Está en la página 1de 21

UNIVERSIDA

D
SALESIANA
DE BOLIVIA

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DOCENTE: ORELLANA VERA IVETH
INTEGRANTES:
 COARITE CONDORI ESTEFANIA NEMECIA.
 CHIPANA LIMACHI JOSE ABRAHAM
 MARCO ANTONIO RECACOECHEA LANGUIDEY.
 WILLIAM FAVIAN CALLISAYA


La paz – 03 de noviembre. de 22

1
Indicador: •MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
TEMA
CONCEPTO DE Una controversia ha sido definida de acuerdo a la
DOS AUTORES Corte Permanente de Justicia Internacional, como “un
desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho,
una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o
de intereses entre dos personas”.
El término controversia es sinónimo de diferendo,
litigio, disputa y conflicto, cuando son internacionales
oponen entre sí a dos Estados o dos sujetos de
derecho internacional.
Por otra parte, la palabra alternativa o alternativo,
conforme al Diccionario de la Real Academia
Española, define como una cualidad que puede
ostentar un cierto orden de cosas en el que participan
más de dos elementos.
Que una cuestión sea "alternativa" respecto a otra,
implica que ostente la capacidad de alternar con
función igual o semejante y, es claro que, no es del
todo cierto que todos los medios de solución o
resolución de los conflictos tengan una función igual o
semejante, inclusive esto puede advertirse en el
carácter o estado del caso juzgado que solamente
puede derivarse de la sentencia y ciertos tipos de
autos que adquieren la condición de inmutables e
inimpugnables, como es el caso, en materia penal, del
auto que postula un sobreseimiento definitivo firme y
ejecutoriado.
Para probar la existencia de una controversia no sólo
hay que demostrar que hay una divergencia de puntos
de vistas entre dos Partes respecto de un punto de

2
hecho o de derecho. Sino también es necesario
probar que la pretensión de una de las partes enfrenta
una oposición manifiesta de la otra parte.
El derecho internacional y la Carta de las Naciones
Unidas imponen a los Estados la obligación de
solucionar sus controversias internacionales por
medios pacíficos, sin recurrir a la amenaza o al uso de
la fuerza, pero no les imponen determinados medios
de solución. La elección de un medio determinado
depende del acuerdo de los Estados en litigio.
La práctica internacional ha establecido que los
medios de solución pacífica de las controversias
internacionales son de dos clases:
Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden a facilitar el
acuerdo entre las partes en litigio, siendo estos: la
negociación directa, los buenos oficios, la mediación,
la investigación y la conciliación.
Y los “Jurídicos” que consisten en someter el litigio a
un Tribunal Internacional o Arbitral para que lo
resuelva a través de una sentencia o de un laudo,
siendo estos: el arbitraje y la jurisdicción internacional
(arreglo judicial).
.

CONCEPTO EL CONFLICTO
ELABORADO
POR EL GRUPO Proceso que se da como resultado de la diferencia de
posiciones, intereses, necesidades, valores, etc., entre dos o
más personas, que parte de la creencia de que sus
aspiraciones no pueden lograrse simultáneamente, razón por
la cual surge el enfrentamiento. Estas diferencias de
posiciones, intereses, etc.; que son, pueden ser o parecen

3
ser incompatibles entre sí, se manifiestan a través de
conductas, pero también de afectos.

Los conflictos se constituyen en el motor de las relaciones


sociales; por ello más que pensar en su eliminación, habría
que pensar en su transformación.

 MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS
Existen diferentes formas o métodos de hacer frente a
los conflictos a los cuales podríamos darles diferentes
denominativos, según la clasificación que se utilice.

Así, los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos


(M.A.R.C.S.) también conocidos como Medios Alternativos
de Solución de Controversias (M.A.S.C.S.) o Métodos
(R.A.C.) (Resolución Alternativa de Conflictos); se
constituyen en formas no adversaria para hacerle a los
conflictos.

DESARROLLO La posibilidad de que surjan conflictos es algo inevitable ya


DEL TEMA que forman parte de la convivencia humana por ser
inherentes al ser humano. Por ello, podemos decir que los
conflictos existieron, existen y seguirán existiendo, mientras
haya hombres y mujeres sobre la tierra. Por esta y otras
razones, es fundamental aprender a ver los conflictos desde
una nueva óptica; no como algo negativo y destructivo; sino
como un elemento de cambio y transformación.

Así surge el sistema alternativo, como un camino diferente al


tradicional que busca encontrar caminos de solución más
pacíficos, equitativos y satisfactorios. Este sistema
comprende una amplia gama, que trata al conflicto desde

4
distintas perspectivas y alcances: mediante los llamados
métodos alternativos de resolución de conflictos tales como
el arbitraje, la conciliación, la mediación, la negociación u
otros; los cuales buscan fundamentalmente:

 Permitir a la sociedad civil resolver sus conflictos a


través del diálogo y la concertación.
 Descongestionar los estrados judiciales mediante la
utilización de mecanismos alternativos o diferentes a
la justicia ordinaria.
 Reducir el costo y retardación en la resolución de
conflictos.
 Posibilitar a la ciudadanía en general, el acceso real y
efectivo a la justicia.

Podemos puntualizar algunas características del


conflicto:

 Se da como resultado de un proceso.


 Surge por la diferencia de intereses, necesidades,
valores, percepciones, formas de ver el mundo, etc.,
que dificultan las conductas cooperativas y favorecen
el enfrentamiento.
 Forma parte de la vida cotidiana y puede convertirse
en una oportunidad para el cambio.
 Según la forma en que sea abordado podrá fortalecer
o deteriorar la relación entre las partes.
 El componente conductual, pero fundamentalmente
afectivo, juega un papel muy importante.
Tiene dos componentes:

 Sustantivo, referidos a los desacuerdos sobre


políticas, prácticas, ideologías, diferencias en los
puntos de vista, la esencia misma del conflicto.
 Psicológico, referido a los sentimientos negativos que
existe entre las partes, como ser: la ira, la
desconfianza, el desprecio, el resentimiento, etc.
FASES DEL CONFLICTO

Fase latente. En esta fase el conflicto está y existe, pero aún

5
no se ha manifestado por estar escondido o sumergido. Es
aquel, que sin haber estallado se hace perceptible por el
descontento existente, por conductas negativas y por el
rechazo encubierto. En algunos casos, puede ser que alguna
o todas las partes no perciban de manera explícita el
conflicto; sin embargo, está ahí; y bastará un hecho
cualquiera (chispa), para que explote.

Fase de confrontación. Son los choques propiamente


dichos; se da a través de la manifestación abierta y clara de
hostilidad de una o ambas partes, existe un incremento de la
tensión y crecientes niveles de frustración. En esta fase la
contraparte es vista como un adversario o adversaria a quien
se debe vencer y las percepciones que cada cual tiene de la
otra persona son cada vez más negativas.

Fase de Crisis. Implica la ruptura en la comunicación


(temporal o definitiva) y en la relación que se origina por la
progresión o escalada de un conflicto no resuelto o mal
resuelto. Una característica de esta etapa es la presencia de
violencia, física o psicológica, y de conductas que buscan
dañar o destruir a la otra persona. Es el momento más alto
de un conflicto; sin embargo, precisamente por ello supone
también un momento decisivo con consecuencias
trascendentes.

Fase de negociación. Es el momento en que las partes se


sientan a la mesa a negociar, esta negociación podrá ser:

 Coercitiva. Cuando se acude a la negociación por


obligación o presión y no por voluntad.
 Dilatoria. Cuando la negociación no soluciona
cuestiones de fondo y sólo tiene como fin ganar

6
tiempo.
 Efectiva. Cuando como resultado se llega a un
acuerdo que transforma el conflicto y le pone fin.

Al ser el conflicto un elemento no estático puede ser que


pase por cada una de estas fases o ciclos, como puede
ser que se quede en alguna, salte otra o se transforme.

 TIPOS DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
NEGOCIACIÓN

Proceso de mutua comunicación, en el que dos o más


personas discuten sus diferencias y buscan 'alcanzar una
decisión conjunta sobre lo que les afecta. Este método es el
más simple, flexible y cotidiano; no precisa la intervención de
un tercero o tercera neutral, puesto que son las mismas
partes, quienes de forma voluntaria y por mutuo acuerdo, se
acercan para dialogar y buscar soluciones a las diferencias
que las separan.

Sin embargo, este proceso en apariencia, sencillo exige


que:

 Las partes identifiquen sus diferencias.


 Se informen sobre las necesidades e intereses de la
otra u otras personas.
 Elaboren opciones de posible acuerdo.
 Entren en trato sobre las condiciones del acuerdo final
CONDICIONES, PARA NEGOCIAR.

 Disposición para negociar.


 Interdependencia.
 Acuerdo con algunos puntos o intereses.
 Voluntad de compromiso.
 El acuerdo debe ser razonable y realizable.

7
ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN
Las alternativas. Son los recursos de que disponen cada
una de las partes, los movimientos que cada uno puede
realizar por cuenta propia. Cada uno se pregunta:

 ¿Por qué se va a la negociación?


 ¿Qué opciones ofrece la negociación?
 ¿Qué hacer si no se llega a un acuerdo?
 ¿Qué alternativas se tiene?
 ¿Qué alternativas tiene la otra parte?

Intereses. Es la materia prima de la negociación; tras la


identificación de los intereses, los negociadores buscan una
variedad de alternativas que puedan satisfacer a ambas
partes; detrás de los intereses están las necesidades reales.
Algunas preguntas que pueden ayudar son:

 ¿Qué le preocupa a la otra parte?


 ¿Cuáles son sus necesidades, inquietudes,
esperanzas, deseos y temores?
 ¿Por qué sí? o ¿Por qué no?
Prestar atención a los intereses nos ayuda a:

 Ponernos en el lugar de la otra persona.


 Identificar los obstáculos que nos impiden
 Ponernos de acuerdo.
 Inventar o crear opciones o alternativas de mutuo
 Beneficio
LA NEGOCIACION COMPETITIVA
Es uno de los estilos más negativos, busca satisfacer de
manera inflexible las posiciones particulares sin explicar las
razones y sin tomar en cuenta los intereses de los otros.
Este tipo de negociación se suele emplear cuando:
 Una de las partes se quiere quedar con la parte más
grande.

8
 Cuando los intereses no son interdependientes.

LA NEGOCIACION COOPERATIVA

Este tipo de negociación se empeña por atender


conjuntamente las necesidades de cada una de las partes y
satisfacer sus intereses mutuos. A diferencia de la anterior
en lugar de argumentar a favor de una única posición. En
ésta los negociadores buscan una variedad de alternativas
que satisfagan todos los intereses.

Este tipo de negociación se suele emplear cuando:

 Los intereses son interdependientes.


 Cuando se da mayor prioridad a las relaciones futuras.
 Cuando los negociadores prefieren cooperar.
 Cuando se quiere encontrar soluciones a la medida de
los intereses y necesidades.

LA MEDIACIÓN

Método en el que interviene una tercera persona neutral,


denominada mediador o mediadora, que tiene por finalidad
facilitar la comunicación, favorecer la colaboración entre las
partes en conflicto mediante la clarificación e identificación
de intereses y necesidades, y diseñar el proceso mediante el
cual las partes interesadas medien su conflicto.

Por ello, a solicitud de éstas proporcionará un ambiente


adecuado, en, el que los y las interesadas puedan dialogar,
exponer sus puntos de vista y, por ellos y ellas mismas,
arribar a conclusiones d soluciones mutuamente
satisfactorias.

Tanto a la mediación como a la conciliación podríamos

9
denominarlas negociaciones asistidas, ya que, en ambos
procedimientos, lo que las partes hacen es negociar, pero
con la ayuda de una tercera persona que coadyuva al
proceso.

Las principales características de la mediación son:


• Es una ne oc inc g io" asís; t;da por un tercero o tercera
neutral que facilita la comunicación.
Es un acto voluntario , ya que las partes deciden
participar o no en el proceso y pueden ponerle fin en
cualquier momento , sin estar obligadas a llegar a un
acuerdo.
• Es un proceso que tiende al acuerdo y/o a la reparación.
• Se basa en el principio yo gano/tú ganas.
• El mediador utiliza una estructura ya pautada y técnicas
específicas para alcanzar los objetivos.
• No está sujeta a reglas procesales, por lo que el
procedimiento es flexible.
LEGISLACION Dentro nuestra legislación boliviana, en la ley 708 de
NACIONAL conciliación y arbitraje, encontramos como está regulada la
conciliación para los extranjeros.

Artículo 6. (BIENES, OBRAS Y SERVICIOS


CONTRATADOS EN EL EXTRANJERO).

I. Las entidades o empresas estatales podrán aplicar la


conciliación y el arbitraje, en controversias que surjan de un
contrato de adquisición de bienes, obras o provisión de
servicios, con entidades o empresas extranjeras sin domicilio
legal en Bolivia suscrito en el extranjero, en el marco de lo
estipulado en el contrato correspondiente.

II. En el caso de entidades y empresas públicas, éstas


podrán aplicar su normativa específica de contrataciones en
el extranjero.

10
Artículo 20. (NATURALEZA). La conciliación es un medio
alternativo de solución de controversias al que las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, acceden libre y voluntariamente, antes o durante
un proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un
tercero imparcial denominado conciliador, que se ejercitará
en el marco de la presente Ley.

Artículo 25. (PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN).

I. La participación en el procedimiento de conciliación es


personal. Se admitirá la representación acreditada mediante
poder especial otorgado al efecto, en cuyo caso supone la
declaración de voluntad del representante que interviene a
nombre, por cuenta y en interés del representado, surtiendo
sus efectos legales conforme lo determinado por la presente
Ley.

II. Las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el


extranjero, podrán designar un mandatario para conciliar en
su nombre y representación. Si corresponde, el poder
especial o instrumento de delegación de la representación
deberá estar debidamente traducido y validado por la
autoridad competente.

Artículo 35. (EJECUCIÓN DEL ACTA DE CONCILIACIÓN


INTERNACIONAL). Las actas de conciliación suscritas en el
extranjero serán reconocidas y ejecutadas en el Estado
Plurinacional de Bolivia, de conformidad a las normas sobre
cooperación judicial internacional, establecidas en la norma
procesal civil vigente.

SECCIÓN IV

11
LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO

Artículo 120. (NATURALEZA). A efectos de la presente Ley,


se entenderá por Laudo Arbitral Extranjero a todo Laudo
Arbitral dictado en una sede distinta del territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Artículo 121. (NORMAS APLICABLES).

I. Los laudos arbitrales extranjeros serán reconocidos y


ejecutados en el Estado Plurinacional de Bolivia, de
conformidad a las normas sobre cooperación judicial
internacional establecidos en la norma procesal civil vigente,
y los tratados sobre reconocimiento y ejecución de laudos o
sentencias arbitrales extranjeras, en todo lo que no
contradigan al trámite establecido en la presente Ley.

II. Salvo acuerdo de partes y para el caso de existir más de


un instrumento internacional aplicable, se optará por el
tratado o convención más favorable a la parte que solicite el
reconocimiento y ejecución del Laudo Arbitral.

III. En ausencia de cualquier tratado o convención, los laudos


arbitrales extranjeros serán reconocidos y ejecutados en el
Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad a las
disposiciones establecidas en la presente Ley.

Artículo 122. (CAUSALES DE IMPROCEDENCIA). El


reconocimiento y ejecución de un Laudo Arbitral Extranjero
será denegado y declarado improcedente, por las siguientes
causales:

1. Existencia de cualquiera de las causales de nulidad


establecidas en el Artículo 112 de la presente Ley, aprobada
por la parte contra la cual se invoca el reconocimiento y

12
ejecución del Laudo Arbitral Extranjero.

2. Ausencia de obligatoriedad por falta de ejecutoria, nulidad


o suspensión del Laudo Arbitral Extranjero por autoridad
judicial competente del Estado donde se dictó, probada por
la parte contra la cual se invoca el reconocimiento y
ejecución del Laudo Arbitral Extranjero.

3. Existencia de causales de nulidad o improcedencia


establecidas por acuerdos o convenios internacionales
vigentes.

4. Incumplimiento a las reglas contenidas en la norma


procesal civil vigente respecto a la cooperación judicial
internacional.

Artículo 123. (SOLICITUD Y COMPETENCIA).

I. La solicitud de reconocimiento y ejecución de un Laudo


Arbitral Extranjero en Bolivia, será presentada ante el
Tribunal Supremo de Justicia.

II. La parte que pretenda el reconocimiento y ejecución de un


Laudo Arbitral Extranjero, deberá presentar copias del
convenio y Laudo Arbitral Extranjero correspondiente,
debidamente legalizado.

III. Cuando el convenio y el Laudo Arbitral Extranjero no


cursen en idioma español, el solicitante deberá presentar una
traducción de dichos documentos, firmada por traductor
autorizado.

Artículo 124. (TRÁMITE).

I. Presentada la solicitud de ejecución del Laudo Arbitral


Extranjero, el Tribunal Supremo de Justicia correrá en
traslado a la otra parte para que conteste dentro de diez (10)
13
días de su notificación, y presente y ofrezca las pruebas que
considere necesarias.

II. Las pruebas deberán producirse en un plazo máximo de


ocho (8) días computables a partir de la última notificación a
las partes con el decreto de apertura del término de prueba
pertinente. Dentro de los cinco (5) días de haberse vencido el
término de prueba, el Tribunal Supremo de Justicia dictará
resolución.

III. Declarada la procedencia de la solicitud, la ejecución del


Laudo Arbitral

Extranjero se llevará a cabo por la autoridad judicial


competente designada por el Tribunal Supremo de Justicia,
que será la del domicilio de la parte contra quien se hubiere
invocado o pedido el reconocimiento del Laudo Arbitral
Extranjero o, en su defecto, por aquella que tenga
competencia en el lugar donde se encuentren.

Artículo 125. (OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN). Se podrá


presentar ante el Tribunal Supremo de Justicia, como
oposiciones, las establecidas en el Parágrafo II del Artículo
119 de la presente Ley. En este caso, el Tribunal Supremo
de Justicia suspenderá el reconocimiento y ejecución del
Laudo Arbitral Extranjero

LEGISLACION AMERICA LATINA – En materia civil se cuenta con una


INTERNACIONAL experiencia extensa de implementación de mecanismos
O COMPARADA
alternativos de solución de conflictos durante los últimos
treinta años. En un comienzo estos mecanismos fueron
percibidos principalmente como herramientas idóneas para
descongestionar los atiborrados e ineficientes tribunales,

14
pero también se fundamentaron en el derecho de acceso a la
justicia, en el entendido de que quienes no contaban con los
medios necesarios para acceder a tribunales, pudieran
obtener una solución a su conflicto sin mayor costo.

Los mecanismos de resolución alternativa de conflictos en 11


países de América Latina, los cuales muestran diversas
realidades en términos de ubicación geográfica, nivel de
ingresos, etc., como asimismo en cuanto a la
institucionalización de los MASC. Los países que se analizan
son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay

Colombia fue el primer país de la región en otorgar


rango constitucional a la conciliación, como también
en contar con legislación en la materia y muestra una
serie de iniciativas en el ámbito de las causas no
penales e Institucionalmente contempla diversas
instancias donde se instalan iniciativas de conciliación.
Asimismo, tiene un Programa Nacional de
Conciliación, que ya cumplió 20 años. La conciliación,
además, cuenta con reconocimiento constitucional y
una variada muestra de legislaciones particulares
como también manifiesta una interesante experiencia
en conciliación en equidad
Argentina debido a un colapso de la capacidad de la
justicia civil, las cifras muestran que hacia 1995, poco
antes de dictarse la Ley 24.573 de Mediación y
Conciliación en Argentina, solo el 10% de los casos
que se procesaba contaba con una resolución final.
Asimismo, investigaciones y encuestas mostraban que
la insatisfacción de la población con el sistema judicial

15
era altísima, por lo que actualmente cuenta con
mediación obligatoria en diversas materias civiles
desde 1995 (Ley 24.573, sobre mediación y
conciliación). Esta normativa ha sido reformulada en
diversos aspectos con el tiempo, recogiendo los
resultados de la experiencia práctica, pero
expandiendo siempre los límites de la utilización de la
mediación.
Chile cuenta con una vasta pero también dispersa
experiencia en programas de resolución alternativa de
conflictos en las últimas décadas. En la actualidad
existe mediación previa (u obligatoria) en materias de
familia (pública y privada), instancias de mediación en
conflictos de salud, laborales, derechos del
consumidor, un programa de justicia vecinal, etc., pero
no existe un cuerpo legal general sobre mediación, lo
que lo diferencia de las experiencias anteriores, pero
cuenta a su vez con leyes y proyectos particulares que
regulan algún tipo de MASC para una materia o
ámbito específico (por ejemplo, mediación en materia
de familia), como asimismo programas con mayor o
menor sustentabilidad en determinados contextos
específicos (por ejemplo, programas de mediación en
municipios o unidades de justicia vecinal). (Mera)
I. Consideraciones Generales El término controversia es
sinónimo de diferendo, litigio, disputa y conflicto, cuando son
internacionales oponen entre sí a dos Estados o dos sujetos
de derecho internacional. Para probar la existencia de una
controversia no sólo hay que demostrar que hay una
divergencia de puntos de vistas entre dos Partes respecto de
un punto de hecho o de derecho. Sino también es necesario

16
probar que la pretensión de una de las partes enfrenta una
oposición manifiesta de la otra parte. El derecho
internacional y la Carta de las Naciones Unidas imponen a
los Estados la obligación de solucionar sus controversias
internacionales por medios pacíficos, sin recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza, pero no les imponen
determinados medios de solución. La elección de un medio
determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio.
La práctica internacional ha establecido que los medios de
solución pacifica de las controversias internacionales son de
dos clases: Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden a
facilitar el acuerdo entre las partes en litigio, siendo estos: la
negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la
investigación y la conciliación. Y los “Jurídicos” que consisten
en someter el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral para
que lo resuelva a través de una sentencia o de un laudo,
siendo estos: el arbitraje y la jurisdicción internacional
(arreglo judicial).

A. Los Medios Políticos o Diplomáticos Las negociaciones


directas, son el medio normal para resolver las controversias
internacionales, se desarrollan normalmente por vía
diplomática y por regla general entre plenipotenciarios
nombrados por los Estados en litigio, incluso pueden llegar a
ser los Ministros de Relaciones Exteriores e incluso los Jefes
de Estado

Esto es normal en los tratados de solución pacífica de


controversias que contemplan expresamente el recurso de
las negociaciones directas, algunos de ellos incluso llegan a
establecer que las Partes deben tratar de solucionar un
diferendo entre ellas mediante la negociación directa antes

17
de invocar otros medios de solución pacífica de
controversias. Los buenos oficios, consiste cuando un
Estado, una personalidad destacada o una organización
internacional prestan sus buenos oficios para aproximar a las
partes en conflicto e impulsarlas a negociar. La mediación,
consiste en que un tercero que puede ser un Estado o una
personalidad destacada (el mediador) participa en las
negociaciones y formula a las Partes en controversia
sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el
diferendo. El mediador no es un juez que dicta fallos sino un
facilitador que busca la avenencia, su papel es recomendar,
sugerir para poder llegar a una solución justa y honrosa para
las Partes. La investigación, consiste en que las Partes en
controversia pueden designar una Comisión Internacional de
Investigación a fin de que esclarezca los puntos de hecho
sobre los cuales existe una divergencia de apreciación entre
las Partes, preparando así el camino para una solución
negociada. Las Partes no están obligadas a aceptar las
conclusiones de la Comisión de Investigación, a menos que
lo hayan convenido expresamente. Estas Comisiones fueron
creadas en las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y
de 1907. La conciliación, por este medio de solución pacifica
de las controversias se constituye por medio de las Partes
una Comisión que procede al examen imparcial de una
controversia y se esfuerza por definir términos de arreglo
susceptibles de ser aceptados por las Partes. Los términos
de arreglo propuestos por la Comisión no son obligatorios
para las Partes. Por regla general está conformada por
miembros designados por cada Parte y por uno o más
miembros extranjeros designados de común acuerdo por
ambas Partes. Puede ser establecida a título permanente o

18
puede ser constituida “ad hoc” para entender de un litigio
determinado.

B. Los Medios Jurídicos Los medios jurídicos de solución


pacífica de las controversias internacionales son el arbitraje y
la solución judicial (justicia internacional), ambos terminan
con la decisión obligatoria de un Tribunal, pero con la
diferencia que en el arbitraje las Partes constituyen el
Tribunal, escogen los árbitros y convienen el procedimiento;
y en el arreglo judicial se presupone la existencia de un
Tribunal o Corte Permanente pre constituido que tiene sus
propios jueces y reglas de procedimiento. El arbitraje
internacional, de conformidad al artículo 37 de la Convención
de La Haya sobre Solución Pacífica de los Conflictos
Internacionales de 1907, tiene por objeto “la solución de los
conflictos entre Estados por jueces de su elección sobre la
base del respeto al derecho. El recurso al arbitraje implica la
obligación de conformarse de buena fe a la sentencia”. Por lo
que, el arbitraje tiene como fundamento el consentimiento de
los Estados en litigio, siendo la Sentencia o Laudo Arbitral
obligatoria, constituyendo un medio apropiado para la
solución de las controversias jurídicas. En la Primera
Conferencia de Paz de La Haya de 1899, se suscribió la
Convención para la Solución Pacífica de los Conflictos
Internacionales que fue revisada por la Conferencia de Paz
de La Haya de 1907, en la que se estableció la Corte
Permanente de Arbitraje. Los Estados pueden atribuir
competencia a un Tribunal Arbitral por alguno de los
siguientes medios: el compromiso arbitral, la cláusula
compromisoria, o por un tratado general de arbitraje o de
solución pacífica de controversias. El compromiso arbitral, es
un acuerdo especial entre Estados por medio del cual
19
someten una controversia existente entre ellos a la decisión
de un Tribunal Arbitral, en el designan la composición del
Tribunal, las reglas de procedimiento y el derecho aplicable.
La cláusula compromisoria, es aquella en virtud de la cual los
Estados contratantes se obligan a someter a arbitraje las
controversias que pudieran surgir entre ellos con respecto de
la interpretación y aplicación del Tratado. El Tratado General
de Arbitraje o de Solución Pacífica de las Controversias, es
aquel por el cual dos o más Estados pueden convenir
someter al arbitraje todas las controversias o determinada
categoría de controversias que surjan entre ellos y que no
puedan resolverse por negociaciones directas.

CONCLUSIONES  Podemos concluir, hasta este momento, que si las


Y
partes llegan a un acuerdo en gran medida es porque
RECOMENDACIO
NES el mediador o el conciliador hizo bien su trabajo.
Pero es importante destacar que sin la participación
de ese tercero no sería posible que los involucrados
llegaran a un acuerdo, porque este les ayuda a
entablar una adecuada comunicación y establecer
canales para, mediante diálogo, dirimir sus
controversias.
 Recomendamos, como punto final, que para lograr los
objetivos de la mediación, conciliación, el mediador
debe de ser una persona bien preparada para
desempeñar un excelente papel de intermediario.
Este debe facilitar la comunicación a partir de un
procedimiento metodológico, tomar en cuenta las
emociones y los sentimientos y centrarse en las
necesidades y los intereses de los involucrados.

ANEXOS

20
BIBLIOGRAFIA Mera, A. (S.F.). Mecanismos Alternativos De Solucion De
Conflictos En America Latina . Chile .

Derecho Internacional Público, Marco Gerardo Monroy


Cabra. Quinta Edición,
Editorial Temis S.A Bogotá, Colombia, 2002.
Derecho Internacional Público, Santiago Benadava.
Quinta Edición, Editorial
Jurídica Conosur, 1997

21

También podría gustarte