Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

INFORME DE PRÁCTICAS VACACIONALES

Manejo alimenticio, reproductivo y sanitario de cuyes en la Granja Country Cuy


S.A.C

Del 19 de febrero al 28 abril del 2018

Autor: Cruz Rodriguez, Yajaira Julissa

Asesor: Dra. Ramírez Sánchez, Julia Mercedes

Trujillo – Perú

2018
DEDICATORIA

A mi padres Julio y Haydee, a mis hermanos y a Junior por todo su amor, cariño,

compresión y apoyo en los momentos más difíciles y por sus palabras de aliento para

seguir adelante en todo momento.


        

        

                                                                                           

                            
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la empresa COUNTRY CUY S.A.C y en especial a la Ing. Mirtha Magaly


Urcia Pulido, por haberme permitido realizar mis prácticas vacacionales en el área de
producción.

A mi asesora la Dra. Julia Mercedes Ramírez Sánchez por su apoyo, tiempo, paciencia,
conocimientos y amistad proporcionada.

A los docentes de la Escuela Académico Profesional de Zootecnia, por impartir sus


conocimientos y experiencias que son pilares fundamentales para nuestra formación como
profesionales y quienes durante mis años de estudio supieron inculcarme una serie de
principios, entre ellos altos niveles de exigencia unidos a la búsqueda, en todo momento,
de la excelencia.

Finalmente, mi agradecimiento a todos aquellos quienes me apoyaron en este camino de


aprendizaje para poder así culminar satisfactoriamente la primera etapa de mi formación
profesional.

Yajaira Julissa Cruz Rodriguez


ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………….....ii

JURADO DICTAMINADOR…………………………………………………….......iii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………...……..…..iv

INDICE…………………………………………………………………………..…....v

LISTA DE TABLAS…………………………………………………….……..…….vi

PRESENTACION……………………………………………………………..…….vii

RESUMEN……...…………………………………………………………………..viii

ABSTRACT………………………………………………………………..………....ix

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN………………………………………………….....1

CAPITULO II: MATERIALES Y METODOS…………………………….………...5

CAPITULO III: RESULTADOS………………………………………………….....13

CAPITULO IV: DISCUSION……………………………………………………….17

CAPITULO V: CONCLUSIONES………………………………………….............19

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….....20

ANEXOS…………………………………………………………………………….21
LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1. Promedio de control de peso etapa de gazapos y recría........……..…14

Tabla 3.2. Consumo diario de concentrado y forraje en etapa de recría...…...…15

Tabla 3.3. Incidencia de enfermedades en la etapa de recría……………….......15

Tabla 3.4. Mortalidad en etapa de recría…………………….…..……………...16

Tabla 3.5. Consumo diario de concentrado y forraje en reproductores….……..16

Tabla 3.6. Incidencia de enfermedades en reproductores……..……..………....17

Tabla 3.7. Mortalidad en reproductores…..........……………………………….17


PRESENTACION

El presente informe tiene como finalidad resumir las actividades desarrolladas durante las
prácticas vacacionales realizadas en la empresa COUNTRY CUY S.A.C en las 480 horas,
a fin de dar cumplimiento a las reglamentaciones vigentes en la Escuela Académico
Profesional de Zootecnia. Las actividades se desarrollaron en el área de producción de
cuyes.

En el capítulo I, se hace mención de la introducción agregando información sobre la


crianza de cuyes y el objetivo del informe. En el capítulo II, se redacta de manera de
detallada los materiales y métodos empleados en las practicas. En el capítulo III, se redacta
los resultados que obtuve de acuerdo a los objetivos de las prácticas. En el capítulo IV, se
presenta las conclusiones del trabajo realizado. En el capítulo V, se muestra una breve y
detallada lista bibliográfica de donde se tomó la información teórica necesaria.

Finalmente fotografías que son presentadas en el anexo.


RESUMEN

Los objetivos de las presentes prácticas vacacionales fue conocer los aspectos técnicos de
la producción y aplicar conocimientos teóricos adquiridos con el desarrollo de las diversas
asignaturas a situaciones prácticas de la crianza de cuyes; desarrollar y proponer
actividades de manejo, alimentación, sanidad y reproducción en la crianza de cuyes;
manejar registros y evaluar los parámetros productivos de los cuyes y conocer los aspectos
de gestión y administración de una empresa productora de cuyes. Las principales
actividades fueron manejo, alimentación, reproducción y sanidad en cuyes. Los principales
resultados son el consumo de concentrado es menor en reproductoras por limitar el
consumo para evitar un peso excesivo; el peso al nacimiento, destete y dos meses se
encuentra dentro de los parámetros, las enfermedades que más inciden en la granja son la
micosis, sarna y timpanismo y la mortalidad en reproductoras se encontró elevada debido a
problemas en parto y por ataque de otros animales. Se concluye entonces que la buena
producción de cuyes, depende de la buena práctica de manejo, tales como: alimentación,
manejo, sanidad y bioseguridad.

Palabras claves: Cuyes, registros, parámetros, manejo y alimentación.


ABSTRACT

The objectives of the present holiday practices were to know the technical aspects of
production and apply theoretical knowledge acquired with the development of the various
subjects to practical situations of guinea pig breeding; develop and propose activities of
management, feeding, health and reproduction in the breeding of guinea pigs; manage
records and evaluate the productive parameters of the guinea pigs and know the aspects of
management and administration of a company producing guinea pigs. The main activities
were handling, feeding, reproduction and health in guinea pigs. The main results are the
consumption of concentrate is lower in breeders to limit consumption to avoid excessive
weight; weight at birth, weaning and two months is within the parameters, the diseases that
affect the farm the most are mycosis, scabies and tympanism and reproductive mortality
was high due to problems in childbirth and attack by other animals . It is concluded that the
good production of guinea pigs depends on good management practices, such as: feeding,
management, health and biosecurity.

Keywords: Guinea pigs, records, parameters, management and feeding.


CAPITULO I

INTRODUCCION

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia,


Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor
nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos
recursos. En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de
cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una
producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65
millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de
animales criados básicamente con sistemas de producción familiar (Avilés et al., 2014,
pág.1).

El cuy es un animal de hábitos nocturnos, de temperamento nervioso, sensible al frio


(especialmente los gazapos lactantes, los adultos sensibles al calor), rustico y manso, de
alimentación versátil, la presencia de muchos machos estimula las peleas, son animales
prolíficos y poliéstricos, su aparato digestivo es simple pero tiene la particularidad de
poseer un ciego funcional, tiempo de vida promedia 6 años máximo 8, es un animal de
rápido crecimiento, realiza cecografía (Figueroa, 2006, pág. 2).

El manejo de los cuyes en la granja se basa en el ciclo evolutivo de la especie que está
constituido por tres etapas bien definidas (lactación, recría o engorde, reproducción),
puestas en práctica para mejorar la producción, sanidad y crecimiento poblacional
(Ataucusi, 2015, pág. 18).

La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en el proceso productivo, ya


que representa del 65% al 70% de los costos totales. Cualquier variación en la alimentación
repercute no solo en el rendimiento productivo, sino también en los costos totales, lo que
influye directamente en la rentabilidad de la crianza/empresa. La alimentación racional
consiste en suministrar a los animales los alimentos conforme a sus necesidades fisiológicas
y de reproducción con la finalidad de obtener el mejor aprovechamiento. Sin una
alimentación racional, de nada valen las características genéticas del animal (Focondes,
2014, pág. 23).

Para que una alimentación sea técnica y económicamente racional, deberá tener las tres
condiciones siguientes: Hacer posible una producción elevada y una vida productiva larga
del cuy, asegurar el estado saludable de los animales y de su progenie y ser económica. El
cuy requiere forraje y concentrado. Es recomendable que la alimentación consista en un
80% de forraje y un 20% de concentrado (Romero, 2010, págs. 25).

Programa sanitario, comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden
sufrir los cuyes. Las enfermedades del cuy pueden ser de tres tipos: Enfermedades
infecciosas, Enfermedades parasitarias y Enfermedades carenciales. Bioseguridad son
aquellos procesos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo que se aplican para
prevenir la entrada y/o propagación de agentes infecciosos en la granja, y también para
garantizar la bioseguridad del personal que labora en el lugar (Montes, 2014, pág. 27).

Los registros son fundamentales para el funcionamiento de la granja, ya que, a partir de la


información contenida, se realizarán programas de selección y alimentación; además,
permitirá administrar la granja y los rendimientos obtenidos. Se dispone de un sistema de
controles y registros sencillos en dos áreas bien diferenciadas: una de reproductores y otra
de recría. La crianza de cuyes, como cualquier actividad productiva, debe ser
constantemente evaluada. Esta evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos en
los diversos índices o parámetros productivos, calculados con datos extraídos de los
registros. Es importante mencionar que los registros solo deben contener información de
utilidad práctica y que debe ajustar a las necesidades de la granja. La información que se
registra es la precisa y oportunamente recopilada en los diversos formatos (Ataucusi, 2015,
pág. 26).

Los objetivos de las presentes prácticas vacacionales fueron los siguientes:

1. Conocer los aspectos técnicos de la producción y aplicar conocimientos teóricos


adquiridos con el desarrollo de las diversas asignaturas a situaciones prácticas de la crianza
de cuyes.
2. Desarrollar y proponer actividades de manejo, alimentación, sanidad y reproducción en
la crianza de cuyes.
3. Manejar registros y evaluar los parámetros productivos de los cuyes.
4. Conocer los aspectos de gestión y administración de una empresa productora de cuyes.
CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1. Lugar de Investigación:

Las prácticas se realizaron durante los meses de febrero a abril del 2018, en la empresa
“Country Cuy S.A.C”, localizada en Carlos Weisse 553 – Santo Dominguito, Provincia de
Trujillo, Departamento de La Libertad.

2.2. Materiales:

2.2.1. Material biológico:

266 cuyes en total (razas Perú, Inti y Andina)

Chala

Alimento balanceado

2.2.2. Material de campo:

Registros

Lapiceros

Jabas de plástico

2.2.3. Instalaciones y equipos:

Galpón de crianza

Comederos y bebederos
Jaulas de malla y madera

Balanza

2.3. Metodología:

2.3.1. Manejo:

- Empadre:
Se agrupo a las hembras con el macho para que puedan reproducirse, las
hembras con 800 gramos de peso vivo y a los 75 días de edad; mientras que el
macho con 1 kilo de peso vivo y 3 meses de edad. (Ver Anexo 07)

- Gestación:
En esta etapa se mantuvo la tranquilidad sobre todo en la primera etapa de
gestación, se disminuyó la cantidad de concentrado para evitar el sobrepeso que
provocaría problemas durante el parto. (Ver Anexo 08)

- Parto – Lactación:
Se las mantuvo observando por si se presenta alguna complicación pero de lejos
porque generalmente no necesitan ayuda, se las deja lactar, se las coloco
gazaperas muy importante para evitar los aplastamientos y se pesan los gazapos
para registrar el peso al nacimiento de los gazapos. (Ver Anexo Nº 09)

- Destete – crecimiento y engorde:


El destete se realizó a los 20 días de nacidos, se le registraba su peso al destete y
de los cuales se agruparon de manera separada a los machos de las hembras
(sexaje), en lotes de 10 a 15 animales por jaula. Se seleccionó cuales quedarían
de recría considerando sus características productivas y los que no se
seleccionaban iban a engorde hasta los 2 meses de edad y salen a la venta. (Ver
Anexo Nº 10)
- Reproductores:
Los cuyes que se seleccionaron entran en empadre continuo por jaula 8 hembras
y 1 macho y lo más importante todo acontecimiento se lo registraba. (Ver Anexo
Nº 11). Se usaba jaulas de malla y madera de un piso y dos pisos. (Ver Anexo
Nº 06)

2.3.2. Alimentación:

- En la granja proporcionan alimentación mixta (Ver Anexo 05): con forraje tres
veces por día y con concentrado una vez al día.
- Según la etapa en la cantidad de concentrado: 40g/animal/día en reproducción, y
de 35g/animal/día en recría.
- El concentrado se adquiere de Florida (Cavia Food) para recría y reproductoras
(Ver Anexo 04) cumpliendo los requerimientos nutritivos del cuy.
- Se suministró vitaminas (Ver Anexo 03) en el agua a los cuyes, el agua se debe
dar libremente durante todo el día.

2.3.3. Sanidad:

2.3.3.1. Bioseguridad:
 Bioseguridad de la Infraestructura:
- El galpón debe estar diseñado para brindar comodidad a los cuyes y
garantizar una adecuada temperatura, iluminación y ventilación.
- Además los galpones deben estar ubicados lejos de otros tipos de
crianza a fin de prevenir el ingreso de enfermedades.
- Desinfectar el galpón con amonio cuaternario cuando se desocupa el
galpón. (Ver Anexo 12)
- Pediluvio es el espacio asignado para desinfectar los zapatos y debe
estar ubicado en la puerta de acceso, así evitaremos la entrada de
agentes infecciosos al galpón.
- Maniluvio, lavadero con agua y jabón que debe estar ubicado fuera
del galpón. Sirve para desinfectar las manos antes y después de
proceder al manejo de los cuyes.

 Bioseguridad de los materiales y equipos:


Los materiales de manejo diario en la producción de cuyes, tales
como: escobas, palas, jabas de manejo, ropa de trabajo, herramientas
y otros, deben estar siempre limpios y desinfectados, ordenados y
ubicados en su lugar de almacenaje.

 Bioseguridad del personal:


Las personas que laboran en el galpón deben desinfectarse antes de
ingresar a trabajar con los cuyes, especialmente el personal que
brinda asistencia técnica, los visitantes y compradores; ya que
previenen de otras granjas.

 Bioseguridad del Manejo:


- Mantener temperatura interna del galpón entre los 16 a 22ºC, con
humedades relativas menores a 65%. Esta temperatura permitirá
evitar enfermedades en los cuyes y mejorara la producción.
- Densidad poblacional, se debe mantener una cantidad adecuada
de animales por jaulas, que les brinde a los cuyes una adecuada
comodidad.
- Manejo de registros, es necesario registrar: la cantidad de cuyes
por categorías, peso vivo, enfermedades, tratamientos, empadre,
destete, ventas y otros.
- Señalizar zonas, debemos establecer letreros que indiquen las
medidas de bioseguridad, como: botiquín, almacén, herramientas,
áreas de reproductores, áreas de recría macho o hembra,
enumerar pozas, acceso restringido y otros.
 Bioseguridad del sistema de alimentación:
- Orear pastos según la época para evitar problemas digestivos al
cuy.
- Almacenar en lugares secos y protegidos del ingreso de animales.
Los insumos deben ser de buena calidad y adquiridos en
establecimientos con garantía.
- Comederos dentro de la jaula, evitando que los pastos sean
pisoteados y mojados por la misma orina de los cuyes. Usar
comederos limpios y desinfectados.

 Manejo del botiquín:


Ubicar en un lugar visible, seguro, alejado del sol y la humedad.
(Ver Anexo 13)

 Normas técnicas de bioseguridad:


- Evitar el ingreso de personas ajenas al trabajo del galpón.
- Proteger el galpón para evitar el ingreso de ratas, aves, gatos u
otros animales.
- Colocar en la entrada del galpón un recipiente con cal, o Amonio
Cuaternario 1ml/lt de agua, Vanodine 3ml/lt de agua, para
desinfectar los zapatos.
- Contar con vertedero de agua para lavarse y desinfectar las
manos antes de ingresar al galpón.
- El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y
enfermedades.
- Desinfectar el agua con cloro 1 o 2 gotas/lt de agua.
- Tener un espacio especial para colocar a los cuyes enfermos,
separados por lo menos por una pared o en otro lugar fuera del
galpón. (Ver Anexo 14)
- Todo cuy muerto por enfermedad debe ser incinerado.
- Efectuar una limpieza diaria de los pasillos a base de cal o ceniza
en forma de espolvoreo.
- El operario debe tener una vestimenta de labores exclusiva para
el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese
necesario.
- Tener el botiquín veterinario con suficiente stock de
medicamento para las principales enfermedades y parásitos
externos.

2.3.3.2. Enfermedades:
 Micosis u hongos de la piel (Trichophytes mentagiophytes): Es
una afección de la piel que se transmite por contacto entre
animales enfermos o por infestación a través de instalaciones o
implementos contaminados. (Ver Anexo Nº 15)
Síntomas:
- Piel enrojecida
- Lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes
del cuerpo
- Caída del pelo en forma circunscrita o circular
- Descamación de la parte afectada y comezón intensa.
Por lo general, la afección se inicia en la cabeza y puede
extenderse en diferentes partes del cuerpo.

Se presentó micosis en hembras que compraron para recría. Se


trató y controlo con: Tratamiento tópico: Cicatrin (Ver Anexo Nº
02)
 Caracha (sarna): Es producida por un bichito muy pequeño que
no se puede ver, ataca a los cuyes de todas las edades, y los
animales se contagian con mucha facilidad. (Ver Anexo Nº 16)
Síntomas:
- El pelo se les cae (casi siempre empieza alrededor de los ojos y
la nariz).
- Se rascan continuamente.
- Se forman heridas en donde se les cae el pelo.

Se presentó sarna en las que no funciono el tratamiento con


cicatrin empeoro convirtiéndose en sarna. Se eliminó la sarna con
la limpieza de la herida y aplicando la crema Sarna Vet con dos
aplicaciones cada 14 días (Ver Anexo Nº 01)

2.3.4. Controles:
En Country Cuy S.A.C se llevan los controles en cuadernos auxiliares y
tenemos los siguientes:

 Recepción de alimento
 Fármacos
 Equipo y herramientas
 Control de población total de cuyes
 Control de personal
 Control de desinfecciones
 Control de visitas

2.3.5. Registros:
La granja cuenta con hojas de registros que incluyen los siguientes datos:
 Nacimientos: se registra semanal o quincenalmente los nacimientos
poza a poza dentro del área de reproductores.

 Control de peso: este registro sirve para ver la curva de crecimiento en


la fase de recría, esto se consigue muestreando una cantidad de
animales de un lote de recién destetados y haciendo un pesado
semanal.
 Destete-venta: se registra los días de entrada de destete y la cantidad en
cada poza de acuerdo al sexo del animal.
 Mortalidad: se registran las muertes de los animales por categorías
(reproductor macho o hembra, recría macho o hembra y gazapos) para
dar origen a un reporte semanal o mensual.
 Empadres: se registra la fecha de entrada de machos en pozas con
hembras. A partir de este momento se consideran reproductores en
todas las pozas recién empadradas.
 Registro de reproducción: se precisa la identificación de hembras y
machos, así como el número de partos durante su vida reproductiva; el
tamaño de camada al momento del nacimiento, vivo o muerto, y al
momento del destete, evaluándose prolificidad y habilidad materna; el
peso de la camada al momento destete, evaluándose la habilidad
materna; y el control de la fertilidad.
 Registro de almacén: este registro controla la existencia en stock de los
insumos que se utiliza en la granja y sirve para poder hacer la compra
en forma oportuna.

2.3.6. Parámetros evaluados:


 Pesaje al nacimiento, destete y a los dos meses de edad
 Porcentaje de Mortalidad
 Incidencia de enfermedades
 Consumo de concentrado en recría y reproductores
CAPITULO III

RESULTADOS

3.1. GAZAPOS LACTANTES Y RECRIA

3.1.1 Control de peso:


En la tabla 01 se observa el promedio de la toma de peso quincenal durante 2
meses.
Es importante el control del peso corporal que realizábamos en granja pues a través
de él podemos evaluar el desarrollo fisiológico del cuy, y debemos asegurarnos que
se encuentren dentro de los parámetros establecidos, para obtener una producción
esperada.

Tabla 3.1. Promedio de control de peso en etapa de gazapos lactantes y recría

DIAS (EDAD) PROM. DE PESO (GRAMOS)


Al nacimiento 110
15 días 200
30 días 405
45 días 795
60 días 1090

3.1.2. Consumo diario de concentrado y forraje:


En la tabla 02 se observa el consumo diario de concentrado y forraje.
La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en el proceso
productivo cualquier variación en la alimentación repercute no solo en el
rendimiento productivo, sino también en la rentabilidad de la crianza/empresa por
eso es importante controlarlo.

Tabla 3.2. Consumo diario de concentrado y forraje en la etapa de recría

CONSUMO DIARIO POR CONSUMO DIARIO


CUY (GRAMOS) (GRAMOS)
CATEGORI
FORRAJE CONCENTRADO FORRAJE CONCENTRAD
A DE CUYES
VERDE VERDE O
RECRIA 150 35 22500 5250

GAZAPOS O 50 10 2350 470


LACTANTES

3.1.3. Incidencia de enfermedades:


En la tabla 03 se observa la incidencia de enfermedades considerando a los cuyes
hasta los 2 meses.
Las enfermedades que más se presentaron en esta etapa fueron micosis y sarna.

Tabla 3.3. Incidencia de enfermedades en la etapa de recría

CATEGORIA DE
MICOSIS SARNA
CUYES
GAZAPOS
LACTANTES Y 9.68% 16.13%
RECRIA

3.1.4. Mortalidad:
En la tabla 04 se observa el porcentaje de mortalidad que se presenta desde el
nacimiento hasta los 2 meses de edad.
La mortalidad está relacionada con problemas en el parto, aplastamiento y
problemas digestivos.
Tabla 3.4. Mortalidad en la etapa de recría

DIAS (EDAD) % MORTALIDAD


Al nacimiento 1.86
15 días 1.27
30 días 0.65
45 días 0
60 días 0

3.2. REPRODUCTORES

3.2.1. Consumo diario de concentrado y forraje:


En la tabla 05 se observa el consumo diario de concentrado y forraje.
La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en el proceso
productivo en esta etapa se debe de controlar el consumo de concentrado para
evitar que las hembras engorden y se les dificulte el parto.

Tabla 3.5. Consumo diaria de concentrado y forraje en reproductores.

CONSUMO DIARIO POR CONSUMO DIARIO


CATEGORI CUY (GRAMOS) (GRAMOS)
A DE CUYES FORRAJE CONCENTRAD FORRAJE CONCENTRADO
VERDE O VERDE
REPRODUC- 200 40 17600 3520
TORES

3.2.2. Incidencia de enfermedades:


En la tabla 06 se observa la incidencia de enfermedades considerando a los cuyes
desde los 2 meses.
Las enfermedades que más se presentaron en esta etapa fueron timpanismo y sarna.

Tabla 3.6. Incidencia de enfermedades en reproductores

CATEGORIA DE CUYES TIMPANISMO SARNA


RECRIA 2.67% 6.67%
3.2.3. Mortalidad:
En la tabla 07 se observa el porcentaje de mortalidad que se presenta en cuyes
después de los 2 meses.
La mortalidad está relacionada con problemas en el parto y ataque de otros
animales ajenos a la granja.

Tabla 3.7. Mortalidad en reproductores

DIAS (EDAD) % MORTALIDAD


> 2 meses 4.25

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

4.1. GAZAPOS LACTANTES Y RECRIA

4.1.1. Control de peso:


El promedio del control de peso al nacimiento fue de 110 gramos, a los 15 días de
edad fue de 200 gramos, a los 30 días de edad fue de 405 gramos, a los 45 días de
edad fue 795 gramos y a los 60 días de edad fue 1090 gramos. Estos resultados son
semejantes a los reportados por Foncodes (2014) un cuy nace pesando
aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una
vez haya duplicado el peso con el que nació; hasta completar un peso de 350 – 400
gramos al mes y 1000 a los 60 días.

4.1.2. Consumo diario de concentrado y forraje:


El consumo diario en recría de concentrado y chala fue de 150 gramos de forraje
verde y 35 gramos de concentrado por cuy; y en gazapos o lactantes 50 gramos de
forraje y 10 gramos de concentrado por cuy. Estos resultados son semejantes a los
reportados por Romero (2010) se recomienda una alimentación mixta (forraje más
concentrado) en una proporción 80/20, esto quiere decir que de 100 gramos de
alimento, 80 gramos es forraje y 20 gramos es concentrado.

4.1.3. Incidencia de enfermedades:


La incidencia de enfermedades en recría fue de micosis de 9.68% y de sarna
16.13%, enfermedades con más incidencia en la granja. Estos resultados son
semejantes a los reportados por Castanheira (2017), la sarna y micosis son dos de
las enfermedades más comunes en estos pequeños animales, ambas patologías son
producidas por hongos, seres vivos que se reproducen con facilidad y provocan
lesiones en la piel que pueden ser más o menos graves.

4.1.4. Mortalidad:
Para la mortalidad se obtuvo al nacimiento 1.86%, a los 15 días de edad 1.27%, a
los 30 días de edad 0.65% y a los 45 y 60 días de edad no se presentó mortalidad.
Estos resultados son semejantes a los reportados por Ataucusi (2015) en gazapos es
muy importante el empleo de gazaperas que permiten reducir la mortalidad alta de
crías por aplastamiento por los adultos, por la competencia por alimento y espacio;
a la vez, permite un desarrollo favorable de gazapos.

4.2. REPRODUCTORES

4.2.1. Consumo diario de concentrado y forraje:


El consumo diario en reproductores de concentrado y forraje fue de 200 gramos de
forraje verde y 40 gramos de concentrado por cuy. Estos resultados son semejantes
a los reportados por Romero (2010) se recomienda una alimentación mixta (forraje
más concentrado) en una proporción 80/20, esto quiere decir que de 100 gramos de
alimento, 80 gramos es forraje y 20 gramos es concentrado.

4.2.2. Incidencia de enfermedades:


La incidencia de enfermedades en reproductores fue de timpanismo de 2.67% y de
sarna 6.67%, enfermedades con más incidencia en la granja. Estos resultados son
semejantes a los reportados por Montes (2014), la sarna es una de las enfermedades
cutáneas más frecuentes y el timpanismo es causado generalmente por cambios
bruscos de alimentación y suministro de forraje caliente o fermentado (no oreado).
De actuar tardíamente por lo general se pierde al animal.

4.2.3. Mortalidad:
Para la mortalidad se obtuvo en cuyes mayores de 2 meses 4.25%. Estos resultados
son semejantes a los reportados por Barrantes (2017) la tasa de mortalidad de los
reproductores es del 4% anual y la saca o eliminación de los reproductores es del
48% anual.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

- Se concluye que los aspectos técnicos de la producción y la aplicación de


conocimientos teóricos adquiridos con el desarrollo de las diversas asignaturas inciden
positivamente a las situaciones prácticas de la crianza de cuyes porque aún hay muchas
cosas que el productor desconoce.

- Se desarrolló y propuso actividades de manejo, alimentación, sanidad y reproducción


que influyó positivamente en la crianza de cuyes porque las buenas prácticas en una
producción hace mejorar la producción además de obtener animales de calidad.

- Se manejó registros y evaluó los parámetros productivos de los cuyes, esta evaluación
se realizó a través de los resultados obtenidos en los diversos índices o parámetros
productivos, calculados con datos extraídos de los registros.

- Los aspectos de gestión y administración de esta empresa productora de cuyes aún


tiene deficiencias por la mala organización que presentan.

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ATAUCUSI, S. 2015. Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del Perú. Primera
edición. Caritas del Perú.

AVILÉS, D., Martínez, A., LANDI, V. y DELGADO, J. 2014. El cuy (Cavia porcellus):
Un recurso andino de interés agroalimentario. Animal Genetic Resources/Ressources
Génétiques Animales/Recursos Genéticos Animales, 55, 87-91.
BARRANTES, C. 2017. Crianza de cuyes. Disponible en:
http://proyectosperuanos.com/carne_de_cuy/

CASTANHEIRA, M. 2017. Hongos en cobayas. Disponible en:


https://www.expertoanimal.com/hongos-en-cobayas-sintomas-y-tratamiento-23076.html

CHAUCA, L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. Roma, Italia pp.1-121.

FERNANDEZ, L., MARTIN, S. y APRAEZ, J. 2016. Las ventajas nutricionales de comer


carne de cuy. Axón comunicación. Actualidad Veterinaria.

FIGUEROA, F. 2006. El cuy, su cría y explotación. Línea técnica pecuaria. Cajamarca.

FONCODES, A. 2014. Manual técnico de crianza de cuyes. Lima

MONTES, T. 2014. Guía técnica: crianza tecnificada de cuyes. Cajamarca

MOPOSITA, L. 2016. Evaluación de tres sistemas de alimentación sobre el rendimiento


productivo en cuyes de la línea Inti, Andina y Perú (Bachelor's thesis).

ROMERO, M. 2010. Guía de producción de cuyes. 1º Ed. Care Perú.

SANCHEZ, C. 2010. Cuyes y Cambios micro climáticos: adoptar su crianza a las


condiciones del clima. Escuela Campesina lideres resilientes ante desastres.
ANEXOS

ANEXO 01

FICHA TECNICA DE SARNA VET

1. GENERALIDADES
a) Nombre comercial: SARNAVET PASTA
b) Clase de uso: Antisárnico topical a base de Triclorfón.
c) Formulación: Pasta para aplicación externa
d) Composición química: Triclorfón 1,0 g
Excipientes c.s.p. 100,0 g

2. PROPIEDADES FISICO – QUIMICAS


a) Aspecto: Pasta, libre de impurezas
b) Color: Amarillento
c) Olor: Aromático
d) Estabilidad en almacén: Estable durante 3 años a partir de la fecha de
elaboración bajo condiciones normales de almacenamiento.

5. DESCRIPCIÓN
SARNAVET PASTA es un antisárnico externo de uso topical cuyo principio activo es
el Triclorfón, altamente efectivo contra los ácaros productores de la sarna.

6. INDICACIONES
Está indicado para el tratamiento topical de la sarna sarcóptica causada por Sarcoptes
scabiei en camélidos sudamericanos, ovejas, conejos y perros.
7. ADMINISTRACION
SARNAVET PASTA se administra externamente untándolo en las áreas de la piel
afectadas por la sarna.
8. DOSIS
Aplicar cantidad suficiente de SARNAVET PASTA cubriendo la totalidad de las
costras. En costras extensas reforzar la aplicación en los bordes de la herida con la piel
sana. De ser necesario repetir la aplicación a los 10 días.

9. MODO DE ACCION
El Ticlorfón es una combinación de ésteres fosfóricos. Su mecanismo de acción es por
inhibición de la colinesterasa, que es la enzima que metaboliza a la acetilcolina que es
una sustancia neurotransmisora. Al combinarse el triclorfón con la enzima impide su
acción y por lo tanto se produce una acumulación de acetilcolina a nivel de las sinapsis
neuromusculares ocasionando la parálisis y muerte del parásito.

8. PRECAUCIONES
a) No utilizar en gatos.
b) Use guantes durante la manipulación del producto.
c) No comer, fumar ni beber durante su manipuleo y aplicación.
d) En caso de contacto accidental lavarse con abundante agua y jabón.
e) Eliminar los envases vacíos.
f) Mantener lejos del alcance de los niños.
9. CONTRAINDICACIONES: Ninguna

10. PERIODO DE RETIRO: No posee

11. ANTÍDOTO: En caso de intoxicación accidental aplicar


ATROPINA a razón de 2mg/kg de peso.

12. ALMACENAMIENTO: Almacenar en su envase original bien


cerrado, en lugar fresco y seco y protegido de la luz.

El producto sometido a la luz directa puede ablandar ligeramente sin que esto afecte sus
propiedades acaricidas.

13. PRESENTACIÓN: Sobres de 60g, y Potes de 200g, 400g y 500g.


14. FORMULADOR/DISTRIBUIDOR: Tecnología Química y Comercio S.A. Av.
Separadora Industrial Mz. E, Lote 12 Urb. Santa Raquel 2ª. Etapa – Ate

Telf. 348 –1103 Fax 348-1020 Lima - Perú

ANEXO 02

FICHA TECNICA DE CICATRIN

Cicatrin ® Es una solución tópica con efecto antiparasitario externo, bactericida y


cicatrizante, sobre las lesiones tratadas para que queden protegidas de nuevas afecciones,
asegurando una rápida cicatrización.
Indicaciones

 Esta formulado con los siguientes compuestos: - Cipermetrina TECH. Como principio
activo (repelente, insecticida, de efecto residual) - Violeta de Genciana como
excipiente (bactericida, cicatrizante) - Ácido salicílico como fungicida, astringente.
 Es una solución tópica con efecto antiparasitario externo,
bactericida y cicatrizante, sobre las lesiones tratadas para
que queden protegidas de nuevas afecciones, asegurando una
rápida cicatrización.

Especies

 Vacas lecheras en producción y otros.

Dosificación

 El producto se utiliza de manera tópica, en sitios específicos del cuerpo del animal, es
decir solo en las lesiones, heridas o infecciones para prevenir la miasis.

Presentaciones

o Frascos por 20 ml, 120 ml y 250ml.

ANEXO 03
FICHA TECNICA DE SUPER CHEVINAL AAA

¿Qué es Super Chevinal Triple AAA?


En animales sometidos a diferentes tipos de estrés, es un concentrado de vitaminas y
minerales, excelente reconstituyente hematopoyetico y antineurítico, su alto contenido de
fosfatos y ATP energía de rápida absorción, evita la fatiga, incrementa LA GANANCIA
DE PESO AL MÁXIMO DE SU LIMITE GENÉTICO, por su alta eficacia es el producto
de mayor venta en el mercado de 40 países donde está presente la marca.
Por el contenido de su fórmula controla y previene las deficiencias de vitaminas,
minerales, incluye en su vehículo jarabe de maíz (melaza), que lo hace muy palatable para
el animal.

Indicaciones
1. Indicado como complemento alimenticio para animales que requieran de altos
niveles de componentes como caballos de carrera sometidos a estrés por el
entrenamiento, para la puesta en forma, estimula y aumenta el apetito asegurando
con esto el rendimiento óptimo del ejemplar.
2. Para la prevención y tratamiento de la deficiencia de vitaminas y minerales.
3. En animales convalecientes ayuda a su pronta recuperación.

Presentaciones:
 Frasco de 1 Lt.

Dosis
 A criterio del Médico Veterinario.

Vía de administración:
 Oral.

ANEXO 04
CAVIA FOOD (FLORIDA NUTRIMENTOS)

CAVIA FOOD CAVIA FOOD


RECRIA REPRODUCTORA
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

Alimento peletizado diseñado Cavia food - REPRODUCTORA cubre


exclusivamente para el crecimiento y con los requerimientos nutricionales en
engorde de cuyes, elaborado con materias las etapas de gestación y lactación, está
primas de alta digestibilidad enriquecido diseñada para asegurar un buen peso de
con vitaminas, minerales, aminoácidos camada así como una elevada producción
esenciales y prebióticos. de leche sin descuidar la condición
corporal de la reproductora.
CAVIA FOOD esta diseñado para un
sistema de alimentación mixta, Cavia food - REPRODUCTORA
complementado con forraje fresco garantiza la viabilidad de los gazapos así
(aprox. 10% de su peso vivo) como que estos dupliquen su peso al
destete, asegurándonos un engorde más
INSUMOS EMPLEADOS eficiente.

Maíz amarillo, torta de soya, sub INSUMOS EMPLEADOS


productos de trigo, harina de alfalfa,
Carbonato de calcio, Fosfato dicalcico, Maíz amarillo, torta de soya, sub
aminoácidos sintéticos, prebióticos, productos de trigo, harina de alfalfa,
vitaminas, sal, preservantes Carbonato de calcio, Fosfato dicalcico,
antimicrobianos y secuestrante de aminoácidos sintéticos, prebióticos,
micotoxinas. vitaminas, sal, preservantes
antimicrobianos y secuestrante de
CONTENIDO NUTRICIONAL : micotoxinas.

Proteína 20.00 %
Energía 3000 Kcal
Fibra 8.0 %
Calcio 0.9 %
Fósforo 0.7 %

ANEXO 05
ALMACÉN DE INSUMOS Y FORRAJE

ANEXO 06
JAULAS

ANEXO 07
CUYES EN EMPADRE

ANEXO 08
CUYES EN GESTACION

ANEXO 09
GAZAPOS LACTANTES

ANEXO 10
RECRIA HEMBRAS Y MACHOS

ANEXO 11
REPRODUCTORES

También podría gustarte