Está en la página 1de 42

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
“CARTAVIO SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA PERIODO 2022”
Curso:
Contabilidad de Costos
Docente:
Dra. Ana Consuelo, Tineo Montesinos
Facultad:
Ciencias Económicas
Integrantes:
Carranza Sánchez, Hillary Nicolle
Espinoza Zavala, Ronaldo
Fernández Galindo, José Manuel
Flores Antony, Orlando Jesus
Meza Aliaga, Edith
2

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación va dedicado principalmente a Dios, que nos


brinda salud y sabiduría para realizar el presente estudio. En segundo lugar, va
dedicado con mucho cariño a nuestros padres, ya que ellos son el motor para poder
salir adelante. Además, sin ellos no hubiéramos llegado a este punto. Gracias a ellos,
culminaremos nuestros estudios con éxito.
3

Agradecimiento

Agradecemos a la Universidad Nacional del Callao – Facultad de Ciencias


Económicas por abrirnos la puerta de su Institución. Gracias a la formación de la
respetable Institución lograremos investigaciones de gran relevancia para nuestra
sociedad.
4

ÍNDICE

Dedicatoria.........................................................................................................2

Agradecimientos...............................................................................................3

Introducción.......................................................................................................6

CAPÍTULO I

I. Planteamiento del problema.....................................................................8


1.1. Título descriptivo del proyecto............................................8
1.2. Formulación del problema..................................................8
1.2.1. Problema General....................................................8
1.2.2. Problemas Específicos.............................................8
1.3. Objetivos de la investigación...............................................8
1.3.1. Objetivo General.......................................................8
1.3.2. Objetivo Específico...................................................8
1.4. Justificación.........................................................................9
1.5. Limitaciones.........................................................................9

CAPÍTULO II

II. Marco Referencial o Teórico......................................................................11


2.1. Fundamentos Teóricos.........................................................11
2.2. Antecedentes del problema..................................................25
2.3. Hipótesis...............................................................................30
2.4. Identificación de las variables...............................................30

CAPÍTULO III

III. Metodología

3.1. Diseño de técnicas de recolección de información......................33


3.2. Población y muestra.....................................................................34
3.3. Técnicas de análisis.....................................................................35
5

CAPÍTULO IV

IV. Aspectos Administrativos…….……….…………………………...…….....38

4.1. Presupuesto en formato detallado............................................38


4.2. Cronograma de actividades......................................................38

Conclusiones....................................................................................................39

Recomendaciones..........................................................................................40

Referencias bibliográficas.............................................................................41
6

Introducción

En la presente investigación abordaremos la relación existente entre la materia prima


con la materia prima dentro de las empresas industriales. Específicamente dentro de
la empresa Cartavio Sociedad Anónima Abierta.

Sabemos que una empresa tiene como función principal la producción de bienes a
través de la transformación o extracción de materias primas. Y tiene como objetivo
satisfacer necesidades específicas, servir a la comunidad, incrementar su producción
y generar riqueza mediante la inversión de una suma determinada de recursos en la
elaboración de bienes o servicios.
7

CAPÍTULO I
8

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Título descriptivo del proyecto

Materia prima y su relación con la materia prima directa en empresa “Cartavio


Sociedad Anónima Abierta” en el periodo 2021”.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿De qué manera la materia prima se relaciona con la materia prima directa en la
empresa “Cartavio Sociedad Anónima Abierta”?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

a) ¿De qué manera la materia prima se relaciona con el producto terminado en la


empresa “Cartavio Sociedad Anónima Abierta”?

b) ¿De qué manera la materia prima se relaciona con el costo de producción en la


empresa “Cartavio Sociedad Anónima Abierta”?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar de qué manera la materia prima se relaciona con la materia prima directa
en la empresa “Cartavio Sociedad Anónima Abierta”.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Determinar de qué manera la materia prima se relaciona con el producto terminado


en la empresa “Cartavio Sociedad Anónima Abierta”

b) Determinar de qué manera la materia prima se relaciona con el costo de producción


en la empresa “Cartavio Sociedad Anónima Abierta”
9

1.4. Justificación

La materia prima son los recursos extraídos directamente de la naturaleza a fines de


ser transformado, mediante procesos de manufacturación o procesamiento industrial,
en bienes finales de consumo o en bienes semielaborados que a su vez sirven de
insumo a industrias secundarias.

Es importante porque es la base de cualquier proceso industrial o de producción, el


punto de partida de una cadena productiva.

La materia prima directa es aquella que forma parte del producto final, es decir, es
fácilmente identificable y esta físicamente presente en la composición del producto
terminado una vez finalizado el proceso de fabricación.

Estos componentes son fundamentales en la producción porque son recursos


determinantes y básicos en la transformación para convertirse en productos
terminados o semielaborados.

1.5. Limitaciones

LIMITACIÓN TEMPORAL el presente trabajo serán enmarcadas dentro del periodo


2022 considerando principalmente los variables de Materia prima y su relación con la
materia prima directa de la empresa Cartavio S.A.A.

LIMITACIÓN ESPACIAL el proyecto propuesto se encontrará dentro del territorio del


Perú.

LIMITACIÓN ACADÉMICA el presente proyecto de investigación planteado cumplirá


con lo exigido, al grado de investigación esto se sustenta con la bibliografía textos
estudios que proporcionaron conceptos.
10

CAPÍTULO II
11

II. MARCO REFERENCIAL O TEÓRICO

2.1. Fundamentos teóricos

1) INFORMACIÓN GENERAL

1.1. DATOS GENERALES

Denominación: Cartavio S.A.A.

Dirección: Plaza La Concordia N°18, centro poblado de Cartavio, distrito de Santiago


de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad.

Teléfono: 044-432039 o 044-432089

Inscripción en Registros: Cartavio S.A.A se encuentra inscrita en la Partida Públicos


Electrónica N° 11003296 de la Zona Registral N° V - Sede Trujillo.

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

La Historia de Cartavio S.A.A se remonta al año 1782, año en que don Domingo
Cartavio, adquirió del visitador don Baltazar de Ocampo 90 fanegadas (59.4 ha) de
tierras, llegando a contar con 314 fanegadas (200.24 ha), propiedad a la que le dio el
nombre de Cartavio. En 1870 la empresa Grace adquirió los fundos de Cartavio y
Hacienda Arriba. Es con dicha empresa con quien la ex hacienda alcanzaría un
desarrollo importante. Al culminar la guerra con Chile en 1890, la subsidiaria W.R.
Grace y CIA., declara tener la Hacienda Cartavio en propiedad, con una extensión de
910 fanegadas (606.6 ha) y un capital de 200,000 libras esterlinas.

En 1917, se constituyó la Compañía Agrícola Carabayllo, siendo uno de sus


accionistas la firma W.R. Grace y CIA. En julio de 1961, modificó su razón social a
Cartavio S.A.

El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, Ley de Reforma Agraria,


con la cual se afectó los fundos pertenecientes a Cartavio S.A; afectándose también
los fundos de Chiclín, Chiquitoy, Sintuco y Salamanca, los cuales se unieron y
conformaron la Cooperativa Agroindustrial Cartavio Ltda. Nº 39, adjudicándosele un
total de 16,565 ha.
12

En la década de los 90 la Cooperativa Cartavio Ltda. N° 39 ingresó a la peor etapa


de su historia, paralizando totalmente sus actividades fabriles entre julio de 1992 y
agosto de 1993 por falta de dinero para efectuar reparaciones. Asimismo, las luchas
internas por el control de la empresa, tuvieron su reflejo en los resultados negativos
que hicieron insostenible la unidad de Cooperativa Cartavio Ltda, razón por la que se
acordó la separación de Chiclín, Sintuco, Chiquitoy y Salamanca.

La separación de dichas unidades socio económicas culminó en diciembre de 1994,


en que se asignó a Cartavio los predios rústicos de Cartavio, Moncada, Nazareno,
Hacienda Arriba, La Victoria y otros con una extensión total de 6,567.09 ha.

El 13 de marzo de 1996, después de los fallidos intentos de cambiar el modelo


cooperativo, el gobierno promulgó el Decreto Legislativo 802, “Ley de Saneamiento
Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras” y con fecha 01 de julio
de 1996, Cartavio se acogió a dicha norma y decidió cambiar de modelo social
convirtiéndose en una Sociedad Anónima, con lo que los socios cooperativistas que
capitalizaron sus adeudos se convirtieron en accionistas de la compañía, al igual que
el Estado.

En el año 1998, la sociedad fue adecuada a la forma de Sociedad Anónima Abierta,


por disposición de la Ley General de Sociedades. Asimismo, en agosto del mismo
año el paquete mayoritario de las acciones de Cartavio S.A.A es transferido a un
nuevo socio, Azucagro S.A., momento en el cual se inicia un proceso de inversión y
modernización de la empresa que colocó a la sociedad como una empresa líder en el
mercado nacional en eficiencia y rendimiento.

El 3 de diciembre de 2004, Cartavio S.A.A adquiere 916 hectáreas de la Empresa


Agrícola Chiclín y Anexos en Liquidación, y 106 hectáreas de un tercero extendiendo
así su área de cultivo.

El 30 de marzo del 2006, Cartavio adquiere del Banco Wiese Sudameris el 43.17%
de la totalidad de acreencias concursales que mantenía dicho banco en la empresa
Agraria Chiquitoy S.A, y juntamente con la empresa FODINSA S.A, adquirió el 42.25%
del total de acreencias reconocidas. En el 2006 se capitalizó S/. 1’000,000 de las
acreencias en Chiquitoy S.A, obteniendo en compensación el 50% de las acciones.
13

Otro acontecimiento resaltante del 2006 es la transferencia de 427.00 hectáreas de


terreno de la Empresa Agrícola Sintuco S.A. a favor de la sociedad.

El 03 de mayo del 2007, Azucagro S.A, transfirió el total de sus acciones a


Corporación Azucarera del Perú S.A., empresa perteneciente al Grupo Gloria,
convirtiéndose en el principal accionista de Cartavio con una participación del 52.23%
del total de acciones.

En rueda de bolsa del 07 de diciembre de 2007, se realizó la Oferta Pública de


Adquisición (OPA) de acciones comunes de Cartavio, donde Corporación Azucarera
del Perú S.A adquirió 2’826.447 acciones. Esta OPA, incrementó la participación de
Corporación Azucarera a 65.90% del total de acciones de la empresa. Asimismo, en
los años 2008 y 2009 se adquirieron 3’049,230 y 1’350,254 acciones en rueda de
bolsa, respectivamente, incrementando su participación al 87.17% del total de
acciones de la sociedad.

En Junta Obligatoria Anual del 28 de marzo de 2008, se acordó la modificación de la


denominación social de la compañía a Cartavio S.A.A. En Junta de Accionistas de
fecha 29 de marzo de 2014, se modificó totalmente el Estatuto de la compañía.

El 08 de octubre de 2020, la Compañía adquirió el 57.69% de participación accionaria


que mantenía su matriz Corporación Azucarera del Perú S.A. en la compañía
Empresa Agrícola Sintuco S.A.; con lo que obtuvo el control de dicha Empresa,
teniendo una partición total de 92.29%.

1.3. GRUPO ECONÓMICO Y ACCIONISTAS

La compañía forma parte del Grupo Gloria que forma parte de la unidad agroindustrial,
uno de los principales grupos económicos de nuestro país, el cual se encuentra
conformado por 50 empresas agrupadas en cinco unidades de negocio: Alimentos,
Cemento, Agroindustria, Empaques y Nuevos Negocios.

Los terrenos están ubicados en el departamento de La Libertad y comprenden un


área total de 8,210 hectáreas al 31 de marzo de 2022 y 31 de diciembre 2021, de las
cuales 7,511 están destinadas para cultivo de caña de azúcar.

Así, en la unidad Alimentos, las principales empresas son Leche Gloria S.A. (Perú),
Distribuidora Exclusiva de Productos de Calidad S.A.C. (Perú), Suiza Dairy Corp.
14

(Puerto Rico), Suiza Fruit Corp. (Puerto Rico), Pil Andina S.A. (Bolivia), Gloria
Argentina S.A. (Argentina), Gloria Colombia S.A.S (Colombia), Leche Gloria Ecuador
S.A. (Ecuador) y Neva Plastic Manufacturing CO (Puerto Rico).

En la unidad Cemento, las principales empresas son Yura S.A. (Perú), Consorcio
Cementero del Sur S.A. (Perú), Concretos Supermix S.A. (Perú), Soboce S.A.
(Bolivia) y Unión Cementera Nacional – UCEM S.A (Ecuador).

En la unidad Agroindustria, las principales empresas son Coazucar del Perú S.A
(Perú), Casa Grande S.A.A (Perú), Agroindustrias San Jacinto S.A.A (Perú), Empresa
Agrícola Sintuco S.A (Perú), Agrolmos S.A (Perú), Agroaurora S.A.C (Perú),
Agrocasagrande S.A.C. (Perú), Agrosanjacinto S.A.C. (Perú), Agrofutura Company
S.A.C, Empresa Agraria Chiquitoy S.A (Perú), AgroAzucar Ecuador S.A. (Ecuador) y
Producargo (Ecuador).

En la unidad Papeles y Cartones la principal empresa es Trupal S.A. (Perú).

En lo que respecta a Otros Negocios, las principales empresas son Racionalización


Empresarial S.A. (Perú) y Logística del Pacífico S.A.C. (Perú).

1.4. CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES

El Capital Social de la compañía suscrito, pagado e inscrito en Registros Públicos es


de S/. 206’758,960, el mismo que se encuentra dividido en 20’675,896 acciones
comunes con un valor nominal de S/. 10 cada una.

El Patrimonio de la sociedad al 31 de diciembre de 2021, en miles de soles, es de S/


620´969.

1.5. OBJETO SOCIAL Y DURACIÓN

Cartavio S.A.A. es una sociedad de duración indeterminada dedicada al cultivo,


transformación e industrialización de la caña de azúcar, así como a la
comercialización de los productos y subproductos derivados de su actividad principal,
como azúcares, alcoholes, melaza, fibra de bagazo etc.; por ello su actividad principal
y objeto social se encuentran enmarcados dentro de la CIIU 1072.
15

La compañía también se dedica al Cultivo de caña de azúcar (actividad enmarcada


en la CIIU 0114), la cual es considerada actividad secundaria.

Comercializamos nuestra azúcar con el nombre de Dulce Olmos y hemos alcanzado


mercados a lo largo de todo el Perú gracias a la ubicación estratégica de nuestros
Centros de Distribución, los cuales surten de nuestras presentaciones Dulce Olmos
Blanca y Rubia.

Además, exportamos melaza e ingresamos a nuevos mercados con la venta de


compostaje y AO Fertilizer, productos generados a través de procesos de reutilización
de materias generadas dentro del proceso de elaboración de azúcar.

1.6. QUIÉNES SOMOS

Azucarera más moderna y eficiente del país

Agrolmos, ubicado en el distrito de Olmos, departamento de Lambayeque en Perú, es


el ingenio más moderno y eficiente del país en operatividad tecnológica para este tipo
de industria.

Agrolmos tiene una extensión de 18,600 hectáreas y se caracteriza por la


automatización y la innovación tecnológica en cada etapa del proceso: En campo,
haciendo uso exclusivo de pivotes centrales que aseguran el aprovechamiento al
máximo del recurso hídrico y elevan la productividad gracias al fertirriego, utilizando
maquinaria agrícola guiada por GPS para desarrollar una agricultura de alta precisión
y ejecutando la cosecha mecanizada que asegura el máximo aprovechamiento del
cultivo de la caña. En fábrica, donde la automatización es una variable dominante
durante la producción de azúcar, logrando niveles de molienda de 5,400 toneladas de
caña de azúcar día.

1.7. MISIÓN Y VISIÓN

Nuestra misión es ser una corporación de capitales peruanos con un portafolio


diversificado de negocios, con presencia y proyección internacionales. Aspiramos a
satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores con servicios y
productos de la más alta calidad, siendo siempre su primera opción.
16

Nuestra visión es mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en los que
participamos, a través de la producción y comercialización de bienes, con marcas que
garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores. Los procesos y
acciones de todas las empresas de la corporación se desarrollan en un entorno que
motiva a sus colaboradores, mantiene el respeto y la armonía en las comunidades
donde opera, y asegura el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.

1.8. VALORES

Profesionalismo: Asumimos con responsabilidad lo que hacemos y decimos,


enfrentando desafíos con dedicación, compromiso y disciplina en beneficio de nuestra
empresa y clientes.

Calidad Humana: Nuestro Grupo está formado por personas honestas, leales y
humildes. Nos relacionamos con un trato cercano, igualitario y digno.

Sentido de pertenencia: Esta es nuestra organización y cada uno de nosotros es


responsable de cuidarla. Nos preocupamos genuinamente por las comunidades en
las que vivimos y trabajamos.

Espíritu Emprendedor: Estamos en constante búsqueda de oportunidades de mejora


y desarrollo, al encontrarlas, las evaluamos de manera práctica y oportuna.

Optimización de recursos: Buscamos la eficiencia y trabajamos en equipo, utilizando


los recursos de manera óptima para ser más competitivos.

Búsqueda de la excelencia: Aspiramos a mejorar y superarnos día a día, aprendiendo


constantemente para perfeccionar nuestros procesos y forma de actuar, venciendo
todos los obstáculos.

1.9. BASES DE PREPARACIÓN

Los estados financieros de la Compañía han sido preparados de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por la International
Accounting Standard Board (IASB) (en adelante “NIIF”) vigentes al 31 de marzo del
2021 y 31 de diciembre del 2020. La Gerencia de la Compañía manifiesta
expresamente que se han aplicado en su totalidad las NIIF. De acuerdo con dichas
17

normas, no existe obligación de preparar estados financieros separados; pero en el


Perú las compañías tienen la obligación de prepararlos de acuerdo con las normas
legales vigentes. Debido a esto, la Compañía ha preparado estados financieros
separados de acuerdo a la NIC 27 Estados financieros separados. La Compañía
también prepara estados financieros consolidados de acuerdo con lo previsto en la
NIIF 10 Estados financieros consolidados, que se presentan en forma separada. Para
una correcta interpretación de los estados financieros separados de acuerdo con NIIF,
estos deben leerse conjuntamente con los estados financieros consolidados de la
Compañía y sus subsidiarias que se presentan por separado.

Base de medición

Los estados financieros separados adjuntos han sido preparados sobre la base del
costo histórico, a partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Compañía
a excepción de los activos biológicos que se miden a su valor razonable y por la
inversión en subsidiaria, la cual se mide utilizando el método de participación
patrimonial. Los estados financieros separados adjuntos se presentan en miles de
soles (moneda funcional y de presentación), excepto cuando se indique lo contrario.
La preparación de los estados financieros separados de acuerdo con NIIF requiere el
uso de ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza
su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Compañía.

1.10. LOGO

Fuente: @azucareraCartavio
18

2) COMPROMISOS Y GARANTÍAS OTORGADAS

(a) Gestión Ambiental

La gestión ambiental de la Compañía está orientada en la eficiencia del uso de


recursos y la reducción de los impactos ambientales generados en el desarrollo de
sus operaciones. Dentro de este contexto, en el primer trimestre del 2021 la 25
Compañía realizó acciones de mejora en la gestión de los residuos sólidos y
actualización del Instrumento de Gestión Ambiental.

(i) Gestión de los residuos sólidos Para el manejo de los residuos sólidos, la
Compañía cuenta con planes integrales y procedimientos actualizados de
acorde a la normativa ambiental, donde sus acciones están enfocadas en
la minimización, segregación, reutilización, comercialización, tratamiento y
disposición final de los residuos en las actividades diarias.
Durante el primer trimestre del 2021, la Compañía recicló
aproximadamente 216.64 toneladas de residuos valorizables y se dio una
adecuada disposición final a 32.4 toneladas de residuos, a través de
Empresas Operadoras de Residuos Sólidos debidamente registradas.
Además, la Compañía realizó capacitaciones en sus diversas áreas acerca
del Manejo Integral de los Residuos Sólidos, promoviendo el reciclaje,
reducción y reutilización de residuos.
(ii) Instrumento de Gestión Ambiental La Compañía continúa impulsando la
aprobación de la actualización del “Plan de Manejo Ambiental del Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA” con la asistencia de una
empresa registrada en el Ministerio de la Producción.

(b) Garantías

Al 31 de marzo de 2021 y 31 de diciembre de 2020, la Compañía otorgó garantías


de manera íntegra, incondicional e irrevocable por la obligación asumida por su matriz
Corporación Azucarera del Perú S.A. en relación con la emisión de los bonos
corporativos. Asimismo, la Compañía garantiza el 100 por ciento de los bonos locales
e internacionales emitidos por su matriz Corporación Azucarera del Perú S.A., los
cuales ascienden a (en miles) S/295,000 y (en miles) US$212,844.

(c) Compromisos
19

de compra de propiedades, planta y equipo Al 31 de marzo del 2021 la inversión


contratada y no ejecutada a la fecha del estado de situación financiera asciende a S/
7 millones (S/6.8 millones al 31 de diciembre del 2020)

2.1. JUICIOS, ESTIMACIONES Y SUPUESTOS CONTABLES SIGNIFICATIVOS

La preparación de los estados financieros siguiendo Normas Internacionales de


Información Financiera requiere que la Gerencia de la Compañía utilice juicios,
estimaciones y supuestos para determinar los montos reportados de activos y
pasivos, la exposición de activos y pasivos contingentes y la divulgación de eventos
significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones y juicios son
continuamente evaluados y están basados en la experiencia histórica y otros factores,
incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree son razonables bajo las
actuales circunstancias. En opinión de la Gerencia, estas estimaciones se efectuaron
sobre la base de su mejor conocimiento de hechos relevantes y circunstancias a la
fecha de preparación de los estados financieros; sin embargo, los resultados finales
podrán diferir de las estimaciones incluidas en los estados financieros. La Gerencia
de la Compañía no espera que las variaciones, si hubiera, tenga un efecto material
sobre los estados financieros. Las principales áreas de incertidumbre vinculadas a las
estimaciones y juicios críticos realizados por la Gerencia en la preparación de los
estados financieros son:

(i) Vida útil y valor recuperable de los activos no financieros


(ii) Provisiones
(iii) Impuesto a las ganancias corriente y diferido
(iv) Reconocimiento de ingresos
(v) Deterioro de cuentas por cobrar
(vi) Valor neto de realización

2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL

El 85% de sus más de 1500 colaboradores son de la zona, 6 mil miembros de la


familia y 25 mil habitantes en el distrito son parte de la dinámica de desarrollo de la
comunidad, que tiene a la empresa como principal fuente generadora de empleo
directo e indirecto.
20

La comunicación con el personal y con sus representantes es permanente, mantiene


reuniones informativas mensuales apoyada en el grupo “Líderes Cartavio” con los que
refuerza la comunicación interna en la compañía.

Desarrolla actividades lúdicas y recreativas durante todo el año siendo las principales
su campeonato deportivo, fiestas de confraternidad en las Divisiones de Campo, Día
del trabajo, Fiestas Patrias y las celebraciones navideñas.

Disponemos de una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo que establece como


máxima prioridad la prevención de riesgos laborales dentro de la organización. Este
Sistema de Gestión se encuentra alineado al cumplimiento de la legislación nacional
y es reforzado con el programa de reconocimiento a la gestión destacada en
seguridad y salud ocupacional.

Línea estratégica: Salud

• Siendo parte de NAMUNE, asociación sin fines de lucro integrada por


importantes empresas del sector agroindustrial, y a través de un trabajo
conjunto con Escalabs, Red de Salud Ascope, las municipalidades de Santiago
de Cao y Casa Grande, desarrollamos una Campaña gratuita y masiva de
pruebas moleculares, en las localidades Cartavio, Chiquitoy, Roma y Casa
Grande beneficiando a un total de 500 personas.
• Donamos alcohol etílico a la municipalidad de Santiago de Cao, Hospital
Regional Docente de Trujillo y Red de Salud de Ascope.

Línea estratégica: Desarrollo Local

• Realizamos el mantenimiento y mejoramiento de dos tramos de la carretera


que van desde la Panamericana Norte hasta el ingreso a Cartavio.
• Coordinamos con las municipalidades locales para la ejecución de campañas
de limpieza y sembrado de árboles en diversos puntos estratégicos de la
localidad.

Línea estratégica: Educación

• En la Casa de la Identidad de Trujillo, inauguramos la Muestra Fotográfica


“Cartavio: sembrando oportunidades y esperanza”, la cual narra la historia de
21

la azucarera más antigua del país, la misma que tuvo acceso gratuito y estuvo
abierta al público en general.
• Realizamos diferentes capacitaciones virtuales en temas relacionados a
alimentación saludable, primeros auxilios, economía en el hogar dirigidos a
diferentes líderes de la comunidad.

Otras acciones:

• Con gran entusiasmo y alegría se realizó el Concurso de Nacimientos en Vivo


“Dulce Navidad” que contó con la participación de clubes de madres del distrito
de Santiago de Cao y Junta Vecinal Juan Velasco.
• Llevamos una sonrisa a 32 niños del sector Laguna del Pato, a través de
nuestro programa “Apadrina un Niño”.

2.3. NUEVAS NORMAS CONTABLES, INTERPRETACIONES Y


MODIFICACIONES

En el ejercicio 2021, la Compañía ha continuado adoptando las nuevas normas


emitidas por el IASB. El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) a través de la
Resolución Nº 001-2020- EF/30 emitida el 17 de julio de 2020, oficializó las
modificaciones a la NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” y el set completo de
NIIF 2020 (NIC, NIIF, CINIIF y SIC), que incluye el Marco Conceptual para la
información Financiera, así como la Modificación a la NIIF 16 “Arrendamientos”
(reducciones del alquiler relacionadas con el COVID-19). Asimismo, mediante
Resolución N°002-2020-EF/30 emitida el 10 de setiembre de 2020, el CNC oficializó
las modificaciones a la NIC 16, NIIF 3, NIIF 4, NIC 37, NIIF 1, NIIF 9 y NIC 41.

2.4. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

Este rubro comprende:

Las cuentas por pagar comerciales se originan principalmente por la adquisición de


materia prima y suministros necesarios para la producción y corresponden a facturas
emitidas por proveedores nacionales y del exterior, están denominadas
principalmente en moneda nacional, no generan intereses y la Compañía no ha
22

otorgado garantías por cumplimiento de su pago. Las cuentas por pagar se cancelan
de acuerdo a su vencimiento, cuyos plazos pueden ser a 30, 45 y 60 días.

Fuente: SMV

2.5. PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

De acuerdo con la legislación vigente, la participación de los trabajadores en las


utilidades de la Compañía es del 10% de la ganancia neta. Esta participación es gasto
deducible para propósito del cálculo del impuesto a las ganancias.

3) IMPACTO DEL COVID-19 EN EL ESTADO DE RESULTADOS SEPARADO

Al 31 de marzo de 2021, la Compañía ha registrado gastos e ingresos relacionados


con el Estado de Emergencia en los siguientes rubros del estado de resultados
separado:

Fuente: SMV
23

4) EVENTOS POSTERIORES A LA FECHA DEL ESTADO DE SITUACION


FINANCIERA

El 17 de Abril de 2021 mediante Decreto Supremo Nº 076-2021-PCM se prorrogó el


Estado de Emergencia Nacional declarado anteriormente mediante el Decreto
Supremo N° 184-2020-PCM, prorrogado por Decreto Supremo N° 201-2020-PCM,
Decreto Supremo N° 008-2021-PCM, Decreto Supremo N° 036-2021-PCM y Decreto
Supremo N° 058-2021-PCM; por el plazo de treinta y un (31) días calendario, a partir
del sábado 1 de mayo de 2021, por las graves circunstancias que afectan la vida de
las personas a consecuencia de la COVID-19. Durante la presente prórroga del
Estado de Emergencia Nacional queda restringido el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad del
domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los
incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f) del mismo artículo de la
Constitución Política del Perú. Sólo se permiten las actividades consideradas
esenciales, tales como los centros de abastos, mercados, farmacias y bancos. Entre
los rubros económicos y actividades que continuarán labores figuran las siguientes:
agricultura, pesca y acuicultura, energía, hidrocarburos, minería y actividades
conexas, manufactura en general y construcción. La Gerencia de la Compañía
continúa monitoreando la evolución de la situación y considera que no tendrá un
impacto significativo en sus operaciones. Asimismo, la Gerencia ha tomado todas las
medidas oportunas para salvaguardar a sus trabajadores y asegurar los procesos de
abastecimiento críticos.

5) SECTOR AZUCARERO EN EL PAIS

5.1. Entorno Económico

La economía mundial continúa recuperándose, aunque a un ritmo algo menor al


esperado por la persistencia de choques de oferta vinculados al comercio
internacional y a la mano de obra, al incremento del precio de la energía y el aumento
de casos de COVID-19 tras la expansión de la variante delta y –más recientemente–
la nueva variante ómicron. En este contexto, las proyecciones de crecimiento mundial
han sido revisadas ligeramente a la baja, de 5,8 a 5,7 por ciento para 2021 y de 4,4 a
4,3 por ciento para 2022. Se espera una normalización de las condiciones de oferta
a partir del segundo semestre de 2022, el retiro gradual de los estímulos monetarios
24

ante el alza global de la inflación y la implementación de paquetes fiscales en las


principales economías desarrolladas. En 2023, la economía mundial registraría un
crecimiento de 3,4 por ciento, tasa similar a la observada antes de la pandemia.
(Fuente: BCRP). La producción nacional en el año 2021 registró una variación anual
de 13,31%, con mayor aporte del sector manufactura, construcción, comercio, otros
servicios, minería, transporte y almacenamiento y alojamiento y restaurantes. La tasa
anual registrada es explicada en parte por la aguda situación que atravesó el país en
el año 2020 (base menor de comparación), por la crisis sanitaria desatada en sus
inicios. El sector agropecuario registró un crecimiento de 3,81% y esto impulsado por
el incremento de la producción agrícola quien registró un crecimiento de 4,97%, parte
de ella orientada principalmente al mercado externo (uva, palta, palma aceitera, café,
mandarina, alcachofa, fresa, quinua, pecana, pimiento morrón y arándano) y otra al
mercado interno (arroz cáscara, ajo, maíz choclo, zapallo, granadilla, cebada grano,
limón, melocotón, naranja, plátano, ají, melón, olluco y zanahoria). (Fuente: INEI).

Evolución del PBI


25

5.2. ENTORNO LEGAL, POLÍTICO Y SOCIAL

La compañía se encontró acogida a la Ley N° 27360, Ley de Promoción del Sector


Agrario hasta el 06 de diciembre de 2020, fecha en que fue derogada mediante la Ley
N° 31087. Posteriormente, mediante la Ley N° 31110 “Ley del Régimen Laboral
Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y
Agroindustrial”, publicada el 30 de diciembre de 2020, se aprobó un régimen laboral
y tributario para las empresas comprendidas; en cuyo artículo 2° inciso c) se indica
que, mediante Decreto Supremo, se determinarán las actividades agroindustriales
comprendidas en los alcances de la referida ley. Mediante Decreto Supremo N° 005-
2021-MIDAGRI, publicado el 30 de marzo de 2021, se aprobó el Reglamento de la
Ley N° 31110, el cual en su artículo 2° inciso c) señala que las actividades
agroindustriales comprendidas en el alcance de la Ley serán las aprobadas mediante
Decreto Supremo, el cual a la fecha no ha sido emitido, por lo que la compañía se
encuentra comprendida en el régimen laboral común, así como en el régimen general
del impuesto a la renta, a partir del 01 de enero de 2021. En este sentido, la
contribución a EsSalud se paga con una tasa de 9% (el 2020 era 6%) y el impuesto a
la renta está sujeto a una tasa anual de 29.5%, a diferencia de la tasa de 15% vigente
hasta el año 2020. La situación política y social del Perú en el ejercicio 2021 no
repercutió en las operaciones de la sociedad, ya que no se vieron afectadas por las
prórrogas de la declaración del Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID 19,
que inició el 16 de marzo de 2020 con la publicación del Decreto Supremo Nº 044-
2020-PCM; ello debido a que sus actividades fueron consideradas como de
producción de bienes esenciales, encontrándose permitidas.

2.2. Antecedentes del problema

TESIS NACIONALES:

Pacheco De La Cruz Erika Johanna - Mozo Malqui Claudia Cecilia. (2016).


Universidad Nacional de Trujillo Lima-Perú, en su tesis titulada: Propuesta de mejora
del Sistema de Planificación y Control de Producción mensual de azúcar de la
empresa Cartavio S.A.A. EL RESUMEN SEÑALA: El presente trabajo tiene como
objetivo proponer una mejora en la elaboración del plan mensual de producción de
26

azúcar y del plan mensual de requerimientos de insumos, materiales y embalajes


(MRP) para la producción de azúcar de la empresa azucarera Cartavio S.A.A. El Plan
mensual de producción de azúcar planifica la producción diaria de azúcar en el mes
de acuerdo a la cantidad de caña a moler diariamente y al rendimiento estimado de
la caña según el tipo de producto a elaborar. Además, incluye datos de calidad de
caña como el porcentaje de sacarosa en caña (Sacarosa% Caña) y las eficiencias a
conseguir en el proceso como: %Extracción, % Recobrado, %Retención y otras
eficiencias para los subproductos como el bagazo y el coproducto como la melaza.
Para cada uno de estos datos se ha empleado un método distinto de acuerdo a su
comportamiento según el análisis de data histórica. El Plan mensual de
requerimientos de insumos, materiales y embalajes se basa en el histórico de ratios
de consumo, que en este trabajo se propone sea de acuerdo a cada etapa del proceso
para obtener cantidades sinceradas a utilizar. Estas mejoras en los planes
mencionados ayudan a tener una mejor proyección mensual y mejorar el porcentaje
de cumplimiento de estos planes lo que influye en la toma de decisiones asertivas de
los gerentes antes de iniciar el periodo planificado.

Apaza Ahón - Antonio Enrique - Yep Lau, Alberto (2018). Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas Lima-Perú en su tesis titulada: Análisis de la cadena de
suministros de materia prima en una empresa agroindustrial durante los años
2016-2017. Su tesis señala: La decisión de seleccionar un proveedor materia prima
es un aspecto muy importante que las organizaciones tienen que tener en cuenta para
lograr los objetivos trazados. No todos los proveedores son aptos para abastecer de
insumos a la empresa por lo que se tiene que seleccionar de forma cuidadosa.

Según Chiara Torres (2020), los productos de la empresa cartavio pueden ser
conseguidas desde una bodega para una reunión de amigos, hasta en una discoteca
o fiesta “top” peruana, también mencionando que ante la coyuntura actual, el
consumidor se dará cuenta que es necesario ahorrar para circunstancias de salud
personal y que puede conseguir “una buena botella de ron” a un precio bajo o
asequible. Cabe mencionar que otro tipo de estilo de vida de un consumidor de
Cartavio, pero de productos Solera y XO son los “Formalistas” y algunos
“Sofisticados”, aunque estos últimos prefieren mayormente bebidas alcohólicas
importadas o exclusivas
27

Martín Da Costa Burga, (2010) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.


Tesis con título “Aplicación Del Mantenimiento Centrado En La Confiabilidad A
Motores A Gas De Dos Tiempos En Pozos De Alta Producción” El objetivo
fundamental de la implantación de un Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM
en una planta industrial es aumentar la disponibilidad y disminuir costes de
mantenimiento. El análisis de una planta industrial según esta metodología aporta una
serie de resultados Ante el escenario planteado, ésta propuesta busca desarrollar
implantación de un Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM en la empresa
CARTAVIO S.A.A., que optimice el mantenimiento de los equipos, mejorando la
confiabilidad de las plantas para minimizar paradas imprevistas que puedan provocar
costos adicionales a las obras por el manejo de juntas frías en sus elementos.

Ricardo Adolfo Cevallos Morales. (2016). Universidad Privada del Norte, en su tesis
titulada: “Propuesta de mejora de gestión de producción para reducir los costos
operacionales de la empresa Cartavio Rum Company S.A.C.”. En su resumen
señala: La presente tesis se llevó a cabo en la empresa Cartavio Rum Company
S.A.C., debido a que actualmente tenía altos costos operacionales debido a una
inadecuada gestión de Producción y problemas de almacenamiento de sus diversos
productos y/o envases y embalajes El presente trabajo ha sido elaborado con la
finalidad de reducir los actuales costos operacionales de la empresa Cartavio Rum
Company S.A.C, para ello se ha planteado mejorar la situación actual del Área de
Producción a través de una propuesta de mejora en la gestión de requerimiento de
materiales y capacidad de Producción (MRP II), Procedimiento de evaluación de
Proveedores, Construcción de un Nuevo Almacén y Capacitación al Personal. Para
llevar a cabo esta propuesta de mejora, en primer lugar, se realizó el diagnóstico de
la situación actual del proceso del Área de Producción que los principales problemas
que incrementan los costos operacionales son: el no tener una adecuada planificación
de la producción, falta de materiales e insumos cuando la producción lo requiera, falta
de procedimientos de proveedores, falta de almacenamiento, falta de capacitación.
Además, se identificó que actualmente no se hacía una evaluación y seguimiento de
los proveedores lo que originaba que las entregas lleguen con demoras que paralizan
la producción; y por último los altos costos de almacenamiento debido a que tiene que
pagar alquiler por la falta de espacio. Para el desarrollo de la propuesta de mejora se
hizo el uso de las siguientes metodologías y herramientas: MRP II, procedimientos
28

para la evaluación de proveedores y la capacitación, que ayudará a mejorar la gestión


de Producción. Estas propuestas de mejora lograrán aumentar las ventas en cajas en
un 20% (54869 cajas), ventas en un 35% (s/. 30, 822,058.00); se logró reducir el
número de trabajadores de 69 a 54 (ahorro anual de s/. 28,500.00) y de
almacenamiento se ahorró a 0 soles; todo esto con la propuesta del MRP II y
Construcción del Nuevo Almacén. Para culminar, se realizó una evaluación
económica financiera obteniéndose un VAN de S/. 1, 088,484 y un TIR de 68.1%, lo
cual indica que el proyecto es RENTABLE.

TESIS INTERNACIONALES:

Rodriguez Negrin – Gaytan Placeres Exiquio – Hernandez Martinez Blanca –


Peralta Meseguer Gisela – Norman Montenegro Osvaldo (2002). Editorial
Universitaria de la República de Cuba “Obtención de una tecnología armonica y
racional para la producción de compuestos bioactivos a partir de residuos de
la caña de azúcar. Optimizacion del proceso de sintesis.”

La industria azucarera es una de las principales ramas de la economía cubana y los


derivados de esta industria son fuentes de diversas materias primas y nuevos
productos de aplicación para la industria química y farmacéutica, que hacen de esta
vertiente la más importante vía para su desarrollo futuro. Debido a la necesidad que
tiene el país de eliminar importaciones de productos bioactivos y de crear una base
sólida en ese campo, se realizan estudios con el objetivo de obtener nuevos
compuestos a partir de materias primas existentes en Cuba. En este sentido y
tomando como materia prima el bagazo y la paja de caña de azúcar, se han obtenido
en el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) varios derivados del furfural, tales como
el G-0, G-1 y UC-244. Esto ha tratado de incrementar la pureza y productividad de la
caña como tal y utilizar netamente materias primas para la consistencia y desarrollo
de esta.

Rodriguez Negrin Zenaida – Gaytan Placeres Exiquio – Hernandez M

Aguilar Rivera Noé (2013) Universidad Autónoma del Estado de México “Análisis
de la Productividad de etanol de caña de azúcar en ingenios azucareros de
México” Resumen: Se desarrolla una metodología de sistemas complejos para
evaluar la productividad cañera en municipios con ingenios azucareros para la
obtención de etanol mediante el proceso de jerarquías analíticas (AHP). Los
29

resultados establecen que variables: rendimiento de campo (TCH) y agroindustrial


(TSH), acceso a crédito y riego explican el 75% de la capacidad para expandir la
productividad cañera para la 13 producción de azúcar y etanol con inconsistencia de
0.07. Del total de municipios, solo 16 (28%) presenta alta y muy alta capacidad, lo
que implica la integración del territorio en forma de cluster o distrito agroindustrial,
innovaciones y políticas públicas diferenciales para obtener nuevas producciones con
base en la caña de azúcar para incrementar el nivel de competitividad y rentabilidad.

Raul George Jimenez Quimiz - Nicolas Sebastian Montecel Mayorga (2014).


Universidad estatal de Milagro Guayas-Ecuador en su tesis titulada “Análisis de los
requerimientos de materias primas y materiales de empaque como solución al
problema de bajo nivel de productividad en la empresa “laboratorios
industriales” ubicada en la ciudad de Guayaquil”. La gestión de costos se inicia
con la selección de proveedores asegurando un material al menor costo sin
menoscabo de la calidad. A más de los costos debemos considerar que las materias
primas, materiales e insumos deben estar disponibles en los niveles de cantidad que
garanticen la continuidad del proceso productivo evitando de esta manera
interrupciones del proceso por falta de uno o varios de ellos.

REVISTA Universidad EAFIT, (2005). En su investigación sobre “Evaluación


económica del proceso de obtención de alcohol carburante a partir de caña de
azúcar y maíz”, realizó la evaluación económica de los procesos de obtención de
etanol a partir de maíz y caña de azúcar, encontrándose que para las condiciones
actuales del país el proceso con mayor factibilidad económica es aquel a partir de
caña de azúcar. Se confirmó que, dentro de los costos de producción, el mayor aporte
es debido a la materia prima, al igual que el mayor consumo energético del proceso
se da en la sección de separación y deshidratación de etanol. Para llevar a cabo el
análisis económico, se efectuó la simulación de los dos esquemas seleccionados en
el software Aspen Plus con el fin de obtener la información mínima requerida para el
dimensionamiento de los equipos y la determinación del consumo de fluidos de
servicio. Los costos de capital, los costos de operación y los indicadores de factibilidad
para los dos procesos se obtuvieron con ayuda del paquete Aspen Icarus Process
Evaluator, para las condiciones específicas de Colombia.
30

Da Silva, Fabio César; Cesar, Marco y Hernández Díaz-Ambrona, Carlos


Gregorio (2010). En su tesis titulada “Desarrollo de las pequeñas industrias
rurales de la caña de azúcar en iberoamerica: Melaza, Panela y Azúcar Moreno”.
El resumen señala: Los niveles de producción de azúcar en los últimos años crecen
a un ritmo semejante al crecimiento poblacional. El fabricante debe estar atento a las
características de calidad del producto que su mercado o comprador/consumidor
exige y la facilidad de transporte al centro consumidor. La legislación debe especificar
los requisitos mínimos pero el fabricante debe tener como desafío ofrecer un producto
de calidad y reducir los riesgos ambientales en sus cultivos en función de la aptitud
de las tierras. No debe conformarse con cumplir las exigencias oficiales, sino conocer
lo que su comprador/consumidor quiere. El producto artesanal presenta gran
aceptación en el mercado y es más nutritivo para la población (más vitaminas). Así
que hay la necesidad de aprovechar estas ventajas para su afirmación en el mercado.
El producto debe ser artesanal, pero el fabricante tiene que se profesional para
sobrevivir en la actividad y tener apoyo de técnicos del Gobierno o Universidades.

2.3. Elaboración de hipótesis

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL:

La materia prima se relacionaría con la materia prima directa en la empresa “Cartavio


Sociedad Anónima Abierta”

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

a) La materia prima se relacionaría con el producto terminado en la empresa “Cartavio


Sociedad Anónima Abierta”.

b) La materia prima se relacionaría con el costo de producción en la empresa


“Cartavio Sociedad Anónima Abierta”.
31

2.4. Identificación de las variables

• Variable Independiente: Materia prima

Según Cra. Roxana Pino señala: Sustancia básica en el proceso de elaboración,


imprescindible para obtener el nuevo producto conforme a especificaciones técnicas
prefijadas y que se incorpora al mismo conservando o no sus propiedades físicas y/o
químicas originales.

Según Bravo y Tapia señalan: es el material o materiales sobre los cuales se realiza
la transformación para obtener el producto terminado.

• Variable dependiente: Materia prima directa

Según Bravo y Tapia señalan: Constituyen el primer elemento del Costo de


producción, son aquellos materiales que se identifican plenamente con el producto,
por lo tanto, son fácilmente medibles y cuantificables. “Materiales son los principales
bienes que se usan en la producción y que se transforman en artículos terminados
con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación”.

“Materia Prima son los materiales que serán sometidos a operaciones de


transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan
venderse como productos terminados”
32

CAPÍTULO III
33

III. METODOLOGÍA
3.1. Diseño de técnicas de recolección de información

En la actualidad, en investigación científica hay gran variedad de técnicas o


instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo de una
determina investigación. De acuerdo con el método y el tipo de investigación a
realizar, se utilizan unas u otras técnicas.
Bernal, C. A. (2006). La investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes
instrumentos y técnicas para la recolección de información: Encuestas, entrevistas,
observación sistemática, escalas de actitudes, análisis de contenido, test
estandarizados y no estandarizados, grupos focales y grupos de discusión, etc.
Mientras que, según los mencionados autores, la investigación de tipo cualitativo
utiliza sobre todo los siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con el problema
objeto de la investigación a realizar: Entrevista estructurado y no estructurado,
observación sistemática y no sistemática, historias de vida, autobiografías,
anécdotas, relatos, notas de campo; preguntas etnográficas, análisis de documentos;
diarios, cuadernos; archivos y cuestionarios.

Según refiere Campoy y Gomes (2009), la selección de las técnicas es independiente


del enfoque epistemológico del investigador. Si bien es cierto que las técnicas
cualitativas han recibido numerosas críticas basadas en la presunta falta de
objetividad, la imposibilidad de reproducción de sus datos y la falta de validez.

De hecho, esas críticas provocaron en los investigadores cualitativos una posición de


inferioridad y de falta de reconocimiento; sin embargo, en la actualidad la metodología
cualitativa se ha fortalecido como procedimiento que pretende la obtención de
conocimiento científico a través de una gran variabilidad de técnicas, entre las

Caro, L. (2007). Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos


que se utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo
específico. Usualmente se usan en investigación científica y empresarial, estadística
y marketing. Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente
tipo. Por este motivo, es importante conocer sus características y tener claros los
34

objetivos para elegir aquellas que permitan recoger la información apropiada. Las
técnicas de recolección de datos se clasifican en cualitativas, cuantitativas y mixtas.
La investigación cuantitativa busca recolectar datos numéricos o exactos; la
investigación cualitativa, en cambio, busca obtener información sobre el contexto y
las características de los fenómenos sociales y las mixtas como su nombre lo indica,
son aquellas que permiten recolectar información cualitativa y cuantitativa a la vez.

3.2. Población y muestra

1. Población

Según la Revista Alergia de México (2016), La población de estudio es un


conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para
la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios
predeterminados. Es necesario aclarar que cuando se habla de población de
estudio, el término no se refiere exclusivamente a seres humanos, sino que
también puede corresponder a animales, muestras biológicas, expedientes,
hospitales, objetos, familias, organizaciones, etc.; para estos últimos, podría
ser más adecuado utilizar un término análogo, como universo de estudio.

Es importante especificar la población de estudio porque al concluir la


investigación a partir de una muestra de dicha población, será posible
generalizar o extrapolar los resultados obtenidos del estudio hacia el resto de
la población o universo también es conveniente que la población o universo se
identifique desde los objetivos del estudio, y puede ser en términos clínicos,
geográficos, sociales, económicos, etc.

Según Vara, A. (2010), Conjunto de elementos que tienen una determinada


característica que puede ser observada.

La población referente a la empresa Cartavio S.A. A, que elaboran en sus


distintas áreas de producción es de 800 personas.
35

2. Muestra

Pedro López; Roldán Sandra Fachelli (2015), Una muestra estadística es una
parte o subconjunto de unidades representativas de un conjunto llamado
población o universo, seleccionadas de forma aleatoria, y que se somete a
observación científica con el objetivo de obtener resultados válidos para el
universo total investigado, dentro de unos límites de error y de probabilidad de
que se pueden determinar en cada caso.

Según Vara, A. (2010), Subconjunto de elementos representativo de la


población.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio. (2006), para
el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés
sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de
antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la
población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la
muestra se generalicen o extrapolen a la población (en el sentido de la validez
externa que se comentó al hablar de experimentos). El interés es que la
muestra sea estadísticamente representativa

La parte representativa de muestra seleccionada del personal de la empresa


Cartavio S. A. A. para realizar la investigación fue de 200 personas, que están
relacionadas directamente con la transformación de la materia prima.

3.3. Técnicas de análisis

Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método


elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule.
Algunos métodos de recolección de información incluyen encuestas, entrevistas,
pruebas, evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y
muestras biológicas.
Según Abril, V. (2008). La observación científica consiste en la percepción sistemática
y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades
36

sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente. Proporciona


la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis
y su posterior comprobación.

Abril, V. (2008). La encuesta es una técnica que al igual que la observación está
destinada a recopilar información; de ahí que no debemos ver a estas técnicas como
competidoras, sino más bien como complementarias, que el investigador combinará
en función del tipo de estudio que se propone realizar.

Figueroa, M. C., & Moreno, A. G. (2003). La entrevista es comunicación interpersonal


establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con el propósito de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema. • Permite
recoger información más completa y profunda. • El investigador usa un listado de
preguntas o temas a tratar, pero sigue teniendo la posibilidad de improvisar o
profundizar un tema.

Figueroa, M. C., & Moreno, A. G. (2003). El cuestionario es un instrumento, una


herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en una investigación.
37

CAPÍTULO IV
38

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Presupuesto en formato detallado

RECURSOS UM CANTIDAD CU TOTAL S/


MATERIALES
Papel bond Millar 1 25 25
Lapiceros Unidad 10 7.50 75
Cartulina ecológica Unidad 100 1 100
Plumones Unidad 50 5 250

Fotocheck Unidad 50 12 600


Otros General 1050

4.2. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA 2022
ACTIVIDAD Setiembre Octubre Novi
embr
e
1 2 3 4 1 2 3 4
sem sem sem sem sem sem sem sem
ana ana ana ana ana ana ana ana

Elaboración del
trabajo de X
investigación

Presentación X
Revisión y
X
corrección
Aprobación del
trabajo de X
investigación
Sustentación X
39

Conclusiones
Con los estudios realizados a la empresa Cartavio Sociedad Anónima abierta, hemos
dado a conocer conceptos previos para entender cada punto que se ha mencionado,
ya que eso nos brinda un conocimiento de cómo manejar y desarrollar la información
detallada para aplicarlo en el estudio de los diversos niveles de nuestra empresa.
Además, damos a conocer la información general de la empresa, a parte de la
metodología de nuestro trabajo. En resumen, el trabajo de investigación nos ayuda
para tener una visión detallada sobre esta empresa.
40

Recomendaciones

Antes de finalizar, deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los


resultados y a las conclusiones que se llegó luego de realizar este trabajo de
investigación.

Mejorar el proceso de investigación, ampliando la variedad de instrumentos para la


recolección de la información.

Recomendamos a la compañía crear sitios web con más información acerca de ella,
pues, siendo una de las empresas más grandes del Perú, no posee mayor información
que la obtenida en la página web oficial o en algunas páginas en internet que
actualmente son muy escasas y gracias a ello pudimos resolver muchas de las
inquietudes que se nos generaron a lo largo de la investigación, por lo tanto,
recomendamos el enfoque de tareas a las compañías que más representan al Perú y
que poseen muy poca información en internet. Asimismo, recomendamos a la
empresa que actualice su información luego del levantamiento del estado de
emergencia, pues se han generado muchos cambios desde la llegada del virus,
además tomar nuevas medidas de salubridad y seguridad, y generar nuevamente
confianza en sus consumidores.
41

Referencias

Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. http://s3.


amazonaws.com/academia.edu.documents/41375407/Tecnicas_e_Instru
mentos_Material_de_clases_1. Pdf

Apaza, A., Antonio, E. Yep Lau, A. (2018). Análisis de la cadena de suministros de


materia prima en una empresa agroindustrial durante los años 2016-2017.
[Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Apaza_aa.pdf
(upc.edu.pe)

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de


investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-
206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Caro, L. (7). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Recuperado de


https://www. lifeder. com/técnicas-instrumentos-recolección-datos.

Corporación Azucarera del Perú S.A. (2013). COAZUCAR ::: Cartavio

Da Silva, Fabio César; Cesar, Marco y Hernández Díaz-Ambrona, Carlos


Gregorio (2010). Desarrollo de las pequeñas industrias rurales de la caña
de azúcar en iberoamerica: Melaza, Panela y Azúcar Moreno.
https://oa.upm.es/6622/

Figueroa, M. C., & Moreno, A. G. (2003). Técnicas e instrumentos para la recolección


de información. https://cutt.ly/8NaCfPA

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Selección de la muestra. Metodología de la Investigación, Capítulo 8. 244-245.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/4/Selecciondelamuestr
a.pdf

Jimenez, R. & Montecel, N. (2014). Análisis de los requerimientos de materias primas


y materiales de empaque como solución al problema de bajo nivel de
productividad en la empresa “laboratorios industriales” ubicada en la ciudad de
Guayaquil. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro. Análisis de los
requerimientos de materia prima y materiales de empaque como solución al problema
42

de bajo nivel de productividad den la empresa “Laboratorios Industriales” ubicado en


la C.pdf (unemi.edu.ec)

Muquinche, M. (2015). Materia prima directa. Recuperado de:


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/17850/1/T3136i.pdf

Pacheco, E. & Mozo, C. (2016). Propuesta de mejora del sistema de planificación y


control de la producción mensual de azúcar de la empresa Cartavio S.A.A. Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2291/Pacheco%20De%20La
%20Cruz%20Erika%20Johanna%2CMOZO%20MALQUI%2C%20Claudia.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Pedro, López. Roldán, Sandra Fachelli. (2015). Metodología de la investigación social


cuantitativa. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-
4a2017.pdf

Pino, R. (s.f.). Materia Prima. Recuperado de: http://www.utntyh.com/wp-


content/uploads/2012/03/UNIDAD-II-Materias-primas-y-materiales.pdf

Vara, A. (2010). ¿Qué es la población y la muestra? A. Vara, 7, 221-230.


https://www.mnajera.com/documentos/respr2.pdf

También podría gustarte