidades El proyecto de prevención de riesgo para la
prevención de riesgos productoras de ganado seguridad alimentaria plantea que para el 2020,
para la seguridad en el municipio es las comunidades productoras de ganado sean
alimentaria y procesos cubierto con acciones de apoyadas con acciones de coordinación y
de intercambio en coordinación, prevención prevención ante las emergencias, con la
comunidades con y/o atención de implementación de infraestructura como
actividad ganadera. emergencias. cobertizos, ahijaderos, bebederos y otros. Estas
actividades tendrán un impacto positivo en la
seguridad alimentaria, así como fortalecimiento
en la economía en estas comunidades.
Reduciendo de esta forma las amenazas
principalmente para las comunidades
manejadoras de alpaca.
Las comunidades que se dedican mayormente al
manejo de ganado se encuentran en el sistema
de vida Ganaderos del Suni y Altoandino y en el
sistema de vida Agropecuarios de Valles, Puna
y Yunga Alto. Las actividades del proyecto van
de acorde a las características del sistema de
producción que en su mayoría son agrícola
ganadero, y debido a que la naturaleza de estas
actividades no es invasiva ni extractivistas, y
tienen un impacto mínimo en el área.
Sin embargo, todas las actividades deberían ser
fortalecidas y coordinadas con el SERNAP.
Desarrollo del turismo Implementación al 40% Los proyectos de desarrollo de turismo
sustentable del Plan Municipal de comunitario, patrimonial y agro-ecoturismo
comunitario, Turismo Sustentable del plantean que para el año 2020 se implemente al

250
patrimonial, cultural y municipio. 40% el Plan Municipal de Turismo Sustentable.
agro-ecoturismo. Estos proyectos aportaran con la economía
comunitaria y fortalecerán los procesos de
conservación de los rasgos culturales y
naturales. Estos proyectos se realizaran en
zonas compatibles con las actividades: zonas
de interés histórico cultural donde se permiten
actividades de recreación sin causar impactos
negativos en los rasgos culturales y naturales;
zona de aprovechamiento de los recursos
naturales donde se permite la investigación
científica, el turismo, la educación ambiental y
actividades propias de diversos tipos de
aprovechamiento de recursos naturales; zonas
de uso intensivo no extractivo que son idóneas
para la realización de actividades recreativas
intensas, y zona las obras permitidas podrían
ser: hoteles, cabañas, centros de visitantes,
senderos, campamentos y obras conexas. Si
bien en estas zonas se pueden implementar las
actividades de turismo, estas deberían ser
llevadas bajo el lineamiento de sustentabilidad e
integralidad, así como en armonía con el
ambiente natural.
Por último, siendo esta una actividad de
relevancia para los tres sistemas de vida y
estando en marcado en el marco de equilibrio
armónico con la madre tierra, el apoyo por
parte del SERNAP será importante, así como
del nivel central con inversiones concurrentes.

6.4. Registro de Componentes de la Madre Tierra


El desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra promueve la construcción de
una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural del municipio de Charazani así mismo considera el desarrollo integral
sustentable como una fase intermedia para alcanzar el Vivir Bien.

En este sentido se identifican cinco principales componentes estratégicos de la Madre Tierra para
el municipio de Charazani, los cuales son: zonas de vida, área protegida, principales recursos
hídricos, agricultura y ganadería. Para cada uno de estos componentes se ha estimado la
superficie representativa en el municipio expuesto en el diagnóstico. De estos el más
representativo es el ANMIN Apolobamba que ocupa el 92,6% del territorio.

Con estas consideraciones se tiene planificado para el año 2020 la construcción y/o
rehabilitación de 4 viveros y la producción de 79000 plantines forestales recuperando especies
nativas, beneficiando al menos al 80% de las comunidades y fortaleciendo las capacidades

251
locales en la producción de plantines favorecidas con la política de producción desconcentrada
(sobre la base de 3 pisos ecológicos) para la producción de especies propias del lugar.

252
Figura 85: Identificación de los Componentes de la Madre Tierra - OT

253
Sin lugar a dudas urge la necesidad de que las acciones en el marco del desarrollo productivo
municipal sustentable sean coordinadas y apoyadas por el SERNAP, en la perspectiva de
fortalecer la gestión territorial Kallawaya, en este sentido el conjunto de acciones al año 2020
planteadas tanto en OT, DHI y Economía Social Comunitaria, recogen los principios y
cosmovisión de la cultura de la Nación Kallawaya compatibilizando con los objetivos de creación
del ANMI Apolobamba como son: i) la protección y vigilancia del uso de los recursos naturales y
los procesos ecológicos que contribuyan al mantenimiento de especies representativas,
amenazadas y endémicas, ii) la permanencia de ecosistemas representativos altoandinos, iii) la
promoción del uso sostenible de los recursos naturales por parte de la población local en
perspectiva de mejorar su calidad de vida, apoyando la investigación científica y iv) la
promoción, recuperación e innovación de tecnología tradicional para el uso de los recursos
naturales, entre los más importantes.

6.5. Planificación Urbana


Como se expuso en el diganóstico, el municipio Gral. J.J. Perez Charazani se encuentra en
proceso de consolidación de su autonomía indígena originaria como “Nación Kallawaya”
Charazani, sin embargo este proceso se ha visto limitado por la falta de definiciones político-
organizacionales para la determinación de la capital municipal; esta discusión en correlato no ha
permitido avanzar en el proceso de homologación de su mancha urbana; por lo que, una vez
determinada su área declarada como área urbana se proseguirá con las acciones ante el Ministerio
de Autonomía para su consolidación bajo característica que se estipulan en los artículos 289 al
296 de la Constitución Política del Estado (2009).
Dada la situación expuesta, el presente plan se ve limitado de presentar la delimitación de área
urbana, tanto en esta parte de diagnóstico como en el capítulo de Ordenamiento Territorial. Lo
que si se presenta en el punto de Ocupación del Territorio es una clasificación local que identifica
los centros poblados centrales y las tendencias para su crecimiento y trasnito a urbanos si esa
fuera la determinación municipal.
6.6. Análisis de Armonización de Sistemas de Vida
Para la determinación de la relación de equilibrios en el sistema de vida, se realizó un cálculo en
tres dimensiones, el cual debería mostrar la armonización entre las dimensiones evaluadas, las
cuales son: funciones ambientales, sistemas productivos sustentables y calidad de vida. A su vez,
cada una de estas dimensiones está conformada por diferentes variables, las cuales contribuyen al
cálculo final de cada una de las dimensiones mencionadas; este ejercicio se ha realizado en base a
la línea base presentada en el capítulo de diagnóstico a la cual se ha incorporado la
territorialziación de las acciones del al plan quinquenal 2016 - 2020:

JURISDICCIÓN TERRITORIAL: GOBIERNO AUTÓNOMO


MUNICIPAL DE CHARAZANI

254
Unidades socioculturales (organizaciones sociales):

 Consejo de Ayllus y Markas de la Nación Kallawaya

 Federación Provincial de Quechuas y Aymaras de la Nación Kallawaya

 Federación de Originarios de Yungas de Carijana Agro Ecológica

Caracterización del Sistema de Vida – Municipio de Charazani

Figura 86: Triangulo de Equilibrio del Municipio de Charazani

1. Funciones Ambientales

Valor: Funciones ambientales en


Valoración Cualitativa:
condiciones regulares
Descripción:
El municipio de Charazani cuenta con 14 zonas de vida con un rango altitudinal variado. Esto ha
permitido la formación de diferentes pisos ecológicos: Altura, Valles y Yungas, donde las
comunidades desarrollan sus actividades de acuerdo a la aptitud de estos pisos. Por otro lado, las
condiciones climáticas varían de acuerdo a las zonas de vida y el rango altitudinal, lo cual
posibilita una gama considerable de biodiversidad. Destaca en este municipio la sobre posición
del 92,6% con el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, lo cual permite la
conservación y manejo de recursos naturales, cuencas y biodiversidad. Por otro lado, de acuerdo al

255
mapa de riqueza de biodiversidad, aproximadamente el 50% del municipio presenta un valor de
diversidad de especies entre mediana y baja, especialmente en la parte altoandina y valles,
mientras que a parte de yungas esta diversidad alcanza a niveles altos. Estos escenarios tendrán
una tendencia a mejorar y/o mantenerse con las acciones proyectadas para el 2016 – 2020 siendo
que las acciones planificadas se han realizada tomando en cuenta la zonificación del ANMI
Apolobamba y el COBUSO (2010); de tal forma que la propensión a afectar los Sistemas
Naturales identificados en el marco del área de protección mantengan sus niveles de conservación.
Similar es el caso del balance hídrico, donde los valores más bajos se presentan en valles y zonas
altas, mientras que en yungas los valores son altos.
A esto debemos añadir que se han planificado algunas acciones relativas a la gestión ambiental, así
como a la gestión de riesgos y cambio climático que se considera serán elementos que permitirán
alcanzar mejores situaciones de armonía y equilibrio con el entorno.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: Sistemas productivos Valoración Cualitativa:
sustentables en condiciones
moderadamente bajas
El municipio de Charazani se caracteriza por tener diferentes pisos ecológicos donde las
comunidades llevan a cabo sus actividades, delimitándose principalmente en las zonas altoandina,
valles y yungas, manteniendo dos área que corresponden al Sistema Natural sin intervención.
Las actividades productivas de estos actores son principalmente la ganadería, agricultura, minería,
apicultura y artesanía. Si bien sus actividades son diversas, muchas de estas se ven limitadas por
principalmente por:
 Falta de forraje para la ganadería y suplementos alimenticos
 Carencia de agua para riego y ganadería
 Debilidades en el manejo de ganado vacuno (enfermedades)
 Falta de infraestructura productiva adecuada
 Falta de buenas prácticas de producción agrícola/ganadera
 Falta de tecnologías agrícolas
 Diversificación productiva
Situación que se complejiza más aún debido a los constantes cambios del clima, que presentan
escenarios adversos para las comunidades, ante este escenario cabe destacar que de acuerdo a las
acciones proyectadas para el quinquenio 2016 – 2020; se destinarán importantes esfuerzos que
permitan:
 Fortalecer los procesos productivos sustentables (agropecuarios), que apunten a la
recuperación de suelos, semillas entre algunas.
 Promover la diversificación productiva a través del apoyo a los sectores apícola y piscícola.
 Fortalecer el sector de ganadería sustentable y artesanía en el sistema de vida de Suni
 Fortalecer los procesos productivos de café en el sistema de vida de Yunga.
 Desarrollar estrategias de turismo sustentable acordes con los fines del área de protección
que permitan garantizar mejores ingresos a las familias, así como fortalecer la identidad de
la Nación Kallawaya.
 Desarrollo de proyectos de riego en zonas propensas a situaciones de sequía
 Desarrollo de emprendimientos productivos municipales que mejoren la dieta saludable de
la población estudiantil.

256
 Por último acciones de gestión y control de riegos y prevención y adaptación al cambio
climático.
Estos esfuerzos permitirán que el municipio vaya construyendo una visión sustentable e integral de
sus desarrollo, que si bien le permita mejorar las condiciones productivas de la población, también
intente guardar los fines del área de protección, tomando en cuenta que las mismas mantienen
coherencia con la zonificación del ANMI Apolobamba y el COBUSO (2010); de tal forma que la
propensión a afectar los Sistemas Naturales identificados en el marco del área de protección
mantengan sus niveles de conservación
3. Grado de Calidad de Vida (Pobreza)

Valor: Moderadamente alta carencia Valoración Cualitativa:


de servicios básicos
El valor de grado de pobreza muestra una fuerte carencia de servicios básicos. Entre estos
destacan:
 Falta de equipamiento y personal en centros de salud.
 Insuficiente infraestructura y personal en escuelas y centros educativos.
 La calidad de agua para consumo humano es de regular a mala.
 Falta de cobertura mantenimiento en comunicación.
 Mantenimiento de caminos, en especial en la parte de yungas, por los factores climáticos
 Insuficiencia en servicios de saneamiento básico.
 Ausencia en la gestión integral de residuos sólidos
Si bien esta es la línea base sobre la cual se desarrolló la planificación se considera que al 2020
con las acciones proyectadas este escenario mostrará una tendencia positiva en la perspectiva de
que se harán importantes inversiones principalmente en salud, educación y agua segura, aspectos
que contribuirán de forma favorable a mejorar la calidad de vida actual, incluso en temas de salud
se tiene previsto la puesta en funcionamiento de un Hospital de Segundo nivel, así como
estrategias e incentivos escolares.
Así mismo el municipio ha realizado apuestas que le permitan contar con vías más expeditas, esto
a través de la adquisición de maquinaria que le permita responder la demanda de vías de
comunicación y mantenimiento de las mismas. Lo cierto es que estas acciones deberán ser
adecuadamente planificadas para mantener el equilibrio con los ecosistemas más vulnerables de
este territorio.
Valor FINAL:
Valoración Cualitativa: Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones regulares.
El municipio muestra tendencias de mejora tanto en calidad de vida como en los sistemas
productivos; aunque en este último caso los efectos provocados por la variabilidad climática
pueden acentuar una situación de inestabilidad mayor en los complejos productivos municipales.
Sin embargo, es importante tomar en cuenta que las funciones ambientales aún se encuentran en
condiciones regulares. La riqueza natural y sociocultural de este municipio podría constituirse en
el potencial estratégico, para mejorar la calidad de vida de la población a través de procesos
armónicos y sustentables, tal como se tiene previsto en la planificación de este plan, a través de las
actividades de desarrollo económico en torno al turismo sustentable, recuperando y fortaleciendo
la cultura en sus diferentes pisos ecológicos.

257
VII. Presupuesto
a. Presupuesto plurianual
El presupuesto plurianual para la implementación y logro de las metas planteadas se detalla a continuación.
Presupuesto Plurianual 2016 – 2020
Programa o P M R A 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL GC IP T
Proyecto

RENTA 1 1 5 1 444.844,00 303.318,00 303.318,00 303.318,00 303.318,00 1.658.116,00 X


DIGINIDAD
Defensoría de la 1 3 23 1 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 250.000,00 X
Niñez y
Adolescencia
Servicios 1 5 29 1 5.190,00 3.539,00 3.539,00 3.539,00 3.539,00 19.346,00 X
Legales
Integrales
Municipales
(SLIMs)
ESTUDIOS 2 1 40 1 147.000,00 487.000,00 100.000,00 0,00 30.000,00 764.000,00 X
Y/O
CONSTRUCCI
ÓN Y/O
AMPLIACIÓN
DE
SISTEMAS DE
AGUA
SEGURA
MANTENIMI 2 1 40 1 50.000,00 50.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 340.000,00 X
ENTO Y/O
REFACCIÓN
DE LOS
SISTEMAS DE
AGUA
SEGURA
FORTALECIM 2 1 40 2 0,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00 X
IENTO A LA
GESTIÓN
SOSTENIBLE
DE LOS
SISTEMA DE

258
AGUA
SEGURA

ESTUDIOS 2 1 42 1 0,00 0,00 50.000,00 50.000,00 0,00 100.000,00 X


Y/O
MANTENIMI
ENTO Y/O
AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA
DE
ALCANTARIL
LADO
ESTUDIO 2 1 42 2 0,00 70.000,00 70.000,00 X
PARA LA
CONSTRUCCI
ON DE
PLANTAS DE
TRATAMIENT
O DE AGUAS
RESIDUALES
CONSTRUCCI 2 1 42 1 0,00 0,00 150.000,00 150.000,00 0,00 300.000,00 X
ÓN Y/O
MEJORAMIE
NTO DE
BAÑOS
PÚBLICOS
AMPLIACIÓN 2 2 43 1 93.646,00 90.000,00 0,00 0,00 0,00 183.646,00 X
DE LA
COBERTURA
DE CELULAR
AMPLIACIÓN 2 3 47 2 20.000,00 19.195,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 189.195,00 X
Y
MANTENIMI
ENTO DE
ALUMBRADO
PÚBLICO

259
ESTUDIOS 2 3 47 1 0,00 145.000,00 150.000,00 100.000,00 100.000,00 495.000,00 X
Y/O
AMPLIACIÓN
Y/O
COMPLEMEN
TACIÖN DE
ELECTRIFICA
CIÓN
ESTUDIO 2 4 53 3 190.000,00 70.000,00 245.000,00 360.000,00 350.000,00 1.215.000,00 X
Y/O
APERTURA
DE CAMINOS
MANTENIMI 2 4 53 3 180.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 580.000,00 X
ENTO Y/O
AMPLIACIÓN
DE CAMINOS
ESTUDIOS 2 4 55 1 50.000,00 130.000,00 150.000,00 0,00 0,00 330.000,00 X
Y/O
CONSTRUCCI
ÓN DE
PUENTES
PEATONALES
Y
VEHICULARE
S
INGENIERÍA 2 4 55 1 0,00 150.000,00 100.000,00 250.000,00 X
Y ARTE DE
CAMINOS
CONTRAPAR 0,00 50.000,00 200.000,00 200.000,00 400.000,00 850.000,00 X
TE VIVENDA
ESTATAL Y
PROYECTOS
DE
MEJORAMIE 2 5 71 4
NTO;
AMPLIACION
Y/O
RENOVACIO
N (PMAR)

260
EQUIPAMIEN 2 5 70 3 145.637,00 100.000,00 120.000,00 100.000,00 100.000,00 565.637,00 X
TO
ESTRATÉGIC
O PARA
CENTROS
POBLADOS
COMUNIDAD 2 5 70 2 0,00 40.000,00 50.000,00 0,00 0,00 90.000,00 X
ES
SUSTENTABL
ES
SALUD 3 1 76 6 884.939,00 1.564.491,00 1.564.491,00 1.564.491,00 1.564.491 7.142.903,00 X
INTEGRAL
CONSTRUCCI 3 2 90 2 596.700,00 60.000,00 480.000,00 300.000,00 120.000,00 1.556.700,00 X
ÓN Y/O
OBRAS
COMPLEMEN
TARIAS EN
ESTABLECIMI
ENTOS DE
SALUD
OBRAS 3 2 89 3 250.000,00 250.000,00 X
COMPLEMET
ARIAS PARA
EL HOSPITAL
DE
SEGUNDO
NIVEL DE
CHARAZANI
GESTION DE 3 2 90 3 1.643.728,00 630.000,00 665.258,00 830.000,00 830.000,00 4.598.986,00 X
LA SALUD
EQUIPAMIEN 3 2 93 1 0,00 0,00 20.000,00 0,00 0,00 20.000,00 X
TO DE
CENTROS DE
MEDICINA
TRADICIONA
L
ANCESTRAL
KALLAWAYA

261
INCENTIVOS 3 3 94 4 150.000,00 100.000,00 100.000,00 125.000,00 125.000,00 600.000,00 X
PARA LA
ASISTENCIA
ESCOLAR
POST 3 3 95 1 12.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.000,00 X
ALFABETIZA
CIÓN
CONSTRUCCI 3 4 102 2 1.097.632,00 470.063,00 150.000,00 250.000,00 260.000,00 2.227.695,00 X
ÓN Y/O
RECONSTRU
CCIÓN Y/O
OBRAS
COMPLMENT
ARIAS DE
UNIDADES
EDUCATIVAS
INFRAESTRU 3 4 102 2 70.000,00 150.000,00 70.000,00 50.000,00 0,00 340.000,00 X
CTURA
COMPLEMEN
TARIA
EDUCATIVA
PARA
INTERNADO
VIVIENDAS 3 4 102 2 323.485,00 0,00 0,00 0,00 0,00 323.485,00 X
PARA
MAESTROS
GESTION DE 3 4 101 1 934.394,00 440.000,00 520.000,00 520.000,00 520.000,00 2.934.394,00 X
LA
EDUCACIÓN
CONSTRUCCI 3 5 111 1 2.290.364,00 200.000,00 0,00 0,00 0,00 2.490.364,00 X
ÓN Y/O
OBRAS
COMPLEMEN
TARIAS DE
INFRAESTRU
CTURA
DEPORTIVA
ALIMENTACI 8 2 229 1 400.410,00 350.000,00 350.000,00 450.000,00 450.000,00 2.000.410,00 X
ÓN
COMPLEMEN
TARIA
262
ESTUDIANTI
L

MEJORAMIE 3 5 111 1 60.000,00 50.000,00 50.000,00 100.000,00 100.000,00 360.000,00 X


NTO
INFRAESTRU
CTURA
DEPORTIVA
JUEGOS 3 6 114 2 150.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 550.000,00 X
DEPORTIVOS
PLURINACIO
NALES
APOYO AL 3 6 112 1 64.500,00 80.000,00 80.000,00 100.000,00 100.000,00 424.500,00 X
DESARROLL
O
DEPORTIVO
MUNICIPAL
CONSTRUCCI 5 5 143 2 250.000,00 200.000,00 450.000,00 X
ÓN DE
INFRAESTRU
CTURA DE
ABASTECIMI
ENTO
PÚBLICO
IMPLEMENT 6 2 149 1 30.000,00 20.000,00 50.000,00 100.000,00 100.000,00 300.000,00 X
ACIÓN DE LA
UNIDAD
PRODUCTIVA
DE
TRANSFORM
ACIÓN
MUNICIPAL
PRODUCCIÓ 6 4 162 4 0,00 30.000,00 50.000,00 0,00 0,00 80.000,00 X
N Y
TRASNFORM
ACIÓN
SUSTENTABL
E DEL
GANADO
CAMÉLIDO

263
MANEJO 6 4 162 4 0,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00 X
SUSTENTABL
E DE LA
VICUÑA
PRODUCCIÓ 6 9 179 1 20.000,00 50.000,00 0,00 0,00 70.000,00 X
N Y
TRASNFORM
ACIÓN
SUSTENTABL
E DE
ARTESANÍA
PRODUCCIÓ 6 3 156 8 0,00 40.000,00 80.000,00 0,00 0,00 120.000,00 X
N Y
TRANSFORM
ACIÓN
SUSTENTABL
E DE CAFÉ
PRODUCCIÓ 6 7 174 1 0,00 30.000,00 0,00 0,00 0,00 30.000,00 X
N DE
BIOCONTRO
LADORES
CONSTRUCCI 6 4 163 4 89.200,00 80.000,00 50.000,00 50.000,00 0,00 269.200,00 X
ÓN Y/O
ESTUDIOS
DE
INFRAESTRU
CTURA DE
RIEGO
INTEGRAL
SEGURO 6 7 171 1 14.355,00 16.000,00 17.000,00 17.000,00 18.000,00 82.355,00 X
AGRARIO
APOYO A LA 6 3 159 3 133.922,00 170.000,00 100.000,00 150.000,00 150.000,00 703.922,00 X
PRODUCCIÓ
N INTEGRAL
AGROPECUA
RIA Y
PISCÍCOLA
SANIDAD 6 7 174 2 44.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 244.000,00 X
AGROPECUA
RIA

264
APOYO A LA 8 3 233 1 0,00 0,00 0,00 50.000,00 50.000,00 100.000,00 X
PRODUCCIÓ
N PISCÍCOLA
APOYO A LA 8 4 239 1 0,00 50.000,00 50.000,00 100.000,00 X
PRODUCCIÓ
N APÍCOLA
CONTRAPAR 6 3 159 3 0,00 50.000,00 150.000,00 95.258,00 264.555,00 559.813,00 X
TE
PROYECTOS
FONDO DE
DESARROLL
O INDIGENA
CONSTRUCCI 9 6 263 1 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 70.000,00 230.000,00 X
ÓN Y/O
REHABILITA
CIÓN
VIVEROS
MUNICIPALE
S
MEDIO 9 5 260 1 0,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 80.000,00 X
AMBIENTE

CUENCAS Y 9 7 265 3 0,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00 X


FUENTES DE
AGUA
GESTIÓN DE 9 7 270 1 280.000,00 140.000,00 150.000,00 200.000,00 200.000,00 970.000,00 X
RIESGOS

GESTIÓN 9 8 276 2 50.000,00 50.000,00 70.000,00 50.000,00 50.000,00 270.000,00 X


INTEGRAL
DE
RESIDUOS
SÓLIDOS
TURISMO 6 2 154 2 0,00 10.000,00 20.000,00 50.000,00 50.000,00 130.000,00 X
SUSTENTABL
E
FERIAS 6 9 179 7 0,00 50.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 350.000,00 X
INTEGRALES

265
RECUPERACI 3 4 109 1 0,00 15.000,00 20.000,00 35.000,00 X
ÓN DE LA
LENGUA Y
CULTURA
RECUPERACI 12 1 329 1 420.000,00 200.000,00 0,00 0,00 0,00 620.000,00 X
ÓN DE
ESPACIOS
PARA LA
CULTURA
RECUPERACI 1 3 20 1 0,00 50.000,00 40.000,00 70.000,00 70.000,00 230.000,00 X
ÓN Y
SALVAGUAR
DA DE LA
CULTURA
KALLAWAYA
APOYO A LA 1 3 20 1 211.000,00 150.000,00 210.000,00 150.000,00 150.000,00 871.000,00 X
CULTURA
PARTICIPACI 11 1 301 3 75.916,00 75.701,00 75.701,00 75.701,00 75.701,00 378.720,00 X
ÓN Y
CONTROL
SOCIAL
Elaboración y 11 5 323 4 0,00 20.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 110.000,00 X
gestión para la
aprobación del
Estatuto
Autonómico
EJECUTIVO 11 1 298 6 1.649.164,00 1.766.360,00 1.766.360,00 1.766.360,00 1.766.360,00 8.714.604,00 X
MUNICIPAL
FORTALECIM 11 1 298 6 2.038.454,55 1.775.713,36 1.845.713,36 1.925.713,36 2.025.416,91 9.611.011,54 X
IENTO
MUNICIPAL
SISTEMA 11 5 323 8 0,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00 10.000,00 X
ASOCIATIVO
MUNICIPAL
CONCEJO 11 1 298 11 1.099.442,00 757.012,00 757.012,00 757.012,00 757.012,00 4.127.490,00 X
MUNICIPAL

AUDITORIA 11 1 298 11 40.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 240.000,00 X


FINANCIERA
Y

266
OPERATIVA -
IDH

AUDITORIA 11 1 298 11 82.000,00 85.000,00 167.000,00 X


FINANCIERA
Y EXTERNA
2010-2015
DELIMITACI 11 5 323 11 22.154,00 30.000,00 20.000,00 72.154,00 X
ÓN
TERRITORIA
L
SEGURIDAD 11 3 311 1 85.809,00 31.848,00 31.848,00 31.848,00 31.848,00 213.201,00 X
CIUDADANA
FONDO DE 13 2.966,00 2.022,00 2.022,00 2.022,00 2.022,00 11.054,00 X
FOMENTO A
LA
EDUCACIÓN
CÍVICA

TOTAL 16.962.851,55 11.952.262,36 11.952.262,36 11.952.262,36 11.952.262,91 64.771.901,54

(*) GC = Gasto Corriente; IP = Inversión pública y T= TRasnferencia

b. Proyectos en Concurrencias Articuladas al Plan Territorial de Desarrollo Integral


De la revisión financiera realizada se tiene que el presupuesto plurianual de las contrapartes del nivel central y las ETA´s presenta el siguiente
detalle.

Concurrencias Articuladas al Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020


Programa o COD P M R Nº A Línea Base Articulac Nivel GAD GAM Otros Total
proyecto ión de Central
Niveles

267
CONSTRUCCIÓN 21 3 4 102 2 Construcción, Se cuenta UPRE - 2.099.997,00 928.382,00 1.097.879,00 4.126.258,00
Y/O ampliación, con 40 BOLIVI
RECONSTRUCCIÓ mejoramiento unidades A
N Y/O OBRAS de la educativas a CAMBIA
COMPLMENTARI infraestructura nivel GADLP
AS DE UNIDADES y municipal
EDUCATIVAS equipamiento
de las unidades
educativas
acordes al
modelo
educativo
socio
comunitario
productivo.
Construcción bloque UPRE - 2099997 700000
de aulas Isqani- BOLIVI
Amarete (2016 - A
2017) UPRE CAMBIA
Reconstrucción de 9 GADLP 928382 397879
aulas San Miguel -
Chullina (2016 -
2017) GAD-LP

DESARROLLO DE 22 3 5 111 1 Construcción, Aproximada UPRE - 2.000.000,20 388.570,00 2.388.570,20


INFRAESTRUCTU mejoramiento mente el BOLIVI
RA DEPORTIVA y 70% de las A
mantenimient comunidades CAMBIA
o de la cuentan con
infraestructura infraestructur
deportiva. a deportiva
Construcción UPRE - 505.164,63 97.152,00
tinglado comunidad BOLIVI
Khazu (2016 - 2017) A
UPRE CAMBIA
Construcción UPRE - 501.947,75 97.152,00
tinglado comunidad BOLIVI
Pauje Pata (2016 - A
2017) UPRE CAMBIA

268
Construcción UPRE - 495.558,00 97.152,00
tinglado comunidad BOLIVI
Amarka (2016 - 2017) A
UPRE CAMBIA
Construcción UPRE - 497.329,82 97.114,00
tinglado población BOLIVI
Charazani (2016 - A
2017) UPRE CAMBIA
FORTALECIMIEN 34 11 1 298 6 Desarrollo de Acciones FNDR 3.989.783,65 860.000,00 4.849.783,65
TO MUNICIPAL una gestión corrientes
eficiente que municipales
logre una
administración
institucional
apropiada,
utilizando
adecuadament
e los recursos
y la
planificación
como
herramienta de
gestión
institucional.
FINANCIAMIENT FNDR 3.989.783,65 860.000,00
O PARA LA
INVERSION EN
MAQUINARIA Y
EQUIPO
Total 11.364.611,85

269
c. Proyectos de Continuidad Inscritos en el VIPFE y su Articulación al Plan Territorial de Desarrollo Integral

Proyectos de Continuidad Inscritos en el VIPFE 2016 - 2017


Programa o proyecto Pilar Meta Resultado Acción Descripción Inicio Conclusión

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS 12 1 329 1 CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN 01/03/2016 31/12/2016


PARA LA CULTURA KHUCHI PAMPA
12 1 329 1 CONST. CENTRO CULTURAL SAN IQUI 01/03/2016 31/12/2016
- AMARETE
CONSTRUCCIÓN Y/O 3 4 102 2 CONST. DOS VIVIENDAS DE 01/03/2016 31/12/2016
RECONSTRUCCIÓN Y/O OBRAS MAESTROS U.E. ATIQUE
COMPLMENTARIAS DE UNIDADES
EDUCATIVAS 3 4 102 2 RECONST. UN AULA U.E. PAUJE PATA 01/03/2016 31/12/2016

3 4 102 2 RECONST. UN AULA U.E. SOTOPATA 01/03/2016 31/12/2016

3 4 102 2 RECONST. DOS AULAS U.E. ISQANI 01/03/2016 31/12/2016

3 4 102 2 CONST. UN AULA U.E. VISCACHANI 01/03/2016 31/12/2016

OBRAS COMPLEMETARIAS PARA 3 2 89 3 MEJ. HOSPITAL SEGUNDO NIVEL 01/03/2016 31/12/2016


EL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL CHARAZANI
DE CHARAZANI
INFRAESTRUCTURA DE SALUD 3 2 90 2 CONST. CENTRO DE SALUD 01/03/2016 31/12/2016
COTAPAMPA
3 2 90 2 CONST. VIVIENDAS PARA MEDICOS 01/03/2016 31/12/2017
C.S. CAATA
3 2 90 2 CONST. CENTRO DE SALUD 01/03/2016 31/12/2017
CARIJANA
ESTUDIO Y/O APERTURA DE 2 4 53 3 APERT. CAMINO VECINAL BRONCINI 01/03/2016 31/12/2017
CAMINOS - CHOROBAMBA
2 4 53 3 APERT. CAMINO VECINAL RIO QUITA 01/03/2016 31/12/2017
CALZON
2 4 53 3 APERT. CAMINO VECINAL ÑECOS 01/03/2016 31/12/2017
2 4 53 3 APERT. CAMINO VECINAL INCA ROCA 01/03/2016 31/08/2017

EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO 2 5 70 3 CONST. NUEVA PLAZA COMUNIDAD 01/03/2016 31/12/2017


PARA CENTROS POBLADOS CAATA
ESTUDIOS Y/O CONSTRUCCIÓN 2 1 40 1 CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE 01/03/2016 31/12/2017

270
Y/O AMPLIACIÓN DE SISTEMAS ÑECOS
DE AGUA SEGURA
2 1 40 1 CONST. AGUA POTABLE AMARETE 01/03/2016 31/12/2016

2 1 40 1 CONST. AGUA POTABLE PATA ÑECOS 01/03/2016 31/12/2017

2 1 40 1 AMPL. SIST. AGUA POTABLE DISTRITO 01/03/2016 31/12/2017


CHAJAYA (CHARAZANI)

(*) Se ha elaborado la presente matriz en base a l reporte del SISIN como último reporte del VIPFE.

d. Proyectos PDES y su Articulación al Plan Territorial de Desarrollo Integral


Proyectos PDES y su Articulación al Plan Territorial de Desarrollo Integral
Programa o Proyecto COD Pilar Meta Resultado Nº Acción LÍNEA BASE

ESTUDIOS Y/O CONSTRUCCIÓN 11 2 1 40 1 Mantenimiento y 77,5% de la población cuenta con sistemas


Y/O AMPLIACIÓN DE SISTEMAS DE ampliación de cobertura de agua segura, de estas un 92% requieren
AGUA SEGURA de los servicios de agua mejoramiento, refacción y/o ampliaciones
segura en el área rural.
Estudio y/o construcción de sistema de
agua comunidad Ñecos (2016-2017) MI
AGUA
Estudio y/o construcción de sistema de
agua Carijana (2016-2017) MI AGUA
Estudio y/o construcción de sistema de
agua Pata Ñecos (2016-2017) MI AGUA

Estudio y/o construcción de sistema de


agua comunidad Chajaya (2016-2017) MI
AGUA

271
CONSTRUCCIÓN Y/O 21 3 4 102 2 Construcción, Se cuenta con 40 unidades educativas a nivel
RECONSTRUCCIÓN Y/O OBRAS ampliación, municipal
COMPLMENTARIAS DE UNIDADES mejoramiento de la
EDUCATIVAS infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario productivo.
Construcción bloque de aulas Isqani-
Amarete (2016 - 2017) UPRE

Reconstrucción de 9 aulas San Miguel -


Chullina (2016 - 2017) GAD-LP
Reconstrucción UE Dora Villamor -
Charazani (2016-2016 - 2018) GAD-LP

DESARROLLO DE 22 3 5 111 1 Construcción, Aproximadamente el 70% de las


INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA mejoramiento y comunidades cuentan con infraestructura
(construccion, mejoramiento, mantenimiento de la deportiva
mantenimiento y/o ampliacion) infraestructura
deportiva.
Construcción tinglado comunidad Khazu
(2016 - 2017) UPRE
Construcción tinglado comunidad Pauje
Pata (2016 - 2017) UPRE
Construcción tinglado comunidad Amarka
(2016 - 2017) UPRE

Construcción tinglado población Charazani


(2016 - 2017) UPRE
RIEGO INTEGRAL MI RIEGO 12 6 4 163 4 Diseño, construcción y 12 comunidades tienen sistemas de riego
mantenimiento de tradicionales
infraestructuras de riego.

272
La presente matriz se ha elaborado en base al cuadro de proyectos PDES para La Paz proporcionada por el Ministerio de Planificación. Para el
Desarrollo; por otra parte cabe destacar que algunos proyectos que se presentan en la presente matriz aún continúan en proceso de negociación
ante las diferentes instancias del Nivel Central y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

273
e. Distribución de recursos por pilares para el quinquenio
El gráfico a continuación refleja la asignación presupuestaria por pilares para toda todo el
periodo 2016 – 2020; como se puede observar el 37% del presupuesto fue asignado al “Pilar 3”
referido a salud, educación y deporte); seguido del “Pilar 11” de soberanía y transparencia en
la gestión pública con un presupuesto asignado del 36%. Por otra parte tenemos también el
“Pilar 2” con un 10% que refleja la inversión que se destinará para agua y saneamiento; el “Pilar
6” y “Pilar8” que van dirigidas a inversiones destinadas a fortalecer los proceso productivos con
un 6% y 3% respectivamente. El “Pilar 9” con una inversión del 2% del presupuesto total irá
destinado a aquellas áreas relativas al medio ambiente, gestión de riesgos y cambio climático,
junto al “Pilar 1” que se destinará a los rubros de xxx con el 5%. Y por último los pilares que si
bien están presentes pero cuentan con menos porcentajes de inversión son los “ pilares 13; 12 y
5” estos corresponden a aquellos temas relativos con el reencuentro y disfrute con la alegría,
felicidad, prosperidad y nuestro mar, la soberanía comunitaria y financiera y sin servilismo al
capitalismo.

Figura 87: Inversión Municipal por Pilares para el Quinquenio

En el siguiente cuadro se pueden observar los presupuestos anuales (2016-2020) asignados a


cada pilar.

En la gestión 2016 se observa que la mayoría de los recursos (8,527,742 Bs) fueron asignados al
pilar 3 correspondiente a Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano
integral), seguido de 5,092,939 Bs los cuales fueron asignados al pilar 11 (Soberanía y
transparencia en la gestión pública). La menor cantidad de recursos fueron asignados al pilar 13

274
correspondiente a Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro
mar.

Para la gestión 2017, la mayor cantidad de presupuesto se asignó (4,601,634 Bs) al pilar 11
seguido del pilar 3 con un monto asignado de 3,859,544 Bs. Así mismo la menor cantidad de
recursos se asignaron al pilar 13. En cuanto a las gestiones 2018-2020, se observa que los
montos asignados a los pilares son bastante similares tanto al 2016 como al año 2017. Cabe
destacar que a diferencia de otras planificaciones existe importante cantidad de recursos
destinada a las áreas de producción y medio ambiente; siendo que anteriormente estos rubros
solían ser ausentes o demasiado reducidos.

Figura 88: Inversión Municipal por Pilares y Años para el Quinquenio

275
f. Banco de proyectos
Identificadas las acciones que se encuentran en el alcance municipal, se han identificado algunas acciones adicionales que requieren
de la contraparte departamental y/o nacional para alcanzar la implementación de los mismos, en tal sentido la matriz a continuación
presenta los proyectos identificados para la búsqueda de concurrencias.
Matriz de banco de proyectos
COD Programa o Proyecto P M R Nº Acción Banco de Proyectos

11 ESTUDIOS Y/O 2 1 40 1 Mantenimien 1. Construcción de sistema de agua comunidad Río Quitacalzón


CONSTRUCCIÓN Y/O to y 2. Ampliación comunidad Viscachani
AMPLIACIÓN DE ampliación 3. Ampliación de red Chacarapi
SISTEMAS DE AGUA de cobertura 4. Construcción de sistema Kaluyo
SEGURA de los 5. Ampliación sistema de agua Amarete
servicios de 6. Costrucción de sistema de agua Manjata
agua segura 7. Ampliación sistema de agua comunidad Qiabaya
en el área 8. Construcción sistema de agua Apolobamba
rural. 9. Ampliación sistema de agua Amarete (problema de fuente de agua)
10. Ampliación sistema de agua Khazu (problema de fuente de agua)
11 FORTALECIMIENTO A 2 1 40 2 Empoderami 1. Apoyo a la gestión de sostenible de los sistemas de agua a nivel municipal
LA GESTIÓN ento social y
SOSTENIBLE DE LOS desarrollo
SISTEMA DE AGUA institucional
SEGURA para la
gestión
integral y
control del
agua en
escenarios
rurales.

276
11 ESTUDIOS Y/O 2 1 42 1 Ampliación 1. Implementación de la ampliación y/o mejoramiento del sistema de
MANTENIMIENTO Y/O de cobertura acantarillado de los centros poblados de Amarete, Charazani.
AMPLIACIÓN DEL de
SISTEMA DE alcantarillado
ALCANTARILLADO (sanitario y
pluvial) y
saneamiento
en el área
rural.

11 ESTUDIO PARA LA 2 1 42 2 Construccio 1. Implementación de 2 Plantas de Tratamiento en los centro poblados de las
CONSTRUCCION DE n, comunidades de Amarete y Charazani
PLANTAS DE rehabilitació
TRATAMIENTO DE n y mejoras
AGUAS RESIDUALES de plantas de
tratamiento
de aguas
residuales de
las áreas
rurales.
17 AMPLIACIÓN DE LA 2 2 43 1 Instalación y 1. Ampliación de la cobertura de celular e internet a nivel municipal
COBERTURA DE ampliación
CELULAR de redes de
interconexió
n de fibra
óptica,
microondas
(radio
enlaces) y/o
enlaces
satelitales,
radio bases y
antenas para
lograr la
cobertura de
telefonía
móvil.

277
15 ESTUDIOS Y/O 2 3 47 1 Extensión y 1. Estudio y ampliación de tendido eléctrico Carmen Pampa y Chunta Laka,
AMPLIACIÓN Y/O densificación Chari y Chacarapi y Jerusalen
COMPLEMENTACIÖN de redes de 2. Estudio y implementación de proyecto de planta hidroeléctrica sustentable
DE ELECTRIFICACIÓN energía en Charazani
eléctrica y 3. Comunidades beneficiadas con ampliación y/o complementación de
luz, y uso de energía eléctrica
energías 4. Estudio para obras complementarias y/o ampliación de energía en Atiqui,
alternativas Viskachani, Killia, Wiquili y Kuasanwata
en el área
rural.

18 ESTUDIO Y/O 2 4 53 3 Construcció 1. Ampliación de camino Callansani - Hairosaywany


APERTURA DE n, 2. Apertura camino Amarka
CAMINOS mejoramient 3. Apertura camino Kaluyo - Chacarapi
o y
mantenimien
to de la
infraestructu
ra de la red
vial
municipal, y
transporte
urbano.
18 ESTUDIOS Y/O 2 4 55 1 Construcció 1. Estudio y construcción puente vehicular Chari Apacheta
CONSTRUCCIÓN DE n de puentes 2. Estudio y construcción puente vehicular Atiqui Suca
PUENTES y accesos. 3. Estudio y construcción puente vehicular sector Puente Uno Chullina y
PEATONALES Y Mulliacan en Chullina
VEHICULARES 4. Estudio y construcción puente colgante peatonal Siliqi Playa
5. Estudio y construcción puente colgante peatonal Ghojen - Santa Rosa
6. Estudio y construcción puente vehicular Khazu - rio azangaru (jitulinayuq.
7. Construcción puente Wato
8. Construccion puente Atiki a Chumaracan
9. Estudio y construcción de puente binacional Bolivia - Perú
7. Programa de construcción de puentes peatonales y vehiculares

278
17 EQUIPAMIENTO 2 5 70 3 Comunidade 1. Construcción y mejoramiento de viviendas sociales
ESTRATÉGICO PARA s urbanas: 2. Contrucción plaza de Caata
CENTROS POBLADOS Construccio 3. Construccion de la plaza Jatichulaya
n,
mantenimien
to y diseño
de vías y
equipamient
os
estratégicos
urbanos.
20 OBRAS 3 2 89 3 Construcció Construcción hospital Amarete
COMPLEMETARIAS n y
PARA EL HOSPITAL DE equipamient
SEGUNDO NIVEL DE o de
CHARAZANI hospitales de
segundo
nivel.
21 CONSTRUCCIÓN Y/O 3 4 102 2 Construcció 1. Construccion y equipamiento de laboratrio UE Charazani
RECONSTRUCCIÓN n, 2. Construcción, equipamiento y funcionamiento de institutos técnicos y
Y/O OBRAS ampliación, tecnológicos
COMPLMENTARIAS DE mejoramient 3. Construcción de aulas UE Moyapampa
UNIDADES o de la 4. Construcción colegio LLachuhani
EDUCATIVAS infraestructu 5. Construcción de aulas UE Yawar Mallku - Caata
ra y 6. Reconstrucción UE Dora Villamor - Charazani
equipamient 7. Construccion de aulas Mipo - Charazani
o de las 8. Construcción de aula Apacheta
unidades 9. Muro perimetral UE Mipo- Charazani (
educativas 10. Muro perimetral Instituto tecnico superior Evo Morales - Amarete
acordes al 11. Muro perimetral Jatichulaya - Jatichulaya
modelo 12. Muro perimetral Yawarmallku - Caata
educativo
socio
comunitario
productivo.
21 INFRAESTRUCTURA 3 4 102 2 Construcció 1. construcción de infraestructura complementaria educativa en Pauje Pata
COMPLEMENTARIA n, internados

279
EDUCATIVA PARA ampliación,
INTERNADO mejoramient
o, de la
infraestructu
ra y
equipamient
o de las
unidades
educativas
acordes al
modelo
educativo
socio
comunitario
productivo.
21 VIVIENDAS PARA 3 4 102 2 Construcció 1. Viviendas para maestros comunidades de:Yawarmallku,
MAESTROS n, Khazu, Chullina, Iskani Primaria - Amarete, UE Dora Villamor Y MIPO de
ampliación, Charazani, Soto Pata, Pauje Pata, Huayamayu, Florida, Tolapampa, Carijana
mejoramient y Ñecos
o, de la
infraestructu
ra y
equipamient
o de las
unidades
educativas
acordes al
modelo
educativo
socio
comunitario
productivo.

280
10 PRODUCCIÓN Y 6 4 162 4 Programa de 1. Implementación del complejo productivo integral sustentable para la
TRASNFORMACIÓN fortalecimien producción y trasnformación del ganado camélido tanto de la carne como de
SUSTENTABLE DEL to integral de la fibra (con el programa de ganado camélido)
GANADO CAMÉLIDO camélidos.
(Suni)

10 MANEJO 6 4 162 4 Programa de


SUSTENTABLE DE LA fortalecimien
VICUÑA to integral de
camélidos.
10 PRODUCCIÓN Y 6 9 179 1 Programa 1. Implementación del complejo productivo integral sustentable para la
TRASNFORMACIÓN nacional de producción y trasnformación del ganado camélido tanto de la carne como de
SUSTENTABLE DE promoción la fibra
ARTESANÍA artesanal.

10 PRODUCCIÓN Y 6 3 156 8 Programa 1. Implementación del proyecto de fomento de la producción ecológica y


TRANSFORMACIÓN nacional de orgánica del café, así como la comercialización e industrialización.
SUSTENTABLE DE fomento a la 2. Gestiones para alcanzar el sello social boliviano y el sello ecológico
CAFÉ caficultura. boliviano (R. 144)

10 PRODUCCIÓN DE 6 7 174 1 Consolidació 1. Centro de acopio de abono orgánico municipal


BIOCONTROLADORES n de la
innovación y
transferencia
de tecnología
para el sector
agropecuario
, forestal y
piscícola.

281
12 CONSTRUCCIÓN Y/O 6 4 163 4 Diseño, 1. Sistema de riego Amarete
ESTUDIOS DE construcción 2. Riego tecnificado en distrito charazani: 3 comunidades Chpuyco, Quiabaya
INFRAESTRUCTURA y y Jatichulaya)
DE RIEGO INTEGRAL mantenimien 3. Contruccion de riego Khazu
to de 4. Refaccion del canal de riego Chajaya
infraestructu 5. Canal de riego Cañuhuma
ras de riego. 6. Tecnificación del sistema de riego Caata
(Paquete GADLP)
7. Construccion de riego
8. Sistema de riego Athiqui
9. Refaccion de canal de riego Lunlanya
10. Sistema de riego tecnificado Chari
10 APOYO A LA 8 3 233 1 Incremento 1. Apoyo a la producción sustentable de peces.
PRODUCCIÓN de la
PISCÍCOLA producción
piscícola
para el
consumo
interno y
exportación.

10 APOYO A LA 8 4 239 1 Promoción 1. Apoyo a la producción apicola (Viscachani, Pampa Blanca, Chari, Huato,
PRODUCCIÓN del consumo Muyapampa, Chullina, Khazu, Carpa, Kaluyo)
APÍCOLA de la
producción
nacional de
alimentos.
10 CONSTRUCCIÓN Y/O 9 6 263 1 Programa 1. Identificación e inventariación de árboles forestales y semilleros en
REHABILITACIÓN nacional de coordinación con el SERNAP (mejoramiento de la la producción de
VIVEROS forestación y plantines) R. 237
MUNICIPALES reforestación 2. Realizar un estudio de identificación para la recuperación de plantas
. medicinales y maderables (mara, cedro, wasi chucho, roble, canelon, palo
maría, hisigo, mapajo y causa mora, coco colorado, ochoa, zapallo otros) R.
237

282
32 CUENCAS Y FUENTES 9 7 265 3 Gestión 1. Ejecución de proyectos de protección y recuperación de fuentes de agua
DE AGUA integral de
cuencas con
enfoque de
sistemas de
vida y
cambio
climático.
31 GESTIÓN DE RIESGOS 9 7 270 1 Gestión de 1. Fortalecimiento del SAT municipal con la instalación de 2 estaciones
riesgos de meteorológicas
desastres
naturales con
respuestas
oportunas y
coordinadas.

14 GESTIÓN INTEGRAL 9 8 276 2 Sistemas de 1. Implementación de proyecto de áreas de disposción final de los residuos
DE RESIDUOS recolección y sólidos
SÓLIDOS transporte de
residuos
solidos

24 TURISMO 6 2 154 2 Desarrollo 1. Apoyo en la implementación de la estrategia de turismo municipal


SUSTENTABLE del turismo
comunitario,
patrimonial,
cultural y
agro eco
turismo.

283
23 RECUPERACIÓN DE 1 1 329 1 Refuncionali 1. Construcción de museo municipal
ESPACIOS PARA LA 2 zación,
CULTURA construcción
y/o
rehabilitació
n de
espacios
físicos
destinados a
la cultura y a
la recreación.
23 RECUPERACIÓN Y 1 3 20 1 Implementac 1. Implementación para la ejecución de las políticas de recuperación, registro
SALVAGUARDA DE LA ión de y salvaguarda de la cultura, arte, medicina Kallawaya
CULTURA KALLAWAYA políticas y
programas
integrales de
sistemas de
vida y planes
de
salvaguarda
de naciones
y pueblos
indígenas
originarios.

284
ANEXO 1: Descripción de cada una de las zonas de vida
identificadas en el Municipio de Charazani
ZONA DE VIDA 1: Antrópico
Vegetación de las zonas muy perturbadas o transformadas por la acción humana, incluyendo
fundamentalmente áreas extensas (en función de la escala utilizada) de cultivos, pastos, barbechos, zonas
deforestadas y asentamientos humanos.

ZONA DE VIDA 2: Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonía (bosque


amazónico húmedo de serranías)
Región: Amazónica
Provincia: Amazónica Suroccidental
Sector: Preandino del Norte de Bolivia y Sur del Perú
Bioclima: Pluvial
Ombrotipo: Húmedo a Hiperhúmedo
Termotipo: Termotropical
Altitud: 500 a 1300 m
Suelo: Cambisoles, Leptosoles, Regosoles.
Dinámicas: Deslizamientos frecuentes de tierra por lo fuerte de la pendiente y el clima.

Descripción Vegetación diagnosticada

Es característica la combinación de especies andino yungueñas


Bosques amazónicos pluviales de tierra
termófilas o macrotérmicas, asociadas a la dominante de flora
firme, húmedos e hiperhúmedos, que se
amazónica: Talauma boliviana, Elaeagia obovata, Elaeagia mariae,
distribuyen en las serranías bajas más
Apeiba membranacea, Cavanillesia hylogeiton, Clarisia biflora,
orientales de la Cordillera de los Andes,
Clarisia racemosa, Dipteryx odorata, Eschweilera coriacea,
desde el centro del Perú al centro de
Eschweilera andina, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria,
Bolivia, por debajo de los 1300 m de
Iriartea deltoidea, Geonoma macrostachys, Sterculia apeibophylla,
altitud en promedio. Los bosques son
Manilkara excelsa, Sloanea fragrans, Pouteria spp., Guarea spp.,
densos y altos, multiestratificados y
Huberodendron swietenoides, Cedrelinga cateniformis, Tetragastris
tienen generalmente pocas lianas y
altissima, Caryocar amygdaliforme, Citronella incarum, Cariniana
epífitas. Es uno de los sistemas
decandra, Couratari guianensis, Dialium guineense, Brosimum
ecológicos más complejos, diversos y
alicastrum. Lasespecies características yungueñas que se encuentran
menos conocidos de Sudamérica. Se
generalmente en menor abundancia que las amazónicas son
encuentran en laderas montañosas con
Weinmannia pinnata, Podocarpus celatus, Podocarpus magnifolius,
suelos bien drenados, relieve
Prumnopitys harmsiana, Elaeagia obovata, Ladenbergia
fuertemente disectados. Los suelos son
oblongifolia, Ladenbergia sericea, Ladenbergia magnifolia, Siparuna
pobres, franco arenosos, rojizos o
spp., Symplocos spp., Ilex vismiifolia, Bocconia frutescens, Cyathea
amarillentos.
spp., Cinchona sp.

ZONA DE VIDA 3: Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Yungas (Ceja de monte


baja)
Región: Andina
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana

285
Sector: Cuenca alta del Beni Suelo: Cambisoles, Leptosoles, Regosoles.
Bioclima: Pluviestacional Dinámicas: Climático intervenido (fuego,
Ombrotipo: Húmedo ganado). Muy impactados por quemas,
Termotipo: Supratropical desmontes, extracción de leña y uso ganadero o
Altitud: 2900-3100 a 3600-3900 m agrícola.

Descripción Vegetación diagnosticada

Estructuralmente son bosques


bajos (4-12 m) siempreverde
estacionales, con abundancia de
hojas de morfotipo lauroide y
sub-esclerófilas a claramente Se diagnostican Polylepis triacontandra, Polylepis racemosa, Polylepis
esclerófilas. Son bosques incana, Styloceras columnare, Berberis edentata, Berberis rariflora, Berberis
propios de segmentos de las weddellii, Berberis paucidentata, Miconia thaeizans, Buddleia montana,
cordilleras que presentan Schinus myrtifolius, Hesperomeles lanuginosa, Hesperomeles cuneata,
efectos no demasiado intensos Oreopanax pentlandianus, Myrsine pearcei, Barnadesia pycnophylla,
de sombra de lluvia orográfica Tournefortia andina, Prunus tucumanensis, Morella pubescens, Mutisia
en laderas altas abruptas y lanata, Escallonia resinosa, Oreopanax rusbyi, Gaultheria glomerata,
pedregales de derrubios. Gaultheria hapalotricha, Jungia rugosa, Escallonia sp.
Típicamente, se asientan sobre
suelos pedregosos con humus de
tipo mör de lenta
descomposición.

ZONA DE VIDA 4: Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas (Selvas y Palmares)


Región: Andina Termotipo: Termotropical superior
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana Altitud: 800 a 2000 m.
Sector: Cuenca alta del Beni Suelo: Umbrisoles, Cambisoles, Luvisoles,
Bioclima: Pluvial Regosoles.
Ombrotipo: Húmedo a hiperhúmedo Dinámicas: Vegetación clímax zonal

Descripción Vegetación diagnosticada

Dictyocaryum lamarckianum, Nectandra laurel, Nectandra


Vegetación de selvas o bosques altos
reticulata, Protium altsonii, Podocarpus oleifolius,
pluriestratificados, que presentan dos
Hedyosmum angustifolium, Alzatea verticillata, Clusia spp.,
fisonomías: como bosque heterogéneo y
Cybianthus sp., Weinmannia sp., Alchornea glandulosa,
altamente diverso o como palmar dominado por
Alchornea latifolia, Hyeronima andina, Hyeronima
Dictyocaryum lamarckianum. Se encuentran en
alchorneoides, Tovomita weddelliana, Persea peruviana,
las laderas montañosas altas y divisorias de
Persea trollii, Blakea repens, Meriania axinaeoides,
serranías de suelos bien drenados. La vegetación
Geissanthus bangii, Ceroxylon parvum, Geonoma undata,
ocupa preferentemente laderas altas y filos o
Iriartea deltoidea, Euterpe luminosa, Euterpe precatoria,
crestas orográficas de las cumbres de las
Prumnopitys harmsiana, Roupala obovata, Panopsis
serranías subandinas bien expuestas a las lluvias
pearcei, Ladenbergia magnifolia, Ladenbergia riveroana,
y nieblas (fisonomía de palmar), o laderas con
Elaeagia mariae, Elaeagia microcarpa, Guettarda hirsuta,
menor pendiente y suelos más profundos
Cinchonopsis amazonica, Cinchona pubescens, Cyathea
(fisonomía de bosque). Es frecuente la presencia
caracasana, Pourouma minor, Pseudolmedia laevis, Ficus
de arbolitos y arbustos de Cinchonoideas
spp., Pouteria sp., Mutisia lanata, Cissus trianae, Vismia
(Ladenbergia, Cinchona).
macrophylla.

286
ZONA DE VIDA 5: Bosque montano pluvial de Yungas (Bosque de pinos y laureles)
Región: Andina Suelo: Umbrisoles, Luvisoles, Cambisoles,
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana Regosoles.
Sector: Cuenca alta del Beni Dinámicas: Los derrumbes son probablemente
Bioclima: Pluvial la fuente más común de dinámica natural del
Ombrotipo: Húmedo, hiperhúmedo sistema. Debido a la explotación forestal
Termotipo: Mesotropical selectiva, en la actualidad es común la ausencia
Altitud: 1700 a 3100 m. de árboles maduros con maderas valiosas.

Descripción Vegetación diagnosticada

Podocarpus oleifolius, Podocarpus ingensis, Podocarpus rusbyi,


Podocarpus macrostachys, Prumnopitys montana, Prumnopitys exigua,
Asociaciones de selvas o bosques
Prumnopitys harmsiana, Retrophyllum rospigliosii, Hedyosmum
lauroides siempre verdes, medios o
cuatrecasanum, Hedyosmum dombeyanum, Hedyosmum scabrum,
altos (20-25 m), pluriestratificados
Hedyosmum angustifolium, Ilex nervosa, Siparuna spp., Meliosma spp.,
y notablemente diversos, que
Symplocos spp., Saurauia spp., Weinmannia multijuga, Weinmannia
constituyen la vegetación potencial
heterophylla, Weinmannia lechleriana, Weinmannia sorbifolia,
de los Yungas montanos pluviales,
Weinmannia cochabambensis, Weinmannia ovata, Freziera glabrescens,
en laderas de montaña con nieblas,
Clusia multiflora, Clusia flaviflora, Cedrela montana, Cedrela
sobre suelos profundos y húmicos
weberbaueri, Cybianthus peruvianus, Cybianthus lepidotus, Alchornea
bien drenados, frecuentes desde el
latifolia, Alchornea pearcei, Hieronyma andina, Hieronyma moritziana,
norte del Perú al centro de Bolivia.
Ocotea jelskii, Nectandra reticulata, Persea ruizii, Cavendishia
Presentan abundantes epífitos y
pubescens, Cyathea caracasana, Cyathea pallescens, Cyathea boliviana,
helechos arborescentes y lianas
Nephelea erinacea, Alsophila spp., Talauma yarumalensis, Chusquea
leñosas. Los bosques bien
scandens, Chusquea delicatula, Chusquea picta, Clusia spp., Guarea
conservados están generalmente
kunthiana, Ruagea glabra, Ruagea ovalis, Prunus spp., Morus insignis,
dominados en el dosel por especies
Miconia spp., Ceroxylon parvifrons, Ceroxylon quindiuense (N. Perú),
de Podocarpus, Prumnopitys o de
Ceroxylon vogelianum, Ceroxylon weberbaueri (C. Perú), Geonoma
Weinmannia, además de numerosas
weberbaueri, Geonoma undata, Geonoma orbignyana, Cinchona
especies de Lauraceas.
pubescens, Cinchona officinalis, Ladenbergia carua, Elaeagia mariae,
Clethra elongata, Clethra cuneata, Clethra scabra, Clethra revoluta.

ZONA DE VIDA : Bosques del piedemonte andino del Suroeste de la Amazonía (Bosque del
piedemonte)
Región: Amazónica Suelo: Fluvisoles, Luvisoles, Vertisoles,
Provincia: Amazónica Suroccidental Stagnosoles, Arenosoles.
Sector: Preandino del Norte de Bolivia y Sur del Dinámicas: Sistema climatófilo zonal,
Perú, Heath y bajo Madidi condicionado edáficamente. Es uno de los
Bioclima: Pluvial bosques más amenazados por la tala selectiva de
Ombrotipo: Hiperhúmedo madera y la deforestación para la expansión de
Termotipo: Termotropical la frontera agropecuaria.
Altitud: Menor a700 m

Descripción Vegetación diagnosticada

287
Conjunto de varios tipos de bosques altos
desarrollados en los glacis aluviales del
piedemonte oriental de los Andes, sobre suelos
bien drenados superiormente, pero con drenaje
Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Bactris
deficiente o napas freáticas en los horizontes
concinna, Brosimum lactescens, Cabralea
edáficos inferiores. Es característica la
canjerana, Calophyllum brasiliensis,
combinación de especies de tierra firme junto a
Calycophyllum spruceanum, Ceiba pantandra,
especies de las llanuras aluviales inundables por
Clarisia racemosa, Copaifera reticulata, Duguetia
aguas blancas. Se desarrolla sobre las llanuras en
spixiana, Dypterix odorata, Eschweilera coriácea,
suave pendiente general hacia el este. Al formarse
Ficus máxima, Garcinia madruno, Huberodendron
los glacis a partir de la meteorización de las
swietenoides, Hura crepitans, Iriatea deltoidea
serranías de areniscas del subandino, se presentan
en muchas zonas coberteras arenosas sobre la
superficie o rampa general, especialmente en las
zonas proximales.

ZONA DE VIDA 5: Bosque altimontano pluvial de Yungas (Ceja de monte)


Región: Andina Altitud: 2900 a 4200 m
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana Suelo: Umbrisoles, Luvisoles, Cambisoles,
Sector: Cuenca alta del Beni Regosoles.
Bioclima: Pluvial Dinámicas: Intervenido. Sistema afectado por
Ombrotipo: Húmedo, hiperhúmedos. tala de árboles valiosos, extracción de leña,
Termotipo: Supratropical ganadería y localmente cultivos.

Descripción Vegetación diagnosticada

Bosques altimontanos yungueños pluviales húmedo-hiperhúmedos, Podocarpus rusbyi, Hesperomeles


dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y arbustos lanuginosa, Ilex spp., Weinmannia
siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. Se encuentran spp., Oreopanax spp., Symplocos
en las laderas montañosas altas y filos de serranías con nieblas spp., Hedyosmum maximum,
frecuentes. Se distribuyen en toda la Provincia Biogeográfica, desde Hedyosmum scabrum, Clethra
Perú a Bolivia. En los bosques bien conservados son importantes los ferruginea, Clethra revoluta,
géneros Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los Gaultheria spp., Clusia spp.,
bosques son de altura media o baja, con dosel entre 6 y 12 m, Miconia spp., Myrsine spp., Prunus
presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de spp., Persea ruizii, Myrteola
epífitas y bastantes lianas leñosas. phylicoides, Brunnellia spp.

ZONA DE VIDA 6: Bosque montano pluviestacional húmedo de Yungas (Bosques Yungueños de


laurel y nogal)
Región: Andina Suelo: Umbrisoles, Luvisoles, Cambisoles,
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana Regosoles.
Sector: Cuenca alta del Beni Dinámicas: Clímax climatófilo zonal. En la
Bioclima: Pluviestacional mayor parte de su área de distribución, estos
Ombrotipo: Húmedo bosques han sido frecuentemente impactados por
Termotipo:Mesotropical el uso humano. Y ha sido sustituido en muchas
Altitud: 1700-1900 a 2900-3100 m. zonas por mosaicos de etapas seriales de

288
pajonales, pastos, matorrales, cultivos y manchas remanentes de los bosques.

Descripción Vegetación diagnosticada

Bosques presente en la transición de los valles


Weinmannia microphylla, Weinmannia pinnata, Weinmannia
interandinos secos hacia los valles y laderas
pentaphylla, Weinmannia sorbifolia, Weinmannia crassifolia,
pluviales húmedos de los Yungas y con
Weinmannia elliptica, Cedrela lilloi, Ceroxylon parvifrons,
coberturas extensas sobre sustratos arenosos
Cinchona micrantha, Cinchona pubescens, Freziera lanata,
bien drenados en laderas de montaña. Es
Freziera reticulata, Mutisia lanata, Prunus integrifolia,
geovicario y parcialmente homólogo a los
Prunus huantensis, Prunus tucumanensis, Styrax
Bosques Yungueños Montanos Pluviales, al
pentlandianum, Nectandra discolor, Nectandra membranacea,
que reemplaza en zonas con bioclima
Nectandra laurel, Persea spp., Styloceras laurifolium,
pluviestacional del piso bioclimático
Styloceras columnare, Ternstroemia asymmetrica,
mesotropical, particularmente en zonas de
Ternstroemia subserrata, Podocarpus oleifolius, Podocarpus
las cordilleras con gradiente altitudinal
parlatorei, Prumnopitys exigua, Prumnopitys harmsiana,
menos abrupto o en valles altos con efecto
Hedyosmum scabrum, Hedyosmum angustifolium,
parcial de sombra de lluvia orográfica.
Blepharocalyx salicifolius, Citharexylum laurifolium, Duranta
Incluye asociaciones de bosques siempre
rupestris, Duranta mandonii, Escallonia resinosa, Escallonia
verdes estacionales, desarrollados en áreas
schreiteri, Escallonia paniculata, Juglans boliviana, Juglans
pluviestacionales húmedas (Io = 6.0-12.0).
neotropica, Geonoma densa, Geonoma undata, Ficus
Análogamente a los Bosques Yungueños
ruiziana, Morus insignis, Morus nigra, Myrsine coriacea,
Montanos Pluviales, los bosques húmedos
Saurauia spectabilis, Hesperomeles ferruginea, Mauria
bien conservados están dominados por
ferruginea, Columellia oblonga, Clusia sphaerocarpa,
especies de Podocarpáceas o de géneros como
Clethra scabra, Myrcia multiflora, Myrcianthes rhopaloides,
Weinmannia, Styloceras, Juglans, Cinchona y
Bejaria aestuans.
Nectandra.

ZONA DE VIDA 7: Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de Yungas del sur (Bosques
Yungueños de Soto o Kolo)
Región: Andina Dinámicas: Vegetación clímax zonal. El uso
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana humano de estos bosques subhúmedos, origina
Sector: Cuenca alta del Beni estructuras vegetales seriales entre las que
Bioclima: Pluviestacional destacan las sabanas arboladas subhúmedas
Ombrotipo: Subhúmedo pirogénicas, condicionadas por el uso ganadero
Termotipo: Termotropica, Mesotropical inferior y las quemas anuales en época seca; estas
Altitud: 800 a 2000 m. sabanas muestran en su componente leñoso y
Suelo: Umbrisoles, Luvisoles, Cambisoles, herbáceo varias especies compartidas con los
Regosoles. campos cerrados de la Chiquitanía.

Descripción Vegetación diagnosticada

Bosques semidecíduos yungueños de los Schinopsis brasiliensis, Cariniana estrellensis, Astronium


valles internos del piso montano bajo o urundeuva, Aspidosperma cylindrocarpon, Aspidosperma
subandino con bioclima pluviestacional macrocarpon, Zeyheria tuberculosa, Ceiba boliviana, Ceiba

289
(Iod2<2.5) subhúmedo (Io= 3.6-6.0). Se pubiflora, Cereus tacuaralensis, Opuntia brasiliensis,
distribuyen en zonas con efecto medio o Maytenus ilicifolius, Hedyosmum angustifolium, Clusia
moderado de sombra de lluvia orográfica. ducuoides, Juglans boliviana, Hymenaea courbaril,
Estructuralmente son bosques parcialmente Piptadenia buchtienii, Piptadenia viridiflora, Anadenanthera
caducifolios, con dosel denso de 20-25 m de colubrina, Maclura tinctorea, Stylogine ambigua, Aiphanes
altura y varios niveles de sotobosque, con aculeata, Cinchona calisaya, Cavanillesia umbellata, Apuleia
abundancia característica de lianas leñosas. leiocarpa, Caesalpinia floribunda, Cedrela fissilis, Cedrela
Están dominados y caracterizados por lilloi, Centrolobium tomentosum, Chrysophyllum
numerosas especies compartidas con los gonocarpum, Combretum leprosum, Lonchocarpus
bosques semidecíduos chiquitanos de Santa macrocarpus, Machaerium guanaiense, Kielmeyera
Cruz, representando "islas" de flora paniculata, Physocalymma scaberrimum, Attalea phalerata,
brasileño-paranense disyuntas en los Yungas, Gallesia integrifolia, Machaerium scleroxylon, Spondias
con gran interés biogeográfico. mombim, Tabebuia ochracea, Tabebuia rosealba, Amburana
cearensis, Myrocarpus frondosus, Sweetia fruticosa,
Pachystroma longifolium y Copaifera langsdorfii.

ZONA DE VIDA 8. Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Yungas (Bosques del


Subandino)
Región: Andina Dinámicas: Vegetación clímax zonal. En
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana muchas zonas, estos bosques han sido destruidos
Sector: Cuenca alta del Beni y sustituidos total o parcialmente por acción
Bioclima: Pluviestacional humana, por sus etapas seriales de bosques
Ombrotipo: Húmedo secundarios, arbustales o sabanas secundarias,
Termotipo: Termotropical matorrales y prados, así como por cultivos de
Altitud: 1200 m a 2000 m. café, coca, plátanos y cítricos,
Suelo: Umbrisoles, Cambisoles, Luvisoles, fundamentalmente.
Regosoles.

Descripción Vegetación diagnosticada

Juglans neotropica, Juglans boliviana, Saurauia peruviana, Saurauia


spectabilis, Podocarpus oleifolius, Mauria heterophylla,
Bosques de los yungas termotropicales
Toxicodendrum striatum, Myroxylon balsamum, Nectandra
con bioclima pluviestacional
cissiflora, Nectandra cuneato-cordata, Myrcia splendens, Myrcia
(Iod2<2.5) húmedo (Io= 6.0-12.0), cuya
fallax, Myrcia mollis, Ceiba boliviana, Escallonia pendula, Guatteria
vegetación potencial climácica son
boliviana, Dendropanax arboreus, Protium heptaphyllum, Cyathea
selvas o bosques altos o medios,
spp., Mabea macbridei, Cedrela odorata, Alchornea megalostylis,
siempre verdes estacionales,
Alchornea pearcei, Hieronyma moritziana, Mollinedia caloneura,
considerablemente diversos, donde son
Siparuna chrysantha, Pourouma tomentosa, Myrcia spp., Quiina
frecuentes especies de Juglans y varias
amazonica, Cinchona pubescens, Ladenbergia oblongifolia,
Cinchonoideas (Cinchona,
Guetarda spp., Isertia laevis, Warszewickia cordata, Pouteria
Ladenbergia). Se desarrollan en suelos
bilocularis, Freziera angulosa, Laplacea fruticosa, Ternstroemia
húmicos bastante profundos, bien
polyandra, Luehea splendens, Vochysia spp., Condaminea
drenados a excesivamente drenados en
corymbosa, Buchenavia oxycarpa, Machaerium pilosum, Adenaria
laderas de las serranías subandinas.
floribunda, Dunalia arborescens, Erythrina falcata, Erythrina
peruviana.
ZONA DE VIDA 9: Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas (Pajonal)
Región: Andina Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana

290
Sector: Cuenca alta del Beni Suelo: Cambisoles, Luvisoles, Regosoles,
Bioclima: Pluvial Leptosoles.
Ombrotipo: Húmedo, hiperhúmedo
Dinámicas: Frecuentemente afectado por
Termotipo: Supratropical, orotropical inferior quemas. En algunos casos representa una etapa
Altitud: 2900 (altimontano) y 4200 m serial de sistemas boscosos.
(altoandino).
Descripción Vegetación diagnosticada

Cortaderia spp., Neurolepis spp.,


Incluye pajonales amacollados densos y diversos tipos de
Calamagrostis (Deyeuxia), Gentiana,
matorrales y arbustales distribuidos en laderas altas montañosas
Gentianella, Eriocaulon, Paepalanthus,
de diversa inclinación. Las asociaciones arbustivas a menudo
Melpomene moniliformis, Festuca sp.,
limitan con el límite superior del bosque altimontano, mientras
Stipa hans-meyeri, Huperzia, Jamesonia,
que matorrales de menor estatura y pajonales pueden alternar
Werneria nubigena, Blechnum
ocupando grandes extensiones en el paisaje, donde el componente
buchtienii, Pernettya prostrata,
herbáceo constituye la matriz. Este es el paisaje natural actual
Gaultheria bracteata, Gaultheria
(disclímax) en zonas históricamente utilizadas por el humano.
glomerata, Miconia mandonii, Miconia
Este sistema se encuentra en un mosaico complejo con los
alpina, Miconia chionophylla, Loricaria,
pajonales higrófilos, humedales y turberas, eventualmente con
Diplostephium, Xyris subulata,
afloramientos rocosos cubiertos de comunidades saxícolas y con
Hypericum spp., Arcytophyllum sp.,
sistemas riparios, todos estos con una expresión espacial
Brachyotum spp., Aulonemia queko,
generalmente muy localizada.
Ripidocladium armonicum,Vaccinium sp

ZONA DE VIDA 10 : Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Yungas


(Pajonal con arbustos)
Región: Andina Suelo: Cambisoles, Luvisoles, Regosoles,
Provincia: Yungueña Peruano-Boliviana Leptosoles.
Sector: Cuenca alta del Beni Dinámicas: En la mayor parte de su extensión
Bioclima: Pluviestacional es remplazado periódicamente por ciertos
Ombrotipo: Humedo, Subhumedo cultivos. Sufre extracción de leña, quemas y
Termotipo:Supratropical ganadería
Altitud: 2900-3100 a 3700 m

Descripción Vegetación diagnosticada

Festuca dolichophylla, Deyeuxia


filifolia?, Deyeuxia tarmensis,
Pajonales amacollados densos con variable densidad de arbustos y a Uncinia spp., Baccharis pentlandii,
menudo en mosaico con vegetación boscosa en laderas montañosas Baccharis latifolia, Eupatorium spp.,
sobre suelos bien drenados más o menos erosionados. En partes de Barnadesia polyacantha, Berberis
su distribución, constituye el sistema natural zonal pero también en rariflora, Berberis weddellii, Ribes
zonas pluviestacionales del piso altimontano sustituye a los Bosques sucheziense, Siphocampylus spp.,
de Polylepis Altimontano Pluviestacional de Yungas y el Bosque Gynoxis psilophylla, Lepechinia
Altimontano Pluviestacional de Yungas, como consecuencia de las graveolens, Rubus bogotensis,
perturbaciones de origen antrópico o natural. Blechnum spp., Clinopodium
bolivianum, Ageratina sternbergiana,
Kaunia longepetiolata, Senna
aymara, Senna birostris, Mutisia

291
acuminata, Cylindropuntia subulata.
ZONA DE VIDA 11:Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (turberas)
Región: Andina Termotipo: Orotropical, criorotropical
Provincia:Puneña Mesofítica Altitud: > 3900-4100 m
Sector:Puneño mesofítico sureño Suelo:Histosoles, Gleysoles.
Bioclima: Pluviestacional Dinámicas: Vegetación clímax edafohigrófila;
Ombrotipo: Húmedo ganado.

Descripción Vegetación diagnosticada

Vegetación de las turberas altoandinas


puneñas, muy características al estar
dominadas por biotipos de hemicriptófitos
y caméfitos subfruticosos con denso
crecimiento cespitoso, que originan
morfologías muy compactas de aspecto Distichia muscoides, Distichia filamentosa, Oxychlöe andina,
plano o almohadillado, constituidas por Oritrophium limnophilum, Deyeuxia jamesonii, Carex gayana,
una o dos especies a las que acompañan Castilleja pumila, Lucilia tunariensis, Ourisia muscosa, Scirpus
pequeñas hierbas rosuladas o reptantes. acaulis, Plantago rigida, Plantago tubulosa, Werneria pygmaea,
Estas formaciones se desarrollan en suelos Gentianella primuloides, Gentianella primulifolia, Deyeuxia
fríos permanentemente saturados de rigescens, Deyeuxia ovata, Hypsela reniformis, Aa paludosa,
agua, en vegas altoandinas, márgenes de Eleocharis tucumanensis, Colobanthus quitensis, Gentiana
arroyos y lagunas dando lugar a depósitos prostrata, Lysipomia pumila, Myrosmodes paludosa, Isoetes
de turba que pueden alcanzar notables andicola.
espesores. El agua es generalmente no
mineralizada a sub-mineralizada, estando
vinculada directa o indirectamente a
surgencias o manantiales (turberas
minerotróficas).

ZONA DE VIDA 12. Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (Pajonales)


Región: Andina Dinámicas: Vegetación zonal clímax.
Provincia: Puneña Mesofítica Ampliamente afectada por cultivos, fuego,
Sector: Puneño mesofítico sureño erosión y especialmente el uso ganadero,
Bioclima: Pluviestacional principalmente camélidos andinos y bovinos,
Ombrotipo: Húmedo, Subhúmedo dando lugar a numerosos aspectos de los
Termotipo: Orotropical, criorotropical pajonales que están estructural y florísticamente
Altitud: 3900-4000 a 4600-4700 m condicionados por el pastoreo.
Suelo:Cambisoles, Leptosoles, Regosoles,
Umbrisoles.

Descripción Vegetación diagnosticada

Herbazales graminoides (pajonales), en general dominados por especies Festuca dolichophylla, Festuca
robustas de gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo hojas rigescens, Deyeuxia vicunarum,

292
duras o pungentes, con un estrato herbáceo inferior notablemente Deyeuxia minima, Deyeuxia
diverso en el que son comunes biotipos de gramíneas bajas cespitosas y heterophylla, Deyeuxia brevifolia,
amacolladas así como diversas forbias, principalmente hemicriptófitos Deyeuxia rigida, Azorella
rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos y algunos geófitos. diapensioides, Azorella biloba,
Estos pajonales son propios de los pisos bioclimáticos orotropical y Azorella multifida, Luzula
criorotropical con bioclima pluviestacional húmedo, representando racemosa, Stipa hans-meyeri,
dinámicamente tanto la vegetación serial o sustituyente de los bosques Stipa brachyphylla, Baccharis
climácicos de los Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Húmeda, como alpina, Erigeron rosulatus, Poa
la vegetación climácica potencial del piso bioclimático criorotropical o gymnantha, Poa candamoana,
sobre los suelos poco desarrollados del piso bioclimático orotropical. Scirpus rigidus, Paranephelius
ovatus, Gomphrena meyeniana.
ZONA DE VIDA 13. Pajonales higrofíticos altoandinos de la Puna húmeda (Pajonales)
Región: Andina Altitud: > 3900-4100 m
Provincia: Puneña Mesofítica Suelo:Cambiosoles, Gleysoles, Umbrisoles.
Sector: Puneño mesofítico sureño Dinámicas: Vegetación clímax edafohigrófila;
Bioclima: Pluviestacional ganado.Es un sistema sometido a intensa presión
Ombrotipo: Húmedo de uso por parte del ganado
Termotipo: Orotropical

Descripción Vegetación diagnosticada

Son pastizales o praderas densos y de altura media (20-40 Festuca humilior, Eleocharis
cm).Herbazales graminoides dominados por gramíneas y ciperáceas albibracteata, Juncus stipulatus,
amacolladas, cespitosas y rizomatosas, acompañadas de hierbas Limosella australis, Poa
hemicriptofíticas rosuladas y postradas. Se desarrollan sobre suelos aequigluma, Poa chamaeclinos,
hidromorfos siempre húmedos, que estacionalmente pueden anegarse Poa perligulata, Werneria
de forma somera, ocupando depresiones topográficas mal drenadas y apiculata, Carex incurva,
vegas altoandinas, márgenes de arroyos y lagunas del piso altoandino Cortaderia sericantha,
puneño Hypochoeris taraxacoides.
ZONA DE VIDA 14. Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Húmeda (Plantas
acuáticas)
Región: Andina Termotipo:Orotropical, criorotropical
Provincia: Puneña Mesofítica Altitud: 4000 a 4800 m
Sector: Puneño mesofítico sureño Suelo:Gyttja, Histosoles.
Bioclima: Pluviestacional Dinámicas: Vegetación acuática ganado,
Ombrotipo: Húmedo represamiento.

Descripción Vegetación diagnosticada

Conjunto de tipos de vegetación que ocupan los cuerpos de agua Schoenoplectus californicus spp.
permanentes o semi-permanentes del piso altoandino puneño. Se tatora, Deyeuxia eminens,
estructuran espacialmente dando lugar a zonaciones características Deyeuxia chrysantha, Deyeuxia
ordenadas en función del gradiente de inundación, pudiendo nitidula, Deyeuxia orbygniana,
distinguirse en cada una de estas zonas diferentes comunidades Myriophyllum quitense, Cotula
dominadas cada una de ellas por determinados biotipos morfo- mexicana, Lilaeopsis macloviana,

293
ecofisiológicos, desde las comunidades de helófitos peri-litorales Elodea potamogeton, Ranunculus
emergentes a las comunidades flotantes (pleustófitos) y enraizantes flagelliformis, Ranunculus
sumergidas (hidrófitos). mandonianus, Ranunculus
cymbalaria, Isoetes lechleri,
Isoetes glacialis, Isoetes herzogii,
Isoetes boliviensis, Isoetes rahuii,
Isoetes peruviana, Elatine
triandra, Callitriche heteropoda.
ZONA DE VIDA 15. Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda (Vegetación Subnival)
Región: Andina Termotipo:Criorotropical
Provincia: Puneña Mesofítica Altitud: 4000 a 4800 m
Sector: Puneño mesofítico sureño Suelo:Cryosoles, Leptosoles, Regosoles.
Bioclima:Pluvial, Pluviestacional Dinámicas: Vegetación edáficamente
Ombrotipo: Húmedo, hiperhúmedo condicionada; erosión natural por gelifluxión.

Descripción Vegetación diagnosticada

Vegetación de cobertura dispersa y discontinua, condicionada y Werneria ciliolata, Werneria


adaptada a la alternancia diaria de hielo-deshielo típica de las altas dactilophylla, Englerocharis
montañas tropicales, lo que ocasiona importantes fenómenos de peruviana, Anthochloa lepidula,
geliturbación edáfica que son especialmente patentes en situaciones Dielsiochloa floribunda,
topográficas de escasa o media pendiente. La vegetación está dominada Valeriana nivalis, Nototriche
y caracterizada por biotipos de hemicriptófitos rosulados de profunda violacea, Nototriche
raíz pivotante con ramificación distal, así como por diversos caméfitos purpurascens, Nototriche vargasii,
subfruticosos y hemicriptófitos, densamente cespitosos o rizomatosos Nototriche mandoniana,
reptantes. En la composición florística, existen varios endemismos a Nototriche longirostris,
menudo muy localizados a una cordillera o determinado grupo de Nototriche sulphurea, Stangea
cumbres. rhizantha, Pycnophyllum molle.

294
ANEXO 2: Recursos Humanos del Distrito de Educación Juna J. Pérez (Charazani) –
Curva, gestión 2014

PERSONAL Y SU FORMACION GESTION 2014


OTROS

Alumno/Maestro
Normalista

Administrativo
Docentes

Relación
Director

Interino

Total
Unidad educativa

G.A.M.
M.

T.P.A.
Núcleo Yawar Mallku 1 12 13 0 0 1 14 15.6
Niño Korin 0 1 1 0 0 0 0 1 12
Apacheta 0 10 8 0 0 2 0 10 13
Sub Núcleo Chari 0 5 5 0 0 0 0 5 12
Chacarapi 0 1 1 0 0 0 0 1 12
Tupac Katari de Caluyo 0 1 1 0 0 0 0 1 10
Núcleo San Miguel de Chullina 1 13 14 0 0 0 1 15 14.5
Jatichulaya 0 2 2 0 0 0 0 2 13
Khazu 0 4 4 0 0 0 0 4 15
Qallurwaya 0 1 1 0 0 0 0 1 10
Mataro 0 2 2 0 0 0 0 2 19.5
Sub Núcleo Carijana 1 9 10 0 0 0 0 10 12
Siatha 0 1 1 0 0 0 0 1 11
Soto Pata 0 10 8 0 0 2 0 10 20.5
Pauje Yuyo 0 5 3 0 0 2 0 5 17
Florida 0 2 1 0 0 1 0 2 19
Huayna Mayu 0 2 2 0 0 0 0 2 16
Jardin del Tropico 0 1 1 0 0 0 0 1 6
Paraiso Ecologico Cultural 0 1 1 0 0 0 0 1 19
Tolapampa 0 1 1 0 0 0 0 1 11
Pata Ñikus (NUEVO) 0 1 0 0 0 1 0 1 19
Núcleo Isqani 1 26 27 0 0 0 1 28 14.6
Chacahuaya 0 5 5 0 0 0 0 5 13.8
Atique 0 2 2 0 0 0 0 2 14
Vischachani 0 1 1 0 0 0 0 1 11
Syhuani 0 4 4 0 0 0 0 4 13.7
Saphi 0 1 1 0 0 0 0 1 4
Núcleo Moyapampa 1 9 10 0 0 0 0 10 18
Jotahoco 0 1 1 0 0 0 0 1 9

295
PERSONAL Y SU FORMACION GESTION 2014
OTROS

Alumno/Maestro
Normalista

Administrativo
Docentes

Relación
Director

Interino

Total
Unidad educativa

G.A.M.
M.

T.P.A.
Núcleo Yawar Mallku 1 12 13 0 0 1 14 15.6
Tacachillani 0 2 2 0 0 0 0 2 15.5
Sorapata 0 1 1 0 0 0 0 1 10
Sub Núcleo Llachuani 1 11 12 0 0 0 0 12 14.72
Murokarka 0 3 3 0 0 0 0 3 12.66
Chullumpini 0 2 2 0 0 0 0 2 17
Huato 0 3 3 0 0 0 0 3 12
Núcleo Dora Villamor de V. 1 9 10 0 0 0 1 11 14.88
Cota Cota de Quiabaya 0 1 1 0 0 0 0 1 10
Gral. Ramón Gonzáles 0 3 3 0 0 0 0 3 11
Manuel Isauro Pasten 1 10 11 0 0 0 1 12 22.3
Pampa Blanca 0 2 2 0 0 0 0 2 11
Huata Huata 0 1 1 0 0 0 0 1 8
Sacanacon 0 1 1 0 0 0 0 1 7
Núcleo San Pedro de Curva 1 11 12 0 0 0 1 13 12.5
Cañizaya 0 2 2 0 0 0 0 2 24.5
San Juan de Caalaya 0 6 5 0 0 1 0 6 11
Upinhuaya 0 2 2 0 0 0 0 2 14
Medallani 0 1 1 0 0 0 0 1 13
Taypi Cañuhuma 0 5 4 0 0 1 0 5 20
Sanachi 0 1 1 0 0 0 0 1 11
Pajan 0 1 1 0 0 0 0 1 8
Quellhuacota 0 1 1 0 0 0 0 1 6
Puli pata 0 1 0 0 1 0 0 1 7
Aynikusun 1 10 9 1 0 0 0 11 14
Municipio de Charazani 8 183 183 0 0 8 5 196
Municipio de Curva 1 31 29 0 1 2 1 33
TOTALES 10 224 221 1 1 10 6 240

296
ANEXO 3. AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LAS COMUNIDADES DEL
MUNICIPIO DE CHARAZANI

Sistema de Comunidad Calidad Meses de escasez OBESERVACIONES


Vida del Agua de agua
Chullina Buena Mantenimiento
SEE Amarete Regular Junio - Ampliación y mantenimiento
Agropecuari Noviembre
os de Valles, Moyapampa Regular Mantenimiento
Puna y Jotahoco Regular Agosto– Ampliación y mantenimiento
Yunga Alto noviembre
Tacachillani Regular Ampliación y mantenimiento
Sorapata Regular Ampliación y mantenimiento
Huato Regular Ampliación y mantenimiento
Sayhuani Regular Ampliación y mantenimiento
Saphi Churu Regular Renovación y mantenimiento
Atiqui Regular Agosto a Ampliación y mantenimiento
noviembre
Viscachani Regular Agosto a Renovación y mantenimiento
noviembre
Kaata Regular Mantenimiento
Niño Corín Regular Constante-daño Ampliación y mantenimiento
físico
Lunlaya Regular Mantenimeinto
Khazu Regular Julio a diciembre Ampliación
Kalluwaya Regular Mantenimiento
Mataru Regular Mantenimiento
Charazani Regular Mantenimiento (EPSAS
COMUNAL)
Chipuipo Regular Ampliación y mantenimiento
Inca Roca Regular Ampliación y mantenimiento
Quiabaya Regular Agosto a Ampliación y mantenimiento
diciembre
Jatichulaya Regular deficiente Ampliación y mantenimiento
Sacanacon Regular Mantenimiento
Chajaya Regular Julio a noviembre Ampliación y mantenimiento
Canlaya Regular Ampliación y mantenimiento
Huata Huata Regular Ampliación y mantenimiento
Pampa Blanca Regular Mejoramiento/mantenimiento
Silij Playa Mala Instalación precaria (tuberia)
SEE Rio Quita Regular Ampliación y mantenimiento
Agroforestal Calzon
es de Yunga Sotopata Regular Ampliación y mantenimiento
Pauje Pata Regular Constante Ampliación y mantenimiento
escasea
Carijana Mala Deteriorada Renovación y mantenimiento
Siatha Mala Contaminada Renovación y mantenimiento
Manjata Mala Contaminada Renovacion y mantenimiento
Florida Mala Contaminada Renovación y mantenimiento

297
Khuchipampa Mala Renovación y mantenimiento
Wayra Pata Mala Contaminada Renovación y mantenimiento
Deteriorada
Tolapampa Mala Contaminada Renovación y matenimiento
Deteriorada
Pata Ñecos Mala Contaminada Renovación y mantenimiento
Deteriorada
Nueva Jerusalen Mala Contaminada Renovación y mantenimiento
deteriorada
Ñecos Mala Deteriorada Renovación y mantenimiento

298

También podría gustarte