Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

CAMPUS II

Comportamiento productivo de las diferentes razas de conejos en


Chiapas.

PRESENTAN

Baéz Díaz Linda Karime

Cruz Martínez Edgar Ivan

Gómez Osorio Grecia Michel

Interiano Corzo María Fernanda

Toledo Hernández Roger Antonio

Grado y grupo

6° - A

ASESOR

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Abril de 2022


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CAMPUS II

Comportamiento productivo de las diferentes razas de conejos en


Chiapas.

INTEGRANTES:

Baéz Díaz Linda Karime

Cruz Martínez Edgar Ivan

Gómez Osorio Grecia Michel

Interiano Corzo María Fernanda

Toledo Hernández Roger Antonio

Grado y grupo

6° - A

ASESOR

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Abril de 2022

i
LISTA DE CONTENIDO

LISTA DE CONTENIDO.............................................................................................ii

LISTA DE CUADROS...............................................................................................iii

LISTA DE FIGURAS.................................................................................................iv

RESUMEN.................................................................................................................1

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................2

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.................................................................................3

2.1 DEFINICIÓN DEL CONEJO.............................................................................3

2.2 ALIMENTACIÓN DE CONEJOS DE ENGORDA............................................3

2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS RAZAS MANEJADAS EN CHIAPAS.


................................................................................................................................3

2.3.1 Nueva Zelanda...........................................................................................3

2.3.2 California....................................................................................................4

2.3.3 Rex.............................................................................................................5

2.3.4 Chinchilla....................................................................................................5

2.4 COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO.............................................................6

III.MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................9

3.1 Área de estudio................................................................................................9

3.2 Método empleado...........................................................................................10

IV. RESULTADOS ESPERADOS...........................................................................12

V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................13

VI. PRESUPUESTO................................................................................................14

VII. BIBLIOGRAFIA CITADA...................................................................................15


LISTA DE CUADROS

TABLA 1. VARIABLES DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUATRO


RAZAS DE CONEJOS (MARTINEZ, 2019)........................................................7
TABLA 2. CRONOGRAMA.....................................................................................13
TABLA 3. COSTOS DE INVERSIÓN.....................................................................14
TABLA 4. COSTOS POR ESPECIE.......................................................................14
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. CONEJOS NUEVA ZELANDA BLANCOS (ANÓNIMO, 2015)............5


FIGURA 2. CONEJOS CALIFORNIANOS (RUIZ, 2020).........................................6
FIGURA 3. CONEJO REX MARIPOSA (ANÓNIMO, 2019).....................................7
FIGURA 4. CONEJO CHINCHILLA (ANÓNIMO, 2018)...........................................7
FIGURA 5. ÁREA DE LOCALIZACIÓN.................................................................11
RESUMEN
Objetivo: Conocer el comportamiento productivo de las razas de conejos nueva
zelanda blanco, california, Rex y chinchilla. Justificación: El conejo es una buena
alternativa para solventar problemas económicos ofertando una canal con carne
magra con un contenido calórico moderado, un contenido proteico elevado y rica
en vitaminas y minerales al mercado o para autoconsumo; ya que posee varias
ventajas al momento de su producción, mantenimiento, requiere poco espacio y su
tiempo para llegar a la canal es relativamente corto, aparte su manutención es
barata a comparación de otras grandes especies, por ello es importante dar a
conocer el comportamiento productivo de las razas cárnicas utilizadas en Chiapas,
el cual nos proporcionara mayores beneficios y menos costos de inversión.
Material empleado: Se utilizará la información del peso inicial, peso final,
ganancia diaria de peso, consumo de alimento gr/día y conversión alimenticia en
las 4 especies ya mencionadas: nueva zelanda blanco, california, Rex y chinchilla.
Resultados esperados: Obtener información sobre el comportamiento productivo
de cada una de estas 4 razas de conejos evaluando sus diferentes características.
I. INTRODUCCIÓN
La producción cunícola constituye una importante alternativa en la obtención de
proteína destinada al consumo humano, debido a su bajo costo de inversión por
área productiva, la posibilidad de ser criados con alimentos locales y de menor
precio (Mora Valverde, 2012), alta prolificidad, bajo intervalo generacional y el alto
rendimiento de carne (Martínez, Santos, Ramírez y Sarmiento, 2010; Palma y
Hurtado, 2010). Además, ofrece la oportunidad de mejorar las condiciones de vida
en áreas rurales socioeconómicamente deprimidas, donde puede enfocarse como
autoconsumo y generación de ingresos (Nieves, 2009).

En la actualidad a la cunicultura al igual que otras actividades de los sistemas de


producción de especies menores, se le da poca importancia para la producción de
alimentos y como una forma de generar ingresos, debido a la poca información
que se difunde con relación a las bondades de dichas especies. Sin embargo, la
producción pecuaria en el estado de Chiapas está basada en la producción de
ganado de especies mayores como el bovino, entre otros (Zamora,1997). Estos
representan sistemas productivos que demandan mucha mano de obra y la
inyección de insumos externos al sistema, como el caso de una demanda mayor
de alimentación y de un gasto económico de inversión inicial, que muchas
ocasiones presenta un problema para los ganaderos de la región (Benítez-
Ramírez et al.2010).

La hipótesis que se presenta es el comportamiento productivo de estas razas de


conejo se comporta de forma similar o si por lo contrario presentan diferencias
notorias.

El objetivo de la presente investigación es evaluar el comportamiento productivo


de las razas de conejos Nueva Zelanda blanco, californiano, Rex y chinchilla.
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 DEFINICIÓN DEL CONEJO.


El conejo común es una especie de mamífero placentario perteneciente a la
familia Leporidae (Lepóridos) y actualmente es el único miembro del género
Oryctolagus cuniculus. Estos mamíferos comprenden más de 40 tipos de
especies, siendo el conejo común o conejo europeo la única entre todas ellas que
ha sido domesticado (Anonimo, 2018)

2.2 ALIMENTACIÓN DE CONEJOS DE ENGORDA


La alimentación de será ad libitum durante todo el periodo de engorde con pienso
del destete hasta las 6-7 semanas y con pienso de cebo hasta el momento del
sacrificio. La restricción alimentaria durante este periodo no es aconsejable reduce
la velocidad del crecimiento y alarga el periodo de cebo, aumenta la necesidad de
plazas de comedero, requiere más mano de obra y, cuando se compara a si
mismo peso final, no mejora el índice de conversión. Tampoco es recomendable
restringir la alimentación durante la semana postdestete, ya que ello conduce a
una menor tasa de renovación del contenido cecal, lo que favorece el desarrollo
de diarreas (Ferre, 2015).

2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS RAZAS MANEJADAS EN CHIAPAS.

2.3.1 Nueva Zelanda


Se originó en Estados Unidos de América; presenta tres variedades de color:
Blanco, Rojo y Negro. Con mucho, la variedad más difundida, conocida y
estudiada es la Blanca. Se clasifica como de doble propósito pues produce carne
de buena calidad y la piel tiene un alto valor industrial. La variedad Blanca es la
más cotizada en el mercado peletero, debido a que la piel se puede ser teñida con
relativa facilidad. Es la raza más popular den nuestro país. Es considerada poco
propensa a enfermedades. Su peso corporal adulto oscila entre los 4 - 4.5 kg.; el
pelo es liso, de tamaño mediano y abundante; en la variedad blanca, los ojos son
rojo brillante (Figura 1) (Díaz H., 2017).
FIGURA 1. Conejos Nueva Zelanda Blancos (Anónimo, 2015)

2.3.2 California
Es una raza procedente de los Estados Unidos de América; en su origen
intervinieron conejos de las razas Chinchilla, ruso y neozelandés blanco; el
objetivo era conseguir una raza nueva de conejos especializada en la producción
de carne. Es una raza de doble propósito, su peso promedio adulto es de 4.3 kg.
Es un animal manso, rústico, fuerte y precoz. Su carne es compacta y de óptima
calidad, su pelaje es de color blanco con manchas en el hocico, orejas, patas y
cola de color negro o habano. Las orejas son rectas y de tamaño mediano; los
ojos son de color rosa muy desvanecido y brillante (Figura 2) (Díaz H., 2017).

FIGURA 2. Conejos Californianos (Ruiz, 2020)


2.3.3 Rex
Es producto de una mutación genética. Raza originaria de Francia, la cual se
considera de doble propósito, sin embargo, es más utilizada para producción de
piel. Su pelaje es muy suave al tacto. Característicamente su pelaje es muy corto
(no mayor de 13 mm.), carece de cerdas o pelos de Jarré y se inserta en sentido
perpendicular a la dermis. Esta piel es de las más demandadas. Presenta varios
colores, aunque también existen las variedades blanca y negra (Figura 3). De
forma muy peculiar el Mariposa Rex posee una mancha en la nariz en forma de
mariposa con las alas abiertas; su color es blanco, las manchas pueden ser de
varios tipos, azul, coloradas, gris, chocolate; presenta una raya que comienza
detrás de las orejas hasta la punta de la cola; también presenta manchas
circulares alrededor de los ojos y manchas en las orejas del mismo color que las
del hocico. Su peso promedio en el tamaño mediano corresponde a 3.2 kg. Su
carne es fina y es considerada como una de las más sabrosas (Díaz H., 2017).

FIGURA 3. Conejo Rex Mariposa (Anónimo, 2019)

2.3.4 Chinchilla
Es originario de Francia, proviene de las razas ruso, Azul de Beveren y el conejo
Campesino Francés, es una raza productora de piel, es muy fecundo y se adapta
a diferentes climas. Su pelo es rígido y fino, de color gris azulado en su base y una
combinación en blanco y negro en las puntas que forman en conjunto un aspecto
muy característico de esta raza (Figura 4), (de ahí su nombre, ya que el pelaje es
muy parecido precisamente al del roedor llamado chinchilla) (Díaz H., 2017).

FIGURA 4. Conejo Chinchilla (Anónimo, 2018)

2.4 COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO.


Los conejos crecen rápidamente en relación con su peso vivo y lo hacen con una
buena utilización del alimento, a lo que se une su capacidad para consumir y
aprovechar de forma adecuada alimentos de más bajo costo (Tabla 1)(Martinez,
2019).

En los países europeos la demanda de canales más ligeras es mayor que en otros
países, la edad de sacrificio más frecuente es de unos dos meses, cuando se
alcanzan pesos vivos medios de alrededor de 2 a 2.2 kg. Si la engorda se
prolonga hasta las 12 semanas se alcanzan pesos vivos de 2.6 a 2.7 kg (que dan
canales de 1.5 a 1.6 kg). Sin embargo, no es conveniente prolongar la engorda
más allá de esta edad porque empeora el índice de conversión y se obtienen
canales más engrasadas (Vazquez R., 2015).

No suelen existir diferencias significativas de peso entre machos y hembras como


para que merezca la pena realizar la engorda separando los gazapos según
sexos. El peso de los gazapos a la edad de sacrificio está influido por el peso al
destete, de modo que la heterogeneidad de los pesos de los gazapos a la edad
del destete origina una heterogeneidad de los pesos finales de los animales a la
edad de sacrificio, si bien con menor amplitud de variación (diferencias de peso de
entre 11 y 30 % en el destete (Vazquez R., 2015). Se reporta un peso final de
2,010 gramos y 1,990 gramos en un trabajo realizado con diferentes tipos de
alimentos comerciales con una ganancia promedio de peso total 1,332 gr
(Martinez, 1997). Se obtuvieron pesos de 1,859, 1,900 y 2,083 gramos
respectivamente para dietas convencionales, en Guanare, Venezuela (Cordero L.,
2010).

TABLA 1. Variables del comportamiento productivo de cuatro razas de conejos


(Martinez, 2019)

VARIABLE RAZA

NUEVA CALIFORNIA MARIPOSA CHINCHILLA


ZELANDA

PESO INICIAL kg 1.12 1.17 1.22 1.11

PESO FINAL kg 2.05 2.12 2.25 2.03

GANANCIA DIARIA 44.46 45.36 48.87 43.63


DE PESO gr/día

CONSUMO DE 183 183 183 174


ALIMENTO gr/día

CONVERSION 4.15 4.02 4.02 3.5


ALIMENTICIA kg

RENDIMIENTO 53.73 49.94 52.51 51.70


CANAL (%)

Existe una ganancia diaria 37.31 gramos con alimento de frutos de mango, siendo
ligeramente superior al alimento comercial con 35.13 gramos respectivamente,
estos datos están por abajo de lo encontrado en este experimento (Palma O.,
2009).

A si mismo al evaluar dos tipos de alimentos comercial en el periodo de engorda


obtuvo ganancia diaria promedio de 32.90 gramos para Hacienda (Martinez, 1997)

El consumo de alimento o consumo voluntario del alimento, está influenciada por


numerosos factores tales como el medio ambiente, del animal y los nutrientes que
componen la dieta, los animales pueden considerarse como una máquina
transformadora de alimentos, por lo tanto, como es bien sabido que dependiendo
del consumo de alimento que tenga el animal será el nivel de producción, por tal
motivo es necesario saber o conocer los factores que más afectan al consumo
voluntario del alimento y tratar de atacar dichos factores para lograr un mayor
consumo (Martinez, 2019). También es definido como, la cantidad de alimento
consumido por un animal (o un grupo de ellos) durante un lapso de tiempo; en el
cual el alimento se ofrece a libre acceso se debe ofrecer un exceso del 10 al 15%
arriba del consumo promedio, para considerarlo como consumo voluntario
(Martinez, 2019).

El consumo voluntario se ve afectado por la composición química y física del


alimento, que son determinadas por las condiciones del medio ambiente tipo de
ingredientes de la dieta que son consumidas, entre otros (Martinez, 2019).

La conversión alimenticia se describe como kilogramos de alimento requeridos


para lograr un kilogramo de producto. En este sentido, mientras más bajo el valor
mejor será la conversión alimenticia.
III.MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 Área de estudio


El presente trabajo de investigación, se realizó en el rancho san miguel, localizado
en el km. 8 de la carretera Terán al ejido Emiliano zapata del municipio de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. El municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; limita al norte con el
municipio de san Fernando, al sur con el municipio de Suchiapa, al este con el
municipio de Chiapa de Corzo, y al oeste con los municipios de Berriozábal y
Ocozocoautla. El municipio de Tuxtla Gutiérrez cuenta con una superficie de 412.4
km2 que equivalen al 0.558% de la superficie total de estado de Chiapas. La
altitud promedio del municipio es 550 m.n.m. El tipo de suelo que predomina es un
poco expreso, arcilloso y arenoso. El municipio presenta un clima denominado
AWO, que significa tropical seco.

FIGURA 5. Área de localización (CITA).

Las temperaturas medias en el municipio son 25.5°C en primavera; 24.2°C en


verano; 22.0°C en otoño y 20.0°C en invierno. La precipitación pluvial media anual
es de 948.2mm, con un periodo de lluvias entre mayo y noviembre siendo los
meses con mayor precipitación los de junio y septiembre (CITA).
3.2 Método empleado
Las pruebas se realizarán en el intervalo de tiempo establecido para engorda de
conejos, que son 8 semanas.

Para la realización de este estudio se utilizarán 3 conejos por cada raza


mencionada dando un total de 12 gazapos para engorda, que se encuentren
destetados y consuman alimento seco. Se les proporcionará un alimento
balanceado diseñado, formulado y elaborado para cubrir los requerimientos
nutrimentales de los conejos en engorda con 16 % de proteína y 17 % de fibra
además de aditivos para evitar la proliferación de microorganismos patógenos.

Se separarán en jaulas de 30 x 40 x 25 cm en grupos de 3 por raza.

Se emplearán comederos lineales. Los comederos deben tener algunas


características básicas:

• Ser de material liso, para que sean fáciles de limpiar y desinfectar y que no sean
de materiales que desprendan residuos tóxicos;

• Que no acumulen polvo y que permitan el libre paso del alimento, ya que si esté
no está disponible para el conejo se retrasará el crecimiento y afecta la
producción;

• De fácil acceso para los animales y que permitan la introducción únicamente de


la cabeza para reducir al máximo el desperdicio;

• Debe ser ubicado a 14 cm altura del piso de la jaula (esto dependerá del tipo y
dimensiones de la jaula); de tal manera que permita el acceso a los gazapos al
alimento;

• Con un sistema de fijación sencillo que facilite su limpieza y llenado manual o


mecánico.

• La capacidad debe ser acorde al cálculo de consumo para programar el llenado

De igual forma el bebedero ideal debe tener las siguientes características:

• Económico, durable y fácil de instalar.


• Adaptable a las jaulas, fácil de limpiar y desinfectar

• Manejo simple y regulable en altura.

• Que proporcionen un ahorro importante de mano de obra

• Eviten el desperdicio de agua.


IV. RESULTADOS ESPERADOS.
Los resultados que se esperan para el presente estudio son:

1. Obtener las ganancias de pesos de las razas mencionadas, expresadas en kg.

2. Comparar los comportamientos productivos entre los individuos a evaluar.

3. Identificar que raza posee características más beneficiosas para la producción


cárnica .
V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TABLA 2. Cronograma.
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación de las
instalaciones.

Elaboración de
dietas

Obtención de los
gazapos.

Clasificación y
registro de los
gazapos.

Revisión de
consumo de
alimento, primer
pesaje.

Segunda revisión,
segundo pesaje.

Tercera revisión,
tercer pesaje.

Último pesaje,
registro de los
resultados en
ganancia de peso.

Comparación de
los
comportamientos
productivos en
base a la ganancia
de peso.
VI. PRESUPUESTO
TABLA 3. Costos de inversión

Material Costo unitario Costo total

(12) gazapos. $70 $840

(2) Saco de alimento $450 $900


40 kg.

Contenedor de $270 $270


alimento

TOTAL $2,010

TABLA 4. Costos por especie

Material Costo unitario Costo total

4 jaulas para conejos. $450 $1800

(4) Comederos $100 $400

(4) Bebederos $50 $200

Kit de tatuado con tinta $1,450. $1,450

(1) Báscula $945 $945

TOTAL $4,795
VII. BIBLIOGRAFIA CITADA

1. Anonimo, 2015. abc del FINKERO. VETERINARIA Y PRODUCCION ANIMAL.


[En línea]
Available at: http://abc.finkeros.com/conejos-nueva-zelanda/
[Último acceso: 8 MARZO 2022].

2. Anonimo, 2018. CUMBRE PUEBLOS. [En línea]


Available at: https://cumbrepuebloscop20.org/animales/conejo/

3. Anonimo, 2018. EXPERTO ANIMAL. [En línea]


Available at: https://www.expertoanimal.com/conejos/american-chinchilla.html
[Último acceso: 7 FEBRERO 2022].

4. Anonimo, 2019. EXPERTO ANIMAL. [En línea]


Available at: https://www.expertoanimal.com/conejos/conejo-mariposa-o-
english-spot.html
[Último acceso: 7 FEBRERO 2022].

5. Cordero L., S. P. C. N. D. T. O., 2010. Digestibilidad de Nutrientes en dietas


con forraje de Yuca (Manihot esculenta) para conejos de engorda.. Unellez
ciencia y tegnología (Volumen espacial), pp. 41- 46.

6. Díaz H., M. M. G. C., 2017. UNIDAD 10. [En línea]


Available at:
https://www.educa-t.unach.mx/pluginfile.php/551844/mod_resource/content/1/
ZOTECNIA%20CUNICOLA.pdf

7. Ferre, E. B., 2015. CAPITULO II. [En línea]


Available at: file:///C:/Users/LEGNACOITA/Downloads/Dialnet-
AlimentacionPracticaDeConejos-2932116.pdf

8. Martinez, M. S. D., 2019. TESIS: Parámetros zootécnicos en conejos


(Orytolagus cuniculus) en la region centro del Estado de Chiapas, México.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: s.n.

9. Martinez, N. R., 1997. EVALUACION DE DOS TIPOS DE ALIMENTO


COMERCIAL DURANTE EL PERIODO DE ENGORDA EN CONEJOS NUEVA
ZELANDA, TESIS INGENIERO AGRONOMO. MEXICO: s.n.

10. Martinez, R. N., 1997. evaluacion de dos tipos de alimento comercial durante el
peridodo de engorda en conejos Nueva zelanda, México: s.n.

11. Medillina I., V. R. P. C., 2010. Evaluacion bioeconomica del rendimiento en


canal de conejos neozelandesalimentados con tres niveles de forraje verde
hidropónico de maiz blanco , El Salvador: s.n.

12. Palma O., H. E., 2009. comportamiento productivo de conejos durante el


periodo de criecimiento engorde alimentadoscon frutos de mango, en situacion
parcial del alimento balanceado comercial., Venezuela: s.n.

13. Ruiz, D. C. B., 2020. El conejo californiano. DIARIO DEL SURESTE, 22


OCTUBRE, p. 3.

14. Vazquez R., R. M. M. C. R. Y., 2015. Evaluación genetica del comportamiento


productivo y reproductivo en núcleos de conejos de la raza Nueva Zelanda y
Chinchilla. CORPOICA- Ciencia y Tecnología Agropecuaría- Genética Animal y
Biodiversidad.

También podría gustarte