Está en la página 1de 11

6.

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA


Una vez determinada la hipótesis y sus variables, debemos precisar el conjunto
de sujetos (personas, organizaciones o situaciones y factores) que van a ser
objeto de nuestra investigación, es decir. Respecto a los cuales vamos a obtener
la información. Precisar o definir el conjunto de sujetos es lo que tenemos
determina la población y/o la muestra.

Cuando se va a investigar a todos directamente, es decir, a todo el conjunto de


sujetos (población), se dice que la investigación es censal; esto se puede dar
cuando la población es pequeña, o sea no es necesario determinar la muestra.
Por el contrario, cuando la población es finita de gran tamaño o infinita, se
requiere precisar la muestra que sea representativa de aquella. Esta es la forma
más común en invitación científica.

Para la selección la muestra, primero debemos determinar la población, el marco


muestral, definir el tipo de muestra y el tamaño de la población.

6.1. POBLACIÓN
La población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere
la investigación. Se puede definir también como el conjunto de toda la
unidades de muestreo”. Francica (1988).

La población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas


característica similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia”. Según
Jany (1994).

Una vez que se ha definido cual ser la unidad de análisis, se produce a


delimitar la población que va a ser estudia y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. Así, una población es un conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
La delimitación de las características de la población no solo depende de
los objetivos del estudio, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será
mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo radica
en delimita claramente una población con base en le planteamiento del
problema. Las poblaciones deben situarse claramente entorno a sus
características de contenido, lugar y tiempo. Henandez (2006) citando a
Selltz.

Por lo tanto, y de acuerdo con los diferentes autores, una definición correcta
de la población debe realizarse debe realizarse a partir de los siguientes
términos: elementos o unidad de análisis, alcance y tiempo.

6.2. MUESTRA
Es la pate “de la población que se selecciona, y de la cual realmente se
obtiene la información para el desarrollo del estudio, y sobe la cual se
efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio,
(Bernal, 2000).

La muestra es en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y
escuchamos habla de muestra representativa, muestra al azar, muestra
aleatoria, como si con los simples temimos e pudiera más seriedad a los
resultados. En realidad, pocas veces se pueden medir a toda la población,
por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, que
ese subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las
muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser representativas, por lo tanto
el uso de este término es por demás inútil. De acuerdo con Hernández
(2006).
6.2.1. ¿POR QUÉ TOMAR UNA MUESTRA?
No es conveniente medir todos los elementos de una población en
estudio por varias razones:
 La medición de todos los elementos de una población requiere
mucho dinero y tiempo.
 Como la medición de todos los elementos de la población
requiere mucho tiempo, cuando termina la etapa de
recolección de datos, la información captada no tendrá la
misma validez, debido a posibles cambios.
 El censo paraliza todo el proceso normal de la vida de la
población, por ejemplo, si se decide probar la durabilidad de
todas las lámparas producidas por una fábrica, se paralizara
la salida de toda la producción al mercado.

Según Nmakfoorosh (2002).

6.2.2. ¿QUÉ PASOS SEGUIR PARA LA SELECCIÓN DE UNA


MUESTRA?
Por lo general, se considera que para definir una muestra se deben
seguir los siguientes pasos:
 Definir la población.
 Identificar el marco muestral.
 Seleccionar el tipo de muestra
 Determinar el tamaño de la muestra.
 Seleccionar la muestra.

6.2.3. TIPOS DE MUESTRA


Ahora mencionaremos los tipos de muestra que existen para elegir
las más convenientes para nuestro estudio. Por lo general los autores
categorizan a las muestras en dos grandes grupos o tipos: Muestras
probabilísticos y Muestra no probabilísticas.
Elegir entre una muestra probabilística y una no probabilística
depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación
y de la contribución que se piensa hacer con ella.

6.2.3.1. MUESTRA PROBABILÍSTICA


En ese tipo de muestra, Todos los elementos de la
población tienen la misma posibilidad de ser escogido y se
obtiene definiendo las características de la población, el
tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria
y/o mecánica de las unidades de análisis.

Imagínense el procedimiento para obtener el número


premiado en un sorteo de lotería este número se va
formando en el momento del sorteo a partir de las esferas
con un digito que se sacan (después de resolverlas
mecánicamente) hasta formar el número de manea que
todos los numero tienen las misma posibilidad de ser
elegido. Según Hernández (2006).

Por sus características, el muestreo probabilístico es más


objetivo que el determinístico (no probabilístico), pero
también es más costoso, requiere de más tiempo y es más
difícil de aplicar, la ventaja principal de método
probabilístico de tomar un muestreo, es que se puede
estimar el error muestral o grado de precisión, asociado con
los datos recopilados. Namkforoosh (2002).
Los principales tipos de muestreo probabilístico son:

A. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


“El muestreo aleatorio selecciona muestras mediante
método que permiten que cada posible muestra tenga
una igual probabilidad de ser seleccionada, y que cada
elemento de la población total tenga una oportunidad
igual de ser incluida en la muestra. Levin, R. y Rubin,
D. (19996).

Es bastante sencillo y sirve de base para los otros tipos


de muestreo probabilístico. Utilizado cuando sus
elementos o unidad de análisis son homogéneos.

B. MUESTREO SISTEMÁTICO
Este procedimiento es necesario para asegurarse que
con el primer número se empieza a seleccionar las
unidades de análisis, número que fue elegido al azar. Por
ejemplo, si tomamos una población de 850 y la muestra
es de 257, e intervalo es igual a 3 y a partir de este
número se encuentran los demás colocando la relación
de esta forma: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21,24 y así
sucesivamente hasta completar el número de muestra.
Torres (1999).

C. MUESTREO ESTRATIFICADO
“Cuando la población objeto de conocimiento y de
investigación es heterogénea en sus características, se
recomienda el uso de este tipo de muestreo. Los
elementos se separan formando subgrupos (llamados
estratos). Cada uno de estos presenta homogeneidad
interna, pero son heterogéneos con referencia a otros
estratos”. Méndez (2002).

D. MUESTREO POR RACIMOS


En algunos caso donde el investigar se ve limitad por
recursos financieros, por tiempo, por distancia
geográfica o por una combinación de esto y otros
obstáculos, se recurre al muestro por racimos o
clusters.

En este tipo de muestreo se reducen cosos tiempo y


energía al considerar que muchas veces las unidades
de análisis se encuentran encapsulado o encerrados en
lugares físicos o geográficos a los que se les denomina
racimos. Hernández (2006).

“La muestra puede ser determinada por sectores


(racimos) geográficos, sociales, educativos,
económicos, etc. siempre y cuando los elementos del
universo tenga características comunes”. Torres
(1999).

Tanto en el muestreo estratificado como en de racimos,


la población se divide en grupos bien definidos. Usamos
en muestreo estratificado cuando cada uno tiene una
pequeña variación dentro de sí misma, pero hay una
amplia variación ente los grupos. Usamos el muestreo
de racimo en el caso opuesto cuando hay una variación
considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son
esencialmente similares ente sí. Levin y Rubin (1996).
6.2.3.2. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

En estas muestras no probabilísticas, la elección de los


elementos no depende de la probabilidad si no de causa
relacionadas con las características del investigador o del
que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico
ni en base a formula de probabilidad, si no que depende del
proceso de toma de decisiones de una persona o grupos de
personas, y, desde luego, las muestras seleccionadas
obedecen a dos criterios de investigación.

Muchos investigadores no tienen confianza en este tipo de


muestreo, sin embargo, cada vez es más usado sobre todo
en estudios relacionados con las ciencias administrativas.
Si se trabaja con eficiencia y de la manera más objetiva
posible, se puede obtener resultados válidos para el
investigador. Fernández (2006).

Las principales tipos de muestreo ni probabilístico son:

A. MUESTREO POR CONVENIENCIA O POR CRITERIO

Este tipo de muestra es subjetivo. La selección de los


elementos muéstrales se deja a criterio o conveniencia
del investigador o de quienes aplican el cuestionario.
Se requiere que el investigador tengas conocimiento y
acceso a los elementos muéstrales.
B. MUESTREO POR CUOTA

En el muestreo por cuotas se utilizan los datos de los


estratos de la población, sexo, raza, religión u otros,
para seleccionar miembros de la población que sean
representativos, típicos o adecuados para algunos
fines de la investigación. El muestreo por cuotas recibe
su nombre de la práctica de asignar cuotas o
proporcionas de clases de personas a las que
entrevistamos. Es bastante utilizado en investigación
de mercados. Namkforoosh (2002).

6.2.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño d la muestra. Es necesario conocer los


métodos de muestreo que ofrece la estadística, por lo que se hace
imprescindible que el investigador conozca algunas técnicas o
método de muestreo. “el método de muestreo utilizado para estimar
el tamaño de una muestra depende del tipo de investigación que
desea realizar y, por lo tanto, de las hipótesis y del diseño de
investigación que han definido para desarrollar el estudio”. Bernal
(2000).

6.2.4.1. TAMAÑO DE MUESTRA PARA UNA POBLACIÓN


HOMOGENEA
6.2.4.2. TAMAÑO DE MUESTRA PARA UNA POBLACIÓN
HETEROGENEA

También podría gustarte