Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS MEZCALAPA

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CAMPUS XI

P.I. Caracterización de los sistemas de producción regional

Evaluación y estimación de la disponibilidad de forraje en el rancho la Gloria

Presenta:

Hernández Solís Alexia

García Martínez Ubaldo Jalil

Martínez Santiz Wendy Lizbeth

Sánchez Guillen Emmanuel Arturo

Semestre: 4

Grupo: U

Catedrático:

Dr. Francisco Antonio Cigarroa Vázquez

Copainalá, septiembre del 2023


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS MEZCALAPA

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CAMPUS XI

P.I. Caracterización de los sistemas de producción regional

Evaluación y estimación de la disponibilidad de forraje en el rancho la Gloria

Presenta:

Hernández Solís Alexia

García Martínez Ubaldo Jalil

Martínez Santiz Wendy Lizbeth

Sánchez Guillen Emmanuel Arturo

Semestre: 4

Grupo: U

Catedrático:

Dr. Francisco Antonio Cigarroa Vázquez

Copainalá, septiembre del 2023

ii
Lista de contenido.

I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA. ......................................................................... 4

2.1. Sistema de producción bovino. ................................................................. 4

2.2. Sistema de pastoreo. ................................................................................ 4

2.2.1. Pastoreo................................................................................................ 4

2.3. Tipos de pastos para sistema de pastoreo. ............................................... 5

2.4. Pasto estrella. ........................................................................................... 6

2.5. Biomasa. ................................................................................................... 8

2.6. Carga animal............................................................................................. 8

2.7. Jaula de exclusión..................................................................................... 9

2.8. Importancia de las praderas. ..................................................................... 9

2.9. Determinación de la disponibilidad de forraje ............................................ 9

III. MATERIALES Y MÉTODOS. ..................................................................... 11

3.1. Localización del área de estudio ............................................................. 11

3.2. Materiales y métodos .............................................................................. 13

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .................................................................. 17

V. CONCLUSIÓN. ............................................................................................. 20

VI. LITERATURA CITADA. .............................................................................. 21

VII. ANEXOS. ................................................................................................... 23

iii
Lista de figuras

Figura 1. Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) .................................................... 6


Figura 2. Municipio Copainalá, Chiapas (INEGI,2019). ....................................... 11
Figura 3 Ubicación rancho la Gloria (Google maps,2023). ................................. 12
Figura 4. Corte del pasto a 10 cm. ...................................................................... 13
Figura 5. Aplicación del ácido humicos. .............................................................. 14
Figura 6. Peso de la muestra. ............................................................................. 14
Figura 7. Relación materia verde, materia seca. ................................................. 17

iv
Lista de cuadros

Cuadro 1. Tratamientos.. ..................................................................................... 15


Cuadro 2. Resultado de la producción de biomasa.. ............................................ 18
Cuadro 3.Obtención de materia seca. .................................................................. 18
Cuadro 4. Resultados de la relación tallo/ hoja. ................................................... 18

v
RESUMEN

Con el objetivo de evaluar y estimar el forraje disponible en la pradera en un sistema


de producción bovina en Copainalá, Chiapas “Rancho la Gloria”, se evaluaron con
el método de jaulas de exclusión y del pasto disponible en la unidad de producción
para determinar el pasto estrella en 21 días con las siguientes variables: producción
de la biomasa, materia seca y relación tallo hoja, se emplearon 4 jaulas de 50cm2
en un ¼ de hectárea y se distribuyeron al azar implementando 3 diferentes tipos de
fertilizantes y 1 jaula de testigo. Se obtuvieron diferencias en los resultados de los
4 tratamientos, el mejor resultado se presentó la jaula T3 (orgánico). No hubo
diferencia con los otros tratamientos (testigo, 20, 30,10 y urea) fueron datos
similares. Con base en lo descrito en el presente trabajo se concluye lo siguiente:

De acuerdo a la información consultada, analizada y estructurada, el trabajo cumple


con el objetivo plateado, evaluar y estimar el forraje disponible El método de jaulas
de exclusión es importante para determinar la biomasa, materia seca y relación hoja
y tallo en los forrajes en un sistema de producción. Implementándole 3 tipos de
fertilizantes y uno de testigo por ende concluimos que con el fertilizante (20-30-10)
obtuvimos más biomasa de 35.3g y posterior mente 3.6g de materia seca con el
fertilizante de ácido húmico, el fertilizante Urea obtuvimos 6.6g de
relación hoja y tallo.

Palabras Clave: materia seca, biomasa, forraje, fertilizante, pradera.

vi
I. INTRODUCCIÓN.

La evaluación del pasto es importante en cualquier modelo de producción en


condiciones de pastoreo. A menudo, estas evaluaciones proporcionan una imagen
más clara del estado de producción de los pastos que componen el pasto de
producción. Saber cómo crecen los cultivos nos permite predecir la disponibilidad
de alimento en función de las necesidades del ganado. Hay muchas formas de
evaluar el rendimiento del forraje, que van desde simples evaluaciones visuales
basadas en una amplia experiencia en el manejo del pastoreo, hasta mediciones
técnicas no destructivas utilizando instrumentos como medidores de capacitancia
(biomasa), placas de medición para comprimir la altura del forraje o simplemente
evaluar el rendimiento del forraje (Jorge Elizondo, 2017).

Todas estas técnicas denominadas no destructivas son muy útiles por su rapidez
de ejecución y la eficiencia con la que se obtienen resultados, pero no pueden
utilizarse sin antes pasar por un proceso de ajuste, que se consigue
correlacionando técnicas destructivas, estas técnicas toman en cuenta el corte del
forraje y su posterior deshidratación para obtener el rendimiento de materia seca
(MS) por unidad de superficie (kg, MS/ha). (Eduardo Pech, 2018). Estas técnicas
son más precisas en la estimación del forraje. Es importante comprender la
composición de las plantas y la cobertura del alimento. El manejo del pastoreo
tiene un impacto importante en el desempeño y la persistencia de los pastizales,
afectando así su capacidad de sustentación. Además, controla el suministro de
alimento para cada animal y su valor nutricional. Determinar el consumo de
nutrientes y el rendimiento individual, pero contar con un sistema de pastoreo
adecuado que optimice la producción de alimento de alta calidad y maximice el
consumo animal. Los factores externos incluyen el clima, las propiedades físicas
y químicas del suelo, la edad de cosecha, la fertilización y otros factores de
manejo. Por ejemplo, se ha observado que podar las plantas a una altura superior
a 15 cm mejora la calidad del material de ensilaje, principalmente para aumentar

1
la digestibilidad de la fibra detergente neutra y la concentración de energía (Rufino,
2016).

Por lo anterior expuesto, surge la necesidad de evaluar y estimar el forraje,


determinar la producción de forraje en el rancho “La Gloria” localizado en el
municipio de Copainala, Chiapas.

2
Objetivo general

 Evaluar y estimar el forraje disponible en la pradera

Objetivos específicos

 Determinar la producción de forraje


 Evaluar el rendimiento de distintos fertilizantes.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. Sistema de producción bovino.

Un sistema de producción bovino nos encontramos que no solo los componentes


son los bovinos, también los componen las áreas donde se producen los alimentos
o potreros, los pastos, los árboles, las infraestructuras como los corrales. Dentro del
sistema se obtienen una serie de interrelaciones entre los componentes, por
ejemplo: los bovinos se alimentan de los pastos y reciben sombra de los árboles;
los pastos reciben las defecaciones de parte de los bovinos y le sirve para el
abonamiento del potrero, además los árboles mejoran el microclima. Este sistema
funciona en su conjunto bajo un propósito y es obtener una producción de calidad,
pero que el producto obtenido sea sano, sin contaminante y asegurando la
sostenibilidad del sistema, siendo éste una producción amigable con el medio
ambiente. (Pereira Morales & Maycotte Morales, 2011).

La ganadería mexicana destaca por ser el onceavo productor mundial de productos


pecuarios y son alrededor de 881 mil mexicanos y mexicanas que se dedican a nivel
nacional a la cría y explotación de especies ganaderas. (México, 2021).

2.2. Sistema de pastoreo.

Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad
básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje
de alta calidad durante el mayor período de tiempo. Mantener un balance favorable
entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas). Obtener una eficiente
utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera rentable. (Grecco,
2020).

2.2.1. Pastoreo.
(Voisin, 1968) Definió el pastoreo el hacer que el animal y la hierba se encuentren.
Es el consumo directo del pasto por el animal es un sistema sencillo y económico
de transformar materia vegetal que se produce por medio de la fotosíntesis que

4
realizan los productores primarios que por sí solos no tienen ningún valor para el
ser humano, en productos de gran valor económico mediante la intervención de los
productores secundarios. En pocas palabras se podría decir que el pastoreo es un
gesto de reciprocidad, en donde ambos (animal y pasto) obtienen beneficio mutuo.
El pasto para poder crecer y rebrotar vigorosamente muchas veces al año necesita
que el animal la consuma (coseche), ya que este es estimulado por la saliva,
excrementos, y por la orina. A su vez animal obtiene de la pastura los nutrientes
necesarios para llenar sus requerimientos fisiológicos y producir. Existen dos tipos
de pastoreo: el controlado, que es aquel en el que la dirección o manejo de la
pastura es asumida por el hombre, y el incontrolado, que es aquel en el que la
dirección, manejo de la pastura y la pradera, no hay intervención directa del
hombre. En el pastoreo controlado, las áreas se delimitan por cercas y se hace una
división de potreros a los cuales se les colocan saladero, bebederos o represas
naturales. El pastoreo incontrolado se realiza principalmente en lugares en donde
el tipo de suelo, las pasturas y las condiciones ambientales no permiten delimitar
potreros o instalar cercas, por lo que los animales se movilizan en extensas áreas
que solo están limitadas por ríos o caños, migrando en base a la época del año y el
crecimiento de las pasturas existentes (Fierro, 2022).

2.3. Tipos de pastos para sistema de pastoreo.

Cada especie de pasto, dependiendo del sitio donde acumula los nutrientes de
reserva, permite pastorearse hasta cierta altura sobre el nivel del suelo. Los pastos
de porte erecto como el Guinea, King Grass y Festuca alta, generalmente de zonas
tropicales, acumulan los nutrientes de reserva por debajo de los 20 cms., por lo
tanto, deben ser cosechados o pastoreados hasta esa altura; en cambio aquellos
rastreros o decumbescentes, como la Estrella de África, Rye Grass, Orchard o el
Brachiaria, por lo regular de zonas templadas a frías, los almacenan en la parte baja
de los tallos, estolones y rizomas y permiten pastorearse hasta 8 cm. del nivel del
suelo. (Gutiérrez, 2023).

5
2.4. Pasto estrella.

El Pasto Estrella Africana es una planta perenne muy frondosa de tallos y


entrenudos largos, es originaria de África oriental. Se diferencia de la estrella
(Cynodon nlemfuensis) por el color blanco de su flor y por su menor producción de
MS. Sus estolones pueden llegar a medir hasta 5 m de largo e incluso más largos,
hojas exfoliadas e hirsutas con vello. Tallos florales ramificados. Presenta hojas de
color rojo o verdes, hirsutas, exfoliadas, con vellos. Adaptación del Pasto Estrella
Africana. Se puede establecer óptimamente en suelos de textura fina, con fertilidad
media alta, desde Arenosos hasta arcillosos, húmedos y con buen drenado

Ph 5.7 y 7.4, tolera suelos alcalinos. Pero no es tolerante a encharcamiento


prolongado. A una altura de 0 – 2.000 msnm (metros sobre el nivel del mar). Se
desarrolla en lugares de altas temperaturas 16 a 27°C. Precipitaciones anuales de
800 – 2.800 milímetros y es tolerante a sequía. (Viloria, 2019).

Figura 1. Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)

6
Clasificación taxonómica del Pasto Estrella Africana

Presenta la siguiente Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Chloridoideae

Tribu: Cynodonteae

Género: Cynodon

Especie: C. plectostachyus

Exige riego y alta fertilidad del suelo. A los animales el consumo de los estolones
de esta pastura que están lignificados le puede generar problemas en dientes y
cascos.

Se utiliza principalmente en pastoreo y puede mantener hasta 4 animales por


hectárea, con periodos de descanso 27 – 30 días, también se puede transformar en
heno, reportando producciones de 500 pacas de 10 kilos por hectárea. También es
utilizada en época de lluvias para hacer Control de erosión del terreno.

Calidad nutricional del Pasto Estrella Africana

En comparación con la Estrella, la Estrella Africana presenta mayor contenido de


proteína 11 – 14% y digestibilidad 56 – 65% y una energía metabolizable de 2.08
Mcal.

A edad de 21 días sin ningún tipo de fertilización puede presentar contenidos de


proteína de 13 %, una digestibilidad de 57.9% y 2.08 Mcal de energía metabolizable.

Potencial de Producción del Pasto Estrella Africana

Con elevada fertilización puede producir hasta 30 toneladas de materia seca por
año. Puede soportar cargas entre 11 – 15 animales por ha.

7
Reporta Ganancias de peso por animal día de 0.4 a 0.45 kilos. (Viloria, 2019).

2.5. Biomasa.
La biomasa es la fracción biodegradable de los productos, residuos y desechos de
origen biológico procedentes de actividades agrarias, incluidas las sustancias de
origen vegetal y de origen animal, de la silvicultura y de las industrias conexas,
incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los
residuos, incluidos los residuos industriales y municipales de origen biológico.

La biomasa es, por tanto, materia orgánica utilizada como fuente energética. Por su
amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que
se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.

En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica


originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente
de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general
en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de
las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de
los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias.

La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos básicos


mediante los que puede transformarse en calor y electricidad: combustión, digestión
anaerobia, gasificación y pirólisis. (Appa, 2018).

2.6. Carga animal.


Es número de animales que pueden ser mantenidos en una unidad de superficie de
manera productiva, por un determinado período de pastoreo y sin dar lugar a que la
pradera se deteriore; esta condición depende de factores relacionados con el suelo
y el clima que determinan la potencialidad del pastizal. (Melgar, 2017).

La fórmula para el cálculo del número de animales:

8
FAD: Forraje Aparentemente Disponible en el potrero

ACCF: Área Con Cobertura Foliar en el potrero

0.80: Factor de reducción del 20 por ciento por efectos del pisoteo, orina y heces.

CDA: Consumo Diario por Animal con base al 10 por ciento del peso vivo

PO: Periodo de ocupación del potrero. (Melgar, 2017).

2.7. Jaula de exclusión.

Este método considera la presencia animal y reciclaje de nutrientes, consiste en la


ubicación de una jaula de exclusión de área conocida, en el área de pastoreo
animal, que cada 15 o 30 días es evaluada atreves del método de cuadrante. (Filippi,
2017).

2.8. Importancia de las praderas.

La vegetación de las praderas con especies de gramíneas, leguminosas,


cyperaceae y otras incorpora anualmente al suelo importantes cantidades de
materia-orgánica. El reciclar de elementos por medio del círculo suelo-vegetal-
animal-suelo también constituye un factor importante en el mejoramiento de las
propiedades del suelo. (Asuncion, 2012).

2.9. Determinación de la disponibilidad de forraje

El método directo más difundido es el de corte y pesado de forraje, que brinda


exactitud en la determinación de la disponibilidad de forraje, aunque es laborioso y
puede ser poco preciso si no se cuenta con un número de muestras representativo.
Los métodos indirectos requieren el corte como método patrón; entre ellos se
incluyen la estimación visual (densidad, composición), la regla graduada o bastón
aforado, el pasturó metro o plato de levante, la capa citómetro e imágenes
satelitales. La correcta estimación de la cantidad de forraje disponible en un

9
momento dado depende del número y tamaño de muestreo y del error experimental
del operador. A su vez, estas estimaciones están vinculadas directamente con la
altura y densidad del forraje, la composición botánica, la estación del año y el
manejo del pastoreo. En este sentido, la calibración de métodos indirectos de
estimación de disponibilidad forrajera es clave para una correcta asignación de
pasturas. (Lezana, 2021).

10
III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Localización del área de estudio

El estudio se llevó a cabo en el rancho la Gloria, ubicado geográfica en el municipio


de Copainalá, que se encuentra entre los paralelos 17°00’ y 17°14’ de latitud norte;
los meridianos 93°08’ y 93°23’ de longitud oeste; altitud entre mínima 100 msnm,
media 739 msnm y máxima 1 800 msnm.

Limita al este con el municipio de Coapilla, al noreste con el municipio de Ocotepec,


al norte con el municipio de Francisco León, al oeste con el municipio de Tecpatán,
al sur con el municipio de San Fernando al sureste con el municipio de Chicoasén,
y al suroeste con el municipio de Berriozábal (INEGI,2019).

Figura 2. Municipio Copainalá, Chiapas (INEGI,2019).

11
Figura 3 Ubicación rancho la Gloria (Google maps,2023).

12
3.2. Materiales y métodos

Se llevo a cabo en una parcela de superficie de ¼ de hectárea (2500 m2). En la


parcela se establecieron 4 jaulas de exclusión de 50 cm2, construidas con madera
y malla pollitera, colocando las jaulas al azar en los meses de septiembre a octubre
en la pradera (monocultivo), donde se encuentra el pasto estrella (Cynodon
nlemfuensis)

Se aplicó un diseño completamente al azar, de un sistema (monocultivo) en donde


se evaluó el pasto estrella y tres fechas de corte (7,14 y 28 días rebrote) y tres
repeticiones para cada tratamiento, formando un total de 3 tratamientos y un testigo.

Se realizó manualmente un corte al forraje a una altura de 10 cm del suelo.

Figura 4. Corte del pasto a 10 cm.

Enseguida se aplicó tratamientos una fertilización química con Fosfonitrato


(Nitrógeno (N) 20%, Fosforo (P2 O) 30%, potasio (K2 O) 10%), un fertilizante
orgánico (Ácido Húmicos), urea (nitrógeno orgánico 44%, biuret 0.15%) y se dejó
una jaula testigo en las jaulas de exclusión para ambos tratamientos. El pasto será
cosechado en cuatro intervalos de 7 días, considerando las particularidades del
diseño experimental.

13
Figura 5. Aplicación del ácido húmicos.

Se evaluaron las siguientes variables del sistema de producción

La producción de biomasa se obtuvo cortando el forraje de cada una de las jaulas


de exclusión para cada uno de los tiempos de evaluación, una vez obtenida la
muestra, ésta se pesó en una balanza granataria para determinar la biomasa por
m2, posteriormente fue enviada al laboratorio para su respectivo análisis.

Figura 6. Peso de la muestra.

Se analizaron muestras representativas de material vegetativo de cada uno de los


tratamientos y sus respectivas repeticiones, las cuales fueron pesadas y
depositadas en bolsas de papel debidamente identificadas. Las muestras fueron
introducidas a una estufa de cultivo a 60 ºC durante 48 h hasta alcanzar un peso
constante.

14
Se separarán los componentes morfológicos de la planta (hoja, tallo, materia seca),
posteriormente, fueron pesados de manera individual. Una vez obtenido el registro
de peso de cada componente, se dividió el peso obtenido de hoja entre el peso de
tallos, obteniendo la relación entre estos componentes.

3.3.3. Tratamientos.

T0. Testigo. El tratamiento testigo, un espacio considerado de la jaula de 50 cm2.


donde no se agregó ningún tipo de fertilizante, únicamente se regó.

T1. Se agregó el fertilizante fosfonitrato (20N, 30P, 10K), se utilizó 139 gr de


fosfonitrato diluido en 5 L de agua. Quedando una mezcla homogénea.

T2. Urea (nitrógeno orgánico 44%, biuret 0.15%) se aplicó131 gr en 5 L, quedando


una mezcla homogénea.

T3. Se utilizó fertilizante orgánico de composición de ácido húmicos.

Cuadro 1. Tratamientos.

T0 testigo T1 fertilizante T2 fertilizante T3 fertilizante


Sin ningún 20(N)-30(P)-10(K) Urea Ácidos húmicos
fertilizante

Método para calcular el rendimiento con jaulas de exclusión

Medición de exclusión permanente: se realizó esta técnica que consistió en dejar


las jaulas siempre en el mismo lugar y hacer 3 cortes periódicos. Este método
excluye el efecto del animal sobre la pradera. Por lo tanto, la producción total se
corresponde a la sumatoria de los distintos cortes realizados a través del tiempo de
estudio.

Se aplicó un diseño completamente al azar, de un sistema (monocultivo) y tres


fechas de corte (7,14 y 28 días rebrote) y tres repeticiones para cada tratamiento,
formando un total de 3 tratamientos y un testigo.

15
3.5.- Proceso para la obtención de materia seca

Desecación de la muestra: Se toman muestras de forraje y se pesan en g, se corta


en pequeños trozos, se introdujeron a la estufa, no existió variación entre una y otra
desecación, el porcentaje de materia seca (ms) de la muestra (peso final). Este
peso, se multiplico por el 100% de MS (peso final) y se divide entre los g. (peso de
la muestra al inicio).

Finalmente, con el porcentaje obtenido se determinó la cantidad de MS por hectárea


que obtuvo la pradera). Después de estimar la cantidad de MS (Kg/Ha) presente en
la pradera, a esta se le resta los Kg de MS residual que se fijen como meta (cantidad
de MS remanente en la pradera para evitar sobrepastoreo).

Análisis estadístico

Para la recolección de datos se usó Excel, etc. Para evaluar el efecto del fertilizante
sobre las variables Altura cm, Cobertura %, Relación hoja/tallo (H:T=PSH/PST),
Biomasa T/ha, Producción de MS T/ha. Se usó estadística descriptiva y de
dispersión y se realizado un análisis de varianza mediante un diseño completamente
al azar.

16
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Como se observa en la gráfica, el contenido de las variables son las siguientes:

El tratamiento T0 corresponde a 9 gr de peso de hoja verde, fue el que obtuvo un


menor rendimiento, esto es por la falta de un fertilizante ya que solo se empleó agua
y el contenido de peso hoja seca en los tratamientos T0, T2, T3 representan 2 gr,
respectivamente en el T0 el peso de tallo verde es 7.3 gr y 1.3 gr de peso tallo seco
para el T0.

De acuerdo con la gráfica el T1 fue el que tuvo una mayor producción de peso hoja
verde, eso se debe a que el estado líquido del fertilizante tiene una mejor absorción
a el suelo, también en la variable de peso hoja seca es el que mejor
aprovechamiento obtuvo 3.3 gr, en peso tallo verde es de 2.6 gr. En la variable del
peso tallo seco el T1 y T2 responde a 0.3 gr.

En el T2 se reporta 14.3 gr de peso hoja verde y respecto a peso tallo verde fue el
más alto con 21.6gr del T1, en peso tallo seco fue nulo con 0gr. La cantidad de peso
hoja verde es de 2.3 del T3.

peso hoja (v)


25 21 peso hoja (s)
21.6
peso tallo (v)
20
peso tallo (s)
14.3
15 15.3

7.3 9
10
2.6

3.3 0.3 2.3


5 2 0
2 2
0.3
0 1.3
T0 (testigo) T1 (organico) T2 (20-30-10) T3 (urea)

Figura 7. Relación materia verde, materia seca.

17
Cuadro 2. Resultado de la producción de biomasa.
Variable T0 (testigo) T1 (organico) T2 (20-30-10) T3 (urea)
Producción de
biomasa (g) 16.3 gr 24.2 gr 35.3 gr 17.6 gr

En el cuadro 2 se encuentra información relativa de la producción de la biomasa de


los 4 tratamientos. Tratamiento 0: 16.3 gr, se puede observar como un fertilizante
influye en el volumen del pasto. Tratamiento 1: 24.2 gr es el segundo con mayor
producción. Tratamiento 2: es el que mayor producción de biomasa obtuvo con 35.3
gr y el tratamiento 3: 17.6 gr. Se concuerda con (David Mora, 2022)qué producción
de materia fresca y seca aumenta con una tendencia lineal conforme aumentaron
las edades de rebrote.

Cuadro 3.Obtención de materia seca.

T2 (20-30-
Variable T0 (testigo) T1 (organico) 10) T3 (urea)
Producción
de materia seca (g) 3.3 3.6 2 2.3

En el cuadro 3 se presentan los resultados de la disponibilidad de materia seca en


cada tratamiento. El tratamiento 1 fue el que obtuvo mayor producción de materia
seca 3.6 gr debido a la homogeneidad del fertilizante al contacto con el suelo, el
tratamiento 0: 3.3 g, lo cual se atribuye principalmente a factores de manejo en los
cómo pueden ser fertilización y el corte. Tratamiento 2: 2 gr de producción de
materia seca. Coincidimos con (Muñoz González, 2016) la materia seca se
incrementa conforme avanza la edad o crecimiento de la planta, siendo mayor la
producción de materia seca de las especies tropicales cuando se registra la máxima
precipitación pluvial.

Cuadro 4. Resultados de la relación tallo/ hoja.

Variable T0 (testigo) T1 (orgánico) T2 (20-30-10) T3 (urea)


Relación hoja y tallo gr 1.5 gr 0.11 gr 2 gr 6.6 gr

18
En el cuadro 4 se obtuvo los resultados de relación hoja tallo de los 4 tratamientos.
Se calculó la relación hoja: tallo al dividir el peso seco del componente hoja (PSH),
con la ecuación siguiente H:T=PSH/PST

En el T3 corresponde a una mayor relación hoja y tallo 6.6gr, posteriormente el T2


con 2gr de relación hoja tallo. El tratamiento T0 corresponde a 1.5 gr de hoja y tallo,
T1 corresponde con la relación hoja y tallo de 0.11.

19
V. CONCLUSIÓN.

Con base en lo descrito en el presente trabajo se concluye lo siguiente:

De acuerdo a la información consultada, analizada y estructurada, el trabajo cumple


con el objetivo plateado, Evaluar y estimar el forraje disponible en la pradera

El método de jaulas de exclusión es importante para determinar la biomasa, materia


seca y relación hoja y tallo en los forrajes en un sistema de producción.
Implementándole 3 tipos de fertilizantes y uno de testigo por ende concluimos que
con el fertilizante (20-30-10) obtuvimos más biomasa de 35.3g y posterior mente
3.6g de materia seca con el fertilizante nutri humus, el fertilizante Urea obtuvimos
6.6g de relación hoja y tallo.

20
VI. LITERATURA CITADA.

Appa. (11 de diciembre de 2018). Appa renovables. Obtenido de


https://www.appa.es/appa-biomasa/que-es-la-
biomasa/#:~:text=La%20biomasa%20es%2C%20por%20tanto,origen%20c
omo%20por%20su%20naturaleza.

Asuncion, u. n. (2012). importancia de las praderas.

Beltrán López Sergio, & Loredo Ostil , C. (octubre de 2005). Instituno nacional de
invetigaciones forestales, agrícola y pecuaria. Obtenido de
http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/101.pdf

David Mora. (2022). Biomasa y bromatología del pasto.

Ferrufino-Suárez, Adriel Jacoc; Mora-Valverde, David; Villalobos-Villalobos. (2022).


Biomasa y bromatología del pasto.

Fierro, O. J. (14 de junio de 2022). somex. Obtenido de


https://somex.com.co/conoces-los-sistemas-de-pastoreo-aqui-te-los-
contamos/

Filippi, D. (2017). Praderas y Pasturas Métodos de medición. Obtenido de chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.praderasypastur
as.com/rolando/01.-Catedras/01.-Praderas_y_Pasturas/2017/03.-
Pastizales_Metodos_de_Medicion.pdf

Grecco, J. J. (2020). ESCUELA AGROTECNICA LIBERTADOR GENERAL SAN


MARTIN. Obtenido de https://eac.unr.edu.ar/wp-
content/uploads/2020/12/SISTEMAS-DE-PASTOREO-1-0.pdf

Gutiérrez, E. V. (10 de octubre de 2023). MANUAL DE MANEJO DE PARCELAS


EN PASTOREO. Obtenido de
https://avalon.cuautitlan.unam.mx/vaquillas/manuales/manual_pastoreo.pdf

21
Lezana, L. (9 de junio de 2021). Estimación de disponibilidad forrajera de pasturas
base alfalfa y verdeos invernales en el sudoeste de Entre Ríos. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/864/86468100002/html/

Melgar, O. P. (29 de mayo de 2017). Determinación de la capacidad de carga animal


en los potreros. Obtenido de Engromix:
https://www.engormix.com/lecheria/manejo-pastoreo/determinacion-
capacidad-carga-animal_a40866/

México, G. d. (15 de julio de 2021). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.


Obtenido de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural:
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/sector-pecuario-mexicano-277315

Muñoz González, J. (junio de 2016). Producción de materia seca de forrajes en


condiciones de Trópico Húmedo en México. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342016001203329#B12

Pereira Morales , C. A., & Maycotte Morales, C. C. (2011). Sisitema de producción


animal I. Caldas, Colombia: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.

Viloria, F. M. (25 de enero de 2019). pastos y forrajes. Obtenido de


https://infopastosyforrajes.com/calculos-zootecnicos/ejercicios-practicos/

Voisin, A. (1968). La vaca y la hierba . Editorial tecnos.

22
VII. ANEXOS.

Figura 8. Riego de la jaula control.

Figura 9. Parcela utilizada.

23
Figura 10. Preparación del ácido húmicos.

Figura 11. Colocación de las jaulas de exclusión.

24

También podría gustarte