Está en la página 1de 9

SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL AHORRO Y EL CANJE INTERBANCARIO

1.-) INDICADORES DE LOGRO

1.1.-) Identifica los sistemas de protección al ahorro o al ahorrista.

1.2.-) Describe el procedimiento de canje bancario validando las transacciones de depósito de cheques

2.-) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.1.-) Video alusivo al tema del ahorro y lluvia de ideas sobre el concepto de protección.

2.2.-) Debate sobre los ejemplos presentados respecto de las medidas de protección al ahorro.

2.3.-) Participación activa en el debate sobre el tema de los y las estudiantes.

3.-) CONTENIDO

3.1.-) Protección al ahorro:

1.2.-) Describe el procedimiento de canje bancario validando las transacciones de depósito de cheques

PROTECCIÓN

1.-) PROTECCIÓN. - Se define como la acción y efecto de


proteger (resguardar, defender o amparar a algo o alguien).
La protección es un cuidado preventivo ante un
eventual riesgo o problema. Por ejemplo: “Una madre siempre debe dar protección a su hijo”, “La mujer
amenazada pidió protección policial”, “Si vas a tener relaciones sexuales con una pareja ocasional, no
olvides utilizar protección”.
2.-) TIPOS DE PROTECCIÓN. – En el marco de la pandemia por el coronavirus, utilizar mascarilla es una
medida de protección importante.
2.1.-) FÍSICA o CONCRETA: Como por ejemplo el equipamiento para la protección individual como
cascos, máscaras, anteojos, tapones para los oídos, chalecos y guantes que se utilizan en ciertos trabajos o
ante las inclemencias del clima: “En la empresa me dieron botas especiales como protección, por si alguna
caja cae en mis pies”, “Para recorrer montañas nevadas se recomienda utilizar gafas de sol como protección
ante el reflejo de los rayos”.
2.2.-) ABSTRACTA o SENCILLA: Está dada por un marco legal o normativo. En este sentido, la
protección de los consumidores habla de los mecanismos existentes para garantizar el respeto de
los derechos de compradores y usuarios. En otro sentido, la protección puede ser activa o pasiva. Los
edificios implementan una serie de medidas a modo de protección contra eventuales incendios. Dichas
medidas son pasivas (como la instalación de escaleras para facilitar la salida o la construcción de pasillos
amplios que eviten la pérdida de tiempo) y activas (la disponibilidad de extintores de incendios).
La protección de datos, por último, es el sistema legal o informático que garantiza la confidencialidad de los
datos personales cuando éstos están en manos de organizaciones, empresas o administraciones públicas, o
cuando circulan a través de Internet.
PROTECCIÓN AL AHORRO

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 1


1.-) DEFINICIÓN. – Se denomina así a los sistemas que protegen el ahorro de las personas naturales y
jurídicas con el objetivo de generar ahorros (Dinero) depositados en las instituciones financieras de nuestro
país, autorizadas por la SBS. Existen 3 sistemas que protegen dicho ahorro: el encaje, el fondo de seguro de
depósitos y el secreto bancario.
2.-) IMPORTANCIA. –
2.1.-) El mundo se vio azotado en los últimos 2 años por una pandemia que nadie esperaba y que afectó la
vida de millones de personas. El Perú no estuvo ajeno a esta situación, y una de las enseñanzas que
nos deja es la importancia de ahorrar algo para enfrentar emergencias, sobre todo aquellas vinculadas
con la salud de nuestros seres queridos. Sin lugar a duda aquel refrán “Hay que guardar pan para
mayo” ha cobrado vida en estos últimos años.
2.2.-) Ahorrar es la mejor forma de conquistar metas, prevenir necesidades y atender emergencia. Ante los
retos económicos del presente y futuro, una alternativa viable es el ahorro que viene a ser el antídoto
contra eventos inesperados, siniestros, emergencias y cualquier situación que nos demande dinero en
forma inmediata. El reto es aprender a usar los ingresos de tal manera que el  ahorro no se quede en
la lista de propósitos o intentos, sino de hechos que hemos conseguido gracias a nuestro esfuerzo.
2.3.-) “El ahorro no es un fin sino un medio para obtener algo que se desea o necesita, además es la
herramienta adecuada para salir de un problema que implique un gasto fuerte”.
2.4.-) Para ello, “Las metas claras a corto y mediano plazo motivan a trabajar, a estudiar e incluso a realizar
algunos sacrificios. Estas dan un propósito a todas nuestras acciones. Para poder alcanzar tus metas
anota en una hoja lo que quieres junto con una estrategia que indique el camino que debes seguir y
que ayude a prever dificultades. Si el objetivo es de tipo material, entonces el instrumento para
alcanzarlo es el ahorro”.
2.5.-) Las instituciones financieras ofrecen instrumentos que te ayudan a conseguir tus objetivos. Por
ejemplo, las cuentas de ahorro que, a pesar de no pagar intereses elevados, nos brindan seguridad y
liquidez, es decir, que tienes acceso a tu dinero en todo momento.
Las cuentas de ahorro están asociadas a una tarjeta de débito a través de la cual, puedes utilizar tu
dinero depositado, así como efectuar compras en casi todas las tiendas y restaurantes, sin correr el
riesgo de cargar con el efectivo.
ENCAJE BANCARIO

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 2


3.-) EL ENCAJE BANCARIO. – Se denomina así al instrumento
de política monetaria que consiste en el requerimiento a las
instituciones financieras de mantener un porcentaje de sus
obligaciones (principalmente depósitos) bajo la forma de caja
en bóveda (Dinero en efectivo) o cuenta corriente en el BCRP
(Depósitos a la vista). Es decir, del total de depósitos o del total
de obligaciones sujetas a encaje (TOSE).
Los depósitos de encaje en moneda extranjera buscan
contrarrestar el efecto de la entrada de capitales,
fundamentalmente sobre el tipo de cambio.
La función principal es controlar la disponibilidad de fondos prestables en el sistema financiero, ya que todas
las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o
a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el BCRP.
El BCRP utiliza la tasa de encaje para controlar la disponibilidad de fondos prestables en el sistema
financiero. Si la economía se encuentra en un entorno de contracción, una reducción del encaje, disminuirá
las restricciones al crédito y brindará liquidez a la economía.
4.-) CLASES. - Existen 3 clases de encaje

4.1.-) ENCAJE LEGAL. - Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los
intermediarios financieros y que no debe ser mayor al 9% del TOSE. En la actualidad, mayo del
2022, es del 6%
4.2.-) ENCAJE ADICIONAL o MARGINAL. – Es el monto del encaje exigible que se requiere en
exceso del encaje mínimo legal. Por razones de política monetaria, el BCR puede establecer estas
reservas adicionales, estando facultado a reconocer intereses por los fondos con los que se le
constituya, a la tasa que determine su directorio. Es mensual su período.
4.3.-) ENCAJE EXIGIBLE. - Son los fondos de encaje obligatorio establecidos por la autoridad
monetaria a los intermediarios financieros que se calculan como porcentaje de los depósitos
recibidos del público y de las obligaciones contraídas. Resulta de la aplicación de la tasa de interés
legal y de la tasa de encaje marginal y/o adicional.
5.-) COMPONENTES DEL ENCAJE. – De acuerdo a Ley, le corresponde al BCRP lo siguiente:
5.1.-) Determinar la tasa de encaje mínimo legal y las tasas de los encajes adicionales o marginales a que se
refiere la Ley N° 26702 en su artículo 162.
5.2.-) Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que hubiere lugar, sin perjuicio de
la función fiscalizadora que le corresponde a la SBS.
5.3.-) Determinar los períodos de encaje.
5.4.-) Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje.
5.5.-) Establecer el método y la base de cálculo para su aplicación.
5.6.-) Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les suministre sobre esta materia.
5.7.-) Emitir las normas reglamentarias del encaje, que fueren necesarias para la ejecución de sus políticas.

6.-) ¿QUÉ ES LA TASA DE ENCAJE BANCARIO Y PORQUÉ ES IMPORTANTE?

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 3


El requerimiento de este fondo bancario es obligatorio para todas las entidades financieras del país y se mantiene para
fines de regulación monetaria por disposición del BCR. Por ejemplo, para obtener el encaje en soles,
se determinan las obligaciones sujetas a este requerimiento. Éstas comprenden los depósitos (vista, plazo y
ahorro), valores en circulación, fondos de administración y los préstamos recibidos del exterior. Este conjunto
de pasivos— conocido como el Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE)— sirve de base para calcular
el encaje exigible. Una vez hallado el número de obligaciones promedio por mes, se multiplica por la
tasa de encaje actual (6%), obteniendo así, mes a mes el requerimiento de encaje solicitado por el BCR.
Existen dos tipos de tasas de encaje exigible: en soles y en dólares. La primera, a JUNIO 2022 se ubica
en el 6%. El objetivo de este nivel es permitir los fondos necesarios en soles para disposición de la banca. La
segunda, que tiene un fin prudencial—ya que el BCR no emite moneda extranjera—, se encuentra en 40%
aproximadamente al mismo periodo. ¿Por qué el encaje en dólares es más alto que en soles? El BCR
sostiene que esta medida se debe a los mayores riesgos asociados a un sistema financiero dolarizado. Ante
una crisis financiera internacional, un mayor requerimiento de reservas en moneda extranjera ayudará a
enfrentar eventuales escenarios de escasez de estos fondos. Al reducir alguna de las tasas de encaje, lo
que busca el BCR es inyectar liquidez al sistema financiero. Así, este último podrá disponer de una mayor
suma de soles o dólares para poder dar créditos a sus clientes. ¿Por qué se realiza esta reducción en las
tasas? El principal objetivo de esta reducción en tasas será flexibilizar las condiciones
financieras y crediticias cuando, por ejemplo, en un contexto internacional en que las tasas de interés
sean muy altas y por ello, obtener dinero sea más costoso. Al liberar una gran cantidad de dinero, esta
medida facilitará un aumento en el consumo por parte de los hogares o una mayor inversión por parte de
las empresas. El consumo aumenta a medida que haya más disponibilidad de créditos en la economía. Por el
contrario, si estamos en un escenario de mayores flujos de capital que traen consigo una expansión del
crédito, el BCR querrá entonces reducir el nivel de liquidez en la economía y una acción posible es la
subida de las tasas de encaje. Esta limitará la expansión del crédito; como consecuencia, el nivel de gasto o
la inversión en la actividad económica en general también se reducirán.
FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 4


1.-) DEFINICIÓN. - El Fondo de Seguro de Depósito (FSD) es una persona jurídica de derecho privado de
naturaleza especial, cuyo objetivo es proteger el ahorro de las personas naturales y jurídicas sin fines de
lucro, del riesgo de la eventual insolvencia de alguna de las empresas o entidades del sistema financiero que
integran el fondo.
Desde el inicio de operaciones, el FSD ha cumplido con el mandato legal de proteger el ahorro, tal es así que
ha cubierto las cuentas de aquellas personas afectadas por los procesos de liquidación del Banco Popular,
Banco República, Banco Nuevo Mundo, etc. Su participación contribuye al fortalecimiento y confiabilidad del
sistema financiero, mediante mecanismos modernos para la cobertura de depósitos asegurados y para la
rehabilitación de las empresas participantes que lo integran.
2.-) EMPRESAS AUTORIZADAS. - La Ley N° 26702 ha establecido las empresas autorizadas a captar
depósitos del público, son miembros del FSD, las siguientes: Empresa Bancaria, Empresa Financiera, Caja
Municipal de Ahorro y Crédito y Caja Rural de Ahorro y Crédito. También deberán efectuar aportes durante 2
años (24 meses) al FSD.
3.-) COBERTURA. - En el período trimestral de
Marzo – Mayo del año 1999 el monto inició con S/
62,822 y luego ha continuado actualizándose en
períodos trimestrales, hasta el actual que es

setiembre – noviembre 2022 con S/ 124,428


por persona en cada empresa miembro del fondo.
Dicha actualización trimestral está en función del
índice de precios al por mayor (IPM) que publica

el INEI (Instituto Nacional de Estadística e

Informática). Además, la cobertura del seguro respalda los depósitos nominativos (capital e

intereses) bajo cualquier modalidad de las personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro, así

como los depósitos a la vista que las demás personas jurídicas mantengan en una empresa financiera
miembro del fondo. El monto incluye todos los depósitos asegurados que uno tiene en una misma empresa
miembro del fondo. Los depósitos en diferentes agencias o sucursales de una misma empresa miembro del
fondo no son asegurados independientemente. Si se presentaran cuentas mancomunadas, el monto de
dichas cuentas, incluidos los intereses, se distribuirá a prorrata entre los titulares de la cuenta y los límites se
aplicarán respecto de cada uno de ellos individualmente. El monto no cubierto por el FSD constituye crédito a
ser tomado en cuenta para los fines de la liquidación y de acuerdo a las normas legales existentes.
4.-) INSTRUMENTOS QUE RESPALDA EL FSD
4.1.-) Depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las PPNN y PPJJ privadas sin fines de lucro.
4.2.-) Intereses devengados por los depósitos anteriormente mencionados, a partir de la fecha de
constitución o de su última renovación.
4.3.-) Depósitos a la vista de las demás PPJJ, exceptuando los correspondientes a empresas del sistema
financiero. Por ejemplo: cuentas corrientes, cuentas de ahorro, cuentas a plazos, depósitos CTS,
depósitos en garantía, certificados de depósito no negociables, retenciones judiciales, intereses por
depósitos, depósitos a la vista inactivos, depósitos de ahorro inactivos, depósitos a plazo inactivo.
5.-) INSTRUMENTOS QUE NO RESPALDA EL FSD

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 5


5.1.-) Depósitos de los titulares que durante los 2 años previos a la declaración de disolución y liquidación de
la IF se hubieren desempeñado como directores o gerentes en la empresa y de las personas
pertenecientes a los grupos económicos que tengan participación mayor al 4% en la propiedad de la
empresa, siempre que hayan participado directa o indirectamente en su gestión.
5.2.-) Depósitos correspondientes a personas vinculadas a la empresa, sus accionistas, personal de
dirección y de confianza, los depósitos de otras empresas del sistema financiero nacional o del
extranjero, los depósitos constituidos con infracción de la ley y los instrumentos que gozando
formalmente de la denominación de depósito sean esencialmente acreencias no depositarias.
5.3.-) Certificados, bonos, y cualquier otro instrumento emitido al portador.
5.4.-) Cheques u otras formas permitidas de orden de pago girado con cargo a una empresa miembro del
fondo, declarada en disolución y liquidación, que no hayan sido pagados antes del cese de
operaciones, por cualquier motivo.
6.-) ¿QUÉ SUCEDE CON DEPÓSITOS CTS, DEPÓSITOS DE MENORES U OTROS SIN DISPOSICIÓN

PLENA?

Tratándose de depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS), depósitos de menores, depósitos
en garantía o en retención judicial y otros sobre los cuales el titular no tiene disposición plena, el pago de las
imposiciones cubiertas por el Fondo se realizará mediante la apertura de depósitos con características
similares a los originales, a nombre de los respectivos titulares, en otras empresas.
7.-) ¿QUÉ DEBO HACER SI MI BANCO QUIEBRA, ¿CUÁNDO RECUPERO MI DINERO?
Una vez declarada la disolución de la IF, la SBS cuidará que en un plazo no mayor a 60 días (2 meses) los
liquidadores remitan al FSD la relación de los asegurados cubiertos, indicando el monto a que ascienden sus
derechos, diferenciando el correspondiente al capital e intereses.
Quiénes hubiesen sido omitidos en la relación pueden formular el reclamo correspondiente ante la SBS en un
plazo de 60 días de iniciada la exhibición de dicho documento, lo cual debe ser certificado notarialmente.
El FSD iniciará los pagos en un plazo no mayor de 10 días hábiles de recibida la relación y los pagos
proseguirán de manera interrumpida.
El plazo para cobrar los fondos vence hasta dentro de 10 años contados a partir de la fecha en que se inician
los pagos.
Una vez transcurrido dicho período, el asegurado pierde el derecho de cobertura y el monto pasa a formar
parte de los recursos del FSD.
8.-) ¿QUÉ PASA CON LAS DEUDAS QUE TENÍA CON EL BANCO QUEBRADO?
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 155 de la Ley N° 26702, si el asegurado mantuviese obligaciones para
con el miembro del Fondo en proceso de liquidación, se practica la compensación correspondiente y se le
abona sólo el saldo que pueda resultar a su favor.
Esta compensación procede también, ilimitadamente, respecto de las sumas originadas en los depósitos por
compensación de tiempo de servicios.
9.-) BENEFICIOS. -
9.1.-) Se consigue una mayor protección de los ahorros del público.
9.2.-) Se cuenta con un proceso de salida más eficiente.
9.3.-) Se cuenta con un FSD más activo.
9.4.-) Se castiga a los accionistas y a los responsables del mal manejo de la institución financiera.

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 6


SECRETO BANCARIO

1.-) DEFINICIÓN. – Se denomina así a la protección o reserva de la información que las IF (Bancos,
financieras, cajas municipales y cajas rurales) deben garantizar sobre los depósitos y captaciones de
cualquier naturaleza, que reciben de sus clientes. Se entiende que esta información es parte de la privacidad
de los clientes del sistema financiero.
2.-) OBLIGADOS A OBSERVAR EL SECRETO BANCARIO. -
2.1.-) Los trabajadores de las IF tienen la obligación de mantener en absoluta reserva la información sobre

las operaciones pasivas o de depósitos recibidos de sus clientes (Ley N° 26702, Artículo 140) a
menos que medie autorización escrita de estos o resolución judicial solicitando el levantamiento de la
información.
2.2.-) El Superintendente y los trabajadores de la SBS, salvo que se trate de información respecto a los
titulares de cuentas corrientes cerradas por el giro de cheques sin fondos.
2.3.-) Los directores y trabajadores del BCRP
2.4.-) Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoría y de las empresas clasificadoras de
riesgos.

NO rige esta norma tratándose de movimientos sospechosos de lavado de dinero, en cuyo caso la IF está

obligada a comunicar acerca de tales movimientos a la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera).

3.-) INFORMACIÓN NO COMPRENDIDA DENTRO DEL SECRETO BANCARIO. -


El secreto bancario no impide el suministro de información de carácter global, particularmente en los
siguientes casos:
3.1.-) Cuando sea proporcionada por la SBS al BCRP y empresas del sistema financiero para:
3.1.1.-) Usos estadísticos; y
3.1.2.-) Para la formulación de política monetaria y su seguimiento.
3.2.-) Cuando se suministra a bancos e instituciones financieras del exterior con los que se mantenga
corresponsalía o que estén interesados en establecer una relación de esa naturaleza.
3.3.-) Cuando la soliciten las sociedades de auditoría o empresas clasificadoras de riesgo.
3.4.-) Cuando lo requieran personas interesadas en la adquisición de no menos del 30% del capital accionario
de la empresa.
NO constituye violación del secreto bancario la divulgación de información sobre las sumas recibidas de los
distintos clientes para fines de liquidación de la empresa.

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 7


4.-) LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO. - El secreto bancario no rige cuando la información es
requerida por:
4.1.-) El fiscal de la nación o el gobierno de un país con el que se tenga celebrado un convenio para
combatir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de drogas o el terrorismo, o en general, tratándose de
movimientos sospechosos de lavado de dinero o de activos, con referencia a transacciones financieras
y operaciones bancarias ejecutadas por personas presuntamente implicadas en esas actividades
delictivas o que se encuentren sometidas a investigación.
4.2.-) Los jueces y tribunales en el ejercicio de sus funciones en referencia a un proceso determinado, en el
que el cliente de la empresa esté implicado.
4.3.-) El fiscal de la nación, en los casos de presunción de enriquecimiento ilícito.
4.4.-) El presidente de una comisión investigadora del poder legislativo, con acuerdo de la comisión de que
se trate y en relación con hechos que comprometan el interés público.
4.5.-) El superintendente de la SBS en el ejercicio de sus funciones de supervisión.

LAS PROVISIONES BANCARIAS

1.-) CONCEPTO DE PROVISIONES. - Es una figura contable que pretende asegurar que la empresa va a
contar con fondos suficientes para cubrir una obligación futura de la que hoy se tiene conocimiento. Las
provisiones son un pasivo empresarial mediante el cual se conserva una cierta cantidad de recursos para
satisfacer también, en este caso apelando al principio de prudencia, el pago de una obligación futura incierta
que aún no se conoce y eventualmente pudiera surgir. De manera que se guardan recursos forma de un
gasto para tener la capacidad de cancelar deudas en el corto y mediano plazo. Eso le permite a la empresa
prepararse con anticipación manteniendo la liquidez que se necesita.
2.-) PROVISIONES BANCARIAS. - Son reservas de dinero que las entidades
financieras están obligadas a realizar por exigencia de la SBS con el fin de
asumir el deterioro de la cartera de créditos a medida que los clientes van
entrando progresivamente en situación de morosidad. También se realizan
con el fin de proteger a los clientes que han depositado su dinero en las IF
dado que estas asumen el riesgo del proceso de intermediación financiera indirecta. Son también un costo
para las IF porque esta reserva de recursos inmoviliza un capital que no puede prestarse ni invertirse.
3.-) FACTORES. -
3.1.-) El tipo de crédito
3.2.-) La clasificación del deudor
3.3.-) El tipo de garantías constituidas o no para el crédito
4.-) CLASES:

4.1.-) GENÉRICAS: Son aquellas que se constituyen de manera preventiva con relación a créditos
directos e indirectos y operaciones de arrendamiento financiero de deudores clasificados en
categoría normal; es decir, sobre aquellos créditos que no representarían mayor riesgo para la IF.
4.2.-) ESPECÍFICAS: Son aquellas que se constituyen con relación a créditos directos e indirectos y
operaciones de arrendamiento financiero respecto de los cuales se ha identificado específicamente

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 8


un riesgo superior al normal, es decir, sobre aquellos créditos que representarían mayor riesgo para
la IF.

COMPILADO POR LUIS G. PRADO 9

También podría gustarte