Está en la página 1de 13

guia de teoria del estado

¿Que es el Estado?
El Estado es toda sociedad humana en la que existe una diferencia política: la clara
separación entre gobernantes y gobernados. «El Estado es, por así decirlo, la cúspide del
edificio social moderno; y su supremacía sobre todas las demás formas de agrupación
social es lo que caracteriza su naturaleza especial»

La Ciencia clásica que estudia el Estado se denomina Teoría del Estado

¿Desde qué perspectiva los juristas, tanto de Europa como de américa han
intensificado acerca del estado?
R: Sociológica, jurídica y política

El punto de partida en el estudio de la Teoría del Estado es su definición.

Enliste las diversas definiciones de teoría del estado

a) Hermann Héller: Para este célebre autor alemán, la teoría del estado es la ciencia que se
propone investigar la específica realidad de la vida estatal
que nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su estructura y funciones actuales, su
devenir histórico y las tendencias de su evolución».

b) Georg Jellinek: Este jurista recoge pensamiento político de grandes


exponentes de la escuela alemana, entre ellos: Gerber, Müller, Glerke,
Meyer, Schkeicher, Rehm, Laband. Considera que la ciencia explicativa del
estado, es la ciencia teórica o doctrina del mismo cuyo problema está
constituido por el conocimiento de los fenómenos del estado en todas las
direcciones de su existencia.
El divide a la doctrina del estado en doctrina general del estado y en doctrina particular del
mismo.
Doctrina general, se propone hallar el principio fundamental del estado y someter a la
investigación científica los fenómenos generales de este.
La doctrina general se complementa con la doctrina particular del estado. Para esta última
existen dos modos: el primero consiste en comparar las instituciones particulares de los
estados en general. El segundo consiste en circunscribir al conocimiento de un estado
concreto. Aspecto sociológico.

c) Hans Kelsen: la Teoría del Estado comprende: Una Teoría "General" del Estado, que no
se ocupa ni del aspecto sociológico ni del aspecto político, sino que lo que constituye su
contenido esencial son los problemas acerca de la validez, vigencia y producción del orden
jurídico general. Desarrolló la doctrina general del estado como una doctrina jurídica. Para
él, la teoría del estado en cuanto teoría de derecho político es la doctrina del orden estatal.
d) Arturo Sampay: La define así: La Teoría del Estado es "Un conocimiento sistemático
en el que está provisionalmente suspensa la valoración de la entera realidad política
concreta y actual a la que se halla existencialmente adscrito el Investigador

e) Guillermo Cabanellas: Para él, la teoría general del estado es el análisis y estudio de
carácter científico acerca del origen fundamento y actuación de
la síntesis social que el estado representa.

f) Carlos S. Fayt: lo define como el conjunto de proposiciones lograrás


mediante la investigación del que porqué y para que el estado, para la
descripción, explicación y unificación del fenómeno estatal.

finalidad de la teoría del estado


La aspiración de esta disciplina jurídica es unitaria y total. Se propone analizar el fenómeno
estatal desde dos perspectivas de investigación: la primera, que estudia el fenómeno estatal
en su generalidad; y la segunda, que lo observa y analiza en su concreta realidad presente.

La Teoría del Estado -dice el profesor Carlos S. Fayt- se propone “indagar las condiciones
permanentes que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del Poder o forma de
agrupamiento político

¿Cuáles son los antecedentes históricos de la teoría del estado?


R: Georg Jellinek considera 3 períodos:
Período de la edad antigua (6000 aC-476 a.C): La Doctrina del Estado es una de las
disciplinas más antiguas. Entre las ciencias que cultivaron los griegos ésta llegó a alcanzar
una gran relevancia. Para ello el estado no sólo era una comunidad política, sino que era
también una comunidad religiosa.

Periodo de la edad media (476 dC- 1453 d.C): En esta época, la doctrina del estado tal
como la entendemos hoy, en realidad no existió, porque fue reemplazada por los estudios
jurídicos y políticos vinculados a las relaciones entre lo que se llamó el poder espiritual
(iglesia) y lo que se llamó el poder temporal (poder civil)
En la Edad Media la Teoría del Estado como disciplina, tiene un notable progreso, porque
se empieza a considerar el Estado como una creación jurídica, y no como una creación
religiosa.

Periodo de la edad moderna (1453 d.C- 1789 d.C):


En este Período la Teoría del Estado obedece a la corriente de especialización y pertenece
netamente a la Ciencia del Derecho.Se fundamenta en el derecho natural racionalista y en el
artificial contractualismo

Con el renacimiento la reforma y periodos posteriores, aparecieron


autores que se dedicaron a estudiar la teoría del estado con suma profundidad entre ella
podemos nombrar a: Juan Bodin, Hugo Groccio, Baruch de Spinoza, Tomás Hobbes
Cabe destacar aquí que fue el ĥölandés ULRIC HUBER, quien esforzándose por
separar el Estado de la política, publicó en 1672 su libro titulado "Nova disciplina
juris publici universalis”, y utilizó por primera vez el nombre TEORIA GENERAL
DEL ESTADO.
Huber no es el fundador de la Doctrina, pero sí del nombre "Teoría General del
Estado”,

¿Cómo se presenta los criterios de la teoría del estado


Conforme al primer criterio, como ( trifacetica): “sociológica jurídica y
filosófica”.Encontramos al profesor italiano Alejandro Groppali; (bifacetica) “sociológica y
jurídica” en esa posición se ubica Georg Jellinek; (monofacetica) “jurídica” en este se
encuentra Hans Kensel.

Conforme al segundo criterio: Se han distinguido: la Escuela Alemana y la Escuela


Inglesa. En la primera prevalece la noción de “Estado-persona” (una unidad jurídica
cerrada arquitectónicamente);
En la segunda: Escuela Inglesa, prevalece la noción del "Estado-Trust" (relación entre los
órganos supremos).
Es de destacar asimismo, que si bien la expresión "TEORÍA GENERAL DEL ESTADO❞
ha sido utilizada por muchos autores, entre ellos Georg Jellinek, Hans Kelsen, Oscar G.
Fischback, Carré de Malberg y Eduardo Andrade Sánchez.
Sin embargo, no han faltado quienes -sin que significara un cambio de sentido- han
reemplazado la palabra "TEORÍA" por “DOCTRINA GENERAL DEL ESTADO", entre
ellos: Jean Dabin y Alejandro Groppali.

Hoy en día, la Teoría del Estado es una rama de la Ciencia Política en sentido amplio, así
nos explica el profesor mexicano Francisco Porrúa Pérez

esta disciplina de teoría del estado no se confunde con ninguna otra, por dos razones:
a) Por su género próximo, que es una "TEORÍA” no un conocimiento pragmático; y
b) Por su particular objeto de conocimiento, que es el "ESTADO".

¿Qué es ciencia?
Es un conjunto sistemático de conocimientos. O como dice el filósofo Aristóteles, Ciencia:
Es "el conocimiento de las cosas por sus causas”.

Clases de conocimiento:
1. Un conocimiento vulgar, a priori, no científico ni metódico, basado en lo
individual y subjetivo, expuesto a todas las sugestiones de la esperanza, de la
opinión y de la creencia, que es el llamado: Conocimiento "Empírico";
2. Conocimiento "Científico", que es una reflexión crítica y metódica sobre los
hechos para explicar sus causas, y en el cual se sustituyen la esperanza vulgar
por la investigación, y la creencia por el saber.

Para estudiar la Clasificación de las Ciencias debemos considerar estos criterios:


a) Su objeto de estudio; y, b) Su método.
Guillermo Wundt, filósofo alemán, clasifica las Ciencias de la siguiente manera:
a) Ciencias Formales: Que no se ocupan de hechos, sino de relaciones. Por ejemplo: la
Matemática; y,

b) Ciencias Reales: Que son ciencias de la realidad física: Ciencias de la Naturaleza; y,


Ciencias de la realidad espiritual: Ciencias del Espíritu o Ciencias de la Cultura.
Las Ciencias Reales se dividen, por lo tanto, en dos grupos:
a) Las Ciencias Naturales: Que estudian los hechos y los procesos de la Naturaleza
(seres y fenómenos); y,
b) Las Ciencias Culturales: Que estudian los hechos y procesos del espíritu, procesos
psíquicos y resultados de su actividad: Por ejemplo: el arte, la ciencia, el DERECHO, la
educación, la economía.

Los Seres (hechos y procesos) y, los Fenómenos (manifestaciones de los seres),


pueden estudiarse bajo dos aspectos:
a) El aspecto histórico: único, individual, particular e irrepetible; y,
b) El aspecto natural: general, por sus causas y leyes universales, siempre idénticas,
inmutables y eternas.

El hombre en cuanto ser psíquico, es objeto de la ciencia de una doble manera: como
individuo y, como ser social.

Los fenómenos de la vida social humana se dividen a su vez en dos clases:


a) Los que son esencialmente determinados por una voluntad directriz; y,
b) Los que existen o pueden existir sin una organización debida a actos de voluntad.

fenómenos sociales que carecen de una dirección intencionalmente ordenada:


se encuentran: el lenguaje, la costumbre, la actividad científica y artística, y, la vida
económica.
las relaciones sociales nacidas por un acto voluntario de concordancia:
Están la mayor parte de las agrupaciones económicas, espirituales, éticas y religiosas;
así por ejemplo: la familia, la Iglesia, empresas financieras, asociaciones de toda índole.

La clasificación de las Ciencias es la del alemán Gustavo Kirchhoff.


El las agrupa en tres categorías conocidas:
Las Ciencias Narrativas: se proponen fijar y ordenar los fenómenos. Las Ciencias
Explicativas: se proponen determinar las reglas de sus conexiones; y,
Las Ciencias de Aplicación: se proponen utilizar estos hechos y relaciones para fines
prácticos.
La Ciencia Explicativa del Estado es la Ciencia Teórica o Doctrina del mismo, cuyo
problema lo constituye el conocimiento de los fenómenos del Estado en todas las
direcciones de su existencia.

El Profesor Francisco Porrúa Pérez explica que la observación del mundo que nos
rodea induce a conocer la existencia de seres que son susceptibles de ser
clasificados así:
a) Los que percibimos con nuestros sentidos: se trata de los «seres sensibles que
comprenden dos grandes grupos: los seres animados u orgánicos; y, los seres
inanimados o inorgánicos.

b) 'Por medio de la introspección, notamos que en nuestra mente existe una serie de
sensaciones, percepciones, ideas, recuerdos e imágenes

c) La observación del mundo que nos rodea nos proporciona otra categoría, la de los
seres metafísicos o suprasensibles

d) Los "seres ideales o de pura razón», que son representaciones de la mente humana,

e) Finalmente, existe otra categoría de seres, que se originan cuando el hombre


desarrolla una actividad y la dirige a un fin. Son los llamados <<seres culturales».

Son las tres proposiciones que formula Hermann heller


1. La teoría del estado es ciencia cultural y no ciencia: Los descubrimientos
científicos del renacimiento especialmente a partir de Kepler y Galileo son
trasladados por Bacon a la sociedad humana.
2. La teoría del estado de ciencias sociológica y como tal ciencia de la realidad y
no ciencia del espíritu: Esta proposición está integrada por formaciones de
sentido no psíquicas y que es idea sostenidas por Sombart en 1930.
3. La teoría del estado de ciencia de estructuras y no ciencia histórica:
Con esta tercera proposición Herman Héller afirma que la teoría del Estado no es
ciencia histórica y por este medio dice resulta esencialmente inaceptable una teoría del
estado que nos dé un resumen histórico del desarrollo del Estado el cual según eso se
considera de uno u otro modo

la Teoría del Estado es una Ciencia cultural que estudia ese complejo y extenso ser que
es el Estado; y, habiendo precisado también, que el Estado es un «ente de cultura», un
ser real, constituido por un conjunto de actos humanos enlazados entre sí, con miras al
logro de los más altos valores de convivencia;

¿Que es la metodología?
Es la manera razonada de conducir y ordenar el conocimiento. Es aquella parte de la
lógica que estudia los métodos del saber humano.
¿Cuál es la etimología de la palabra metodología?
Esta palabra se compone de dos voces griegas: <meta>, camino, punto de llegada; y,
«odos», dirección; de manera que por su origen significa «el camino para llegar a un
fin». En lógica se entiende como el camino más breve para llegar a la verdad.

El método otorga al saber su firmeza, su validez, su coherencia; es como su principio


organizador y su garantía. Pero para lograr estos fines, el método debe ser analizado y
fundamentado.

El Profesor Carlos S. Fayt, clasifica los Métodos, atendiendo a estos criterios:


1) Tomando en cuenta las Etapas del Trabajo Científico:
a) Métodos de Investigación: Aplicables al campo objetivo de los fenómenos
inorgánicos y orgánicos
b) Métodos de Sistematización: Aplicables a los conocimientos logrados mediante la
investigación,
c) Métodos de Exposición: Aplicables a los conocimientos logrados mediante la
investigación, con fines de su comunicación.
d) Métodos de aplicación: Apropiados tanto a la ciencia aplicada como a la técnica y la
información con fines docentes.

2) Según los Modos Universales de Conocimiento:


a) Método General de Análisis: Consiste en la operación intelectual de separar las
partes de un todo.
b) Método General de Síntesis: Consiste en la operación intelectual de recomponer el
todo que fuera sometido a reducción analítica.
c) Método General de Abstracción: Consiste en la operación intelectual de aislar una
parte de un objeto, considerando sólo lo que lo abstrae.

3) Según los Procedimientos de Investigación:


a) Método Inductivo: Del análisis de los hechos particulares llega a la determinación
de leyes generales mediante las operaciones lógicas de la observación, el experimento y
la comparación.
b) Método deductivo: Partiendo de una premisa general se sacan consecuencias
particulares contenidas en ella.
c) Método Analógico: Que va de lo particular a lo particular.

4) Según la Posición del Conocimiento:


a) Método Dialéctico: Estudia el universo como una totalidad en proceso.
b) Método Pragmático: Es el método instrumental u operativo.
c) Método Científico: Es el método positivista.

La Teoría del Estado utiliza métodos firmes y seguros, especialmente:


1)Para esclarecer su objeto de estudio; y, 2)Para afianzar su autonomía como Ciencia.
La Teoría del Estado ha dado lugar a diversas metodologías a través de la Historia
son:
a) Edad Antigua: Platón propone el esbozo metafísico del Estado ideal. Ese
El método que sigue es el deductivo- especulativo. En cambio, Aristóteles estudia el
origen formas de gobierno funciones y fines de estado tal cual ha sido y es con miras al
Estado perfecto no al Estado ideal y su método es inductivo.

b) Edad media: Alberto magno y de Tomás de Aquino marcan el apogeo de la


escolástica su método se funda en la lógica aristotélica y en el sistema formalista es por
tanto un método deductivo logicista

c) Renacimiento: Maquiavelo en sus doctrinas políticas emplea el método psicológico

d) Edad moderna: Juan godín en su obra los seis libros de la República publicada en
1576 consideran el método histórico como la base del conocimiento político, pero
introduce una nueva orientación metodológica que
es la jurídica.

e) El justnaturalismo: bajo el signo del racionalismo subjetivista representado por


Hugo Grocio Tomás Hobbes, Manuel Puffendorf y Cristian Thomasius utiliza el
método jurídico, pero no el jurídico positivo sino el normativo ideal.

f) La Escuela Histórica del Derecho: bajo el signo del racionalismo subjetivista,


representada por Federico C. Savigny, al afirmar su aversión por la legislación y el
supuesto de que el alma popular produce al Derecho en la experiencia

g)La escuela Hegeliana: cuyo signo es el racionalismo objetivo eleva la categoría de


sujeto absoluto a la razón.

h) El positivismo: y el naturalismo coinciden en el tratamiento de las ciencias sociales


mediante métodos basados en la observación al modo de las ciencias naturales

¿Qué señala Mario justo López?


R: Señala que los métodos complejos recurren a distintos mecanismos racionales como
la inducción y deducción, el análisis y la síntesis, la comparación y la analogía, así
como también a diversas técnicas de investigación.

Finalmente, hemos reiterado que el Estado es un ser cultural, un ser único. Ahora
precisa darnos cuenta que dentro de su unidad, el Estado presenta diversos aspectos que
lo hacen aparecer como un ser complejo.
Estos aspectos o facetas, explica Francisco Porrúa Pérez, fundamentalmente son
los siguientes:
a) Una realidad exterior fenoménica;
b) Una realidad última esencial o sustancial;
c) Una existencia histórica;
d) Una construcción social; y,
e) Una actividad normativa dentro de él, encaminada a crear, definir y sancionar normas
jurídicas.

Esta pluralidad de aspectos o facetas del Estado debe investigarse por los Métodos
propios que se emplean en cada uno de ellos, así:
a) Método Científico: Para conocer la realidad exterior fenoménica del Estado.
b) Método Filosófico: Para conocer la realidad última esencial o sustancial del Estado.
c) Método Histórico: Para conocer el origen y la evolución de los distintos Estados.
d) Método Sociológico: Para conocer la construcción social del Estado; y,
e) Método Jurídico: Para conocer el ordenamiento normativo del Estado.

El Método Científico nos guía hacia la explicación causal inmediata de las realidades
exteriores del Estado: la población, el territorio y el poder.

El Método Filosófico nos permite encontrar la realidad última del Estado, su causa
eficiente, su causa final, la valoración política, el valor mismo que existe dentro del
Estado y, los valores que tiende él a realizar.

El Método Histórico parte de que el Estado es una institución que se proyecta a través
de la historia. Los hechos deben ser exactos y el razonamiento claro.

El Método Sociológico sirve al estudio de la construcción social del Estado. Su punto de


partida es la observación directa de la realidad social de manera objetiva mediante el
análisis de los hechos;

El Método Jurídico se ocupa de la investigación del elemento jurídico que conforma la


realidad estructural del Estado.

¿Qué es la ciencia política?


R: George Burdeau la define como la disciplina que se propone estudiar las relaciones
de autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los hombres para
obtener una explicación coherente e inteligible de la estructura y el dinamismo de las
sociedades políticas.
El estudio de la vida política durante muchos siglos no construyó una disciplina en
sentido estricto por eso es difícil precisar cuándo dio inicio la expresión ciencia política.

La ciencia política sólo puede tener función de ciencia y se admite que es capaz de
ofrecernos una descripción interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean
verdaderas y obligatorias.
Maurice Duverger, afirma que los fundadores de la Ciencia Política son sólo tres:
Alexis Tocqueville, Augusto Comte y Carlos Marx. Y según él, el verdadero comienzo
de la Ciencia Política ha coincidido con la admisión de ésta última, en los Planes de
Estudio universitarios.

En la Ciencia Política los esfuerzos se encaminan en dos vías opuestas:


a) Explicar el sector político de la sociedad; y,
b) Encuadrar el conocimiento político en los sistemas contradictorios de la actualidad.

Hermann Héller estima que la ciencia política descriptiva debe ocuparse:


A. De la adquisición organización y división del poder político
B. De la descripción y explicación de esa organización de poder, examinando sus
relaciones con los factores raciales, geográficos
C. De la crítica de la Constitución jurídica.
D. De la descripción de las más importantes formas de autoridad política que son
teoría de las formas de gobierno y teoría de los partidos políticos
E. Del estudio del pensamiento político en sus expresiones a través del tiempo,
F. Del estudio de las relaciones del poder público con los otros grandes poderes
sociales que existen dentro del estado
G. De las relaciones del estado con otros estados ya sea directamente o ya por
organización internacionales creadas al efecto

La Teoría del Estado es una rama autónoma de la Ciencia Política. Ella no estudia todos
los fenómenos políticos sino exclusivamente, los referentes a la sociedad estatal.

La Problemática que abarca la Teoría del Estado, el profesor mexicano Héctor


González Uribe la agrupa en estas tres grandes categorías:
a)Problemas de Orden Filosófico:
1. El conocimiento político, sus características y problemas esenciales,
2. Examen del Estado a la luz de sus causas primeras y últimas:
3. El Estado y la persona humana;
4. El fin último del Estado; y,
5. La justificación del Estado.

b) Problemas de Carácter Histórico:


1. El origen del Estado y la formación y evolución de los diversos Estados;
2. El desarrollo histórico de la Ciencia Política y la influencia que han ejercido los
pensadores políticos en la vida del Estado;
3. Las distintas formas de organización política a través del tiempo.

c) Problemas de índole Científica:


1. El nombre y el concepto del Estado;
2. La naturaleza del Estado
3. Organización y funcionamiento del Estado;
4. Las formas de Estado y las formas de Gobierno;
5. El origen sociológico y jurídico del Estado;
6. Estado y Derecho.

Al planteamiento de los Problemas mencionados puede llegarse por dos vías: a) Por
la Concepción Subjetiva; y, b) Por la Concepción Objetiva.

¿Qué es el derecho político?


R: Es el conjunto de principios y normas que determinan la naturaleza y organización
fundamental del Estado, las relaciones de éste con los ciudadanos y los derechos y
deberes de los mismos en la vida pública.
Estas normas tienen por finalidad mantener la coexistencia y la cooperación del estado
con las demás entidades públicas y privadas.

¿Cuál es la diferencia que hace el jurista Carlos Sánchez del derecho político y el
derecho constitucional?
R: Al derecho político en algunos países se le llama derecho constitucional, pero él hace
diferencia de que el derecho político es el derecho constitucional anterior a las
constituciones escritas. Y el derecho constitucional es el derecho político ulterior a ellas
es decir que se produce como ciencia autónoma con el surgimiento del Estado
constitucional.

El Profesor alemán Martín Kriele, explica que situada en el campo de la Ciencia


Jurídica, la Teoría del Estado, tiene una doble función:
a) Como Ciencia, pues es la contribución que aporta el Jurista a las ciencias del Estado
interdisciplinarias; y,
b) Como Materia de Enseñanza, pues es la selección y comunicación de los
conocimientos de las ciencias del Estado interdisciplinarias que interesan en especial al
Jurista

etimología de la palabra teoría:


El vocablo "TEORÍA", deriva del griego y significa: sistema de ideas o pensamientos.

¿Qué es teoría?
"Teoría" es un conocimiento especulativo considerado con independencia de toda
aplicación. Trata de conocer la realidad tal como es, comprobar los hechos, clasificarlos
y explicarlos, construir hipótesis, que verificadas, se generalizan, se convierten en leyes
y se aplican a una ciencia.

La Teoría del Estado es la Ciencia del conocimiento estatal.


Las reflexiones y estudios sobre el Estado hacen que su importancia sea grande:
Ella estudia al Estado no sólo como forma de vida social históricamente determinada,
sino también como la forma de organización política que se caracteriza por la
institucionalización del Poder.

ETIMOLOGIA E HISTORIA DE LA PALABRA "ESTADO"

La palabra "Estado" se reserva en concreto, para denominar a la estructura política que


surge en Europa Occidental a partir de la Edad Moderna.

etimología de la palabra Estado:


La palabra castellana "ESTADO", al igual que la italiana "Stato", la francesa "État", la
alemana "Staat", y la inglesa "State", tiene origen etimológico en el vocablo latino
“status", de "stare", "estar", es decir: situación, modo de ser, o modo de estar de las
personas o cosas.

En la Edad Antigua y en la Edad Media, como no se conoció la sociedad política


surgida con características propias a partir del Renacimiento, tampoco se empleó
la palabra "Estado". Se utilizaron otras expresiones, Polis, civitas, res publica,
regnum, imperium, terra.

¿QUÉ ES EL ESTADO?.
Concepto: Es una idea que concibe o crea el entendimiento. Un pensamiento expresado
con palabras. Una opinión. Un juicio.

El concepto de "Estado", tal como se emplea en Teoría del Estado, está constituido por
un conjunto de notas características que lo distinguen de cualquier otra institución o
asociación pública o privada.

¿Que es el Estado?
El concepto de Estado (lato sensu),es la comunidad políticamente organizada dentro de
un ámbito territorial determinado, cualquiera que sea su momento histórico. O dicho en
otras palabras, El Estado: Es la sociedad civil jurídica y políticamente organizada.

Algunas definiciones de Estado:


1. ACCIOLY: "El Estado: Es la comunidad política independiente establecida
permanentemente, en un territorio determinado, bajo un gobierno, y capaz de mantener
relaciones con otras colectividades de la misma naturaleza ".
2. ANDRADE SÁNCHEZ: "El Estado: Es una forma de organización social que se
caracteriza por la institucionalización de la función de gobernar, por la capacidad de los
ejecutores
3. ARISTÓTELES: "El Estado: Es la comunidad de familias y gentes para lograr una
vida suficiente y perfecta en sí misma"
4. ARNAIZ: "El Estado: Es la suprema unidad de asociación política sobre su
territorio".
5. BARTHELEMY: "El Estado: Es una sociedad organizada sometida a una autoridad
política y ligada a un territorio determinado".

Previa del Estado propuesta por el Profesor Francisco Porrúa Pérez:


El Estado: "Es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde,
estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, aplicado y sancionado por un
Poder Soberano, para lograr el bien público temporal, formando una Institución con
personalidad moral y jurídica".

En la jerarquización del conocimiento hay dos grados: Empírico y Científico.

¿Qué es conocimiento científico?


Conocimiento "Científico": Es el rasgo característico de la "ciencia" y es inseparable de
ella.

Problemas Fundamentales que plantea el estudio reflexivo del Estado:


1o) Determinación de la Naturaleza del Estado.
Surge cuando nos preguntamos: ¿Qué es el Estado?. Para resolverlo es necesario
investigar cuáles son los elementos reales que entran en su composición, es decir, cuáles
son las características esenciales y accidentales que configuran su ser.

2°) Estudio de la Organización y Funcionamiento del Estado.


Para resolverlo, debemos de contestar a la pregunta: ¿Cómo es el Estado?. En
consecuencia, hemos de precisar cuál es la estructura del Estado y cuáles son las
actividades que desarrolla.

3°) Determinación de los fines del Estado.


Surge cuando nos preguntamos: ¿Para qué existe el Estado?. Y consiste en determinar
cuál es la meta que ha de alcanzar el Estado, o sea, hacia dónde se dirige su actividad.

4°) Determinación de la Función Social del Estado.


Es complementario del anterior. Para resolverlo hay que responder a la pregunta: ¿Por
qué existe el Estado?. Consiste en determinar cuál es la razón de ser del Estado,
investigando si es necesaria o no, su existencia,

5°) La Justificación del Estado.


Se plantea cuando nos preguntamos: ¿Por qué debe existir el Estado?. De todos los
mencionados anteriormente, probablemente este Problema es el más importante para la
Teoría del Estado.

El Estado es una forma de vida social históricamente determinada, pero que es al mismo
tiempo, una estructura política que surge a través de tres presupuestos primordiales:
Población, Territorio, y Poder.

El pueblo origina el Estado, y el Estado subsiste en el poder supremo que la Soberanía


"popular" le manifiesta.

También podría gustarte