Está en la página 1de 15

Teoría del Estado

GENERALIDADES: Qué significa la palabra TEORÍA, qué es y para que


sirve?: En su acepción simple se refiere a conocimiento especulativo, a
algo que no ha sido reducido a la práctica sino que solamente ha dado
lugar a la meditación o a la reflexión con respecto a una cosa o a un
objeto.
En sentido amplio, una teoría es un conjunto de proposiciones que, con un
sentido lógico y lingüístico, se propone describir y explicar determinados
procesos y fenómenos, en nuestro caso, político-sociales.
Una teoría es un conjunto de conjeturas simples o complejas, acerca del
modo en que se comporta algún sector de la realidad
Filosóficamente, una teoría: es el conjunto de conocimientos que está
organizado de acuerdo con un principio que hace posible la explicación de
ciertos hechos.
Deriva del griego, “observar” o más bien se refiere a un pensamiento
especulativo. Especular significa “mirar”, “ver”
Etimológicamente Proviene de Theoros (espectador). Formada de thea
(vista) y horar (ver), Theorein,. quiere decir ver, y por lo tanto, teoría es
“vista”, “Visión”. El término Tehorein, era frecuentemente utilizado en el
contexto de observar una escena teatral.
¿Qué es teoría? Es un conjunto de conocimientos organizados que hace
posible la explicación de ciertos hechos, pero no cualquier conocimiento
sino tan solo aquellos que satisfacen cierto grado de reflexión profunda.

TEORÍA DEL ESTADO: Es una disciplina científica que se desarrolla


dentro de una eclosión del derecho público en Alemania a principios del
siglo XIX, y tiene como objeto de estudio el fenómeno “Estado”
Se originó en Alemania a mediados del siglo pasado con la denominación
"A1gemeine Staatslehre", que se traduce literalmente "Teoría 'General del
Estado".
Sin embargo, el contenido de los estudios que comprende esta disciplina ha
variado
de acuerdo, con las distintas corrientes filosóficas (Teoría del Estado. Francisco
Porrúa Pérez)
Comprende el estudio de las diversas formas de Estado (Gobiernos) y sus
procesos de evolución en la historia. Esta teoría tiene como finalidad: 1.-
conocer los elementos de la organización del Estado y 2.- elaborar conceptos que
permitan la transformación del poder en derecho.

1) Cuál es o ha sido el origen de la teoría del Estado?

La teoría del Estado tiene su origen en Alemania a mediados del siglo XIX,
enfocándose en la historia y la construcción de algunos conceptos
fundamentales de política.

Actualmente la Teoría del Estado se encuentra conexada a la política ( la ciencia


política es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como
un fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se encarga de
desarrollar la teoría del ESTADO, la principal forma de organización social).

Es importante tener en cuenta que la política ha existido siempre, por lo que las
reflexiones sobre sus alcances datan de la antigüedad. Sin embargo, hay quienes
ubican al nacimiento de la ciencia política en el siglo XVI, con el trabajo de
NICOLAS MAQUIAVELO la Teoría del Estado, se le conoce como Ciencia
Política, a Maquiavelo se le considera el padre de esta ciencia. También se le
llama Teoría Política, doctrinas políticas o politología como denominaciones de
una ciencia social que estudia la Teoría y práctica de la Política.
En su obra El príncipe publicó su tratado de doctrina política.

FRANCIA. -En Francia se engloban los estudios de la Teoría del Estado dentro de
los programas de Derecho Constitucional y existe una tendencia de analizarlos
desde un punto de vista jurídico. Incluso hay autores, como Carré de Malberg, que
denominan a su obra Teoría General del Estado; pero, sin embargo, estudian en la
misma con detenimiento el Derecho Constitucional positivo de Francia,

ESPAÑA. En España, de manera similar a lo que Ocurre en Francia, se


incluyen los estudios de la Teoría del Estado dentro de los programas de Derecho
Público y Constitucional. En esta forma los tratadistas de "Derecho Pol ético"
dedican en sus obras diversos capítulos, a los estudios de Teoría política, y los
restantes al análisis de los textos positivos del Derecho Constitucional. Son
notables las obras de Posada, Ruiz del Castillo, Sánchez Azesta, Izaga, Eustaquio
Ga-l.in Y t; uuérrez, Francisco Javier Conde, Xifra Heras, Carro Martínez, Garda
Pelayo y Tierno Galván.

ITALIA. -También en este país los problemas de Teoría del Estado son
estudiados por los tratadistas de Derecho Constitucional, como Palma, Micelio,
Orlando y Santi Romano, o por los autores de "Derecho Público", como Ranelletti,
Zanzucchi: Lessonna y/más recientemente Mortati y Balladore Pallieri. En la época
del fascismo los autores de estas materias denominaban a sus obras "Derecho
corporativo". Pero, en la actualidad, hay una tendencia hacia el estudio de la
Teoría del Estado, como. disciplina autónoma, siendo notable a este respecto la
obra del profesor Alessandro Groppali Doctrina General del Estado, que ha ido en
constante mejora en sus sucesivas ediciones, e igualmente los estudios
monográficos de Passerin d'Entreves. El insigne filósofo del Derecho Jorge del
Vecchio además de sus profundas investigaciones dispersas en sus obras, ha
hecho una hermosa síntesis de teoría política en su monografía Lo Stato,
publicada en España con el nombre de Teoría del Estado.

BÉLGIGA.-Es de notarse la obra cei profesor Jean Dabin Doctrina General del
Estado, de gran valer, por estudiar los problemas de la Política desde un punto de
vista teórico, elevándose del positivismo, y por lo ortodoxo de su doctrina en
relación con la Filosofía tradicional.

INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS. -En los países anglosajones, las


disciplinas políticas reciben especial atención de los estudiosos, y encontramos
obras con denominaciones y contenido que corresponden a las diversas ramas de
la Enciclopedia política, en la forma que la hemos examinado: "Political Science"
(Ciencia política en sentido amplio), "History of Political Thought" (Historia de las
ideas políticas), "Political Philosophy" (Filosofía politica), etc. Son de extraordinario
valor las obras anglosajonas de Historia de las ideas políticas; .señalemos, entre
una multitud, la clásica obra inglesa de Carlyle Historia del pensamiento medieval
y la norteamericana de Sabine “Historia del Pensamiento Político”.
LA TEORÍA DEL ESTADO. EN México, la Teoría del Estado se estudia en las
Facultades de Derecho como materia autónoma, En la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México es objeto de un curso de "Teoría
General del Estado" que se instauró en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en
1916.' Anteriormente existieron cátedras de Derecho Público donde se explicaban
los temas de nuestra disciplina.

EN GUATEMALA: La Teoría del Estado, forma parte del Pensum de Estudios de


la Carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Desarrollo de la Teoría del Estado. Corrientes Filosóficas:

a) Positivismo jurídico político (Gerber, Laband, pero principalmente


Jellinek)
Estudia la personalidad jurídica del Estado, como ente con personalidad
jurídica, como sujeto abstracto, cuya actividad se resuelve en actos y
relaciones jurídicas basadas en normas de derecho que le dominan como
expresión de poder político. Es decir que todo acto del Estado está
sometido a reglas de derecho positivo y el Estado es por tanto un sujeto
jurídico más que se relaciona con sus propios súbditos.
b) Formalismo Jurídico (Hans Kelsen)
Confunde el Estado con el Derecho al concluir que El Estado es el
ordenamiento jurídico mismo. El formalismo es el primero que
elaboró una teoría general del Estado, a partir de la teoría del
conocimiento de Kant y haciendo a un lado toda realidad social y
política. Como oposición al formalismo jurídico, surgieron el
historicismo y el sociologismo y más tarde Jellinek elaboraría una
teoría llamada de las dos facetas, mediante la cual analiza al Estado
a partir de un punto de vista sociológico y jurídico, aunque
considerando a cada aspecto de forma individual.
c) Decisionismo (Hermann Heller y Carl Schmitt)
El Derecho como la decisión de un poder, el poder que decide sobre
la constitución y el derecho. La crítica de Carl Schmitt al liberalismo
podría resumirse en un único concepto: decisionismo. En su visión,
decisionismo significaba lo opuesto al pensamiento normativista y a
una concepción de la política basada en el ideal de la discusión
racional. Como doctrina legal, el decisionismo sostiene que en
circunstancias críticas la realización del derecho depende de una
decisión política vacía de contenido normativo. Desde una
perspectiva ético-política, sin embargo, la esencia del decisionismo
no implica la ausencia de valores y normas en la vida política sino la
convicción de que éstos no pueden ser seleccionados por medio de
un proceso de deliberación racional entre visiones alternativas del
mundo. El concepto de decisión, que en Romanticismo Político
refería a una actitud personal resuelta, adquiere ahora un claro
significado político y legal. Sobre el concepto de soberanía Schmitt
sostiene que, “como todo otro orden, el orden legal se funda en una
decisión y no en una norma”

d) Nacional Socialista (Huber)

El Estado es un instrumento adverso al estado democrático. En los estados


totalitarios los derechos de los ciudadanos son negados y las obligaciones son
sólo para con el estado sin poseer ninguna garantía. En este tipo de estado, el
gobierno puede y debe controlar todos aquellos actos e intereses de los
individuos, utilizando los mismos para el incremento de la fuerza nacional. En el
totalitarismo existe la concentración absoluta del poder en un solo líder y la
destrucción total o parcial de organizaciones como los sindicatos. El control
económico que ejercen los estados totalitarios se extiende a la prensa, la
educación, el arte y demás aspectos culturales.

Durante la historia tenemos diferentes ejemplos de estados totalitarios como el


Fascista o el Estatismo Soviético. Durante este ensayo se hablará del estado
Nacional Socialista en Alemania en los años 1933-1945.

El nacionalsocialismo nació como partido político como producto de la


desmoralización económica y social que había provocado a Alemania la primera
Guerra Mundial, cuando fue derrotada y obligada a pagar severas reparaciones
según el tratado de Versalles. Su inicio fue en el año 1933 cuando el partido
Partido Nacional Socialista ganó las elecciones y llevó al poder a su líder, Adolf
Hitler. Hitler pretendía que Alemania asumiese la dirección de toda Europa para
mantener la pureza de la raza aria.

El partido Nacional Socialista asumió la responsabilidad política exclusiva donde


las otras fuerzas políticas y los sindicatos fueron prohibidos, y se posicionó como
partido único. El partido era concebido como una aristocracia que tenía la misión
de dirigir, instruir y forzar a la sociedad a seguir un camino que creían correcto.

2) ¿Cuál es el objeto de estudio de la teoría del Estado?

El objeto principal de la Teoría General del Estado es el estudio del Estado;


estudia el origen, evolución, estructura, justificación,  funcionamiento
y finalidad del estado.  El Estado que se define como la sociedad humana asentada
en un territorio que le corresponde, normada por un orden jurídico, que es creado
y aplicado por un poder soberano, para obtener el bienestar general formando una
unidad moral y política.
En un sentido amplio según el colombiano Vladimiro Naranjo Mesa, la
Teoría del Estado se encarga del análisis del Estado en todos sus
aspectos: sociológico, político, histórico, filosófico (justificación esencial) y
jurídico.

La Sociología: (del latín socius, socio y del griego “ó” logos.


Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producida por la
actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el
que se encuentran inmersos.
La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma
académica utilizando técnicas de análisis político.

La historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la


humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

Pero Francisco Porrúa Pérez concluye que la Teoría del Estado no estudia todos
los fenómenos políticos sino los que se dan exclusivamente en la sociedad y que
tienen características estatales.

Sigue concluyendo el autor Porrúa Pérez que para realizar el estudio con
carácter científico del Estado ha de responderse ciertas interrogantes:
a) Determinar la naturaleza del Estado (Qué es el Estado?), Es necesario
investigar cuales son los elementos reales que entran en su
composición, es decir, cuáles son las características esenciales y
accidentales que configuran su ser.
b) Estudiar la organización y funcionamiento del Estado (¿cómo es el
Estado?) enfocando el estudio en su estructura y cuáles son las
actividades que desarrolla.
c) Detallar, determinar los Fines del Estado (Para qué existe el Estado?).
Estudio acerca de cuál es la meta que ha de lograr o alcanzar el Estado
o sea determinar hacia donde se dirige la actividad del Estado.
d) Precisar o determinar la función social del Estado (Por qué existe el
Estado?) o sea analizar la razón de ser del Estado, investigando si es
necesario o no su existencia en atención a la naturaleza y a la situación
del hombre en sociedad.
e) Encontrar la justificación del Estado (Por qué debe existir el Estado?)
Encontrar los motivos jurídicos y morales y de toda índole, en vista de
los cuales el Estado puede obligar a los hombres a someterse a sus
mandatos.

El método para el estudio de la Teoría del Estado.

Para estudiar los métodos adecuados a los que se recurre para el estudio
de la Teoría del Estado, es imprescindible abordar que el Estado es el
resultado de una constante actividad humana por lo que es un ente de
cultura fruto de una actividad del hombre orientado a un fin consciente y
libre, sobre esta base debe cuestionarse la naturaleza del Estado e
interrogar si el Estado es un ser SENSIBLE o TANGIBLE o por el contrario
un ser que mora en el mundo de lo agible (actos humanos que no se
concretan en obras sensibles pero tienen una finalidad, es decir en el
mundo de lo factible configurado por actos humanos que se plasman en
obras sensibles que forman un ser nuevo o un objeto cultural.
Se concluye que el Estado es una sociedad que tiene existencia real y
se le define como un ser social creado por la actividad del hombre
encaminada a un fin: El bien común.

Con este enfoque se define que el Estado es un ente cultural, un ser real
constituido por el conjunto de actos humanos enlazados entre sí
teleológicamente

Una vez analizado la naturaleza del Estado, se incurre en la búsqueda de


métodos por cuyos medios debe analizarse el Estado y su todo corporativo.

a) El Método científico o empírico causal, para conocer la realidad inmediata


exterior fenoménica (territorio, fenómenos del poder, población, etc. Toda
investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que
consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante
experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus
hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

b) El método filosófico, para conocer su esencia o sustancia (así se


encuentra la realidad ultima del Estado, su causa eficiente, su causa final,
su valoración política, el valor mismo del Estado y los valores que tienden a
realizar. El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer
una cosa, un procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y
también para transmitir esos conocimientos. Por tanto NO HAY UN SOLO Y
ÚNICO MÉTODO, como así tampoco la lista es exhaustiva, porque los
métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder
al conocimiento... Descartes, promueve la duda como método.

c) El método Histórico, para conocer su existencia en el tiempo


(desarrollo de los Estados).

La historia surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los
ser humano habían pasado. Por tanto, al tener como objeto de estudio un
aspecto de la realidad humana, no puede extrañar ni que tenga un
procedimiento para indagarla, es decir, un método, ni que éste sea disímil
del que usan disciplinas cuyo objeto es investigar otro aspecto, distinto, de
esa misma realidad humana. La historia es un estudio elaborado
científicamente cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples
actividades realizadas en otros tiempos, actividades y creaciones
materiales e inmateriales con las que ha cubierto el tiempo y el espacio de
la tierra. Dentro del correr de los tiempos, muchos historiadores, científicos,
filósofos, y hasta estadistas, han intentado manifestar sus ideas frente al
quehacer de la investigación histórica, desde puntos de vista positivistas,
del materialismo histórico, de la calidad y cantidad y hasta de los tipos de
fenómenos humanos, sociales y económicos, del hombre en desarrollo. Así
se han generado con ellos, algunos tipos de Métodos en los cuales se
expone el Método Histórico en sí, siendo los más importantes los que a
continuación pasamos a describir.

• MÉTODO DIALÉCTICO Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO:

El método dialéctico o hegeliano (por Friedrich Hegel), tuvo una fuerte


influencia en el desarrollo del conocimiento histórico durante el siglo XIX.
Con posterioridad, el filósofo alemán Karl Marx, continuó el camino de la
dialéctica, considerando que era el único capaz de explicar la presencia de
una ley del desarrollo social e histórico, él creía en la dialéctica como un
método lógico, apto para explicar una materia de estudio en constante
desarrollo y de revelar la necesidad de su desarrollo.

d) El Método Jurídico, para estudiar la actividad normativa que existe en


el Estado es insuficiente hacerlo con un solo método es necesario recurrir
a más de uno en forma combinada.

La Teoría del Estado como ciencia. Definición. (Gerardo Prado)

El Estado no es un ser tangible o sensible, roca o mineral, sino un ente de


cultura, resultado de la actividad humana incesantemente renovado,
motivado por un fin.

Ello significa que el Estado no mora en el mundo de lo ideal (idealismo) aun


cuando el fin que persigue, en principio, es una idea que tiene lugar en el
intelecto, sin embargo esa idea o fin no tiene relevancia para el análisis del
Estado sino hasta que la misma se concreta en acciones humanas. Toda
acción humana es motivada por un fin.

El Estado es un ente de cultura, un ser real constituido por el conjunto de


actos humanos entrelazados entre si teleológicamente,

Sobre esa fundamento diremos que:

La Teoría del Estado es una ciencia cultural cuyo objeto es el Estado, un


complejo ser instituido para alcanzar el bien de todos.

(Ciencia es el conjunto de conocimientos que se refieren a un mismo


objeto y que tratan de explicar la realidad)

Naranjo Mesa, puntualiza “no ha sido considerada como ciencia autónoma


pero se reconoce su estrecha relación con las ciencias sociales (política y
sociología, la primera se ocupa del Estado en formación y la segunda del
Estado concreto y estable)

La Teoría del Estado no es una ciencia, sino una rama autónoma de ciencia
política.

1.4 DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA:

 POR SU MISIÓN:

La misión de la Teoría del Estado es investigar el Estado en cuanto realidad. Si su


objeto es el Estado, resulta obvio que no ha de referirse solo a una conexión de
sentido o a un contenido afectivo que tenga su expresión en el Estado, ni tampoco
a las causas psíquicas de la actividad estatal, únicamente, sino que ha de
proponerse la aprehensión de esa formación de la realidad que se llama Estado

 POR SU OBJETO:
Ciencia que tiene como objeto la investigación de la específica realidad de
la vida estatal que aspira a comprender al Estado en su estructura y función
actuales, su devenir histórico y las tendencias de la evolución

La Ubicación de la Teoría del Estado entre las ciencias;

a) Como ciencia cultural.


Durante la edad media, los pensadores materialistas excepto Marx, se
proponían conocer el reino animal y el humano con los mismos medios de
las ciencias naturales (materialistas monistas), sostenían que no existe
diferencia alguna entre el Estado de los hombres y el “Estado” de las abejas
y otros animales, esta doctrina es de carácter naturalista materialista. Sin
embargo, es de notar que esta doctrina hace caso omiso a la motivación
que tiene el ser humano en la ejecución de sus actos, esa motivación es EL
FIN que se propone alcanzar. En contrario sensum (sentido contrario o en
contra posición) el reino animal no actúa impulsado por un fin. Esa
diferencia entre la conducta humana y la actividad animal en relación a las
categorías Estado y Sociedad no pueden ser estudiadas con los mismos
procedimientos (métodos) científicos.
Lo planteado propicia condiciones para distinguir las ciencias culturales de
las ciencias naturales. Marx, ante esa necesaria distinción, toma como
punto de partida UNA CONDUCTA QUE PERTENECE EXCLUSIVAMENTE
AL HOMBRE, ejemplifica su pensamiento diciendo “una araña ejecuta
operaciones que semejan las manipulaciones del tejedor, la construcción de
los panales de las abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de
un maestro de obras. Pero hay algo en que el peor de los maestros de
obra aventaja, desde luego a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de
ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro, al final del proceso de
trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en
la mente del obrero, un resultado que tenía ya una existencia ideal. El
humano no se limita a transformar en una cosa distinta la materia de la
naturaleza sino que al mismo tiempo realiza en ella su fin.
La cultura aparece, pues, como la inserción de fines humanos en la
naturaleza.
Pero el tema no ha sido agotado, ya que no es solo, el mundo circundante
el que ha de ser concebido como algo producido y que deviene
incesantemente a consecuencia de la formación teleológica del hombre,
sino que este mismo, en cuanto ser social.
El error de los naturalistas (del derecho natural) es elevar a lo absoluto
situaciones y forma humanas consideradas como algo inmutable y con
carácter de una ley de la naturaleza, sin tomar en cuenta al hombre y sus
formas de conciencia inmiscuidas en la historia.
A pesar de esas aseveraciones, es incuestionable afirmar que no existe una
cultura independiente de la naturaleza y de sus leyes, ya que la cultura
nace precisamente del hecho de que el hombre se valga de las legalidades
naturales para sus fines (La luz de nuestra habitación arde solo en virtud de
leyes naturales, que el hombre utiliza para vencer, por ellas, la noche que
reina afuera también por leyes naturales, dado que el conocimiento de
estas leyes por el hombre, la manera como son utilizadas, en suma, su
acción social y su significación cultural es algo que cambia también con la
historia.
La diferencia en métodos entre las ciencias culturales y las ciencias de la
naturaleza, radican en la diversa actitud del conocimiento humano frente a
esas dos esferas de objetos, nuestra relación con la cultura, como
formación humana es fundamentalmente distinta de la que guardamos con
la naturaleza. En aquella, el sujeto no se haya frente a un objeto externo y
extraño, sino frente a sí mismo.
Solo para el comprender humano significan algo la realidad Estado o
cultura.

b) Como ciencia sociológica.


La Teoría del Estado no es una ciencia del espíritu en la interpretación
idealista, porque no se restringe a la idea, la ideología, la formación de
sentido, orden normativo, abstracción, ficción o cosa parecida sino tiene
atributo de realidad.
La discusión que ocupa nuestra atención requiere partir de la interpretación
de la cultura como una porción del mundo físico que cabe ser concebida
como formación humana encaminada a un fin. El hombre posee o crea
cultura con sus actos.
Pero es necesario advertir que todos los bienes culturales significan
únicamente una posibilidad de la cultura y nunca su realidad, pues al
revisar la historia se encuentra que todos los bienes estéticos de los griegos
y romanos no constituyeron par los barbaros un bien de cultura, de ello se
desprende que la cultura está en el hombre y solo en él.
Aparecen nuevas categorías, coadyuvantes con el tema, tales el espíritu
objetivo y el espíritu subjetivo, el primero deviene porque existe el segundo,
en el mundo de los hombres no puede haber existir el primero
(materialización de los fines) sin el segundo (idea o fin).
En toda actividad humana existe un plan ideal, no hay duda que si quiero
comprar algo me anticipo psíquicamente el resultado objetivo mediante una
representación o serie de representaciones.
Toda actividad del hombre es una unidad dialéctica de acto y sentido. La
ciencia de la realidad parte en su consideración de la actividad, del acto, y
de la conexión “actual” de la realidad hacia su objeto, lo que implica que la
misión de la Teoría del Estado es investigar el Estado en cuanto realidad,
razón por la cual es ciencia sociológica y no ciencia del espíritu o del
sentido, lo dicho no significa que se renuncie a la interpretación del sentido
(mundo psíquico).
La comprensión del sentido en la ciencia de la realidad presenta un carácter
completamente diferente del de las ciencias del sentido. En la teoría del
Estado, como ciencia de la realidad, el sentido se capta partiendo de la
conexión de la realidad, mientras que en la ciencia del derecho, como
ciencia del sentido, el sentido se aprehende partiendo de la conexión de
sentido.
Quien pretenda determinar científicamente el sentido del Estado,
necesariamente tiene que apoyarse en la conducta real del hombre y los
objetivos que se propone. Por ello los fines subjetivos de los individuos y el
fin del Estado deben ser separados con sumo cuidado.
Fin es el efecto de la voluntad calculado de antemano, es decir, aquello que
se propone psíquicamente alcanzar un sujeto real de un modo concreto ya
sea consciente o inconscientemente. Se habla de fin objetivo (sentido del
Estado), se hace referencia no a los numerosos fines que, con el Estado, se
proponen conseguir todos o la mayoría de los hombres, sino aquel fin que
debe cumplir el Estado en el seno de la conexión social real, que aparece
actuada por hombres y sobre los cuales a su vez opera (realidad social).
En la comprensión que hacen las ciencias el sentido, no existen factores,
pues no se trata de una actividad que se desarrolle en la realidad, sino de
interpretaciones, construcciones o conclusiones dogmáticas partiendo de la
conexión de sentido (psíquico).
Para comprender, entonces, el sentido del Estado, como ciencia de la
realidad, hay que partir de la convivencia humana real. Comprender el
sentido del Estado quiere decir explicar el Estado por la conexión social
total en la que se encuentra.
La conexión de sentido, puede concebirse partiendo del movimiento del
pensamiento, que es relativamente autónoma, pero la forma social solo
puede serlo partiendo del movimiento del hombre, que actúa como una
constelación, constantemente cambiante, de fuerzas efectivas. En la
estructura del sentido no acontece nada, es historia acontecida; en cambio
la formación social es historia que está sucediendo y operando. Las
formaciones sociales son grupos de voluntad, y con ellos, la voluntad
humana actúa como causa final; su estructura ideológica no excluye, en
manera alguna, la causalidad (causa y efecto: fin y resultado del acto),
antes la tiene por base.
Así la teoría del Estado como realidad social, por virtud de la insoslayable
relación dialéctica entre ser y conciencia, no puede desprenderse en
absoluto de las ciencias del sentido (razón, conciencia, psiquis, sentido)
pues aquella es el resultado real de ésta.
La teoría del Estado es, en todo sus aspectos, una ciencia sociológica de la
realidad que, considerando el estado como una formación real, histórica, se
propone comprenderlo y explicarlo causalmente mediante la interpretación
de la conexión de actividad histórico social.

c) Como ciencia de estructuras.


La crítica histórico-dialéctica, señala que el mundo de cosas aparece
esencialmente como historia, un acaecer humano, como actos concretos de
hombres reales en relaciones reales. Desde este punto de vista el Estado
pierde su carácter estático, inmutable e invariable, convirtiéndose en un
fragmento de la historia que está aconteciendo, pero perseverando en ella
un cierto tipo de conciencia humana.

Es oportuno dejar claro que la Teoría del Estado no es una ciencia


histórica, por ello la inadmisibilidad de una Teoría del Estado que nos
desarrolle un resumen histórico del desarrollo del Estado.

La historia no puede ser concebida fuera de una estructura de funciones y


formas que se condicionan recíprocamente, p. ejemplo, Tanto el Estado
Capitalista como el socialista se imponen funciones que condicionan su
forma de ser (estructura) e inversamente esa forma condiciona sus
funciones proyectadas a un fin. Cuanto más alto sea el grado de
civilización de la especie humana tanto más fuerte será la composición de
su estructura. De tal manera que el Estado no puede ser comprendida
mucho menos interpretado usando los medios lógicos de la ciencia histórica
es decir la temporalidad, sino por medio del análisis de la interrelación
actual en la estructura social efectiva.

Si logramos distinguir en el conjunto de la realidad histórica, diferentes


funciones y estructuras habremos encontrado en la realidad histórica el
punto de partida de la teoría del Estado como ciencia de estructuras. No se
puede olvidar que el Estado es algo que deviene; pero tampoco se puede
ignorar que el Estado da forma a este devenir político.

La estructura estatal que pueda existir dentro de una determinada


estructura social general, es esencialmente, inaplicable para cualquier otra
situación histórica.

También podría gustarte